A lo largo de las jornadas “Retos y oportunidades en la gestión turística en los pueblos de montaña” organizadas junto a esMONTAÑAS, el municipio canario ha acogido la presentación de diversos proyectos turísticos en zonas de montaña de España

La localidad Gran Canaria de Tejeda ha demostrado ser un referente nacional en el impulso al turismo sostenible. Un trabajo por el que apuestan y que sirve de referencia a todos los territorios de montaña de España. Esto ha quedado de manifiesto durante las jornadas que celebra la Asociación Española de Municipios de Montaña, esMontañas, en el Parador Nacional de Cruz de Tejeda, bajo el título “Retos y oportunidades en la gestión turística en los pueblos de montaña”.

En su intervención, el alcalde de Tejeda, Francisco Perera, explicó que “nuestra idiosincrasia como pueblo de montaña de las Islas Canarias es diferente a la de los pueblos de península, pero todos tenemos la misma enfermedad: el despoblamiento y la desaparición”.

Perera explicó que “hacemos un llamamiento a las instituciones, supramunicipales, cabildos, consejos, gobierno autonómicos y Gobierno de España: ayúdenos a sobrevivir, legislen y tomen medidas a nuestro favor. No nos traten como un número estadístico más”.

Jornadas TejedaDurante dos días, expertos de todo el territorio nacional se han reunido en la localidad Canaria para analizar de qué forma los territorios de montaña pueden conseguir desarrollar un turismo sostenible para conseguir un desarrollo socioeconómico.

Cuál es la forma de reinventar el turismo rural, de qué forma puede afectar la vivienda de uso turístico en la vida de los pueblos de montaña o cómo el deporte sirve de palanca en el desarrollo en los territorios de montaña ha sido alguno de los temas que se han puesto sobre la mesa en estos días.

En cuanto al deporte, el Director General de la Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes, Félix Jordán de Urríes Mur, ha explicado un nuevo programa subvencionado con los fondos europeos Next Generation para apoyar el mecenazgo deportivo a competiciones deportivas locales a través de inversión publicitaria, gracias a la cual podrán tener una deducción fiscal.

Las jornadas han sido clausuradas por el Presidente de esMONTAÑAS, Marcel Iglesias, quien ha querido recordar su agradecimiento sincero al Ayuntamiento de Tejeda y al Cabildo de Gran Canaria por la realización de estas jornadas. “La vivienda es el mayor problema social que tenemos en los pueblos. Las Comunidades Autónomas son las competentes pero no hacen los suficiente, los ayuntamientos están haciendo demasiado para la capacidad que tienen”, ha concluido el presidente. .

Por último, Dña. Inés Miranda, Consejera de política territorial del Cabildo de Gran Canaria, ha clausurado también estas jornadas dejando claro que “el desarrollo de la isla tiene que ir de la mano con la protección de la isla, tenemos la obligación de protegerlo para un futuro".

En el #NorteGranCanaria tenemos un plan para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, esperamos que nos ayudes a contribuir a una Comarca mejor de aquí al año 2030.

El documento lo puedes ver haciendo click aquí

David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias

Este organismo internacional y no gubernamental, precursor de la investigación sobre los límites ecológicos al crecimiento, valora, a través de uno de sus responsables en España, el trabajo del Gobierno autonómico por la integración de los objetivos sociales, económicos y ecológicos en la Agenda Canaria 2030

El organismo internacional y no gubernamental Club de Roma, precursor de la investigación sobre los límites ecológicos al crecimiento, ha valorado y subrayado, a través de uno de sus responsables en España, José Manuel Morán, el trabajo realizado por el Gobierno de Canarias para la integración de los objetivos sociales, económicos y ecológicos en su Agenda 2030.

Sobre ese proceso colectivo de configuración de la Agenda Canaria 2030, Morán afirmó que “es un ejemplo por la integración de los objetivos de desarrollo sostenible con una visión holística y al mismo tiempo interconectada entre lo social, lo económico y lo ecológicamente perdurable”. Así se refirió el vicepresidente del Capítulo Español del Club de Roma, José Manuel Morán, a los pasos dados por Canarias en el diseño y la contextualización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Es un ejemplo que además tienen que difundir”, dijo, “porque no hay muchas sociedades que se lo estén planteando de esta manera”.

Las declaraciones de Morán se produjeron hace unos días (26 de octubre) durante la jornada El desarrollo sostenible en islas, organizada por el Club de Roma como parte de su ciclo de debates en torno a la sostenibilidad. Entre los invitados figuraban Vanessa Gallo Aguirre, en representación de las ecuatorianas Islas Galápagos; el ingeniero agrónomo Javier Morales Febles, que habló sobre la experiencia de El Hierro al poner en práctica el modelo de economía azul desarrollado por Gunter Pauli; Rafael Sánchez Ramírez, gerente de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, y David Padrón Marrero, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias. Las presentaciones fueron moderadas por Roque Calero Pérez, catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

En su intervención, David Padrón destacó el enfoque comunitario y la participación como la característica que ha resaltado en el proceso de contextualización de los ODS en Canarias. “Esto no puede ser una agenda política, la propia ONU lo dice, sino tiene que ser un proceso de coliderazgo y de participación. No hay otra manera de superar el reto de una planificación estratégica a 10 años”, expuso. “La única forma de mantener la misma hoja de ruta aunque cambie el Gobierno -explicó- es con un profundo proceso de participación que implique a todos los actores territoriales”.

La apertura a la contribución de diferentes actores también ha sido el espíritu del Club de Roma desde 1968, cuando se fundó en la capital italiana con el objetivo, entonces pionero, de debatir los límites ecológicos al crecimiento económico desmedido.

Armonizar la prosperidad económica y la sostenibilidad ecológica y social fue el asunto central en la participación de Morales Febles. Aludiendo al modelo de economía azul desarrollado por Gunter Pauli (que subraya la necesidad de concentrarse en lo que está disponible localmente y adopta una visión no lineal de la actividad económica donde los materiales que normalmente se desechan son integrados en nuevos procesos productivos), Morales Febles compartió varias experiencias exitosas en la isla de El Hierro, declarada Reserva de la Biosfera en 2000. Entre ellas, enumeró la producción de plátano ecológico, que, según sus estimaciones, elevó de 40 a 50,5 kilos el promedio de fruta por planta, pasando por una granja de cabras que combina la elaboración de quesos con la producción de setas y de cerveza, o la más conocida central hidroeléctrica de El Hierro, Gorona del Viento. “Si somos los dueños de la electricidad, si somos los dueños de los combustibles que usamos, del agua y de los alimentos, en una isla como la nuestra, que tiene 10.000 habitantes, haremos recircular unos 28 millones de euros anuales dentro de la economía local”, calculó.

En su alocución, Sánchez Ramírez, otro de los intervinientes, habló de los beneficios inesperados para los campesinos que en el sureste de Gran Canaria se pasaron a un modelo más integral de cultivo y cosecha. “Los agricultores nos decían que no iba a ser bueno para la producción pero han visto resultados magníficos”, indicó. La Mancomunidad que él dirige agrupa a los municipios de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía, y se creó para resolver, entre otros, el problema de la escasez de agua por la actividad agrícola y el crecimiento de la población. Para lograr esos objetivos, instalaron una desaladora para el agua de las viviendas y una depuradora de aguas residuales para el riego. El objetivo ahora es hacerlas independientes de la red eléctrica convencional, para que se puedan gestionar con energía a base de aerogeneradores y de plantas fotovoltaicas.

Aunque la experiencia de Galápagos no es comparable por el menor número de visitantes (en 2019 llegaron unos 271.000 turistas a esas islas, frente a los 13,1 millones que ese año viajaron a Canarias desde fuera de España), la especialista en turismo del archipiélago ecuatoriano Vanessa Gallo Aguirre habló de la forma en que el Parque Nacional de Galápagos está ayudando al desarrollo sostenible de la región. La energía renovable es uno de los desafíos pendientes porque hasta ahora la principal fuente energética es la quema de combustibles fósiles. “Este año, finalmente, se logró la aprobación de una nueva planta fotovoltaica en la isla de Baltra que va a producir 10 megavatios y eso para nosotros es un cambio positivo, para dejar a un lado la generación a partir de combustibles fósiles como el diésel”, expuso.

Otro de los retos en ese territorio es la eliminación del plástico. “Un proceso lento”, dijo Gallo Aguirre, en el que es esencial educar a la población”. “El desarrollo siempre ha de incluir a la comunidad local. Si no se incluye a la comunidad local, no va a haber una protección. Es importante que las personas conozcan lo que tienen. Cuando conocen lo que tienen, van a amar lo que tienen, y sólo a través del amor se logra la protección de un lugar”, explicó la especialista ecuatoriana.

Página 2 de 2