La conferencia del entrenador y tío del tenista Rafa Nadal tendrá su primera parada el 19 de Abril en el pabellón Municipal, olímpico José Juan Navarro Batista.

Una conferencia abierta a todos los públicos y que podrán adquirir las entradas a través de eco entradas.com al precio de 15€.

https://www.ecoentradas.com/?island=0&q=nada

El vicepresidente presenta el ciclo de conferencias organizado por la Academia Canaria de la Lengua sobre el español de Canarias

Los estudios lingüísticos revelan un cambio de tendencia en los últimos años sobre la autopercepción de la variedad dialectal

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó hoy como un “logro colectivo” que los canarios presuman de su habla ante el resto del mundo, una circunstancia que achacó al sentimiento de orgullosa pertenencia de las nuevas generaciones, pero también al trabajo desarrollado desde diferentes ámbitos institucionales, entre ellos el de la Academia Canaria de la Lengua.

Rodríguez, que presentó en Las Palmas de Gran Canaria el ciclo de conferencias que organiza la Academia bajo el título “Español de Canarias. Diferentes perspectivas”, explicó que se ha generado un cambio de actitud en la sociedad sobre la manera canaria de hablar, “que en etapas anteriores rayaba casi el complejo”.

El vicepresidente señaló que hoy en día se ha roto esa dinámica y “donde antes había timidez, ahora, especialmente los jóvenes, expresan orgullosos nuestra manera de ser y de estar ante el resto del mundo”.

Rodríguez, que era presidente de Canarias en el momento de la creación de la Academia, recordó la difícil gestación de la entidad, “porque el debate partidista ganó entonces al debate académico o científico”.

En cambio, “hoy nadie puede discutir la pertinencia de una institución como la Academia, que defiende, protege e impulsa nuestra variedad lingüística, que es lo mismo que defender la canariedad, un sentimiento que no pertenece a nadie en concreto, sino a toda la sociedad”, dijo.

En ese sentido, el vicepresidente agradeció la labor desarrollada por la institución el último cuarto de siglo y se comprometió a intensificar la contribución pública para que siga sirviendo a los fines para los que fue creada.

Por su parte, Humberto Hernández, presidente de la Academia, agradeció la colaboración de la Vicepresidencia del Gobierno en la celebración de las conferencias y detalló algunas de las iniciativas y actividades desarrolladas por la institución en los últimos años, que le han valido reconocimientos externos.

Hernández avanzó también los contenidos de las conferencias, que pretenden reflexionar sobre el español de Canarias y su papel en el marco de la macronorma que constituye el denominado español atlántico.

El presidente destacó durante su intervención el hecho de que hayan aparecido nuevos estudios que confirman el cambio de tendencia en la autopercepción de la variedad dialectal canaria, algo de lo que se congratuló.

La primera de las sesiones giró en torno al español de Canarias en la Lexicografía, con las intervenciones de Marcial Morera, catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua, y Francisco Carriscondo Esquivel, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga y académico correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Tras las conferencias, se desarrolló una mesa redonda en que varios especialistas reflexionarán sobre la vitalidad del léxico canario.

En la sesión de mañana, también en Gran Canaria, intervendrán Elena Méndez García de Paredes, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, que contrastará el uso de las variedades canaria y andaluza en los libros de texto, y Orlando Alba, catedrático de Lingüística Hispánica en el Departamento de Español y Portugués, de Brigham Young University, que abordará las similitudes y las diferencias entre el español de Canarias y el dominicano.

El ciclo concluirá el 27 de abril en Tenerife, con las conferencias de Francisco Javier Pérez, profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello, miembro numerario de la Academia Venezolana de la Lengua y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Gonzalo Ortega y Humberto Hernández, catedráticos de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académicos de número de la Academia Canaria de la Lengua. Sus conferencias versarán, respectivamente, sobre la influencia del léxico canario en el venezolano, el concepto de hablar bien desde un punto de vista lingüístico y dialectológico y el español de Canarias en los medios de comunicación.

Inscripciones

Las sesiones se desarrollarán en horario de tarde y estarán abiertas a todas las personas interesadas en el mejor conocimiento de la variedad canaria. Tras la intervención de los especialistas, se promoverá la participación del público presente en las salas, de manera que se genere un diálogo enriquecedor que permita contrastar puntos de vista.

Los espacios elegidos para la celebración del ciclo son la Casa de Colón (calle Colón, n. 1, Las Palmas de Gran Canaria) y la Sala de Conferencias de CajaCanarias (Plaza del Patriotismo, 1, Santa Cruz de Tenerife).

Con el fin de que puedan seguirse desde todos los puntos del Archipiélago y desde fuera de él, las sesiones serán emitidas en directo a través del canal de YouTube de la Academia Canaria de la Lengua.

Tanto la asistencia presencial como la virtual precisarán de la inscripción previa en la web del Ciclo de Conferencias https://cicloconferencias.eventosendirecto.es. Asimismo, se certificará la asistencia a todos aquellos que hayan acudido presencialmente y lo soliciten.

La Casa de Colón se convierte los próximos días 13 y 14 de abril en el centro de reflexión de los más reconocidos especialistas en torno al español de Canarias y su papel en el marco de la ‘macronorma’ que constituye el denominado español atlántico. El ciclo de conferencias ‘Español de Canarias

Diferentes perspectivas’, organizado por la Academia Canaria de la Lengua (ACL) y financiado por la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y la Fundación CajaCanarias, se celebrará en las islas de Gran Canaria y Tenerife. Las dos sesiones previstas en la Casa de Colón se celebrarán de 17:30 a 20:30 horas

Estos encuentros se han planteado como foros de debate y de generación de propuestas para la mejora de la enseñanza de nuestra variedad dialectal y de su uso en los medios. De todos ellos, se han extraído valiosas conclusiones, que la ACL pone a disposición de la sociedad canaria. Con el fin de que puedan seguirse desde todos los puntos del archipiélago y desde fuera de él, las sesiones serán emitidas en directo a través del canal de YouTube de la Academia Canaria de la Lengua. Tanto la asistencia presencial como la virtual precisarán de la inscripción previa, a través de la página web habilitada por el Ciclo de Conferencias https://cicloconferencias.eventosendirecto.es

Asimismo, se certificará la asistencia a todos aquellos que hayan acudido presencialmente y lo soliciten.

Las sesiones se desarrollarán en horario de tarde y estarán abiertas a todas las personas interesadas en el mejor conocimiento de la variedad canaria. Tras la intervención de los especialistas, se promoverá la participación del público presente en las salas, de manera que se genere un diálogo enriquecedor que permita contrastar puntos de vista.

Los espacios elegidos para la celebración del ciclo son la Casa de Colón, para las sesiones de los días 13 y 14 de abril, y la Sala de Conferencias de CajaCanarias en Santa Cruz de Tenerife) el día 27 de abril.

Normalizar el español atlántico

Desde 2016, la Academia Canaria de la Lengua ha estado desarrollando encuentros con dos colectivos fundamentales en los procesos de normalización del español de canarias: el profesorado de lengua castellana y literatura y los profesionales de los medios de comunicación.

El ciclo dará comienzo el 13 de abril en la Casa de Colón. La primera de las sesiones girará en torno al español de Canarias en la Lexicografía, con las intervenciones de Marcial Morera, catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua; y Francisco Carriscondo Esquivel, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga y académico correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Tras sus conferencias, se desarrollará una mesa redonda en la que varios especialistas reflexionarán sobre la vitalidad del léxico canario.

En la sesión del día siguiente, 14 de abril, también en el museo americanista de Vegueta, intervendrán Elena Méndez García de Paredes, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla, que contrastará el uso de las variedades canaria y andaluza en los libros de texto. A continuación, Orlando Alba, catedrático de Lingüística Hispánica en el Departamento de Español y Portugués, de Brigham Young University, abordará las similitudes y las diferencias entre el español de Canarias y el dominicano.

El ciclo concluirá el 27 de abril en Tenerife, con las conferencias de Francisco Javier Pérez, profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello, miembro numerario de la Academia Venezolana de la Lengua y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). También intervendrán Gonzalo Ortega y Humberto Hernández, catedráticos de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académicos de número de la Academia Canaria de la Lengua. Sus conferencias versarán sobre la influencia del léxico canario en el venezolano, el concepto de hablar bien desde un punto de vista lingüístico y dialectológico y el español de Canarias en los medios de comunicación, respectivamente.

PROGRAMA

13 de abril de 2023. Casa de Colón (17:30 - 21:00 horas)

17:30 horas

Bienvenida y apertura de la sesión

Sr. D. Román Rodríguez

Vicepresidente del Gobierno de Canarias.

Humberto Hernández

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna, miembro numerario y actual presidente de la Academia Canaria de la Lengua.

17:45 horas

Ponencia: "Por sus obras los/las conoceréis". Los diccionarios de canarismos a debate

Marcial Morera

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y miembro numerario de la Academia Canaria de la Lengua.

18:40 horas

Ponencia: ‘Contrastes en el tratamiento dicionarístico de los andalucismos y los canarismos’

Francisco Carriscondo Esquivel

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga y académico correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

19:35 horas

Coffee break

20:00 horas

Mesa redonda: ‘La vitalidad del léxico canario’

Manuel Vicente Torres Stinga

Catedrático de Lengua y Literatura Españolas, Técnico Superior del Parlamento de Canarias (1995-2014) y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua.

Humberto Hernández

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna, miembro numerario y actual presidente de la Academia Canaria de la Lengua.

Antonio Lorenzo Ramos

Profesor emérito de la Universidad de La Laguna y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua.

Gonzalo Ortega Ojeda

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y miembro numerario de la Academia Canaria de la Lengua.

Marta Samper Hernández

Profesora titular del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro numerario de la Academia Canaria de la Lengua.

14 de abril de 2023 (17:30 a 20:30) Casa de Colón

17:30 horas

Bienvenida y apertura de la sesión

Marta Samper Hernández

Profesora titular del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro numerario de la Academia Canaria de la Lengua.

17:45 horas

Ponencia ‘El español de Andalucía y Canarias en los libros de texto’.

Elena Méndez García de Paredes

Catedrática de Lengua Española de la Universidad de Sevilla.

18:40 horas

Coffee break

19:10 horas

Ponencia ‘El español de Canarias y el español dominicano’

Orlando Alba

Catedrático de Lingüística Hispánica en el Departamento de Español y Portugués, de Brigham Young University.

27 de abril de 2023 (17:30 - 20:30 horas)

Sala de conferencias de CajaCanarias. Santa Cruz de Tenerife

17:30 horas

Bienvenida y apertura de la sesión

Carmen Díaz Alayón

Doctora en Filología Hispánica y académica de número de la Academia Canaria de la Lengua.

17:45 horas

Ponencia ‘Hablar bien: visión lingüística y visión dialectológica’

Gonzalo Ortega Ojeda

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna y académico de número de la Academia Canaria de la Lengua.

18:35 horas

Ponencia ‘El español de Canarias en los medios de comunicación’

Humberto Hernández

Catedrático de Lengua Española de la Universidad de La Laguna, miembro numerario y actual presidente de la Academia Canaria de la Lengua.

19:15 horas

Coffee break

19:40 horas

Ponencia: ‘Algunas notas sobre la influencia del léxico canario en el de Venezuela’

Francisco Javier Pérez

Profesor titular de la Universidad Católica Andrés Bello, miembro numerario de la Academia Venezolana de la Lengua y secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

20:30 horas

Clausura y cierre del ciclo de conferencias

La Sala Metaverso de la exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’ acoge la primera experiencia virtual e inmersiva de un museo en las Islas Canarias, de la mano de la artista grancanaria Pino Ojeda. Por primera vez, el ciclo ‘Miradas a la colección’, que cada mes propone charlas sobre obras singulares de la colección del Cabildo de Gran Canaria, se celebra de manera virtual en la Sala Metaverso, creada expresamente para esta importante muestra

La cita es el día 11 de abril, a las 19:00 horas. Ángeles Alemán, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y experta en Historia del Arte, será la encargada de conducir el evento. Toda la información al respecto, incluyendo el programa de acciones paralelas, se puede encontrar en la web oficial de la exposición www.grancanariaisladearte.com. A través de esta misma dirección web se puede acceder a la Sala Metaverso, previo registro.

Además, hasta el próximo 18 de junio es posible visitar de forma gratuita y presencial la exposición en el ‘triángulo del arte de Vegueta’, los museos Casa de Colón, CAAM y CAP, centros gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en el siguiente horario: de martes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y domingo, de 10:00 a 14:00 horas.

Primera conferencia artística en el Metaverso

‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013. Normalmente, propone una charla sobre obras de la colección de la Casa de Colón o muestras en exhibición a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la cultura. Por primera vez, la convocatoria se celebra en la Sala Metaverso de la Exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’.

En esta ocasión, la artista Pino Ojeda, a través de su obra ‘Gruta polar’, centrará la atención de la Sala Metaverso. La pieza es de 1966, justo el periodo en el que su obra consigue su mayor reconocimiento e interés en la abstracción informalista, fruto de las más variadas experimentaciones. “Lo interesante es que, al titular la pieza, la fija en la realidad”, explicará Ángeles Alemán. “Así, por el efecto de las lacas, tenemos la sensación de que nos encontramos en el interior de una cavidad helada, y desde su entrada se divisa un fantástico paisaje montañoso, característico de esas latitudes, todo ello en tonos fríos”.

La Gruta está envuelta en un lenguaje mágico, compuesto de azar y sensibilidad. La artista encuentra su estilo en este proceso creativo del ensayo-error que proporcionan técnicas como las lacas y esmaltes, marcado por la casualidad, y es, a través de repetir de nuevo esa ‘casualidad’ descubierta, cuando se irá consolidando la personalidad única de sus obras.

Adquirida en 2019, el título de la obra evoca un lugar real, el interior de una cavidad helada, efecto dado por las lacas. Desde su entrada, se divisa un fantástico paisaje montañoso en tonos fríos. Sin influencias de estilos y movimientos, la abstracción aparece en sus obras de forma natural, dando lugar en 1961 a la fundación, junto a Lola Massieu, Felo Monzón, Rafael Bethencourt y Francisco Lezcano, del grupo Espacio, el primer grupo de vanguardia en las islas integrado exclusivamente por pintoras y pintores abstractos.

Sobre Pino Ojeda

Fuente inagotable de inspiración, Pino Ojeda Quevedo (Teror, Gran Canaria 1916 – Las Palmas de Gran Canaria, 2002) es reconocida poeta y una mujer pionera de la abstracción en la historia de Canarias. Y, no sólo como poeta o pintora, la artista se implicará en la cultura canaria a través de la fundación, en 1958, de la Galería Arte en Las Palmas de Gran Canaria.

Fue la primera mujer en el Archipiélago que creó este tipo de negocio. La galería, situada en la zona del Paseo de Las Canteras, era un espacio donde convergían grandes personalidades del mundo del arte y la escritura: Juan Ismael, Vicente Alexandre, Ventura Doreste, Plácido Fleitas, Francisco Bonnín Guerín, Rafael O´Shanahan, Fredy Szmull, Juan Rodríguez Doreste, Paco Lezcano, Felo Monzón, Eduardo Westerdalh, Jane Millares, Sacha Rascow, Miró Mainou, Viví Milano, Pino Betancor o Jean Cocteau, entre otros.

Pino Ojeda tuvo claro qué papel quería tener y se aferró con fuerza, arriesgando con sus obras mediante la experimentación de nuevas técnicas, materias y soportes que posibilitaron la creación de lenguajes, calidades y una nueva forma de expresión artística, la abstracción, que se abría paso en las islas a pesar de su marcado aislamiento cultural.

Tras una larga vida como creadora, Pino Ojeda fallece en agosto del 2002. El pasado año 2022, se conmemoró el 20º Aniversario de su fallecimiento con diferentes actos, entre ellos la presentación oficial de la Fundación Canaria Pino Ojeda en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

Ficha técnica de la obra

Gruta Polar, 1966

Pino Ojeda

Técnica mixta sobre táblex

49,5 x 73,5 cm

Casa de Colón.

Cabildo de Gran Canaria.

Talleres en familia

‘Huellas de Arte’ es el título del primer taller para familias asociado a la exposición ‘Isla de Arte’. Se celebra el sábado, día 15 de abril, a partir de las 12:00 horas. A la vez que se realiza un magnífico viaje por la cultura artística de Canarias el equipo educativo de la exposición fomentará la creatividad de los más pequeños a través de la pintura y el dibujo. Para conocer y disfrutar el legado que dejamos, en este taller también se dejará nuestra huella creando una composición que caracterice e identifique a cada una de las familias. La actividad es gratuita, con plazas limitadas. La inscripción previa es obligatoria del 10 al 14 de abril. Se puede obtener más información en www.casadecolon.com/actividades  y en www.grancanariaisladearte.com

Bajo la coordinación del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, del Centro Alternativo Sociocultural Altahay y del Grupo de Acción Directa NoViolenta – ADNV, en la jornada del próximo viernes 24 de marzo de 2023, a las 19.00 horas, se llevará a cabo en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas la Charla “De la guerra fría a la guerra caliente”, que estará a cargo de Juan Carlos Estévez, abogado e insumiso.

En palabras de Estévez “compartiremos reflexiones y vivencias sobre “EN 30 AÑOS, DE LA GUERRA FRÍA A LA GUERRA CALIENTE”.

De la insumisión como resistencia a la guerra y para la disolución de los ejércitos, a un nuevo escenario de aumento brutal del militarismo con otra guerra fratricida en Europa, como sucede desde hace ya más de un año en Ucrania/Rusia.

Basta de políticas de guerra, de negocios de unos pocos, mientras mueren, sufren y/o malviven unos muchos”.

Gulalai Hotak, jueza del Tribunal Supremo de Afganistán hasta la llegada de los talibanes en 2021, expondrá la grave situación de privación de los derechos y de las libertades que están sufriendo las mujeres y las niñas de su país, en el evento impulsado por la Consejería de Solidaridad Internacional, que coordina Carmelo Ramírez, que se desarrollará este jueves, 16 de marzo, a partir de las 19.30 horas, en el patio interior del Cabildo de Gran Canaria, en la calle Pérez Galdós, 40, de la capital de la Isla

Así, en el acto organizado por el programa 'Gran Canaria Solidaria', Hotak ofrecerá la conferencia titulada 'La guerra silenciosa contra las mujeres y niñas afganas', para dar cuenta de la problemática a la que se enfrentan las mujeres y niñas afganas y para llamar a tomar conciencia del grave retroceso que padecen y que ella misma ha sufrido directamente, en un país en el que, por su condición de mujer, les han arrebatado los derechos más básicos, como el de la educación, el trabajo o el de la libre decisión sobre la vida que quieran tener.

Junto a Gulalai Hotak, en el evento participarán Gloria Poyatos Matas, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, cofundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) y directora regional de Europa, Norte de África y Oriente Medio de la International Association of Women Judges (IAWJ), y Carmelo Ramírez Marrero, consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria.

Las entradas para asistir al acto se facilitarán por riguroso orden de llegada de las solicitudes que se formalicen en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta completar el aforo.

Bárbara de Braganza tuvo que enfrentarse a grandes retos desde su más temprana infancia. Formó parte de un intercambio de princesas ibéricas para asegurar los tronos de España y Portugal, pero su matrimonio no pudo tener descendencia

A cambio, su cultura y don de lenguas atrajo a la corte a los principales artistas europeos de la Ilustración y terminó de enamorar a su marido, Fernando VI, un rey que había nacido sin madre y bajo las intrigas de su madrastra, Isabel de Farnesio

Si quieren continuar la historia, la tercera sesión del ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que imparte el historiador y cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón, tiene su cita mensual el día 2 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La entrada es, como siempre, libre hasta completar aforo.

Se estrenaba el reinado de Fernando VI, hombre culto y trabajador, intelectualmente muy apto y de mentalidad progresista. Su corte se caracteriza por ser un punto de creación artística de primer orden. “Está bajo la órbita de madrastra, Isabel de Farnesio, pero es un hombre independiente, desde el punto de vista intelectual”, detalla el cronista. Rodeado de consejeros de primer orden, los llamados ilustrados, inaugura en España la etapa de la Ilustración, movimiento que avala todas las reformas integrales del país. “Distintos proyectos de puentes, túneles, carreteras y embalses hacen que por fin se acometan en España obras tan necesarias para el progreso de un país”, especifica el coordinador del ciclo de conferencias.

“Mucho se ha hablado de Carlos III y de todo lo que dio a España”, continúa Padrón. “Pero gran parte de lo que hizo fue basarse en las políticas de su hermanastro para continuar su obra. Las grandes academias fueron fundadas, en su gran mayoría por Fernando VI”. La Real Academia de Bellas Artes, por ejemplo, “puso a España a la vanguardia de las artes españolas”, destaca el historiador.

“Su mujer, Bárbara de Braganza, procedente de una vieja estirpe de origen portugués, es una mujer con muchos conocimientos en arte, con lo que potencia todas las acciones de su marido, aunque siempre a su sombra”. Según detalla Padrón, la mala suerte de no haber podido tener herederos provocó cierto desprecio en la corte española para con su persona, “sobre todo por parte de los nobles, que veían que no era lo que ellos deseaban, es decir, una reina fértil”.

Borbón, historia de una saga

El nuevo ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que arrancó en enero en la Casa-Museo León y Castillo, analiza las reinas de la primera etapa de la dinastía Borbón. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou. Este fue el arranque de la historia de una saga que concluirá analizando las figuras de Doña Sofía de Grecia y de la actual reina, Letizia Ortiz Rocasolano.

Programa del ciclo ‘Mujeres con corona’

2 marzo 2023.- Fernando VI y su consorte portuguesa, Bárbara de Braganza.

20 abril 2023.- María Amalia de Sajonia, el gran amor de Carlos III

11 mayo 2023.- Una pesadilla en un reinado convulso: María Luisa de Parma.

8 junio 2023.- Una gran profesional de la realeza europea: Sofía de Grecia.

6 julio 2023.- Letizia Ortiz Rocasolano, la plebeya que enamoró al príncipe de Asturias.

Sobre Antonio M. González Padrón

Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.

El consejero regional desgranó el Plan de Transición Energética de Canarias durante un evento de esta cita nacional dedicado a los sistemas insulares

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, participó esta semana en la Conferencia Internacional Española de Energías Renovables (SPIREC 2023) para exponer los detalles del Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) y las ocho estrategias que lo componen. La intervención del responsable autonómico tuvo lugar en Madrid durante el side event ‘Hacia una Transición Energética eficiente en las Islas’, en el que también tomaron parte representantes del Gobierno de Baleares y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Valbuena explicó que durante esta legislatura se ha hecho un gran esfuerzo, no sólo en la tramitación de nuevas fuentes renovables, sino en lo que se refiere a la planificación energética para poder diseñar el camino que llevará a Canarias a la descarbonización plena de su economía en el año 2040.

“Somos conscientes de que se trata de un objetivo ambicioso, pero sólo así podremos lograr grandes metas medioambientales y sostenibles para un territorio que tiene todos los elementos necesarios para evitar la actual dependencia de los combustibles fósiles y transitar hacia un futuro más respetuoso con el medioambiente”, aseveró el consejero.

“En estos cuatro años, la penetración de renovables ha ido avanzando desde el 16% de 2019 hasta superar el 20% en el pasado año 2022 y, en próximas fechas, podremos dar la noticia de que Canarias ha alcanzado el hito del gigavatio de potencia renovable en este mismo 2023”, continuó Valbuena.

Por último, entre otros aspectos, el representante regional recordó que Canarias se encuentra en la actualidad a la cabeza de la pobreza energética nacional, una circunstancia que debemos revertir con la mayor celeridad posible apoyándonos en subvenciones públicas para la democratización de la energía, mayor flexibilidad en nuestros sistemas eléctricos para favorecer la penetración de renovables y en un crecimiento exponencial de modalidades como el autoconsumo fotovoltaico y las comunidades energéticas.

La Aldea de San Nicolás acoge este sábado una conferencia sobre los últimos hallazgos arqueológicos y paleontológicos en el poblado aborigen de Los Caserones

El encuentro, que tendrá lugar a partir de las 11.00 horas en el Centro de Interpretación de Los Caserones, contará con la presencia de investigadores y técnicos del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

La Aldea de San Nicolás acoge este sábado, 11 de febrero, una jornada científica en torno a las últimas investigaciones realizadas sobre el poblado aborigen de Los Caserones, ubicado en la costa del municipio y declarado Bien de Interés Cultural.

Fue en 1986 cuando el Gobierno de Canarias declaró al yacimiento arqueológico de Los Caserones dentro de las categorías de Conjuntos y Monumentos Históricos Artísticos de Interés para la Comunidad Autónoma.

Al respecto, el Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria organizan las diferentes conferencias programadas en torno a los hallazgos más recientes, que darán comienzo este sábado a las 11.00 horas en el centro de interpretación de Los Caserones.

El técnico del instituto insular José de León Hernández será el encargado de abrir estas jornadas con una charla en la que detallará a los asistentes el contexto histórico. Para ello, estará acompañado de Francisco Suárez Moreno, cronista oficial de La Aldea de San Nicolás.

A las 11.30 horas, se realizará un repaso sobre las últimas excavaciones llevadas a cabo en Los Caserones entre 2013 y 2023, a cargo de Efrain Marrero Salas y Hacomar Ruiz González, de la entidad Prored Soc. Coop, y se expondrá al público el plan de investigación previsto para los próximos cinco años en el área arqueológica de la playa de La Aldea, información de gran interés en la que también participará Sandra Cancel (Arqueometra).

También se contará con la presencia de la Asociación Paleontológica de Canarias (PaleoCanarias) que explicará las novedades científicas estudiadas en este campo. Lo hará Juan Francisco Betancort a partir de las 12.30 horas.

Las jornadas concluirán con una visita guiada al yacimiento del poblado aborigen de Los Caserones, uno de los de mayor envergadura de Gran Canaria y cuyas casas presentaban planta circular y oval en el exterior.

Este asentamiento se complementa con una zona de necrópolis de peculiar arquitectura a base de semicírculos que rodean a un torreón central. La distribución de las sepulturas demuestra la existencia de una jerarquización, donde los varones ocupaban los lugares de mayor relevancia.

‘MUJERES CON CORONA’, NUEVO CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE LAS REINAS DE LA DINASTÍA BORBÓNICA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO

"Dos reinas italianas para un rey francés y una nueva dinastía para España: los Borbones’. Es el sugerente título que inaugura el nuevo ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que coordina e imparte el historiador Antonio María González Padrón en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La primera sesión arranca el día 12 de enero, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

“Frente a millones de mujeres, las reinas de España eran un grupo muy reducido, pero alcanzaron gran poder e influencia, con el factor añadido de que constituyeron un punto de referencia para la sociedad femenina de su tiempo”, afirma el impulsor de las sesiones. Después de dos ciclos de conferencias analizando la historia de nuestro país a través de la mirada femenina de la monarquía, el cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón, ha llegado a la siguiente conclusión: “Muchas de ellas estarían más capacitadas para gobernar que sus propios maridos”.

Haciendo un balance general, “fueron, casi en su totalidad, extraordinarias mujeres, de gran cultura y formación”, asegura el director del ciclo. No obstante, Padrón aclara que “no todas ellas podrían gobernar un país como el nuestro, que no solamente asentaba su gobierno sobre Europa, sino también sobre países africanos, americanos y asiáticos”.

“Ahora, analizaremos las reinas de la primera etapa de la dinastía Borbón”, adelanta el historiador sobre el nuevo ciclo de conferencias. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou.

Dos reinas italianas en España

“Felipe V establecerá una serie de reformas encaminadas a reorganizar el Estado y todo los relacionado con el llamado ‘buen gobierno’, a la manera francesa”, explica el historiador teldense. “Sus esposas, las italianas María Luisa Gabriela de Saboya e Isabel de Farnesio, son, por sí mismas, mujeres de grandes cualidades. Serán unas tejedoras de futuro, sobre todo la segunda, que verá cómo su hijo, Carlos III, es traído desde Nápoles para encargarse del trono español”.

“A Isabel de Farnesio le debemos la reorganización de la gran colección de arte de la monarquía española”, continúa Antonio Padrón. “Ella, no solo evalúa perfectamente las obras, sino que resalta aquello de lo que se carece”. Por eso, “envía a una serie de comisarios a Italia y otros países para que adquieran una gran cantidad de obras de arte que decorarán el nuevo Palacio de Oriente que por entonces se estaba edificando”.

Programa del ciclo ‘Mujeres con corona’

12 enero 2023.- Dos reinas italianas para un rey francés y una nueva dinastía para España: Los Borbones.

9 febrero 2023.- Los jóvenes Luisa Isabel de Orleans y Luis I: La pasión entronizada.

2 marzo 2023.- Fernando VI y su consorte portuguesa, Bárbara de Braganza.

20 abril 2023.- María Amalia de Sajonia, el gran amor de Carlos III

11 mayo 2023.- Una pesadilla en un reinado convulso: María Luisa de Parma.

8 junio 2023.- Una gran profesional de la realeza europea: Sofía de Grecia.

6 julio 2023.- Letizia Ortiz Rocasolano, la plebeya que enamoró al príncipe de Asturias.

Sobre Antonio M. González Padrón

Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.