
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El concierto, de carácter gratuito, se celebrará este sábado, 22 de febrero, en el Centro Cultural de la Villa
La Orquesta Sinfónica de Las Palmas (OSLP) transformará el Centro Cultural de Santa Brígida en un escenario de paisajes sonoros este sábado, 22 de febrero a las 20:00 horas con la interpretación de Las cuatro estaciones, de Vivaldi, una joya inmortal que, desde hace tres siglo, cautiva al mundo.
Bajo la dirección artística del concertino Néstor Henríquez, la OSLP desplegará este viaje musical con todo el respaldo de la orquesta, acompañada por cuatro solistas integrados en su formación: Pablo Melián, Anabel Estévez, Liliana Mesa e Irene García, quienes darán vida a los violines que dialogan con la naturaleza en cada estación del año, basándose en sonetos que, probablemente, el propio Vivaldi escribió.
El concierto forma parte de la programación de febrero de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Santa Brígida que dirige Avelina Fernández Manrique de Lara. “Las cuatro estaciones es una obra universal que conecta con cualquier público, independientemente de su edad o bagaje musical. Queremos que este concierto sea un regalo para Santa Brígida”, destacó la edil.
Vivaldi
Antonio Vivaldi (1678-1741), apodado El Sacerdote Rojo por su cabello pelirrojo, fue un compositor y violinista de primer orden. A lo largo de su vida, escribió más de 500 conciertos, muchos de ellos pensados para mostrar las habilidades del violín, su instrumento predilecto. Su influencia fue tan grande que músicos como Johann Sebastian Bach estudiaron y adaptaron su obra.
Un maestro a la hora de traducir imágenes en sonidos, compuso este singular grupo de cuatro conciertos para violín y orquesta integrando elaborados remedos del canto de los pájaros, una tormenta de verano, hojas crujientes bajo los pies y hasta el viento helado del invierno. Así, consiguió completar lo que hoy es considerada una obra pionera en la música que cuenta historias o evoca imágenes.
Nota: el acceso al concierto es de carácter gratuito.
ÚLTIMA PARADA LLEGA CON SU TRABAJO DISCOGRÁFICO “AÚN NOS QUEDA” AL TEATRO GUINIGUADA
Última Parada llenará de energía y talento el escenario del Teatro Guiniguada el próximo 28 de marzo con su último trabajo discográfico “Aún nos queda”. Un disco que nace como consecuencia y resultado de una dedicación absoluta, de años de investigación y escuela, y de muchas horas en el local de ensayo, con la tarea de depurar sus arreglos, de armonizar sus vidas y de ampliar sus horizontes.
Para la banda grancanaria, “Aún nos queda” es su legado, su regreso a las fuentes originales, un concierto que refleja su pasión por la música y el rock en castellano.
Última Parada nace aquel verano sonoro de los años 90, una banda que está formada por una sección rítmica poderosa con Diego Mesa al bajo y Fede Fabelo a la batería; por un excelso dueto de guitarras que en ocasiones parece una sola, las de Toni Angulo y Penti Guzmán; y el talento en la voz de Dani Hernández. Un grupo que encontró el camino de la continuidad, tras varios premios y participaciones en varios discos recopilatorios, como una de las bandas canarias más divertidas y participativas en el panorama insular.
Última Parada tiene la necesidad de hacer música, para ellos es una constante vital, como quien necesita respirar. Y “Aún nos queda” responde a la pasión de componer tanto como la de actuar ante el público.
Un directo potente y emociones a flor de piel harán de este concierto una conexión única con el público. Si ya los conoces, sabes que sus conciertos son pura magia. Si aún no, ha llegado el momento de descubrirlos.
Venta de entradas en:
https://teatroguiniguada.janto.es/espectaculo/aun-nos-queda-ultima-parada/ULTIMAPARADA25
Es uno de los pianistas más talentosos y enigmáticos, capaz de hacer de sus recitales “un ritual casi privado”
El 41º Festival Internacional de Música de Canarias se aproxima a su recta final con dos de sus conciertos más esperados, a cargo del pianista Grigory Sokolov. Si bien el paso del músico ruso por Canarias supuso un hito para el FIMC en el año 2022, su regreso tan solo tres ediciones después es todo un logro para la organización y una verdadera suerte para el público isleño.
Considerado como uno de los pianistas más sublimes de su tiempo, Sokolov no solo repite festival esta semana, sino que también repite islas y escenarios. En concreto, con recitales en solitario previstos en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, el miércoles 12 de febrero, y en el Auditorio de Tenerife, el viernes 14 de febrero, ambos a las 20:00 horas. Una hora antes habrá una charla introductoria con las claves del programa que trae a las islas.
Natural de Leningrado (actual San Petersburgo), y con nacionalidad española en la actualidad, Grigory Sokolov comenzó a tocar el piano a los cinco años y, con apenas siete, inició sus estudios con Liya Zelikhman en el Conservatorio. Su talento como solista tardó poco en salir a relucir, con un reconocimiento internacional sin precedentes al obtener la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano Tchaikovsky en Moscú en 1966, cuando apenas tenía 16 años.
Varias décadas después, ya con 75 años y con multitud de conciertos en la memoria colectiva, Sokolov alimenta su leyenda con una devoción única por la música. Cada vez que se dispone a tocar en público evita que los focos perturben el acto íntimo de su comunicación con el instrumento, y además huye de cualquier imagen que distorsione ese diálogo íntimo. De ahí su conocida escenografía y ceremonial: un escenario con temperatura moderada y luces atenuadas, precisa afinación del instrumento, condiciones que favorecen la sonoridad y una concentración plena, sin distracciones.
Con esta ambientación consigue, aún frente a un auditorio de miles de personas, que su recital se convierta en un ritual casi privado, como si el espectador sintiera que el concierto le estuviera dedicado personalmente.
Ver a Sokolov en directo es una experiencia musical sin precedentes, y bien lo saben los espectadores del FIMC, que casi han agotado las localidades a la venta para sus conciertos en Gran Canaria y Tenerife. En cualquier caso, las pocas entradas que quedan disponibles se pueden adquirir en los puntos de distribución habituales de los dos auditorios, así como en la web festivaldecanarias.com.
Byrd y Brahms en un programa recién anunciado
Otra de las peculiaridades de Grigory Sokolov es el misterio de los repertorios con los que se presenta en cada destino. Como es costumbre en él, la elección del programa para el FIMC se ha dado a conocer hace apenas unas pocas semanas, y con él mostrará dos de las diferentes vertientes y épocas que es capaz de asumir como intérprete.
Sokolov comenzará sus conciertos con una selección de obras del compositor William Byrd, todo un exponente del Renacimiento tardío. En total, son cinco canciones que sintetizan el trabajo del que muchos llaman ‘padre’ de la música inglesa y al que, además, se le considera como un adelantado a su tiempo. Todas pertenecen a la recopilación autorizada ‘The Byrd Edition’, editada en 2023 coincidiendo con el 400 aniversario de la muerte del autor.
El pianista pasará del Renacimiento al Romanticismo con las dos obras siguientes, ambas escritas por Johannes Brahms. En primer lugar, interpretará las Cuatro baladas para piano creadas por el compositor alemán con 21 años. Culminó esta pieza poco tiempo después de conocer a la familia de Robert Schumann, que durante una temporada ayudó a Brahms a lanzar su carrera como músico. Años más tarde, confesaría que las baladas estaban dedicadas a la esposa de Schumann, Clara, quien también tenía un gran aprecio por el joven compositor.
Para cerrar la noche, Sokolov finalizará con las Dos Rapsodias de Brahms. La diferencia con respecto a la obra anterior es que esta partitura se desarrolló en la etapa de madurez del compositor. En concreto, en verano de 1879, durante una estancia en la localidad alpina de Pörtschach. En esta ocasión, el músico dedicó su creación a la también compositora Elisabeth von Herzogenberg, con quien mantuvo una larga amistad. Es más, fue ella quien animó a Brahms a poner el nombre de Rapsodia a la obra, si bien él era más partidario de llamarla klavierstücke, cuya traducción es “piezas para piano”.
A las personas que adquirieron su entrada online se les devolverá el importe de la misma
El Ayuntamiento entregará 150 invitaciones entre las personas que presenten un ticket de compra o servicio en negocios del municipio realizada entre las 15:00 horas de hoy jueves y las 12:30 horas de mañana viernes
La explanada del pabellón municipal Beatriz Mendoza Rivero acoge este sábado 1 de febrero el festival “Al Sol” edición El Mereganzo con las actuaciones de Armonía Show, Yet Garbey, Pedro Afonso, DJ Estro y Fran Grimón, un evento organizado por el Ayuntamiento de Guía y la Sociedad de Promoción y Desarrollo Santa María de Guía en colaboración con las productoras No Dejes de Soñar y La Ruta.
Dada la relevancia de este festival y la extraordinaria acogida que ha tenido entre el público de toda la isla, el Ayuntamiento ha asumido la organización de este evento, lo que supondrá el ahorro de las entradas para los asistentes. De esta forma, a todos los que ya compraron las entradas online se les devolverá el importe, a través de esta misma modalidad de pago, después de haber sido presentadas al entrar al recinto.
Asimismo, y en el marco de colaboración para el fomento y la promoción del comercio local que el Ayuntamiento mantiene con ProGuía, la asociación de empresarios del municipio, se ha alcanzado un acuerdo para repartir un total de 150 invitaciones a todas aquellas personas que presenten un ticket de compra o servicio, por importe mínimo de 20 euros, de cualquier negocio del municipio, realizada entre las 15:00 horas de hoy jueves y las 12:30 horas de mañana viernes 31 de enero.
La entrega de estas invitaciones se realizará mañana viernes en las Casas Consistoriales, planta alta, en horario de 9:30 a 13:00 horas.
Aparte de éstas que se entregarán mañana ya no es posible adquirir más entradas, por cuestión de aforo, para asistir a este evento.
El concierto de estreno previsto para el 1 de febrero en el Auditorio Alfredo Kraus cuelga el cartel de entradas agotadas
Un código QR contenido en el disco plantea una propuesta de maridaje para combinar la escucha de cada tema con la degustación de distintos vinos de Gran Canaria
Turismo de Gran Canaria estrena ‘Tierra’, de Germán López y Augusto Baéz, como videoclip de promoción de la isla como destino enoturístico
El timplista Germán López y el pianista Augusto Baéz presentan su nuevo trabajo discográfico, ‘Maridaje’ (Virgin Records/Universal), un proyecto musical con profundas raíces en el universo de los sentidos, en el que vino y música se funden para recrear esos preciados momentos del día en los que el tiempo parece detenerse y se encuentra la ocasión perfecta para disfrutar de los pequeños placeres de la vida.
Tanto la música como los aromas del vino tienen el poder de evocar recuerdos profundos y despertar emociones. Inspirados por esta idea universal, Germán López y Augusto Báez plantean en 'Maridaje' un homenaje a los sabores, los colores y los aromas de la tierra con una exquisita combinación de timple y piano.
Así, disco se publica en todas las plataformas el viernes 31 de enero y que se sirve al público en copa larga al día siguiente, el 1 de febrero, con un concierto de presentación en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, “cuyas localidades están ya agotadas, señal de la buena acogida que ha tenido ante el público”, tal y como destacó el director de la Fundación Auditorio y Teatro de las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler.
Con una idea original que ya lleva en barrica el título de la obra, ambos artistas canarios se han propuesto “un trabajo discográfico exclusivo, con composiciones originales mano a mano”, señala Germán López, para quien el proyecto “podría haber quedado en eso perfectamente, solo como disco, pero hemos tenido la suerte de que la idea original haya sido arropada por diferentes personas y entidades y eso nos ha permitido, tanto a Augusto como a mí, convertirlo enpaisajes sensoriales, en una propuesta de disfrute”, asegura el timplista.
Son temas para el sosiego y la tranquilidad “que ya verán que no son tan tranquilos”, señala Augusto Baéz, que “se componen de melodías muy bonitas, con armonías delicadas, en un trabajo bastante equilibrado pese a que se trata de dos instrumentos que no son sencillos de maridar, piano y timple, porque son melódicos los dos”, analizó.
‘Maridaje’ se revela tema a tema como una cata de vinos, invitando al oyente a degustar la música y a descubrir los valores de la vitivinicultura de Gran Canaria.Por eso, a cada tema de ‘Maridaje’ se le propone la degustación de vinos de la isla mediante un código QR que viene con el disco, como propuesta de experiencia que inspire a crear maridajes propios con claves para relacionar vinos específicos con paisajes, momentos del día y emociones evocadas por la música; un trabajo desarrollado con la Asociación Ruta del Vino de Gran Canaria que forma parte del programa ‘Rutas del Vino de España: Experiencias 360’ financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU y el Ministerio de Industria y Turismo.
El álbum “traza una ruta emocional que conecta los sentidos con los colores y sabores de la isla, lo que lo convierte en su conjunto en una experiencia enoturística de primer nivel, donde la cultura del vino y la música se dan la mano en una innovadora iniciativa”, tal y como destacó la presidenta de la Asociación Ruta del Vino de Gran Canaria, Sandra Armas.
Como muestra, el estreno del videoclip ‘Tierra’, un trabajo de la productora Reflejos.pro para el Patronato de Turismo de Gran Canaria que resulta en homenaje a los paisajes de la isla y a su rica cultura vitivinícola para promocionar las virtudes de Gran Canaria como destino enoturístico.
Se trata de una pieza audiovisual grabada íntegramente en calidad 4K, resultado de diversas jornadas de rodaje en diferentes zonas vinícolas de Gran Canaria. El equipo técnico utilizó equipamiento especializado para resaltar la riqueza cromática de las uvas, las texturas del territorio y la luz que envuelve las vides en diferentes momentos del día. El meticuloso trabajo de producción ha permitido sumergir al espectador en un recorrido enológico único, donde se exploran las fases de la vendimia, la fermentación y la crianza de los vinos locales acompañadas en el proceso por la música de Germán López y Augusto Báez.
El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, destacó la iniciativa de “maridar la Ruta del Vino con su arte, el arte que sale de los instrumentos de Germán López y Augusto Baéz, como forma de promocionar nuestro destino turístico”, señaló, y deseó un largo futuro al disco y al proyecto.
Un proyecto musical que busca atemperar los agitados ritmos del día a día, producido por Jeito con la colaboración de la Asociación Ruta del Vino de Gran Canaria, la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria y Turismo de Gran Canaria.
Bio Artistas
Germán López es un virtuoso del timple que ha desarrollado una carrera prolífica con conciertos en Canarias, la Península y numerosos países del mundo, como Estados Unidos, Canadá, Alemania, China o Senegal. En 2006 lanzó su primer disco, Timplissimo, producido por José Antonio Ramos, y desde entonces ha editado cinco discos en solitario (Timplissimo, Silencio Roto, De Raíz, Canela y Limón y Alma), además de otros cinco en coautoría. Su álbum más reciente, Alma (Virgin Music, 2022), producido por Gregg Field, reúne a músicos de renombre internacional y fue reconocido como Mejor disco de Músicas de Raíz en los Premios Canarios de la Música 2023.
Entre sus reconocimientos, destacan también el premio Roque Nublo al Folklore (2017) y Espiga de Oro (2023), así como su nombramiento como Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (2023).
Augusto Báez, reconocido pianista tinerfeño graduado en el Conservatorio Estatal M.I. Glinka de Nizhny Novgorod (Rusia), es intérprete de concierto, concertino, artista de conjunto de cámara y profesor. Galardonado con el Premio Jazztiembre como miembro de David Williams Quintet, ha publicado tres discos en solitario (Missing You, 2003; Piano Solo, 2007; y Piano Solo Vol. II, 2018) así como Historias con Furte junto a Germán Arias, o Maravijazz con José Carlos Machado y José Miguel Méndez, además de participar como productor, arreglista y/o pianista en numerosos álbumes de artistas destacados como Luis Morera, Mestisay, Los Sabandeños o el propio Germán López.
Con influencias que abarcan desde la música clásica al jazz, el pop, el folk y los ritmos cubanos, ha actuado en Canarias, España, Moscú, Cuba, Venezuela, Austria y Estados Unidos.
Los artistas Pedro Manuel Afonso y Alba Pérez pondrán música al segundo fin de semana del festival
Tras un exitoso arranque, el Festival Altos de Gáldar continúa su recorrido por las medianías del municipio con dos nuevas citas musicales este fin de semana. La Plaza de Juncalillo y la Plaza de Saucillo serán los escenarios donde la música volverá a ser protagonista, con las actuaciones de Pedro Manuel Afonso, el sábado 25 de enero, y Alba Pérez, el domingo 26 de enero.
El Festival, organizado por la Concejalía de Medianías del Ayuntamiento de Gáldar, con la colaboración de las áreas de Desarrollo Socioeconómico, Comunicación y Turismo, se enmarca dentro del Plan de Dinamización de las medianías, financiado por el programa La Cumbre Vive del Cabildo de Gran Canaria. Esta iniciativa busca revitalizar culturalmente los barrios y pagos más afectados por los incendios forestales de 2019, promoviendo encuentros que refuercen la identidad y el arraigo a través de la música.
Así, Juncalillo y Saucillo ofrecen un fin de semana para disfrutar de la mejor música canaria. La cita inicia este sábado, 25 de enero en la Plaza de Juncalillo a las 18.00 horas con Pedro Manuel Afonso y sus ‘Melodías del alma’, un espectáculo que cuenta además con la participación del pianista Manuel López y el guitarrista Javier Cerpa.
La fiesta continúa el domingo 26 de enero a las 18.00 horas, en la Plaza de Saucillo, donde actuará Alba Pérez, artista radicada en Gáldar, y quien cerrará esta edición del festival con una actuación cargada de emoción y sentimiento. Desde los ensayos, la cantante ha invitado en las redes sociales del festival Altos de Gáldar a sumarse a esta fiesta y a “pasar un ratito agradable”.
Este sábado día 18 de enero, de nuevo gozamos en lo que se ha convertido ya en una las citas más significativas del mundo del rock en Las Palmas de Gran Canaria: el World Rock Music, que se celebra en el recinto de INFECAR. Un magnífico festival con una muy buena organización que llenó el citado pabellón, haciendo las delicias del abarrotado público allí congregado, para hacer un homenaje y tributo a algunas de las bandas rockeras más históricas e influyentes de todos los tiempos
Y desde al mediodía, a las 12, 30 h., salía a escena el primer grupo, Sultans of Swing, que ya han celebrado su 20 Aniversario, siendo pues una veterana banda tributo a Dire Straits. Siete músicos de renombre, liderados por Miguel Talavera a la voz y guitarra que, como ellos mismo dicen, tienen el propósito de no ser una simple copia de la banda original de Mark Knopfler; sino de hacer versiones fieles y respetar los temas originales, añadiendo su propia personalidad musical.
Llegó el turno a Willy & the Poorboys, la banda tributo a Creedence Clearwater Revival. El grupo, afincado en Barcelona, tal como se presentan está avalado por más de quince años en activo y en directo, cientos de conciertos y miles de kilómetros a sus espaldas Así disfrutamos con un repertorio repleto de canciones que marcaron una época, un espíritu y a millones de seguidores hasta el día de hoy.
Seguidamente aparecían por el escenario, Synchronicity, Tributo a The Police, ya anunciado, ni más ni menos, que lo más parecido de escuchar actualmente a la banda de Sting y compañía. Efectivamente, recrearon brillantemente el sonido, la mística y actitud de la legendaria banda británica, con un repaso creativo por su trayectoria, clásicos y demás sorpresas.
A continuación, se subían al escenario The Hendersons, grupo vigués que como se ha descrito está dedicado a extraer el elixir más puro de The Beatles, especialmente de cuando aún no llevaban bigote. La gran admiración de los de Vigo por la banda de Liverpool, les lleva a explorar entre la bruma de una ciudad marinera y sumergirse hasta lo más profundo de su repertorio. Con habilidad, han sabido encontrar los tesoros más escondidos para desvelar los secretos mejor guardados de un sonido único; reto siempre difícil, especialmente por las armonías vocales y su particular rítmica.
Finalmente, con 25 años de trayectoria, The Smoking Stones, considerado como lo mejor en cuanto a tributos de los Rolling Stones, que han capturado la esencia de "sus británicas majestades" como pocos. Una noche de esencia de rock & roll con los grandes éxitos de Mick Jagger y Keith Richards en un show cargado de energía y actitud, que te hace sentir el genio de una de las mejores bandas de todos los tiempos.
Como apuntamos, las multitudes de gentes se entregaron en todas las actuaciones reseñadas, muy apasionadas durante toda la jornada y el festival, bailando, cantando los himnos, hits…. y aclamando este sentido homenaje a esas épocas doradas del rock que han tocado nuestras vidas, nuestras historia y nuestro corazón. De nuevo, darle nuestro agradecimiento y felicitaciones a toda la organización por hacer posible este día inolvidable que, esperamos, que se siga celebrando en futuras ediciones.
Del 21 al 31 de enero, con obras de Villa-Lobos, Turina, Albéniz, Bach y del canario Miguel Ángel Linares
La gira comienza el martes 21 en Gran Canaria, y continuará en Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa
Dos años después de su paso por el Festival Internacional de Música de Canarias, el guitarrista Pablo Sainz- Villegas regresa a las islas, esta vez en una gira en solitario por escenarios de todo el archipiélago. Durante diez días, del 21 al 31 de enero, el público podrá disfrutar de la maestría y talento de un artista que se ha convertido en un auténtico embajador de la guitarra española por el mundo, y que interpretará auténticas ‘joyas’ de autores como Villa-Lobos, Turina, Albéniz o Bach, además de una obra del canario Miguel Ángel Linares.
La gira comienza el próximo martes 21 de enero en el Teatro Pérez Galdós, en Gran Canaria; y continuará el día 23 en el Teatro Leal de La Laguna, en Tenerife; el 25 en el Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane, en La Palma y el 26 en el Centro Cultural Valle Gran Rey, en La Gomera. El lunes 27 de enero estará en la Casa Cultural Asabanos de El Hierro; el 29 en el Auditorio de Antigua, en Fuerteventura; y el 30 en el Convento de Santo Domingo de Teguise, en Lanzarote. La última cita será en la isla más pequeña de Canarias, La Graciosa, donde actuará el viernes 31, en el Centro Cultural Inocencia Páez. Todos, a las 20:00 horas.
Las entradas están disponibles en las plataformas habituales de estos escenarios y también desde la web www.festivaldecanarias.com.
La guitarra española más internacional
Pablo Sáinz Villegas es hoy uno de los guitarristas clásicos con más proyección internacional. Está considerado como todo un representante de la cultura española y muchos hablan de él como el sucesor del emblemático músico Andrés Segovia. Es más, fue el primer guitarrista en tocar en el Carnegie Hall de Nueva York desde que lo hiciera su predecesor en 1983; pero también ha sido el primero en acompañar a la Orquesta Sinfónica de Chicago desde 2001 y a la Berliner Philharmoniker, en el Concierto de Año Nuevo, desde 1983.
El mismísimo Plácido Domingo, con quien Sainz Villegas ha tenido el privilegio de colaborar en el álbum a dúo ‘Volver’, se refiere a él como “el maestro de la guitarra española”. Y no es algo circunstancial, pues su guitarra ha sonado en más de 40 países de todo el mundo y ha logrado convocar a más de 85.000 personas en el estadio madrileño Santiago Bernabéu, entre muchos otros eventos multitudinarios.
Un viaje por la literatura de la guitarra
Para el Festival Internacional de Música de Canarias ha preparado un recorrido a través de diferentes estilos, períodos y técnicas de la guitarra clásica. Un programa en el que sonarán partituras de los grandes artífices de este instrumento, pero también otros clásicos con arreglos creados por el propio intérprete.
El concierto comienza con ‘5 Préludes’, de Héctor Villa-Lobos, una obra compuesta en 1940 que combina elementos de la tradición clásica europea con elementos del folclore de Brasil. Lo interesante es que cada uno de esos cinco fragmentos (dos en las islas no capitalinas) logran reflejar diferentes dimensiones de la cultura brasileña, abarcando tanto su espíritu indígena como su esencia más urbana.
Continuará con la obra de Linares ‘Redoblare’, que según explica el propio compositor canario “nace del interés que siempre han despertado en mí formas musicales del pasado. Estructuras como la passacaglia y la chacona, la fuga o el tema con variaciones están presentes, de una u otra manera, en mi producción musical”.
‘Chaconne BMW 1004’, de Johann Sebastian Bach, será la siguiente, una obra originalmente creada para violín que ha pasado a la historia como una de las piezas más célebres del compositor barroco. Aunque ha sido el propio guitarrista el que ha realizado los arreglos pertinentes para interpretarla con su guitarra, la obra mantiene su espíritu original y alcanza nuevas cotas de expresividad en manos de Sainz Villegas.
El repertorio continúa con uno de sus grandes referentes del legado español, Joaquín Turina y su obra ‘Sevillana’. Es, en esencia, una composición breve y de gran carácter melódico con la que se captura la inherencia de Andalucía y sus sonidos de guitarra más populares. Además, el público de las islas capitalinas podrá escuchar después la pieza ‘Aire’, del valenciano Francisco Coll, que explora las posibilidades de la guitarra con un enfoque más moderno, y se refiere a elementos como el flujo del viento y la propia naturaleza.
Le seguirá ‘Un sueño en la Floresta’ del paraguayo Agustín Barrios Mangoré, especialmente conocida por el efecto hipnótico que alcanza el instrumento y por su forma de trasladar a los oyentes a la mismísima selva que inspiró en su día al compositor.
El concierto finalizará con la música del compositor español que nunca puede faltar en un programa de guitarra, Isaac Albéniz y su obra ‘Asturias’, que pertenece a la Suite Española (OP. 47, NO.5). A pesar de que fuera escrita originalmente para piano, su transcripción se ha popularizado mucho en el repertorio para guitarra clásica. Es una creación que cautiva por su forma de combinar el alma más flamenca con elementos tradicionales y rítmicos del norte de España.
El domingo, 2 de febrero, el Auditorio recibe al músico madrileño y sus músicos para tocar este sorprendente repertorio en el que Goñi hace suyas once canciones que le han robado el corazón
Carlos Goñi hace en ‚Playlist‛ una declaración de amor a la composición de estas once letras que hace suyas en este disco y así es como sonarán en el directo, ‚en su piel‛
Revólver es una de las voces que reconoces a la legua, la conoces perfectamente, la identificas con Carlos Goñi (Madrid, 1961) y sus músicos de siempre y la relacionas con multitud de canciones que ha legado para el Pop-Rock hispano, tantas como pueden caber en los trece álbumes que han caído en 35 años de música que han pasado bajo sus botas de cowboy, pero hay una vuelta de tuerca en lo que le trae de nuevas por Las Palmas, Playlist, el disco que presenta en el Auditorio Alfredo Kraus el 2 de febrero, un repaso de canciones ‚no demasiado viejas en el tiempo‛, dice, que de alguna u otra forma han pellizcado el corazón del músico madrileño. Las entradas están a la venta en web, auditorioalfredokraus.es y en la taquilla del recinto.
Este álbum, el número 13, no es un repaso cualquiera, cosa que ya han hecho otros muchos músicos como el mismo Goñi reconoce, ofreciendo su explicación acerca de lo que sí ha querido ser Playlist: ‚Evidentemente no soy el primero en hacer un disco así, pero si es la primera vez que lo hago y cada uno tiene sus filias y sus fobias. Así que decidí que tenía que ser la interpretación mía, a tumba abierta, de cada uno de los temas; más específicamente: como lo habría hecho si hubiese tenido el regalo divino de escribirlas yo.
Quizás eso sea también una forma de no calificar este disco como un simple álbum de versiones. ‚No se trata de llevar al terreno de nadie unas canciones, sino entrar en ellas e interpretarlas‛, comunica el músico.
Carlos hace con este disco una declaración de amor a la composición de estas letras haciéndolas suyas en ‚esta Playlist‛ y así sonarán en el escenario, “en su piel” y sin que se modifique la melodía, que él conceptualiza como ‚la esencia misma de la canción‛. El músico y compositor refiere en un texto de su puño y letra, hecho para describir este álbum, que “como me dijo un señor que sabía mucho de música, lo de las canciones es una cuestión de piel. Y punto. De modo que eso he hecho, me he puesto en la piel de esas canciones”.
No deja de ser un disco de versiones para quien lo quiera simplificar, según el propio Goñi, pero no de la gente que hizo que me dedicase a esto (que para eso ya está Adictos a la Euforia, presentado también en el Auditorio Alfredo Kraus pero el año pasado), ‚sino de los que hacen que me siga mereciendo la pena hacerlo más allá de lo que me emociona tocar mis propios temas; la selección compila temas maravillosos que me emocionan y erizan la piel hasta desear haberlos escrito yo‛.
Salvo en algunos casos, Carlos no se ha ido demasiado tiempo atrás para reencarnarse en las letras que recoge este Playlist, grabado en solo dos semanas, de modo que sonarán bajo su guitarra y el identificable ‚sonido Revólver‛: ‚Lady Madrid‛ (Leiva, Pereza), ‚Azul‛ (Elefantes), ‚Te he prometido‛ (Leo Dan), ‚La Vereda de la Puerta de atrás‛ (Extremoduro, Robe Iniesta), ‚Mesa para dos‛ (Rubén Pozo y Lichis), ‚Donde estás‛(Jaime Urrutia), ‚El equilibrio es imposible‛ (Iván Ferreiro, Los Piratas), ‚Cómo hablar‛ (Amaral), ‚El sol no regresa‛ (La Quinta Estación), ‚Viento de cara‛ (Supersubmarina) e ‚Indestructibles‛ (La Habitación Roja).
Playlist es también una reivindicación de que las buenas canciones existen en todas las etapas musicales desmitificando aquello de las buenas canciones son las de tal o cual época o década, que se suele sentenciar como axioma.
Trece álbumes
Trece álbumes grabados en estudio demuestran su adicción a seguir componiendo y grabando y es que si algo resalta en la personalidad de Carlos Goñi es su seguridad como músico en el circuito de las modas pasajeras, las redes sociales, ‚el contenido‛. Conocedor de que lleva más de 30 años en la carretera, es consciente de que ha creado himnos nacionales, de que ha vendido un millón y medio de copias -en la suma de todas sus producciones- y que sigue intacta su pasión por el directo ajeno a las tendencias musicales.
Además, a pesar de haber hecho lo que su corazón le ha dictado y lo que tenía que componer en cada momento, sabe que aunque siga haciendo álbumes, su público le demanda ciertas canciones de su repertorio que tienen que estar en cada concierto, conciertos que, reconoce, duran de media más de dos horas aseguradas. ‚No me molesta en absoluto que el público me pida ‘San Pedro’, ‘El Dorado’, ‘Si es tan sólo amor’, ‘El roce de tu piel’ o ‘Dentro de ti’. Son canciones de memoria colectiva y naturalmente estoy orgulloso de haberlas escrito‛.
La banda musical argentina Pim Pau hará escala en Gáldar, en el Teatro Consistorial, el próximo viernes 14 de febrero
Con este concierto, la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar introduce en la programación una propuesta que divulga, educa y divierte a partes iguales que, además, será su única actuación en Gran Canaria. Las entradas ya están disponibles en entradas.galdar.es.
Pim Pau ya estuvo en Gáldar el pasado mes de marzo de 2024 y ahora vuelve dentro de su nueva gira. Referente pedagógico y musical internacional, Pim Pau lleva más de una década de trayectoria con varios discos, libros y miles de fieles que siguen su música, ritmos y juegos.
Es un trío de docentes y artistas argentinos y brasileños que llevan desde 2014 generando materiales audiovisuales y formaciones en las que comparten sus reflexiones sobre el trabajo con la primera infancia mediante el juego y las artes como herramientas, lenguajes propios de cualquier persona con los que generar vínculos y aprendizajes.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.