
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Finaliza la programación oficial de la Muestra de Cine de Lanzarote y con ello se da paso a la deliberación del Jurado. Tras la proyección de todas las películas y de los cortometrajes a concurso, el Jurado de la Muestra, comenzará su debate público este sábado a las 10 de la mañana
La deliberación está abierta a todo el público, ya que además de escuchar a sus miembros debatir, se podrá participar en la misma
El Jurado de la Muestra está formado por: Roger Koza, miembro de FIPRESCI, crítico de cine en diversos medios de comunicación y programador de varios festivales de cine, además de director artístico de eventos cinematográficos.Cintia Gil, que fue directora de Doclisboa y del Sheffield DocFest. Ha participado en jurados de muchos festivales de cine, como la Berlinale, El Cairo, Mar del Plata, Jerusalén, Turín, Taiwán o Sevilla. El tercer componente es Luis Miranda, quien dirige desde 2015 el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canarias.
La asistencia a la deliberación del Jurado es gratuita hasta completar aforo. Por la tarde, a las 20 horas, se celebrará la clausura de la Muestra de Cine de Lanzarote 2022.
La Muestra de Cine de Lanzarote alcanza este sábado su punto álgido. Se dará a conocer qué película es la ganadora de la Sección Oficial de esta duodécima edición. Y se hará, además, tras escuchar cómo el Jurado debate sus argumentos delante de todas las personas que deseen asistir a la sala.
Este formato es "una apuesta decidida por la transparencia”, ha dicho su director Javier Fuentes Feo, que ha incidido en que “la argumentación pública, el razonamiento y el proceso de diálogo que lleva al jurado a emitir el fallo es algo muy valioso para cualquier espectador. El debate del jurado en sesión abierta y de libre acceso es algo único en el mundo de los festivales de cine. La idea es que el público pueda presenciar y entender la decisión del jurado”.
El debate del jurado se regirá por unas pautas de intervención y votación en varias vueltas, hasta que el fallo sea definitivo, aproximadamente, a medio día del sábado. Después, a las 20 horas, tendrá lugar la ceremonia de clausura en la que otorgará el premio al film ganador de la Sección Oficial y al mejor cortometraje de la sección: Cruce de caminos, cineastas canarios.
Las cinco películas entre las que el jurado tendrá que decidir son: “Anhell69” de Theo Montoya, que habla de la violencia contra las personas LGTBI+. “Las llanuras” de David Esteal, una película que narra cómo en el coche suceden cosas fundamentales acerca de nuestras frustraciones, nuestros sueños, nuestros fracasos y nuestras ilusiones. “Kristina” de Nikola Spasic, una historia de una mujer que busca una explicación a la amarga sensación de tristeza y soledad que la acompaña.“Agitación” de Cyril Schäublin, sobre el sentido de la gestión del tiempo y las luchas que esto ha conllevado. Y “Soy libre” de Laure Portier, que cuenta la situación de un joven en el París de los años de los grandes disturbios policiales, en 2005, una vida marcada por la violencia y la delincuencia.
Se abre este martes la Sección Oficial de la Muestra de Cine de Lanzarote con las películas: ‘Anhell69’ de Theo Montoya, ‘Las llanuras’ de David Easteal, ‘Christina’ de Nikola Spasić, ‘Agitación’ de Cyril Schäublin, y ‘Soy libre’ de Laure Portier
Son cinco largometrajes que el comité de selección de la Muestra ha elegido tras analizar centenares de películas procedentes de todos los rincones del mundo. Son títulos que son el resultado de una selección rigurosa, que tienen un gran interés cinematográfico y que aún no han sido estrenados comercialmente en España.
La Sección Oficial se extenderá hasta el viernes. El sábado, en un debate abierto al público, el Jurado tomará la decisión de cuál es la mejor película de la Muestra de Cine de Lanzarote. Una deliberación pública, que abre un debate entre los espectadores y las personas del Jurado, que es uno de los buques insignia de la Muestra.
Como en ediciones anteriores, la Muestra vuelve a proponer en su programación aquellas películas que ha considerado más relevantes de este curso cinematográfico.. El propósito de esta sección es presentar películas que logren plasmar en imágenes, en tiempo y en sonido, aquellos problemas e incertidumbres que, a juicio de la organización, es necesario y urgente abordar como sociedad.
Los cinco títulos que este año se presentan en la sección oficial provienen, como viene siendo habitual, de cinco países diferentes; en esta ocasión Australia, Serbia, Colombia, Francia y Suiza. Además de su calidad estética, todos ellos ofrecen aproximaciones importantes a algunos de los temas más relevantes de nuestra época: las esperanzas y frustraciones de la gente joven, el sentido de la vida en las grandes ciudades, los dilemas personales y emocionales de las personas trans o el modo en el que nuestros sistemas de vida, con su lógica del tiempo y la velocidad, se han conformado a lo largo de la historia. Cada obra supone, así, un viaje hacia un mundo o un contexto tal vez desconocido, pero bastante familiar si pensamos en los problemas que abordan.
El director de la Muestra de Cine, Javier Fuentes Feo, ha señalado que uno de los principales propósitos de la Muestra es “que el cine se convierta en un evento popular, abierto a las inquietudes y reflexiones de la ciudadanía. Por eso, cada película es presentada por sus autores y autoras, quienes, al finalizar cada proyección, mantienen un largo y profundo diálogo con el público asistente”.
En cuanto a ‘Cruce de Caminos: cineastas canarios’, este año también será una sección competitiva dotada con premio económico. Los trabajos seleccionados en esta edición analizan el contexto cultural y social isleño y aportan una visión diferente a través de miradas propias.
Los cinco largometrajes de la Sección Oficial se proyectan martes, miércoles, jueves y viernes. Y será el sábado por la mañana cuando tendrá lugar la deliberación del jurado, abierta al público, para emitir el fallo de la película ganadora.
La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife.
El lugar elegido para el comienzo de la edición número 12 de la Muestra de Cine representa una forma de rendir homenaje a tantos hombres y mujeres que fueron capaces de sacar adelante la economía de Lanzarote en condiciones muy severas
El objetivo de este año de la Muestra es conocer y reflexionar sobre lo que la pesca ha significado en el pasado, significa en el presente y significará en el futuro, tanto para Lanzarote como en términos globales. Y hacerlo, evidentemente, a través del cine
Comienzan once días de actividades, debates y, sobre todo, del mejor cine internacional, en compañía de sus directores y directoras, procedentes de países como Italia, EEUU, Israel, Colombia y Serbia, entre otros. Once días para disfrutar de Lanzarote, aprender del cine, compartir experiencias y conocer mejor nuestro mundo a través de perspectivas diversas.
La Muestra de Cine de Lanzarote ha sido inaugurada en una increíble ceremonia que se ha desarrollado en este epicentro de la actividad pesquera de Arrecife. Un lugar en el que, hasta hace poco más de medio siglo, se podían ver a diario numerosas embarcaciones preparadas para salir a faenar.
Los organizadores de la Muestra han elegido Puerto Naos porque es donde se condensa gran parte de la memoria social, económica, industrial y humana de Lanzarote. Además, tiene el privilegio de ser un lugar desde donde se contemplan las famosas salinas, fundamentales para la salazón del pescado, importantes conserveras como Rocar y Frigorsa, la carpintería de Ribera o la Escuela de Pesca.
Según Javier Fuentes Feo, director de la Muestra, “este 2022 la Muestra ha querido darles a esos espacios pesqueros el protagonismo que merecen. Reconocer su valor e interés. Y pensar, a través del cine, que ha significado la pesca en el pasado, significa en el presente y significará en el futuro, tanto en la isla como en el resto de países. No obstante, al igual que en ediciones anteriores, la Muestra de Cine desarrolla otras líneas de programación con películas sumamente interesantes, como las que se presentan a la Sección Oficial o las aportaciones más recientes del cine canario. Sin olvidarnos de las pateadas, las sesiones familiares, los talleres infantiles y las conferencias que organizamos. Además, estamos muy orgullosos de poder llevar estas actividades a cinco municipios de Lanzarote”.
En uno de los momentos más emotivos de la noche, Marcos Uzal recibió el Premio Honorífico y en su discurso ha destacado que “que para Lanzarote, su Muestra, debe ser una fiesta porque permite ver otro cine, películas diferentes que de otra forma sería imposible traer. Es un fenómeno a celebrar que aquí esté la programación de la Muestra. Por otro lado, para nosotros es un honor que nos hayan entregado el Premio Honorífico porque no se suele premiar a la crítica, no es algo habitual. Por eso, es un honor que los organizadores hayan premiado a Cahiers ya que también es un premio a nuestro trabajo y la contribución de la revista a la historia del cine”.
El premio, una botella de vino de Vendimia de Invierno, de Bodegas El Grifo, fue entregado, como es ya una tradición, por la pareja de librepensadores que hace más de una década concibieron la idea de que Lanzarote tuviera una Muestra de Cine independiente, los ínclitos: Marco Arrocha Pérez y Juan Rafael Martínez Curbelo (Busqui).
Como ya viene siendo habitual, en la inauguración de la Muestra han colaborado artistas y pensadores de distintas disciplinas artísticas. En esta ocasión han participado Germán Barrios, Gloria Cabrera Socorro, Mario Ferrer Peñate, Karina Lacourtois, Salvador Leal, Parranda Marinera Los Buches, Vanessa Solano y Cristina Temprano.
Además, en la inauguración se presentó también la programación de este año. Como en las últimas ediciones, las distintas secciones y actividades se han organizado para mostrar los hilos invisibles que conectan la isla con otros lugares, remotos e insospechados, del mundo. Además de llevar esas mismas experiencias y reflexiones a los más jóvenes a través del programa educativo.
Patrocinadores y colaboradores
La 12.ª Muestra de Cine de Lanzarote cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Canary Islands Film, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Gobierno de Canarias y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España, entre otros. Además, cuenta con la colaboración de otras entidades como Geoparque Lanzarote y Archipiélago Chinijo, Televisión Canaria y los ayuntamientos de Haría, Teguise, Tías, San Bartolomé y Arrecife.
‘LA TIERRA PROMETIDA’, NUEVO DRAMA SOBRE PROSTITUCIÓN EN EL CICLO ‘MUJERES Y ESCLAVITUD SEXUAL’ DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE
La trata de personas es el traslado de seres humanos de un lugar a otro con fines de explotación, en su mayoría de carácter sexual. El cine siempre ha sido un excelente altavoz en la denuncia y lucha contra esta lacra
Con este objetivo, el ciclo ‘Mujeres y esclavitud sexual’ proyecta el jueves, día 24 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde ‘La tierra prometida’, drama de prostitución con mujeres de países del este de Europa en Oriente Medio
El ciclo, dirigido por Ana Méndez Acosta, con la colaboración de la Asociación de Cine ‘Vértigo’, es de entrada es gratuita, pero requiere de inscripción previa. Para más información, es conveniente visitar la página web de la Casa-Museo, www.fernandoleonycastillo.com.
La acción de ‘La tierra prometida’ comienza con la odisea de varias mujeres, procedentes de Estonia, que se introducen de contrabando a través de Egipto para ser subastadas en Israel como prostitutas. Sus vidas se convierten en un infierno al llegar a un club nocturno que dirige una prostituta veterana llamada Hanna. Son sometidas a todo tipo de vejaciones espeluznantes y tienen que hacer todo lo posible para burlar a sus captores y escapar de ese calvario.
El director del filme, Amos Gitai, es uno de los cineastas israelíes más aclamados en el mundo. Tiene en su haber más de 40 películas, documentales y de ficción, que han sido ampliamente distribuidas. Entre 1999 y 2011, siete de sus películas compitieron en el Festival de Cine de Cannes por la Palma de Oro, así como en el Festival de Cine de Venecia por el León de Oro. A lo largo de los años, Gitai ha colaborado con Juliette Binoche, Jeanne Moreau, Natalie Portman, Yael Abecassis, Samuel Fuller, Bárbara Hendricks, Léa Seydoux y otros.
Sinopsis de ‘La tierra prometida’
Una noche en el desierto del Sinaí. Un grupo de hombres y mujeres se calientan alrededor de un fuego de campamento bajo la luna. Las mujeres vienen de Europa del Este. Los hombres son beduinos. Al día siguiente, cruzarán la frontera en secreto, y las mujeres serán golpeadas, violadas y subastadas como mercancía.
Ficha técnica
Título original: ‘Promised Land’
Año: 2004
Duración: 90 min.
País: Israel
Dirección: Amos Gitai
Guion: Amos Gitai, Marie-José Sanselme
Música: Simon Stockhausen
Fotografía: Caroline Champetier
Reparto: Rosamund Pike, Diana Bespenchi, Anne Parillaud, Hanna Schygulla
Género: Drama
Tras los pasos de León y Castillo
La Casa-Museo León y Castillo, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, pretende poner sobre la mesa, a través de este ciclo de cine, la necesidad de abolir toda forma de esclavitud, en el marco del compromiso que el propio Fernando León y Castillo llevó a cabo, primero para la aplicación total y efectiva de la ‘Ley de la Abolición de la Esclavitud’, de 1880, y, después, como firmante, en calidad de representante del Reino de España, del ‘Acuerdo Internacional para la Supresión de la Trata de Blancas’ (París, 1904), primer tratado internacional de este tipo.
La cinta de Namkoong Sun se proyectará el jueves 24 de noviembre en Tenerife, y el lunes 5 de diciembre en Gran Canaria
La crítica surcoreana recomienda la película como “parte obligatoria de la educación sexual”
Filmoteca Canaria cierra el ciclo dedicado a las directoras coreanas con ‘Ten Months’, de la realizadora Namkoong Sun. Un drama con humor satírico que sigue la vida de Mi-Rae, una prometedora programadora informática que queda embarazada de forma inesperada. Ahora deberá encarar presiones y situaciones machistas, mientras afronta su propio frenesí de emociones y pensamientos. Una muestra real y vívida que sufren muchas madres y que la crítica del país asiático sugirió como “parte obligatoria de la educación sexual”.
La última proyección del ciclo ‘La mirada de la mujer en el cine coreano’ tendrá lugar el próximo jueves, 24 de noviembre, en el Espacio La Granja de Tenerife y el lunes, 5 de diciembre, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria. Ambas sesiones a las 19.00 horas por un precio de dos euros por entrada.
El filme muestra la vida de Mi-Rae a lo largo de todo su proceso de embarazo, que le presenta toda clase de situaciones, es juzgada por sus familiares, presionada por su novio para que se casen y despedida de su empleo. Todos síntomas y consecuencias de una sociedad conservadora y machista, que la directora Namkoong Sun supo trasladar a la pantalla de una forma muy real y vívida.
En Corea del Sur los embarazos se miden en diez bloques de 28 días, aproximadamente 10 meses, lo que le da el nombre al filme. ‘Ten Months’ es una producción independiente seleccionada en el año 2018 por la Universidad Nacional de las Artes de Corea y el debut en la dirección de Namkoong Sun.
Se estrenó por primera vez en el Festival Internacional de Cine de Jeonju en la sección de Cine Coreano, en el 2020, y el siguiente año fue invitada al Festival de Cine Asiático de Nueva York y al Festival Internacional de Cine de Hawái, nominada en ambos a Mejor película. En al año 2022 obtuvo otra nominación a Mejor nuevo director en los Chunsa Film Arts Awards y consiguió el galardón a Mejor nueva actriz en el Buil Film Award, con la actuación protagónica de Choi Sung-eun.
Lee Jae-Lim, crítico del Korea JoongAng Daily, periódico del país asiático, comentó que esta película debía “designarse como parte obligatoria de la educación sexual de Corea”, ya que mostraba muchas realidades y desigualdades de género que aún persisten en nuestros días. Además, expresó que se debe dar “una ovación a Choi Sung-en, por su interpretación de Mi-rae”, una protagonista que, “aunque ficticia, experimenta la realidad por la que pasan todas las madres en mayor o menor medida”.
SIETE CORTOS SE DISPUTARÁN LOS PREMIOS DEL CONCURSO ‘ELLAS. MUJERES DEL SIGLO XXI’ DE LA INICIATIVA ‘CINEANDO’
La iniciativa ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, que ha venido desarrollándose en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual, espacio gestionado por la consejería de Cultura del Cabildo, ha recibido un total de siete cortos para su concurso abierto ‘Ellas. Mujeres del siglo XXI’, promovido en el contexto del mencionado proyecto que ha coordinado la profesora Carmen Heredia.
Tras cerrarse el plazo de entrega de trabajos el pasado 7 de noviembre, los cortos de Laia Zuazu, ‘Brujeando’; Ado Santana, ‘Margaret Michell’; Marisol Ramírez, ‘Érase una vez’; Carolina Montesdeoca, ‘Hella’; Aíssa Suarez Viera, ‘Swiping’; Inés Ramírez Fernández y Yesenia Herrera Febles, ‘Y mi abuela también’ y Ana Nimú, ‘A veces se me olvida’, optarán a los galardones del concurso que reparte 450 euros en premios y una mención especial. El jurado del concurso está integrado por tres profesionales del ámbito audiovisual de Canarias, Rita Vera, Yadira Ávalos y Mingo Ávila, que el próximo día 30 de noviembre, a las 19:00 horas, en la sede de CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual, darán a conocer su fallo, tras la proyección de los siete cortos citados.
Los cortometrajes realizados expresamente para el concurso debían tener una duración entre dos y cuatro minutos.
El proyecto ‘Cineando. Un diálogo con el cine en Canarias’, es el quinto y último proyecto ganador de la última convocatoria del concurso de proyectos culturales impulsada por la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con los que dicho Centro de Cultura Audiovisual ha cubierto este año una importante parte de la programación cultural que se ha venido desarrollando en el mencionado edificio ubicado en el barrio de Schaman.
La propuesta coordinada por Heredia ha ofrecido desde el pasado mes de mayo una visión de conjunto del audiovisual que se realiza en las Islas desde un enfoque multidisciplinar, abordando el cine y el proceso cinematográfico desde varias perspectivas. Diferentes talleres y mesas redondas, entre otras actividades, han integrado un programa que, asimismo, ha querido favorecer la visibilidad de las mujeres en el sector audiovisual y conocer su visión cinematográfica, así como los múltiples trabajos que realizan dentro de la industria audiovisual canaria.
El acto será mañana, martes 22, en Multicines Price, con entrada libre
Se proyectarán fotos y fragmentos de proyectos en los que estuvo involucrado y de sus donaciones a esta entidad
Filmoteca Canaria homenajea la figura de José Antonio Pérez-Alcalde Zárate, crítico apasionado en el mundo del cine, con una sesión especial. Se proyectarán imágenes del interesante material cinematográfico que donó a esta entidad a lo largo de su vida, así como de rodajes en los que estuvo involucrado, además de un fragmento de ‘El Reflejo del Alma’, película de 1958 en la que participó como actor y como meritorio de dirección. El acto tendrá lugar mañana, 22 de noviembre, a las 20.00 horas en la Sala 3 de los Multicines Price, de Santa Cruz de Tenerife, abierto para todo el público.
Fue un coleccionista que realizó destacadas aportaciones a Filmoteca Canaria, con la donación de los primeros 6.500 programas de mano de cine, una clase de flyers publicitarios que se utilizaron en los años treinta y cuarenta para atraer espectadores. Además, donó una gran cantidad de revistas de cine, algunas de ellas, parte de una colección completa y de gran valor histórico. Las publicaciones abarcan desde la década de 1920 hasta 1990, según la clasificación realizada por él mismo en el último depósito de noviembre de 2021.
José Antonio Pérez-Alcalde Zárate desarrolló una gran actividad como crítico de cine en la prensa local y nacional, también haciendo de corresponsal en los festivales de cine de San Sebastián y Valladolid. Escribió en el periódico El Día sobre los estrenos de cartelera durante los años cincuenta bajo el pseudónimo de ‘Pimpinela’. También fue comentarista radiofónico en el programa ‘Antena cinematográfica’ de Radio Juventud de Canarias.
Pérez-Alcalde destacó por su integración en el Cine Club Universitario, del que fue director entre los años 1957 y 1959. También fue fundador del Cine Club Náutico de Santa Cruz, del que fue codirector entre los años 1964 y 1969. Fue crítico, coleccionista y también autor de dos libros junto a Aurelio Carnero; ‘El cine en Tenerife. Apuntes para una historia. 1996’, ‘El cine en Canarias (Una revisión crítica)’ y ‘Los cines clubs Universitario y Náutico’, que escribió en solitario en 2005.
Los familiares, amigos y personal de Filmoteca Canaria, tanto antiguos como actuales, dirán unas palabras en conmemoración de José Antonio Pérez-Alcalde. Un homenaje al aporte que hizo, no solo a esta entidad, sino también a amantes del séptimo arte, a quienes acercó películas poco comerciales y transmitió parte del conocimiento de la historia del cine en Canarias.
El Ayuntamiento firma un convenio de colaboración con la asociación sociocultural para la readaptación de la obra de teatro ‘San Manuel Bueno, Mártir’ a una versión cinematográfica de corta duración donde se proyecte la imagen de Puerto del Rosario a través de sus valores, su historia y sus paisajes
La meta principal del proyecto es la de trasladar los espacios ficticios de la obra de Unamuno al antiguo Puerto Cabras
El alcalde del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, acompañado por el concejal de Cultura, Juan Manuel Verdugo, ha firmado un convenio de colaboración con la asociación sociocultural Árida Films, de la que es presidente el joven majorero y director cinematográfico, Adrián Tejero, quien, con tan sólo 23 años, ya ha conseguido grandes premios internacionales, como es el premio al Mejor Cortometraje por ‘La ciudad sin amanecer’, en el festival de cine Lift- Off Global Network, en Pinewood Studios de Londres, así como el premio al Mejor cortometraje con ‘Rocketboy’ en el Space Film Festival de Tsiolkovsky, en Rusia, en el festival de cine Zinetxiki Zinemaldia, en País Vasco, en el Free Film Festival Pro, en Argentina, o en el festival de cine Dytiatko de Ucrania, entre otros premios que se suman a un amplio palmarés de éxitos en el mundo cinematográfico mundial.
El convenio de colaboración firmado viene a poner en valor la producción cinematográfica en el centro de la isla, en el municipio de Puerto del Rosario. Para ello, la asociación sociocultural Árida Films ha recibido una subvención, correspondiente a la convocatoria de subvenciones que lanzó la Concejalía de Cultura para la realización y celebración de proyectos culturales en el municipio, como en este caso, en el que Árida Films, de la mano de su presidente y director cinematográfico, Adrián Tejero, readaptará la popular obra de teatro ‘San Manuel Bueno, Mártir’ a una versión cinematográfica de corta duración donde se proyectará la imagen de Puerto del Rosario a través de sus valores, su historia y sus paisajes, siendo la meta principal del proyecto la de trasladar los espacios ficticios de la obra de Unamuno al antiguo Puerto Cabras.
La banda sonora utilizada en esta adaptación es obra del compositor Álvaro Moro
Cabe destacar que, entre las funciones que realiza la asociación Árida Films se encuentra la realización de cortometrajes, rodados en la isla de Fuerteventura, enriqueciendo la oferta de la agenda cultural de la mano del grupo de jóvenes que la conforman y que ya han desarrollado varias obras conjuntas dentro de la isla, fomentando la actividad cinematográfica en la isla y en el municipio capitalino.
Bajo esta premisa, se ha suscrito este convenio, para promover la cultura a través del cine en Puerto del Rosario
El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, ha manifestado “la importancia de apoyar al sector audiovisual y cinematográfico en la isla de Fuerteventura”, y ha subrayado que “de celebrarse en próximas fechas el centenario de Unamuno, autor universal que nos relegó una obra que fue escenificada en el Auditorio Insular por el alumnado del taller de teatro promovido hace unos meses por la Concejalía de Cultura, Adrián Tejero trabajará para conmemorar este centenario en una readaptación exigente pero que obtendrá, seguro, unos resultados realmente especiales que estamos deseando ver y disfrutar”.
Por su parte, para el joven majorero y director de cine, Adrián Tejero, “es una oportunidad genial poder representar esta obra, a la que le tengo respeto, pero estoy contento y orgulloso de poder representarla y que Puerto del Rosario sea el escenario protagonista”. Asimismo, el joven director agradeció al Ayuntamiento y a la Concejalía de Cultura “por dar oportunidades a la juventud y a majoreros productores cinematográficos y/o audiovisuales con este tipo de iniciativas, a la vez que supone también una oportunidad para que los empresarios sigan formándose y creciendo profesionalmente en la isla”.
El concejal de Cultura, Juan Manuel Verdugo, ha transcrito el “proyecto ilusionante que supone recrear la obra de ‘San Manuel Bueno, Mártir’, cuando en 2024 se cumplen 100 años desde la llegada de Unamuno a Fuerteventura, presentando este convenio un doble objetivo: por un lado, conmemorar el próximo centenario de Unamuno y, por otro, promover nuestros valores paisajísticos, así como poner en valor a empresas como ésta que ayudan a crecer y promover el sector audiovisual dentro de la isla y del municipio”.
CONVOCATORIAS DE PRENSA
Viernes, 18 de noviembre de 2022:
- 11.00 horas: Presentación del proyecto ‘Telecentro’ 2022/2023 promovido por la Concejalía de Participación Ciudadana, cuyo fin es digitalizar los centros culturales, acercando a los distintos pueblos y barrios del municipio las nuevas tecnologías, reduciendo la brecha digital existente y facilitando el acceso a Internet, adaptándolos a la Sociedad de la Información
Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.
- 11.30 horas: Presentación de la segunda edición del Festival de Cine Documental de Puerto del Rosario ‘Atlántica Documenta’ que tendrá lugar del 21 al 25 de noviembre con diversas proyecciones internacionales y multiculturales en el Auditorio insular.
Atlántica Documenta está promovido por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Puerto del Rosario y cuenta con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura.
Lugar: Casa de la Cultura de Puerto del Rosario.
- 13.00 horas: Inauguración de las jornadas gastronómicas y culinarias de Tanit, el Festival de las Culturas.
Lugar: Plaza de La Paz de Puerto del Rosario
El Centro Ocupacional de Teror presentó el pasado 10 de noviembre el cortometraje ‘SOSPECHOSOS’ en la 14ª Muestra de cortometraje de personas con discapacidad de Gran Canaria
Dirigido por Ancor Ayoze e interpretado por usuarios/as del Centro Ocupacional de Teror se trata de una peculiar comedia de suspense.
El cinefórum universitario que promueve la Universidad del Atlántico Medio en la Casa-Museo Pérez Galdós se adentra en el estudio de las cintas imprescindibles del cine japonés con la proyección de Cuentos de Tokio, película dirigida en 1953 por Yasujirô Ozu. La cita será el día 16 de noviembre, a las 18:00 horas
La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. La proyección de la película irá seguida de un coloquio posterior a cargo de Luis Miranda, director del Festival de Cine Internacional de Las Palmas de Gran Canaria y profesor doctor del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio. También intervienen Iván Martín, director y profesor-doctor del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio y Elio Quiroga, escritor, director, guionista y productor de cine.
La iniciativa de poner en marcha un cinefórum universitario es fruto de la colaboración entre la Universidad Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós. La propuesta está especialmente dirigida a los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general. Las proyecciones suelen tener una periodicidad mensual en la Casa-Museo Pérez Galdós.
Internacionalmente elogiada como una de las películas más importantes de la historia, ‘Cuentos de Tokio’ es también la película más aclamada de Yasujirô Ozu. En el resultado del prestigioso ranking de la revista ‘Sight and Sound’, realizado por el British Film Institute en 2012, ‘Cuentos de Tokio’ fue elegida como la mejor película de todos los tiempos según la votación de los directores internacionales más influyentes, y la tercera en la elección de los críticos.
Como bien explica el crítico Juan Canteli, el desarrollismo incipiente en Japón tras la Segunda Guerra Mundial destacó por tres profundos cambios: el salto de la tradición a la modernidad, la emancipación de las mujeres y la transformación de los roles familiares en las relaciones intergeneracionales. “Tres aspectos que el mismo Ozu nos plantea en ‘Cuentos de Tokio’ recurriendo para ello a un retrato familiar, en cuyo centro se encuentran la pareja de ancianos y alrededor de ellos su clan que, poco a poco, parecen ir difuminándose de su compañía para convertirse en fantasmas, quedando únicamente sus recuerdos infantiles”.
Sinopsis de ‘Cuentos de Tokio’
Una pareja de ancianos viaja a Tokio para visitar a sus hijos, pero ninguno de ellos tiene tiempo para atenderlos, por lo que deciden enviarlos a un balneario. Cuando regresan, la madre pasa una noche en la casa de una nuera, viuda de uno de sus hijos. A diferencia de sus cuñados, Noriko muestra afecto por sus suegros y conforta a la anciana.
Ficha técnica
Título original: ‘Tokyo monogatariaka’
Año: 1953
Duración: 139 min.
País: Japón
Dirección: Yasujirô Ozu
Guion: Yasujirô Ozu, Kogo Noda
Música: Takinori Saito
Fotografía: Yuuharu Atsuta (B&W)
Reparto: Chishu Ryu, Chieko Higashiyama, Setsuko Hara, Sô Yamamura, Haruko Sugimura, Kuniko Miyake, Kyôko Kagawa, Eijirô Tono, Nobuo Nakamura.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.