
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘La plebeya que enamoró al príncipe de Asturias’. Es el título de la última conferencia con la que culmina el análisis de las mujeres de la última etapa de la dinastía borbónica que realiza cada mes el historiador Antonio María González Padrón en la Casa-Museo León y Castillo de Telde
El ciclo concluye este mes de julio en la figura de la actual reina de España, Letizia Ortiz Rocasolano. Su figura será analizada al detalle el próximo día 6 de julio, a partir de las 19:00 horas, en la sede museística teldense, como colofón de ‘Mujeres con corona’, iniciativa que arrancó en el mes de enero
“Cuando se rumoreaba en Madrid que el príncipe de Asturias, don Felipe, ya tenía elegida a su futura esposa, muchos pensamos que se trataba de un bulo más”, reflexiona el historiador González Padrón. “Las anteriores experiencias amorosas siempre habían quedado en ‘agua de borrajas’, no había cuajado la cosa”, recuerda el cronista. “Y estalla la bomba cuando se reveló, no solo que era española y no perteneciente a la aristocracia, sino que era periodista”, añade.
“Parece ser que el príncipe lo tenía claro desde el principio, desde que la veía en los telediarios y la reina Sofía se extrañaba cuando lo veía encender el televisor para no perderse el telediario”, relata el director de ‘Mujeres con corona’. “Lo cierto es que el rey Juan Carlos I, al principio, se manifiesta contrario, aunque la reina está segura de que el príncipe, por su honestidad extrema, estaba dispuesto esta vez a que pasara por encima de él la línea sucesoria, en caso de que se le impidiera continuar con sus planes”, continúa relatando.
Como decían los corrillos monárquicos: “una reina de España no podía tener pasado”. No ocurrió así en esta ocasión y, a pesar de eso, el cronista confirma el éxito de la unión, y describirá a Letizia como una persona “extremadamente trabajadora y curiosa. Busca la excelencia en todo lo que hace. Es una perfeccionista casi obsesiva, no teme a los retos, cree mucho en ella misma y sabe que, con voluntad y decisión, puede lograr cualquier cosa. Es, en definitiva, una mujer hecha a sí misma”, concluye su descripción Antonio María González Padrón.
Las Borbón en España
El ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que arrancó en enero en la Casa-Museo León y Castillo, ha recorrido el relato de las reinas de la dinastía Borbón. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou. Este fue el arranque de la historia de una saga que concluye analizando las figuras de Doña Sofía de Grecia y de la actual reina, Letizia Ortiz Rocasolano, cuya conferencia, el 6 de julio, pone fin al ciclo.
Sobre Antonio M. González Padrón
Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.
Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.
Antonio Manuel González Rodríguez, profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, regresa a su Gáldar natal para reflexionar, en calidad de profesor de Arte Contemporáneo, sobre la intervención artística ‘Templo de la Memoria’, un proyecto de vocación ‘neuroestética’ obra del ingenio del artista local Cristóbal Guerra para una de las viviendas de la recreación del yacimiento indígena de Cueva Pintada
La cita de la interesante charla de carácter multidisciplinar es el día 6 de julio, a las 19:30 horas, en el Museo y Parque Arqueológico de Gáldar. La entrada será libre y gratuita, hasta completar aforo
Antonio González, que desarrolló su carrera en la Complutense hasta su jubilación en el año 2017, anuncia que hará una visión holística del proyecto arrancando desde la filosofía platónica de la Caverna, pasando por diferentes movimientos artísticos, la música, la arqueología y la propia trayectoria vital del propio artista e impulsor de la iniciativa ‘Templo de la Memoria’.
El propio Cristóbal Guerra anuncia que durante la charla “se hablará de lo que a él le gusta y le evoca este proyecto de intervención, dentro de un yacimiento que ha sido y sigue siendo vital en la comarca. Antonio es de esas personalidades capaces de interrelacionar las distintas actividades del pensamiento y la creación: filosofía, literatura, música, arte o pensamiento”, asegura el artista sobre el profesor, que dirigió su tesis doctorial hacia la teoría y estética del espejo.
La intervención artística ‘Templo de la Memoria’, que se puede disfrutar hasta el próximo 31 de agosto en Cueva Pintada, propicia el encuentro con personas del mundo de las ciencias y de las artes para aportar su mirada personal a la obra de este artista visual.
Cristóbal Guerra explica la motivación de estas citas periódicas. “Estos encuentros se plantean con una charla distendida que promueva un acercamiento, una reflexión en voz alta sobre el significado de este proyecto. Profundizamos sobre las implicaciones de realizar una intervención en un contexto tan especial como es el del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada”, aclara el creador de ‘Templo de la Memoria’.
Sobre ‘Templo de la Memoria’
Cristóbal Guerra, conocido artista visual grancanario, propone con ‘Templo de la Memoria’ una experiencia ‘neuroestética’ a través de la intervención artística de una de las viviendas indígenas recreadas en el yacimiento del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar. Se trata de un innovador proyecto sobre nuestra actividad neuronal y la asociación entre los microorganismos y el mundo vegetal.
‘Memoria de un lugar, memoria del ser y memoria vegetal’ son las tres líneas de trabajo sobre las que el conocido artista visual grancanario Cristóbal Guerra ha sustentado la intervención artística que propone. El proyecto artístico de Guerra, se ha podido llevar a cabo a partir del panelado del interior de una de las construcciones que recrea el yacimiento. El resultado es un mural continuo de 60 metros cuadrados, realizado con pintura acrílica. La intervención permanecerá en el interior de la vivienda indígena y formará parte del recorrido de visita habitual del Museo y Parque Arqueológico hasta el próximo 31 de agosto.
La intervención ‘Templo de la Memoria’ se ha desarrollado en el interior de una de las réplicas de vivienda prehispánica próximas a la Cueva Pintada. “Hemos recubierto todas sus paredes con bastidores y lonas como soporte, intensificando el diseño de la planta cruciforme de las viviendas aborigen”, explica Cristóbal Guerra, impulsor de la iniciativa.
“Pretende ser una propuesta inmersiva, donde las redes neuronales y las conexiones entre raíces y microbiología del suelo nos hacen recrear ese mundo invisible a nuestros ojos”, explica el artista. El proyecto está pensado para estimular los sentidos. Además de las formas y colores plasmados, la experiencia cuenta con la ayuda de difusores de aromas y con la importantísima colaboración del sonido a modo de banda sonora, a cargo del compositor Juanda Mendoza, que ha sabido poner sonido a esos sutiles pero constantes procesos vitales. “Una preciosa composición que logra hacernos sentir el flujo de la vida”, añade Guerra.
El objetivo es partir de la costumbre de pintar el interior de muchas de las viviendas prehispánicas existentes en el yacimiento y, por supuesto, la propia Cueva Pintada, para representar artísticamente el universo natural en el que se desarrollaba la vida de las primeras poblaciones de Gáldar.
Así, reúne, en una única superficie, la memoria de las ciudades superpuestas, los paisajes neuronales de su trayectoria vital, y el legado de hongos y bacterias que nos sostienen sobre la tierra, convirtiendo el interior de esta vivienda en una ‘duramadre’ sobre la que Guerra vuelca su reflexión acerca de la pintura.
Sobre Antonio Manuel González Rodríguez
Antonio González nació en Gáldar, en 1947. Cursó sus estudios universitarios en las Universidades de La Laguna, Barcelona, Complutense de Madrid y Bolonia (Italia), con los profesores Jesús Hernández Perera, Emilio Lledó, Rubert de Ventós, Simón Marchán y Umberto Eco. Se doctoró en la Universidad Complutense con la Tesis ‘Teoría y estética del espejo. Historia de una metáfora’.
Ha sido Profesor del departamento de Arte Contemporáneo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense desde 1972 hasta el momento de su jubilación, 2017. En la actualidad es profesor emérito de la citada Universidad. Participa de forma habitual en las actividades didácticas del Museo del Prado y de la Fundación de Amigos del Museo del Prado y de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, en Gáldar.
Sus publicaciones e investigaciones abarcan desde el análisis de los mitos en su relación con el arte y la estética, la historia del arte contemporáneo y la iconografía musical del Renacimiento, así como las relaciones entre las artes y los problemas de sinestesia. Cuenta en su haber con una extensa relación de escritos sobre artistas canarios (Martín Chirino, Antonio Padrón, José Dámaso, Juan Bordes, Gonzalo González, Cristóbal Guerra, Rufina Santana, etc.).
El escritor Francisco Juan Quevedo mantendrá el día 30 de junio, a partir de las 18:30 horas, un encuentro en la Biblioteca Insular de Gran Canaria con los clubes de lectura del mencionado centro que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo, así como con el público general que desee asistir a la mencionada cita literaria en la que se referirá a su última novela, ‘El teatro en medio del océano’ (Ediciones Destino, 2022), que resultó finalista en la última edición del Premio Nadal de Novela
“Una historia de superación y lucha por el poder de un hombre en las Canarias de finales del siglo XIX”. Con este sugerente argumento, propio de la mejor novela del género de aventuras, se presenta ‘El teatro en medio del océano’, el nuevo libro del escritor y profesor universitario Francisco J. Quevedo.
El teatro que aparece en el título no es otro que el Teatro Pérez Galdós, llamado Tirso de Molina en la época en la que está ambientada la historia, que coincide con la de su construcción.
Las Palmas de Gran Canaria a finales del siglo XIX es una ciudad colonial que empieza a despertar de su letargo gracias al recién creado Puerto de la Luz. El auge del comercio de ultramar crea una nueva clase social, la burguesía. En esta nueva sociedad todo es posible, incluso que un huérfano solo y desamparado llegue a convertirse en uno de los hombres más poderosos de la Isla. Todo bajo la atenta mirada del gran teatro. “La verdad es que ni siquiera me había percatado de que el teatro podía ser un personaje más de la trama hasta que casi acabé el libro”, confiesa Francisco J. Quevedo, quien explica que la historia refleja cómo la emergente burguesía de la isla, que alimenta a su vez unas necesidades culturales, “puede al fin verlas reflejadas en la edificación del teatro Pérez Galdós”.
‘El teatro en medio del océano’ cuenta la historia de Feliciano Silva, quien se queda huérfano a los nueve años, cuando su padre se cae de un andamio en las obras de construcción del teatro Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, en 1876. A partir de ese momento, solo y desamparado, Feliciano empieza a ingeniárselas entre los maleantes del puerto con un único objetivo: lograr convertirse en el hombre más poderoso de la isla. Así nace ‘El Guirre’, un hombre que, espoleado por una desmesurada ambición, pasa de humilde vendedor de pescado a ser el personaje más temido del Atlántico. Y esta es su historia, que se desarrolla al compás de la del gran teatro.
“Con el trasfondo de los acontecimientos políticos que tuvieron lugar de finales del siglo XIX a las primeras décadas del XX —la Revolución de 1868, la Primera República y la Restauración borbónica, la guerra de Cuba y la Primera Guerra Mundial—, nos adentramos en un fascinante relato de superación y lucha por el poder de un hombre que quiso tenerlo todo”, explica la sinopsis de la novela.
Y es que realmente, el volumen es también una extraordinaria crónica de una época de aconteceres políticos y sociales que han marcado la historia de España. “Canarias es un espacio muy rico literariamente; y cuando hablo de espacio no me refiero solo al paisaje, sino también a sus gentes y a su historia, su cultura. Dicho esto, creo que una de las señas identitarias de Canarias es su conexión con el mundo, sobre todo con el mundo atlántico. En esta línea tengo que decir que en mis novelas no hay una obsesión por amarrarme a la tierra, lo hago de modo tan natural como cuando muchos de mis personajes viajan a América, por ejemplo”, explica Quevedo acerca del contexto de su novela, que trata de enfatizar la posición de Canarias como núcleo estratégico del Atlántico.
“En un mundo tan globalizado, el carácter atlántico que se recoge en la novela canaria actual es lo que más la define y lo que más lo potencia como un rico ámbito literario”, defiende el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, al referirse al panorama literario actual en el Archipiélago.
Sobre Francisco J. Quevedo
Francisco Juan Quevedo (Las Palmas de Gran Canaria, 1963) es doctor en Filología y profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre sus trabajos de investigación destacan sus publicaciones sobre Benito Pérez Galdós y diversos estudios en torno a Carmen Laforet, como el libro ‘Regreso a La isla y los demonios de Carmen Laforet’ (2012).
En el ámbito de la creación literaria ha publicado las novelas ‘Las Palmeras’ (2002), ‘El dulzor de la tierra’ (Premio Benito Pérez Armas, 2005), ‘Recuerdo azul’ (2007) y ‘El tatuaje de Penélope’ (2016). También ha escrito las novelas dirigidas al público infantil y juvenil ‘La noche de fuego’ (2009), ‘Robo a mono armado en el Museo Néstor’ (2017) y el libro de cuentos ‘La casa amurallada’ (2020). ‘El teatro en medio del océano’, su última novela, ha sido finalista del Premio Nadal de Novela 2022.
El jazz irrumpe en Canarias en la década de 1920 e irradia su influencia a los movimientos artísticos de la época, el modernismo, el cubismo, o el art déco. El profesor Jonathan P. Allen, escritor y profesor de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ofrece una conferencia sobre la imagen artística del blues y el jazz el día 29 de junio, a las 18:30 horas, en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya
Al día siguiente, 30 de junio, la propuesta ‘Jazz en los museos’ toma el relevo a la misma hora, las 18:30 horas, para ofrecer una conferencia a cargo del profesor y músico Evelio Machado, seguida de un concierto de música jazz protagonizado por la agrupación ‘La espiral cósmica’. Todas las actividades son de entrada libre y gratuita, hasta completar aforo
Desde que comenzó a popularizarse en las primeras décadas del siglo XX, el jazz se ha convertido en una fuente de inspiración y en una expresión cultural que ha ido más allá de la música, reflejándose en varias áreas de creación, como la literatura, la pintura o la fotografía, coincidiendo estos comienzos con las vanguardias artísticas. El profesor Jonathan Allen abordará en el hogar natal del poeta modernista Tomás Morales, en Moya, los comienzos del jazz en Canarias y su influencia en las corrientes artísticas de la época.
“Mi conferencia se centrará en la representación de la música y las bandas de blues y jazz en el art noveau y art déco. Repasaremos las bandas que se describen en la obra de José Hurtado de Mendoza en su etapa grancanaria, antes de 1930, y, posteriormente, en su etapa en Cuba. Después haré un breve recorrido a lo largo de la representación de la música, entonces contemporánea, en artistas significados del modernismo español, pero también de la pintura europea desde el año 1915, hasta el año 1925”, avanza el conferenciante.
Entrarán en juego artistas como Otto Disk y su representación pictórica de las bandas de jazz en Berlín durante la República de Weimar. También hablará de la representación del sonido en el futurismo italiano y del efecto más abstracto de la música en el art déco. “Habrá ilustraciones y se ofrecerán nuevos elementos visuales de la representación de la música en el arte de Hurtado de Mendoza que no se conocían”, puntualiza Jonathan Allen.
‘Jazz en los Museos’
Tras su exitoso paso por la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, el proyecto ‘Jazz en los museos’ continúa en la Casa-Museo Tomás Morales, de Moya, el día 30 de junio, a las 18:30 horas. La iniciativa propone una experiencia inmersiva en este estilo musical, nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX. La sesión, que consta de la charla titulada ‘Fusiones artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y Jazz’, a cargo del músico percusionista y profesor Evelio Machado, irá seguida de un concierto de la banda de jazz ‘La Espiral Cósmica’. La entrada es libre, hasta completar aforo.
‘Jazz en los Museos’ es una propuesta de encuentro musical e íntimo en el ámbito museístico de la isla. ´Más allá de acercar el jazz a los escenarios de los museos, es una iniciativa que trata de evocar el deleite del público a través de la sonoridad instrumental y el fraseo singular, propio de este género musical.
Los conciertos son interpretados por la banda ‘La Espiral Cósmica’, grupo conformado por músicos de jazz y otros géneros musicales, que se han sumado al proyecto ‘Jazz en los Museos’ con objeto de mostrar la procedencia multicultural del género. El encuentro de la banda en Gran Canaria, aunque sus miembros son procedentes de otros lugares, como Barcelona o Cuba, les conduce a recrear juntos las melodías, el fraseo, el swing y, en definitiva, la interacción entre todos sus miembros, para llegar a los museos y mostrar al público un género artístico cargado de historia del arte musical.
‘La Espiral Cósmica’ está compuesta por: Dunia Santana Martel (voz), Carlos González (percusión), Elio Moreno Sosa (saxofón), Fran Moreno Sosa (guitarra), Luis Sánchez (piano), Paco Perera (bajo) y Evelio Machado (batería).
Así, la propuesta ‘Jazz en los museos’ plantea un nuevo impulso al concepto del jazz como género musical, pues ofrece las melodías y ritmos históricos y de nueva creación, pero, asimismo, profundiza en su procedencia y recorrido desde África y el sonido ancestral de la percusión, hasta el Occidente más modernizado y transformador rítmico, que lo eleva al rango de género musical, junto con el clásico, más valorado y demandado.
Programa de ‘Jazz en los museos’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Casa-Museo Tomás Morales
30 de junio 2023 – 18:30 horas
‘Fusiones Artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y el Jazz’
Programa musical:
God bless the child (Billie Holiday)
Georgia on my mind (Hoagy Carmichael)
The dry cleaner from Des Moines (Joni Mitchell)
Eurofunk in D (The John Scofield Organic Trio)
Groove Elation (John Scofield)
All Blues (Miles Davis)
‘La chiquita piconera’ es el cuadro más conocido y considerado también obra cumbre del pintor simbolista Julio Romero de Torres. José María Palencia Cerezo, exdirector del Museo de Bellas Artes de Córdoba y miembro numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba se atreve a diseccionar el retrato de ‘la mujer morena’ para desentrañar el mito de la identidad femenina contemporánea
La conferencia, que se enmarca en el programa de actividades paralelas de la exposición ‘Isla de arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’, se celebra el día 22 de junio, a las 19:30 horas, en la Casa de Colón. La entrada es libre hasta completar aforo
Descripción de la obra
Concluido en 1930, poco antes de la muerte del pintor, ‘La chiquita piconera’ se trata de un cuadro de 100 x 80 cm pintado al óleo y temple sobre lienzo. La modelo del cuadro, una joven de 13 a 14 años, fue María Teresa López, que también sirvió de modelo para el cuadro ‘La Fuensanta’. La obra se popularizó al ser reproducida por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en un sello de 5 pesetas.
En un primer plano, el cuadro muestra a una joven sentada en una silla de madera y enea mientras remueve con una badila un brasero de picón. La joven mira directamente al espectador, con un hombro al aire y mostrando las piernas solo cubiertas por unas medias y calzando unos tacones, creando
un ambiente considerado erótico en aquella época y que es muy característico de la obra de Romero de Torres.
Al fondo, a través de una puerta, puede verse un paisaje de Córdoba, algo muy típico en las obras del pintor. En el mismo puede distinguirse el Paseo de la Ribera, el Guadalquivir, el puente romano y la Torre de la Calahorra.
El regionalismo elevado a mito
Partiendo del análisis del significado del cuadro de Julio Romero de Torres y la evolución iconográfica del tema en su trayectoria pictórica, así como de la figura real de María Teresa López, - su modelo más conocida -, la conferencia de José María Palencia planteará el significado profundo de la temática y su conversión en mito. “Analizaremos cómo la propuesta pictórica regionalista de Romero de Torres ha llegado a identificarse con la identidad de lo español, y cómo la imagen de la prostituta con el brasero de picón se ha difundido profusamente hasta nuestros días, incluso en la literatura, reflexionando sobre la condición patriarcal de la cultura y la identidad femenina contemporánea”, explica el propio conferenciante, que ha sido director del Museo de Bellas Artes de Córdoba.
Durante la charla se analizarán temas como el matriarcado y el patriarcado, la religión, la romantización de la imagen de España, la prostitución como temática del arte, la difusión de la obra de Romero de Torres durante el franquismo, su posterior recuperación y la elevación de la protagonista de la obra a ‘princesa del pueblo’ en la actualidad, entre otros aspectos.
Trayectoria de José María Palencia Cerezo
José María Palencia Cerezo (Córdoba, 1959) es graduado en Historia del Arte por la Universidad de Granada (1981), y ha desarrollado una intensa labor en el campo de la crítica y la historia de artística que se ha traducido en un significativo conjunto de publicaciones, especialmente relacionadas con su ciudad natal, como los catorce volúmenes del ‘Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX’, editado por ‘Forum Artis’ en Madrid entre 1995 y 2000.
Paralelamente, ha trabajado en el ámbito del Patrimonio Histórico-Artístico de Córdoba, lo que se ha traducido en su pertenencia a la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico-Artístico de Córdoba. Desde 1987 ha sido asesor técnico de Conservación e Investigación del Museo de Bellas Artes de Córdoba, y director entre 2013 y 2021. En este periodo, realizó aportaciones
fundamentales a su historia gracias a publicaciones como ‘Museo de Bellas Artes de Córdoba: colecciones fundacionales’ (1835-1868) (Córdoba, 1997), ‘Museo de Bellas Artes de Córdoba. Guía Oficial’ (Sevilla, 2004), o ‘La memoria de Madinat al-Zahra en el Museo de Bellas Artes de Córdoba: Romero Barros, Velázquez Bosco, Mateo Inurria y Enrique Romero de Torres’ (2009).
En 1994 fue elegido miembro correspondiente de la Sección de Nobles Artes de la Real Academia de Córdoba, y numerario en 2021, dedicándose de manera preferente al estudio y conservación las obras de arte en ella atesoradas, lo que se ha visto traducido en la publicación de su libro ‘La colección de obras de arte de la Real Academia de Córdoba’ (Córdoba, 2002).
Ha escrito, además, numerosos textos de crítica sobre artistas contemporáneos, así como ha ejercido la crítica de arte en la prensa cordobesa. También jurado en diversos concursos de pintura y ha pronunciado conferencias relacionadas con el arte moderno y contemporáneo y otros temas del ámbito cultural cordobés. En 1999 fue nombrado cronista oficial de Hornachuelos y, desde entonces, se dedica a estudiar la historia local de este pueblo, lo que se ha visto traducido en un buen número de trabajos de su historia social y artística.
El vicepresidente primero de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, Gerardo Fuentes, disertará sobre este arte en la capital gomera el sábado, 27 de mayo
El vicepresidente primero de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba), Gerardo Fuentes Pérez, ofrecerá una conferencia sobre El retablo: un viaje hacia su interior, que tendrá lugar el sábado, 27 de mayo, a las 19.00 horas en el Centro Coreográfico de La Gomera (Avd. de Colón 8) de la capital gomera.
Esta charla, con entrada libre hasta completar aforo, cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias y forma parte de las actividades que la Academia lleva a cabo en todo el archipiélago, con el fin de difundir la cultura artística, especialmente, en las islas no capitalinas.
En este sentido, cabe destacar que el retablo, que en Canarias adquiere características propias a partir del siglo XVII (época barroca), “nos interpela sobre su existencia, su cometido en la historia y en la liturgia, para dejar de ser esos enormes muebles que cubren buena parte de las paredes de nuestras iglesias”, según explica Gerardo Fuentes, profesor titular (jubilado) del departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna.
A lo largo de la conferencia, se hablará sobre las parroquias de Santo Domingo de Guzmán (en Hermigua) y Nuestra Señora de la Asunción, en San Sebastián de La Gomera, pues son son “los principales espacios en los que encontramos hermosos retablos de madera, pintados o no, testimonios de fe que siguen vigentes para enseñarnos los secretos de los diversos lenguajes icónicos, de los artífices y de los materiales empleados”, matiza Fuentes Pérez.
Sobre Gerardo Fuentes
Gerardo Fuentes Pérez es profesor titular (jubilado) del departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna. Desde un principio se interesó por el estudio de la escultura decimonónica, a través de su tesis Canarias: el clasicismo en la escultura, que ha definido su trayectoria investigadora, dándola a conocer en diversos congresos, coloquios, jornadas, másteres y en numerosas publicaciones.
Su compromiso docente le ha permitido explorar otros ámbitos de la Historia del Arte como la iconografía, historia de las técnicas artísticas, tratadística, etc. Actualmente es vicepresidente primero de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y miembro de otras instituciones de carácter cultural y patrimonial.
En la tarde del lunes 15, presentado por Pablo Sabalza de Ámbito Cultural y en su salón de conferencias, de la mano de Manolo Cámara, nos acercamos a esta interesante conferencia en la que el ponente nos aportó los aspectos claves para mejorar nuestra capacidad de liderazgo e influencia en los equipos de trabajo más allá de la autoridad, entendiendo la importancia de ser un buen líder y conocer lo que más valoran los subordinados de sus jefes
Manolo Cámara es Teniente Coronel de Infantería del Ejército, Diplomado en Operaciones Especiales y en Gestión de Catástrofes en la Escuela Militar de Emergencias de la UME.
Lleva más de 25 años dedicándose a la supervivencia y a la preparación, es director de la escuela de Supervivencia Canarias y preside la Asociación Española de Supervivencia Táctica en Desastres y Emergencias-
Ha realizado e impartido numerosos cursos de supervivencia en distintos ambientes: bosque, mar y litoral, desierto, selva etc. siendo además un afamado escritor de la materia.
Es profesor de los cursos de extensión universitaria de la ULPGC y dirige los cursos de preparación ante desastres en la Dirección de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y autor entre otros del libro "Prepárate", donde nos enseña cómo actuar ante cualquier emergencia, qué materiales tenemos que preparar, qué cantidades de agua y alimentos tenemos que almacenar; a dónde, cómo y con qué equipo evacuar tu casa si fuera necesario, así como qué conocimientos tengo que aprender sobre diferentes aspectos y sobre todo, aprenderás a hacerte tu propio Plan Familiar de Emergencias.
Tras la interesante conferencia audiovisual, el público asistente participó en un animado coloquio sobre tan interesante y necesario conocimiento de esta materia de supervivencia, de la que es un experto Manolo Cámara.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el marco del proyecto Ciudad Ciencia, trae al IES Saulo Torón el próximo martes 16 de mayo la conferencia '¿Qué sabemos de la historia africana?', de la arqueóloga y antropóloga Sirio Canós Donnay
La actividad se va a realizar en dos sesiones con alumnado de 1º de la ESO: un grupo de 11.15 a 12.10 horas y otro de 12.10 a 13.05 horas.
La ponente investigadora es Sirio Canós Donnay (Castelló de la Plana, 1988), graduada en Arqueología y Antropología por la Universidad de Oxford. Canós tiene un máster en Arqueología Africana y es doctora en Arqueología por la University College London. Actualmente trabaja como arqueóloga en el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC. Sus principales líneas de investigación son los estados e imperios del África occidental (en particular el Imperio de Mali y el Reino de Kaabu) y las relaciones entre África subsahariana y Europa a lo largo del último milenio. Escribe regularmente para los diarios El País y La Vanguardia y tiene dos charlas TEDx sobre arqueología africana.
Con esta conferencia analiza que durante décadas se nos ha hecho creer que a excepción de Egipto, la historia africana está caracterizada por un presente eterno de chozas y tribus, de pequeñas sociedades ancladas en el paso de las estaciones, que la historia ‘real’ de África no empieza hasta la llegada de los europeos. En esta charla se desmontarán estos mitos coloniales explorando algunos de los muchos reinos, imperios y civilizaciones que han caracterizado la historia africana.
Ciudad Ciencia pone a disposición de las ciudades adheridas a este programa, entre las que se encuentra Gáldar desde el año 2013, actividades de divulgación científica en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, visitas a centros de investigación, etc.) que se incorporan a la programación cultural de cada municipio, así como talleres online de participación ciudadana creados por investigadores del CSIC. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) se unió a este proyecto en el año 2018. Desde su incorporación, Gáldar ha acogido con gran éxito decenas de actividades dirigidas a estudiantes y público en general, entre las que se incluyen exposiciones, talleres, clubes de lectura y conferencias de la mano de investigadores e investigadoras del CSIC.
“Una pesadilla en un reinado convulso”. Así define Antonio María González Padrón, director del ciclo ‘Mujeres con corona’, el paso de María Luis de Parma por la corte de Carlos IV. Ella será la protagonista de la sesión mensual de conferencias que se celebran en la Casa-Museo León y Castillo de Telde
La cita de mayo es el día 11, a las 19:00 horas, con entrada libre, hasta completar aforo
La italiana María Luis de Parma, de controvertida biografía, supuso el mayor pesar del largo reinado del rey Carlos III, su suegro, “quien pronto vio cumplidas sus sospechas de que la joven princesa iba a suponer la desgracia de la monarquía española”, avanza el historiador González Padrón.
Criada en un ambiente frívolo y con unos padres totalmente despreocupados de su educación, formó un carácter voluble, cuando no altamente caprichoso. “Al ser ya princesa de Asturias por su matrimonio con el ‘manso’ de Carlos, más tarde, Carlos IV, se convirtió en una verdadera ‘pesadilla’ para la Corte”, afirma sin tapujos el cronista.
La fuerza de su carácter y las artes para conseguir hacer siempre lo que quería hicieron de ella un ser intratable y odiada por el pueblo y la nobleza de forma casi absoluta. “De ella se dijo todo, a veces con razón, y otras sin ella, pero todo era poco para desdeñar a una figura tan poco admirable y tan reprochable desde el punto de vista ético y moral”, contará Padrón. “Mantuvo a su esposo en un ‘limbo’ político para ella poder maniobrar a favor de su favorito, Manuel Godoy, al que llegó a ascender hasta el título de Príncipe de la Paz”.
Sus numerosos hijos la temían, más que la querían. “En el caso de su primogénito, éste la odiaba con todas sus fuerzas” dice el director del ciclo. A ella se debió, en gran manera, la entrega del reino de España y su Imperio a Napoleón Bonaparte “por un buen puñado de monedas que, como renta vitalicia, le iba a permitir vivir holgadamente en un exilio, primero francés, y más tarde italiano”.
Los placeres, en general, y los lujos, en particular, hicieron de esta reina ejemplo claro de lo que no debe ser una soberana. Su ligereza moral, para escarnio de los que la rodeaban, fue motivo de numerosas reprimendas ejecutadas desde el papado. Aún hoy, se sigue concediendo la Real Orden de María Luisa, como máxima condecoración para las mujeres, cuestión ésta que ha hecho que alguna de ellas se haya negado a ostentarla. “Ya quisiéramos hablar o decir alguna cosa buena de ella”, culmina Antonio González Padrón, “pero nos tememos que lo único que hay que agradecerle fue su huida de España y su posterior muerte”, sentencia.
Las Borbón en España
El nuevo ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que arrancó en enero en la Casa-Museo León y Castillo, analiza las reinas de la primera etapa de la dinastía Borbón. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou. Este fue el arranque de la historia de una saga que concluirá analizando las figuras de Doña Sofía de Grecia y de la actual reina, Letizia Ortiz Rocasolano.
Programa del ciclo ‘Mujeres con corona’
11 mayo 2023.- Una pesadilla en un reinado convulso: María Luisa de Parma.
8 junio 2023.- Una gran profesional de la realeza europea: Sofía de Grecia.
6 julio 2023.- Letizia Ortiz Rocasolano, la plebeya que enamoró al príncipe de Asturias.
Sobre Antonio M. González Padrón
Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.
Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.
El Palacio Militar de San Telmo vivió en la tarde del miércoles 26 de abril una auténtica conmemoración de lo que fue y significó aquel “Batallón de Leales Canarios”, aquellos 600 grancanarios, que, bajo el mando del Coronel León y Romero, un 5 de abril de 1809, hace ahora 214 años, partieron para participar en la Guerra de la Independencia, en acciones en Extremadura y en Cádiz, lo que les valió importantes condecoraciones, como la “Cruz de Chiclana” o el ser nominados como “La Granadera Canaria”, tal como dispuso en la orden del día el afamado general Pascual Zayas
Dentro de los actos conmemorativos del 450 Aniversario de la creación de la Milicias Provinciales de Canarias, que se celebra el viernes 28 de abril, en recuerdo de la Real Orden Dictada por el rey Felipe II en 1573, el Cronista Oficial de Gran Canaria y Cronista Oficial de Las Palmas de Gran Canaria, el profesor Juan José Laforet, ofreció una documentada, amplia y amena charla en la que repasó tanto la época en que aparece este cuerpo de ejército, y las circunstancias en las que se forma, como todos los pasos de sus historia, desde su formación y organización entre febrero y marzo de 1809, su partida y llegada a Cádiz, tras un difícil viaje por mar, sus pasos a través de Andalucía y Extremadura, su participación en la defensa de la Isla de León, en un punto estratégico, como era la batería de la Playa de Gallineras, su gloriosa participación en la Batalla de Chiclana, integrados en el 4º ejército al mando del General Pascual Zayas, así como su disolución después de 1812.
Laforet también se refirió al 450 Aniversario de la creación de las primeras Milicias Insulares, cuya memoria hoy custodia y exalta, noble y orgullosamente, quién es su heredero más directo, el Regimiento de Infantería Canarias Nº 50, que, para más distinción de historia isleña, lleva por sobrenombre “El del Batán”, resaltando que, tal como señala el Dr. Antonio Rumeu de Armas, en su célebre obra “Piraterías y Ataques Navales, “...no se puede hablar en Canarias de un ejército permanente, ni de una auténtica organización militar hasta los tiempos de Don Rodrigo Manrique de Acuña y de Don Pedro Cerón, en que las milicias canarias se estructuran y organizan no para una operación determinada, sino como algo permanente y estable, encargada de la defensa del país frente a sus invasores…”.
Y, efectivamente, este proceso de organización militar estable comienza cuando en 1551 se le encomienda a Don Pedro Cerón el mando militar de Gran Canaria y, partir de aquí, como señala el propio Rumeu de Armas, encontramos ya la presencia de “…un ejército permanente, de vida multisecular, desconocido hasta nuestros días. Este ejército permanente regional son las auténticas milicias canarias…”.
Una conferencia que fue seguida por un numeroso público que abarrotaba el patio del Palacio Militar, y que también intervino en el turno de preguntas que estuvo muy animado. Un magnífico
preámbulo para los tres días de conmemoraciones de este 28 de abril, 450 Aniversario de la creación de las Milicias Provinciales de Canarias.
Asistieron entre otras Autoridades, El Delegado del Gobierno, el General Jefe del Mando Aéreo, el General Jefe de la Brigada XVI, el Almirante Jefe del del Mando Naval, el Coronel Jefe de Infantería, el Coronel Jefe de Artillería, el Coronel Jefe de la Base Aérea, el Capitán de Navío Jefe del Arsenal, el Capitán de Navío Jefe del Estado Mayor, el Coronel Director de la Residencia Militar y el Coronel Presidente de la Hermandad de Veteranos.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.