‘El murciélago’ sonará en los dos auditorios capitalinos con Minkowski, sus Musiciens du Louvre y el coro de Ópera de Tenerife Intermezzo

Gracias a Mahler, la interpretación de esta obra es una firme tradición unida al final de año en muchas partes del mundo

Serán casi cien músicos sobre el escenario y contará con un destacado elenco internacional en los papeles protagonistas

Canarias celebrará esta semana una Navidad a la ‘vienesa’ con la famosa y divertida opereta de Strauss ‘El murciélago’, la obra programada en los dos auditorios capitalinos, considerada ya una tradición unida al final de año en muchas partes del mundo. El público canario podrá escucharla en directo bajo la batuta del gran director francés Marc Minkowski al frente de la orquesta Les Musiciens du Louvre y junto al coro de Ópera de Tenerife Intermezzo. Una propuesta que se presenta como antesala del Festival de Música de Canarias (FIMC), “elegante, chispeante e inspirada, con una sucesión de números musicales memorables’.

El formato concierto, la pieza se interpreta con un plantel de grandes voces especializadas en este repertorio, en una producción que ha sido posible traer a Canarias gracias una colaboración inédita entre tres de las instituciones culturales más importantes del archipiélago, el Auditorio de Tenerife/Ópera de Tenerife; la Fundación Auditorio Teatro Las Palmas de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias a través del FIMC, que comienza pocos días después en las ocho islas.

‘El murciélago’ (Die Fledermaus), estará este sábado 28 de diciembre en el Auditorio de Tenerife; y el lunes 30 en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, ambos a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en la web de ambos recintos.

Según el músico y divulgador Ricardo Ducatenzeiler, quien ofrecerá una charla introductoria en ambos auditorios una hora antes del concierto, es una “obra deliciosa, que cuenta con una acción desbordante plena de enredos, equívocos, propios del género de la comedia de enredos francesa, combinada con las proverbiales elegancia y desenfado vieneses. Siendo Strauss ya el rey de los salones con sus valses y polkas, logra con este acercamiento al teatro un éxito rotundo y duradero”.

La obra destaca por su desparpajo, espontaneidad, alegría de vivir, el savoir faire, y por la sana y distinguida comicidad que posee. “Una trama ligera pero llena de enredos, que utiliza el humor y la ironía para explorar temas de identidad, engaño y reconciliación”.

Esta conocidísima obra llega a Tenerife y Gran Canaria con el destacado director Marc Minkowski, quien fundó Les Musiciens du Louvre cuando solo tenía 19 años. Actúa regularmente en París, en el Théâtre des Champs Élysées, en el Théâtre du Châtelet y en la Opéra Comique. Su orquesta está especializada en repertorios barrocos, clásicos y románticos interpretados con instrumentos históricos.

Junto al coro de titular de Ópera de Tenerife Intermezzo, bajo la dirección de Miguel Ángel Arqued, estará un elenco integrado en los papeles principales Huw Montague Rendall (Gabriel von Eisenstein), Iulia Maria Dan (Rosalinda), Michael Kraus (Frank), Ekaterina Chayka-Rubinstein (Príncipe Orlofsky), Magnus Dietrich (Alfred), Leon Košavić (Dr. Falke), Krešimir Špicer (Dr. Blind), Alina Wunderlin (Adele) y Sandrine Buendia (Ida).

En total serán casi cien músicos sobre el escenario, en un concierto que además será grabado por Televisión Canaria.

Se contará también con las voces de Iván Quintana y Andrea Rodríguez y una banda de lujo dirigida por Víctor Estarico

Shaila Dúrcal y Serafín Zubiri actuarán este domingo en la Plaza Grande de Guía dentro del gran concierto ‘Clásicos de Navidad’ en el que se contará también con las voces de Iván Quintana y Andrea Rodríguez y con el timplista Víctor Estarico.

El alcalde, Alfredo Gonçalves, invita a todos a disfrutar de este concierto que trae a la ciudad cuatro voces únicas de talla nacional que se reúnen para interpretar un selecto repertorio de las canciones más entrañables y conocidas de la Navidad.

Shaila Dúrcal, Serafín Zubiri, Andrea Rodríguez e Iván Quintana darán lo mejor de sí este domingo en la Plaza Grande de Guía acompañados por una banda de lujo dirigida por Víctor Estarico.

Estas espectaculares voces brindan la oportunidad de compartir este tiempo tan propicio para la emoción, la nostalgia, la risa y para cantar juntos por estas fiestas.

La Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar deslumbró en su concierto extraordinario de Navidad, una cita que tuvo lugar este sábado en el Templo Santuario de Santiago, a donde se trasladó debido a las inclemencias meteorológicas

Con una espectacular puesta en escena la Banda, dirigida por Rubén Guerrero Ortiz y compuesta por más de cien componentes, recibió ovaciones de los asistentes con su amplio y variado repertorio en una noche que concluyó, como es habitual, con clásicos villancicos al estilo particular de la Banda Municipal que levantaron a los asistentes.

El concierto comenzó con la obertura ‘Un día en Viena’ de Franz Von Suppé con una selección de la música de una de las zarzuelas más reconocidas del género: Katiuska. El concierto continuó con la banda sonora de la película ‘El Bueno, el Feo y el Malo’. La Banda Municipal de Música avanzó con O mio babbino caro, Olas del Danubio, Bacchus Dios del Vino y Cabalgata Real.

El evento concluyó con una selección de villancicos y la Marcha Radetzky que, como cada año, tiene preparadas la Banda Municipal de Música en su Concierto de Navidad.

La Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar ofrecerá este sábado 21 de diciembre a las 20.00 horas en la Plaza de Santiago un concierto extraordinario dentro de la programación de Gáldar Ciudad Navidad

El concierto dará comienzo con la obertura 'Un día en Viena' de Franz Von Suppé con una selección de la música de una de las zarzuelas más reconocidas del género: Katiuska. El concierto continuará con la banda sonora de la película 'El Bueno, el Feo y el Malo'. Con algunas sorpresas y obras de estreno con efectos que sorprenderán al público encarará la segunda parte del concierto la Banda Municipal de Música para terminar con géneros típicos de fechas navideñas como el vals o los villancicos.

Este sábado a las 20.00 horas en la Plaza de Santiago y con entrada gratuita tendrá lugar una cita con un espectacular y variado concierto a cargo de la Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar y sus más de cien músicos bajo la dirección de Rubén Guerrero Ortiz.

Bajo la dirección de Arístides Sosa, en la Iglesia de Santa María de Guía, a las 19:00 horas

La Banda Municipal de Música Ciudad de Guía ofrece este domingo 22 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Iglesia de Santa María de Guía, el tradicional Concierto de Navidad que un año más se podrá disfrutar dentro del programa de actos que se celebran en el municipio en estas fiestas navideñas.

Bajo la dirección de Arístides Sosa, la Banda Municipal ofrecerá un selecto repertorio musical que se abrirá con la Fields Overture para seguir con el Adagio from de Clarinet Concerto k622 de Mozart que será interpretado por Juan Manuel Benítez. El espectáculo musical continuará con las piezas Cossack Folk Dances y Darklands March a las que seguirán temas pertenecientes a bandas sonoras de películas tan conocidas como La vida es bella, La Bella y La Bestia o The Polar Express así como otros títulos especialmente navideños, entre los que destacan ‘White Christmas’ y ‘Mambo Christmas’.

Desde la Concejalía de Cultura, que dirige Julián Melián, se anima a todos a asistir a este Concierto de Navidad de la Banda Municipal de Música y disfrutar de este gran espectáculo en el marco incomparable de la Iglesia de Santa María de Guía.

EL DÍA 21 DE DICIEMBRE, A LAS 18:30 HORAS, CON EL TRÍO INTEGRADO POR MAYTE GONZÁLEZ, YERAY JIMÉNEZ Y EDUARDO FERNÁNDEZ-VILLAMIL

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya celebra el día 21 de diciembre, a las 18:30 horas, con entrada libre hasta completarse el aforo, el concierto navideño ‘The Christmas Jazz’, un recital que celebra la magia y el espíritu de la navidad a través del jazz. Protagonizado por la pianista y cantante Mayte González, el bajista Yeray Jiménez y el batería Eduardo Fernández-Villamil, el programa del citado trío propone al público redescubrir los clásicos navideños bajo una nueva luz y disfrutando de composiciones originales que celebran la alegría que caracteriza esta temporada con cada nota.

Mayte González es pianista y cantante de música moderna y jazz. Estudió el grado superior en composición de jazz mientras que en paralelo aprendió de grandes pianistas como Luis Guerra o Pablo Gutiérrez en Madrid. Actualmente trabaja acompañando a artistas como David Otero, Edurne, Delaporte o Sara Socas. Trabaja en su proyecto en solitario que fusiona géneros modernos como el soul con improvisación y sonidos del jazz contemporáneo

Yeray Jiménez es un músico canario afincado en Madrid que como bajista es uno de los más demandados por su versatilidad y espíritu ecléctico. Graduado por la Berklee College of Music ha tocado por toda la geografía nacional y en festivales internacionales en Puerto Rico, Sudáfrica, Mozambique, Zimbawe, Bolivia, Bahrein y Boston. Ha acompañado a Jorge Pardo, Dave Samuels Ed Saindon, Albert Sanz, Bobby Martíne, Noa Lur o Sheila Blanco. En otros estilos ha trabajado con Carlos Rivera, Fuel Fandango, Auryn, Juan Zelada, Lagarto amarillo y Xuso Jones.

Eduardo Fernández-Villamil es un batería de Las Palmas de Gran Canaria que ha cursado sus estudios en el L´Aula del Liceu en Barcelona. Actualmente reside en Madrid y ha girado/grabado con artistas como Auryn, Lagarto amarillo, Anni B Sweet, Georgina, Muerdo o Morochos entre muchos otros.

Una de las citas más especiales de la programación de Gáldar Ciudad Navidad llega este domingo 15 de diciembre al municipio

El espectáculo ‘Una noche más que buena’ deleitará a vecinos y visitantes desde el Frontis del Templo Santuario de Santiago con artistas de gran altura.

El concierto arranca a las 20.00 horas con Patricia Muñoz, Tavi García, Alba Pérez, Juan Dávila y Marco Mateu como protagonistas. Será un espectáculo de gran altura con artistas de primer nivel en el concierto autonómico y nacional. Es una obra musical de Tavi García y que dirige artísticamente Nauzet Afonso. La dirección musical corre a cargo de Jorge Granados Blanco.

El innovador formato musical con ‘entrevistas cantadas’ tendrá lugar este sábado, conducido por Rubén Rodríguez y con el grupo 101 Brass Band

La tercera sesión del estrenado programa ‘ConCierto Paliqueo’ se despide de 2024 este sábado 14, a las 20:00 horas, con la participación de dos grandes de la escena musical canaria: Fran Baraja y Arístides Moreno. Esta vez, la socarronería será la temática en torno a la que girará el innovador formato de ‘entrevistas cantadas’, conducido por el también cantante Rubén Rodríguez y con 101 Brass Band, recientemente nominada a Mejor Disco de Música Urbana en los Premios Canarios de la Música 2024. Una divertida sesión en la que el público también baila, canta y hace preguntas.

El grancanario Arístides Moreno es un cantautor conocido por componer canciones que denuncian las problemáticas sociales de Canarias en clave humorística. El artista ha estado nominado a Mejor Disco Urbano en los Premios Canarios de la Música 2024. Por su parte, el lagunero Fran Baraja, folclorista hasta la médula, es experto en trastocar, desde la calidad artística y mordaz, éxitos del pop actual con la visión de la música tradicional canaria. Sin duda, un tándem de artistas que encaja a la perfección con el concepto y filosofía del ‘ConCierto Paliqueo’.

En ‘ConCierto Paliqueo’ es el público asistente el que decide el rumbo de la entrevista a través de encuestas interactivas. Mediante estas, los espectadores podrán votar o formular preguntas a ambos artistas. Esto será más divertido, si cabe, teniendo en cuenta que los invitados tendrán el reto de responder, con canciones de su repertorio, a las preguntas creadas por el presentador. Así, la participación activa agrega un elemento emocionante y colaborativo al show, muy dinámico y con varias sorpresas a lo largo de toda la velada, que el público podrá disfrutar desde el patio de butacas o incluso sentado en el mismo escenario.

Este nuevo proyecto quiere contribuir a promocionar la música que se hace en Canarias, a través de un espacio de entretenimiento único que fusiona el talk-show con la música creada en el Archipiélago. De hecho, esta idea se completa con la creación de un podcast con cada una de las sesiones, que se encuentra disponible en el canal de Youtube del Espacio La Granja.

Las entradas están a la venta en la página web de www.espaciolagranja.com, y en taquilla una hora antes de la función, al precio de 8 euros. Hay promociones especiales para alumnado de escuelas de teatro, danza, circo y música, y para personas desempleadas, jóvenes de 12 a 25 años, estudiantes, mayores de 65 años, familia numerosa y personas con un grado de discapacidad a partir del 33%.

Organizado por La Parranda Los Paperos para este sábado 14 de diciembre en el auditorio a las 20.00 horas, con un precio de entrada de 5 euros

A pocos días del tradicional Concierto de Navidad de La Parranda Los Paperos, en esta ocasión con un carácter benéfico y en donde quedan pocas entradas para colgar el cartel de completo y a favor de las familias afectadas por la DANA en Valencia. Desde la organización se anima a los amantes de la música popular a adquirir sus tickets y llenar el recinto vallesequense, donde la recaudación de las entradas como la fila cero será gestionada por la ONG Guardias Civiles Solidarios de Gran Canaria.

El concierto tendrá lugar este sábado 14 de diciembre, a las 20.00 horas, contando por primera vez en Gran Canaria, de la parranda de la isla de La Palma, Seis y Media. Las entradas tienen un coste de 5 euros en la web de entradas, tureservaonline.es y a la venta de forma física en el Supermercado Spar de Valleseco, además, quienes no puedan asistir, pero deseen contribuir, tienen la opción de colaborar a través de la “fila cero” una fila solidaria habilitada para donativos.

Concierto Solidario de Navidad, que tiene como principal propósito recaudar fondos para las familias que han sufrido las devastadoras consecuencias de la DANA. Contando con el apoyo de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valleseco, teniendo un mensaje claro de unidad y esperanza. una oportunidad para unirse, y mostrar apoyo del pueblo vallesequense.

EL DÍA 12 DE DICIEMBRE, A LAS 19:30 HORAS, EL GRUPO ESPECIALIZADO EN REPERTORIO DE MÚSICA ANTIGUA REGRESA AL MUSEO CON ESTE RECITAL CON ENTRADA LIBRE

El día 12 de diciembre, a las 19:30 horas, la Casa de Colón celebra el concierto del grupo especializado en repertorio de música antigua, Las Hespérides, ‘Guiados son d’una estrella. Villancicos de Navidad y ensaladas para las Navidades en la Corte del Duque de Calabria (1526-1554)’. El programa que interpretará Las Hespérides en esta cita pretende recrear la música que pudo escucharse en la Valencia virreinal en una Navidad cualquiera de mediados del siglo XVI, seleccionando villancicos y ensaladas, todos de temática navideña, de las dos fuentes musicales citadas, ambas vinculadas, en mayor o menor medida, a esta corte.

El grupo, integrado por Magdalena Padilla y Cristina Barceló (tiple), David Batista (alto), Jesús Cabrera (tenor), Julián Padilla (barítono), Yurena Darias (viola de gamba), Paula Pinero (percusión histórica) y Vicent Bru (clave), mantiene su interés hacia el repertorio renacentista español, siendo su propósito recrear, con el máximo rigor, obras enmarcadas dentro de este periodo histórico.

Las obras que se interpretarán son ‘Extraña muestra d’amar’, que parte de una de las obras cumbres de la polifonía española, las ‘Canciones y Villanescas espirituales, de Francisco Guerrero, maestro de capilla y raçionero de la Santa Iglesia de Sevilla a tres, y a cuatro, y a cinco boces’ (Venecia, 1589); ‘Guiados son d’una estrella’, que se centra en la corte del Duque de Calabria, uno de los centros culturales más relevantes durante el siglo XVI en la Península Ibérica, y ‘El sentir de mi sentido’, que gira en torno a la estrecha relación entre poesía y música durante el Siglo de Oro español, periodo de notable florecimiento cultural que dio lugar a insignes poetas cuyos textos fueron tomados a su vez por algunos de sus compositores coetáneos como base para sus obras vocales.

Conscientes de la gran relevancia de la polifonía durante los siglos XVI y XVII, otro de los objetivos de Las Hespérides es la revalorización de este repertorio. Asumiendo esencial en estas composiciones el vínculo entre palabra y música, en sus interpretaciones tratan siempre de resaltar esta comunión perfecta, siendo la declamación de los versos, su comprensión y expresividad una de sus prioridades.

Programa

Valencia llegó a ser, a finales del S.XV, la ciudad más poblada de la Corona de Aragón, acudiendo a ella artistas y comerciantes de toda Europa. Fue un punto clave para el intercambio cultural entre Italia y la Península debido a su localización, que la convirtió en el principal puerto de entrada de los manuscritos musicales procedentes de Italia.

Durante la corte virreinal de Fernando de Aragón, Duque de Calabria, entre 1526 y 1550, la ciudad del Turia fue considerada el principal centro artístico hispano gracias a la actitud humanista del Duque, quien impulsó las artes y las letras. Su capilla musical fue considerada una de las más importantes de la Península Ibérica, entre cuyos músicos cabe destacar a Pedro de Pastrana, capellán y maestro de capilla posiblemente entre 1529 y 1533, y a Bartolomé Cárceres, compositor y copista. Mateo Flecha el Viejo se piensa que mantuvo estrechos lazos con esta corte, llegando incluso algunos musicólogos a afirmar que pudo llegar a ocupar el cargo de maestro de capilla después de Pastrana.

El Cancionero del Duque de Calabria, editado en Venecia en 1556 como Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro, y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos. Ay más ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de órgano para que puedan aprovechar los que a cantar començaren, a diferencia de lo que suele ser habitual en los impresos musicales del Renacimiento, carece de prólogo y dedicatoria por lo que resulta difícil conocer el por qué, cuándo y cómo se recopiló esta antología.

Conocido también como Cancionero de Uppsala -por ser en esta ciudad sueca donde fue descubierto en 1909- reúne 55 villancicos ordenados en función del número de voces y la temática, la mayoría anónimos (sólo aparece en uno de ellos el nombre de Gombert, si bien otros han podido ser atribuidos a diversos compositores).

Las ensaladas de Flecha, maestro de capilla que fue de las Serenísimas Infantas de Castilla, Recopiladas por F.Mateo Flecha su sobrino, abad de Thyan y capellan de las Majestades Caesareas, con algunas suyas y de otros autores, por el mesmo corregidas y echas estampar… publicadas en Praga en 1581 por Mateo Flecha el Joven representa la única colección impresa conocida del compositor de Prades, a pesar de la gran popularidad de la que debió gozar su obra. Escritas en un estilo inusual, entre lo culto y lo popular, todas ellas combinan diferentes fragmentos musicales (propios o de otros autores) en los que se insertan citas en diversas lenguas (latín, italiano…) y onomatopeyas, se alternan pasajes homofónicos y contrapuntísticos, y los textos siempre contienen alguna referencia navideña.

La ensalada "El Fuego" es un ejemplo de la riqueza temática y musical de Flecha. En ella se representa el fuego como una fuerza destructiva y purificadora utilizando imágenes alegóricas. El texto describe tanto el fuego real como un fuego espiritual o divino, sugiriendo el miedo al juicio final o a la condena, pero también la purificación del alma. Los contrastes musicales de la obra, que alternan entre secciones rápidas y lentas, así como diferentes texturas vocales, capturan la naturaleza cambiante del fuego.

"La Bomba" es una de las ensaladas más humorísticas de Flecha, y su título hace referencia a una tormenta en alta mar. La pieza describe una situación caótica, en la que los marineros están aterrorizados por la inminencia de una tempestad. La música imita el ruido de la tormenta, el viento y las olas, creando un ambiente dramático y, al mismo tiempo, cómico. Flecha incorpora múltiples idiomas y estilos musicales en esta obra, lo que era característico de sus ensaladas. La tormenta finalmente amaina, y los marineros dan gracias a Dios por su salvación.

"La Negrina" es una obra que hace uso de personajes africanos, una representación muy común en la música europea del Renacimiento. Se caracteriza por el uso de un lenguaje onomatopéyico, imitando el habla de esclavos africanos en España. Aunque hoy en día esta representación puede considerarse problemática por su connotación estereotípica, en la época era una muestra de la curiosidad europea por lo exótico. En términos musicales, "La Negrina" destaca por su ritmo animado y el uso de danzas africanas o influencias percusivas que le dan un carácter único y vibrante en comparación con otras ensaladas.