
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), entidad dependiente del Cabildo de Gran Canaria, ha destinado 626 mil euros a siete empresas de la isla para financiar su arranque y crecimiento
El director gerente de la SPEGC, Cosme García, explica que esta actuación se enmarca dentro del instrumento financiero Innverpyme de la entidad, basado en préstamos participativos destinados a empresas tecnológicas e innovadoras.
A la cantidad aportada por la SPEGC, se suma la de las propias empresas, por lo que la inversión total ascenderá a más de 1,5 millones de euros para el desarrollo de sus proyectos que impactarán de manera directa en la creación de empleo, con 29 nuevos puestos de trabajo.
Las pymes beneficiarias son Health Microbiotics Spain, SL, Noctuamed, Reboot Academy, SL, Artis Tech Develpment, SL, Ocean Oasis Canarias, SL, Inbox Factory, SLU y Alisios Zone, SL.
Sobre Innverpyme
Innverpyme es un instrumento financiero de préstamos participativos dirigido a empresas tecnológicas e innovadoras de sectores estratégicos que mejoren la competitividad de Gran Canaria, entre las que se encuentran las tecnologías avanzadas en las tecnologías de la información y la economía azul.
La iniciativa contempla la financiación de empresas en fase semilla con importes entre los 25.000 y los 100.000 euros y en fase de crecimiento, entre 50.000 y 200.000 euros.
La información sobre este tipo de instrumento de inversión está accesible en:
Asimismo, se pueden realizar consultas a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Los fondos estructurales, el mecanismo “Conectar Europa” o los préstamos del Banco Europeo de Inversiones son las opciones a considerar
El vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez, señala que la estrategia de movilidad terrestre de las Islas debe incluir obligatoriamente a los trenes
El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, afirma que se han puesto las bases para la construcción de los trenes en los próximos años
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, dieron hoy los primeros pasos en Bruselas para la búsqueda de financiación que permita la ejecución a medio plazo de los proyectos ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria.
Rodríguez y Franquis se reunieron con la directora general de la Agencia Ejecutiva de Infraestructuras, Cambio Climático y Medio Ambiente de la Comisión Europea, Paloma Aba Garrote, y con el jefe de la Unidad de Inversiones de Transportes de la Dirección General de Movilidad, Philippe Chantraine,
La utilización de los fondos estructurales y del Next Generation, la inclusión de los proyectos en el mecanismo “Conectar Europa” o los préstamos del Banco Europeo de Inversiones son las principales opciones que se deberán considerar a partir de ahora para la construcción de los trenes, según explicó Rodríguez al término de las citadas reuniones.
“La estrategia de movilidad del Archipiélago debe incorporar obligatoriamente a los trenes, especialmente en las dos islas capitalinas, que están sufriendo problemas evidentes a este respecto”, dijo el vicepresidente, quien añadió que “habrá que trabajar a partir de ahora en coordinación con el resto de administraciones e instituciones para ejecutar los proyectos, sin descartar a la propia organización ferroviaria de España”.
A partir de este momento, los contactos entre todas las partes habrán de intensificarse para poder cerrar un plan financiero que permita la construcción de estas infraestructuras, “llamadas a revolucionar el transporte en las islas más pobladas desde criterios de ecoeficiencia”.
Franquis señaló que se han puesto hoy las bases para liderar desde el Gobierno de Canarias la construcción de los trenes, con la identificación de los diferentes mecanismos de financiación europea, a los que habrá que sumar la “complicidad” del Gobierno de España y de las propias administraciones canarias
“Hoy iniciamos un proceso para que los trenes sean una realidad y podamos complementar con estas infraestructuras sostenibles la movilidad terrestre en las islas capitalinas”, subrayó.
Encuentro sobre el sector aéreo
Durante la mañana, Rodríguez y Franquis mantuvieron una reunión con la jefa de la Unidad de Transporte Aéreo de la Comisión Europea, Flor Díaz Pulido, funcionaria natural de Canarias con la que analizaron la apuesta europea por la utilización de los combustibles sintéticos como fuente de energía para el transporte aéreo.
Díaz explicó el estado actual de tramitación del reglamento europeo que regulará la cuestión y que permitirá un abaratamiento del transporte aéreo, al tiempo que la descarbonización del mismo.
Precisamente, el Parlamento europeo aprobó a mediados de 2022 un proyecto legislativo que eleva el porcentaje de combustible sostenible que deben utilizar los aviones y aeropuertos de la UE, para reducir las emisiones del sector y contribuir a la consecución de la neutralidad climática en 2050.
Los eurodiputados elevaron la cuota mínima propuesta por la Comisión de combustible sostenible que deberá estar disponible en los aeropuertos de la UE. A partir de 2025, deberá haber un 2%, que subirá al 37% en 2040 y 85% en 2050, teniendo en cuenta el potencial de la electricidad y el hidrógeno en la combinación. La Comisión planteó el 32% para 2040 y el 63% para 2050.
Reunión en la oficina de Canarias
La delegación también mantuvo un encuentro con los empleados de la oficina del Gobierno de Canarias en Bruselas, “cuya profesionalidad y capacitación en asuntos siempre de especial importancia para Canarias ha sido decisiva para el mantenimiento del actual estatus del Archipiélago en el seno de la Comisión Europea.
El vicepresidente del Gobierno estará acompañado por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis
El martes ambos se trasladarán a Hamburgo, junto a representantes de los cabildos insulares, para conocer el tren de hidrógeno fabricado por el grupo Alstom que cubre una ruta regional
El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, mantendrá este lunes diversas reuniones en Bruselas al objeto de explorar vías de financiación para la ejecución de los proyectos de trenes en las islas de Gran Canaria y Tenerife. Rodríguez estará acompañado por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, y el director general de Patrimonio y Contratación, José Julián Isturitz.
La visita pretende, en palabras del vicepresidente, dar un impulso a los proyectos ferroviarios “como alternativa a la asignatura pendiente de la movilidad terrestre en las islas capitalinas en el transporte colectivo desde el sector público con criterios de ecoeficiencia, modernidad y seguridad”.
La participación de la UE se podría canalizar mediante fondos específicos o mediante préstamos, si bien a esa financiación tendría que sumarse el Gobierno de España, a través de la “Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria” -incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia- y otras políticas estatales, además de los propios cabildos insulares.
Rodríguez, junto al consejero Franquis, trasladará estos planteamientos a la directora general de la Agencia Ejecutiva de Infraestructuras, Cambio Climático y Medio Ambiente, Paloma Aba Garrote, y al jefe de la unidad de Inversiones de Transportes de la Dirección General de Movilidad, Philippe Chantraine.
La delegación se trasladará el martes a Hamburgo para conocer en detalle las instalaciones y el funcionamiento del tren de hidrógeno Coradia iLnt fabricado por el grupo Alstom y que cubre una ruta en Alemania. Se trata del primer tren de pasajeros del mundo que utiliza el hidrógeno como combustible y que emite solo vapor de agua. A esta visita se incorporarán los consejeros de Obras Públicas y Transporte de los cabildos de Tenerife y de Gran Canaria, Enrique Arriaga y Miguel Ángel Pérez, respectivamente.
Este método de propulsión hace innecesaria la colocación de catenarias sobre las vías ferroviarias, lo que abarata los proyectos y reduce el impacto visual de las mismas.
Alstom señala en su web corporativa que “la movilidad sostenible está despertando un gran interés internacional” y que, además del contrato con LNVG para 14 trenes Coradia iLint para Baja Sajonia, ha recibido el encargo de suministrar 27 trenes Coradia iLint para su uso en el área metropolitana de Frankfurt. Fuera de Alemania, Alstom está construyendo seis trenes de hidrógeno Coradia Stream para la región italiana de Lombardía, con opción de compra de ocho vehículos adicionales.
El Cabildo financia con 19 millones la depuradora y el emisario submarino de Bocabarranco mientras reclama la firma del convenio de obras hidráulicas Canarias-Estado
La Corporación insular ha destinado 10 millones a la ampliación y modernización de la estación depuradora y dedicará otros nueve millones más a instalar el emisario
La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, coordinada por Miguel Hidalgo, está ejecutando con fondos propios las obras de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Guía-Gáldar e iniciará próximamente los trabajos para la instalación del emisario submarino de Bocabarranco, mientras continúa reclamando al Gobierno estatal la firma del convenio que pactó con el Ejecutivo canario en 2018 para la construcción de infraestructuras hidráulicas en las Islas.
A este respecto, el consejero abundó en que los responsables de la Consejería mantienen reuniones de forma permanente con la Dirección General de Aguas, para instarles a acelerar la materialización de ese acuerdo entre ambos gobiernos, "porque Gran Canaria necesita las 11 infraestructuras previstas en el plan hidrológico de Gran Canaria, cuya construcción supondrá una inversión de 85 millones de euros en la Isla".
Pero, mientras ese convenio se concreta, la Corporación insular se está haciendo cargo de financiar aquellas actuaciones más urgentes como es el caso de la ampliación y modernización de la depuradora de Guía-Gáldar en Bocabarranco, con 10 millones de euros, que mejorará todos los sistemas y moderniza los procesos de tratamiento, así como dispondrá del primer tanque de tormenta de la Isla, para recoger excesos puntuales de caudal y evitar vertidos.
Asimismo, el Cabildo también sufragará con cerca de nueve millones de euros la obra del emisario submarino de Bocabarranco, que dará solución adecuada a las aguas de la planta depuradora junto a las desaladoras de la zona, un kilómetro mar adentro. Un proyecto cuya licitación está prevista para el próximo mes de febrero, una vez que la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, adscrita a la Consejería de Transición Ecológica, Luchas contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, informe favorablemente, a finales del pasado diciembre, la solicitud de modificación de la concesión otorgada al Consejo Insular de Aguas en el año 2018 para ocupar el dominio público marítimo- terrestre con destino a esta infraestructura.
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha una convocatoria específica de los Fondos Next Generation dotada de 74 millones
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha mantenido recientemente un encuentro con el sector industrial canario para explicar las convocatorias específicas financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en Canarias, que en total suman 74 millones de euros.
Valbuena se reunió telemáticamente con cerca de un centenar de representantes de polígonos industriales, empresas arrendatarias o concesionarias en el ámbito de la energía, entidades locales o comunidades de energías renovables, entre otros, a los que se les explicó la línea de subvención para la descarbonización del sector industrial, dotada con 74 millones de euros, 65 de ellos para el desarrollo de comunidades energéticas en polígonos industriales, y los nueve millones de euros restantes para proyectos integrados de renovables y eficiencia en el sector industrial.
En esta línea pueden recibir la ayuda los proyectos integrales que tengan por objeto, entre otros, la incorporación de energía eléctrica renovables, la generación y uso de hidrógeno verde en este sector, proyectos integrales que se desarrollen por comunidades energéticas en los polígonos industriales o actuaciones de renaturalización del entorno ligadas a la renovación medioambiental de zonas afectadas.
El consejero recordó en los dos encuentros que las bases de la convocatoria para presentar las solicitudes con toda la documentación técnica requerida están disponibles en el Boletín Oficial de Canarias del pasado 30 de diciembre y que el plazo para presentar las propuestas, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias, se inició el pasado 11 de enero y concluirá dentro de tres meses, el 11 de abril. Asimismo, recalcó que todas las subvenciones se concederán en régimen de concurrencia no competitiva.
Enlaces a las solicitudes
Para las solicitudes del sector industrial:
https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7896
A través de estos fondos se financian, entre otros, los servicios de atención primaria y comunitaria, los centros de servicios sociales, los centros de día o atención a las personas en situación de riesgo social, el personal municipal destinado la Prestación Canaria de Inserción o la Renta Ciudadana
La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias destinará este año 38.094.742 euros para financiar las prestaciones sociales de los Ayuntamientos canarios. Con esta cantidad, que ya se ha tramitado de manera anticipada con el fin de dar continuidad a los programas y facilitar su gestión a los ayuntamientos desde los comienzos del año, se financiará parte de la actividad relativa a los servicios sociales de atención primaria y comunitaria, el programa de prestaciones básicas de servicios sociales y el apoyo a la gestión de la Ley de la Prestación Canaria de Inserción. Del total, 1.696.016 euros son de aportación estatal, que se espera se incremente durante el año en 3.605.923,46 euros adicionales, con lo que el presupuesto final en esta materia alcanzaría los 41.700.665,46 euros.
Como explica la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, esta inversión supone que el Gobierno de Canarias duplica, con presupuesto propio, en 2023, la financiación con la que contó al comienzo de la legislatura actual en 2019. “Descontando la aportación de 1,7 millones de euros que realiza el Estado para esta anualidad, el Gobierno de Canarias financia este año los servicios sociales municipales con 36.398.726 euros, mientras que en el año 2019, se presupuestaron 18.339.789,57 euros, casi la mitad”.
A iniciativa de la Dirección General de Derechos Sociales e Inmigración, el Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (FECAM), proyectan suscribir un Protocolo General de Actuación que tiene como fin que los ayuntamientos canarios puedan seguir dando continuidad a los programas que ya realizan en el ámbito de los servicios sociales de atención primaria y comunitaria, así como de apoyo a la gestión de la Prestación Canaria de Inserción.
El objeto del citado Protocolo es la distribución de los créditos entre los Ayuntamientos de Canarias, mediante tramitación anticipada para el año 2023 con el objetivo de dar continuidad a los Programas dirigidos a la financiación de los servicios sociales de atención primaria y comunitarios.
Esta tramitación anticipada permite que las entidades locales cuenten con los fondos desde principios de año, lo que permite una mayor sostenibilidad, eficiencia y recursos para la atención a las necesidades sociales desde las administraciones locales.
A través de estos fondos se da cobertura financiera a los servicios sociales municipales y los recursos dirigidos a la atención de las familias en situación de mayor vulnerabilidad social como son, entre otros, la Prestación Canaria de Inserción (PCI), los servicios de ayuda a domicilio, los centros de servicios sociales, los centros de día o atención a las personas en situación de riesgo social, además de financiar los recursos y programas para la atención necesaria a las familias y personas en situación de pobreza y de exclusión social que residan en las Islas.
El Archipiélago recibirá 6.576 millones de euros, entre anticipos a cuenta y la previsión de liquidación del ejercicio de 2021, lo que garantiza el Presupuesto que las Islas necesitan para el próximo año
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, destaca que los ingresos estatales aportan margen de maniobra para reforzar los servicios públicos y contribuir a la dinamización económica
La participación de Canarias de la bolsa común de la financiación autonómica crecerá un 23,4% el próximo año, hasta situarse en los 6.576,2 millones de euros, de acuerdo con los cálculos realizados tras la participación del consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado el pasado miércoles en Madrid. La cantidad incluye los anticipos a cuenta de 2023 que recibirán las Islas, por un lado, y la liquidación del ejercicio correspondiente al año 2021, por otro.
La recuperación de la economía y, en consecuencia, la mayor recaudación fiscal por el crecimiento, unida en menor medida a la inflación, han aumentado los recursos disponibles en el Sistema de Financiación Autonómica (SFA), que no es otra cosa que el reparto que realiza el Estado entre las autonomías para que éstas puedan prestar los servicios públicos esenciales.
Rodríguez explicó hoy que la suma de los ingresos estatales suponen aproximadamente el 70 por ciento de los recursos presupuestarios de la Comunidad Autónoma, lo que da idea de relevancia de estas transferencias para la sostenibilidad de los servicios públicos. Los ingresos propios de los instrumentos fiscales canarios, con el 18%, y los fondos europeos, con el 12%, completan el cuadro de ingresos de los Presupuestos autonómicos.
Esos incrementos ya estaban en gran parte contemplados en el Plan y los Escenarios Presupuestarios para el trienio 2023-2025 aprobados por el Gobierno de Canarias el pasado 28 de abril. En concreto, la liquidación correspondiente al año 2021 estaba totalmente prevista. Los anticipos a cuenta, por su lado, estaban contemplados, aunque no en su totalidad, pues las previsiones del Estado han ido variando según la evolución de la economía.
El procedimiento que sigue el Gobierno central para el reparto de las cantidades a cuenta consiste en el cálculo de unos importes, en función de la estimación de los ingresos fiscales del siguiente año, que son anticipadas a las comunidades autónomas. Pasados dos años, el Ejecutivo realiza una liquidación, de modo que, si las autonomías recibieron más dinero del que les corresponde -en función ya de datos reales de recaudación- deberán devolverlo; en caso contrario, el Estado les abonará la diferencia.
Esta circunstancia explica que en las leyes de presupuestos autonómicos se concilien dos “realidades” financieras que remiten a años diferentes; por un lado, los anticipos a cuenta, que son calculados en función de la estimación para el año siguiente (en este caso, 2023), y las liquidaciones, que se realizan con dos años de demora con respecto al ejercicio presupuestario en curso (en este caso, 2021, que se transfiere en 2023).
Buen escenario y mejor balance
El vicepresidente volvió a destacar hoy que la previsión de ingresos estatales, junto a los recursos fiscales propios y los fondos europeos, constituyen un buen punto de partida para la elaboración de unos Presupuestos canarios expansivos en términos económicos y continuistas en términos políticos.
“Dispondremos de más recursos, pero los destinaremos a mantener las mismas políticas que hemos aplicado en los tres años anteriores de enormes dificultades económicas para todos; es decir, a mantener los servicios públicos esenciales, a proteger a familias y empresas que lo estén pasando mal y a dinamizar la economía, tirando de la demanda y el empleo”.
Rodríguez destacó la respuesta del Gobierno de Canarias a las sucesivas crisis que han venido sucediéndose en estos años y garantizó su continuidad el próximo año, en tanto se mantengan las difíciles condiciones actuales, con una crisis derivada del Covid que no ha enterrado definitivamente y con la escalada de precios provocada por la ruptura de las cadenas de suministros globales y agudizada por la guerra en Ucrania.
La financiación de los servicios sociales comunitarios en el marco del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales fue uno de los asuntos abordados en la reunión de trabajo entre el departamento regional de Derechos Sociales y los tres ayuntamientos de El Hierro
Los municipios herreños contarán este año con una partida dentro del Plan Concertado que asciende 431.851,88 euros, un 25,2% más que en 2021
“La financiación de los servicios sociales comunitarios es esencial para garantizar la atención de las personas y familias que peor lo están pasando, especialmente tras la crisis socioeconómica generada por la Covid-19 y la actual situación de conflicto bélico que está suponiendo un incremento en los precios de las bolsas de la compra y de productos básicos”, aseguró la viceconsejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Gemma Martínez, en el transcurso de la reunión de trabajo celebrada con los responsables del área de servicios sociales de los tres ayuntamientos de El Hierro.
En el encuentro, Martínez hizo alusión al esfuerzo realizado por el Ejecutivo canario para incrementar la financiación de los servicios sociales comunitarios y programas de atención social para las familias más vulnerables de los municipios de la isla, de tal forma que este año asciende a 431.851,88 euros, 86.924,93 euros más que el año 2021, un 25,2%.
Del global para los tres municipios herreños, un total de 167.184,98 euros irán destinados a la capital, Valverde; 151.166,57euros a Frontera y 113.500, 33 euros a El Pinar.
Este fue uno de los asuntos que se trataron en la reunión celebrada con los tres ayuntamientos, en la que también se contó con la participación del director general de Derechos Sociales, Javier Bermúdez.
Hay que recordar que, a través del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales, se garantiza la cobertura financiera de los servicios sociales municipales y los recursos dirigidos a la atención de las familias en situación de mayor vulnerabilidad social como son la Prestación Canaria de Inserción (PCI), los servicios de ayuda a domicilio, los centros de servicios sociales, los centros de día o atención a las personas en situación de riesgo social, además de financiar los recursos y programas para la atención necesaria a las familias y personas en situación de pobreza y de exclusión social que residan en las Islas.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha remitido sendas cartas al Gobierno de Canarias y al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para demandar “con urgencia” la financiación necesaria para poner en marcha las obras del Tren de Gran Canaria
Morales considera que “un territorio muy frágil y protegido por sus valores ambientales” como Gran Canaria no permite “que se sigan construyendo más carriles en las vías ya existentes ni nuevas carreteras ya que supondrían un consumo muy intenso del suelo, el recurso más escaso y valioso con el que contamos”.
Además incide en que Gran Canaria cuenta con una de las densidades de población más altas de la Unión Europea, así como con una de las tasas de motorización (número de vehículos por cada 1.000 habitantes) más elevada del mundo, por lo que se hace imprescindible la apuesta por el transporte guiado como alternativa sostenible.
Según el dirigente grancanario “no podemos dilatar más la solución a los problemas de tráfico ni la apuesta por la movilidad sostenible de Gran Canaria a la espera de las decisiones de otros territorios insulares. Esta isla está preparada para iniciar el proyecto de implantación del tren para lo que cuenta con una alta demanda y un amplio consenso de la ciudadanía. Además, en este momento los fondos para la recuperación asignados por la Unión Europea a la movilidad sostenible suponen la oportunidad histórica e irrepetible para afrontar este reto”.
Por todo ello solicita al Gobierno de Canarias y al Ministerio Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que “se pongan en marcha, sin demora, los procedimientos precisos para garantizar la financiación que exige este proyecto, tanto a través de los diversos fondos europeos destinados a esta materia como del presupuesto estatal para infraestructuras ferroviarias, del que Gran Canaria nunca ha sido beneficiaria”.
El Cabildo de Gran Canaria ha consignado en su Presupuesto 2022 un total de 6,1 millones de euros al Área de Solidaridad, lo que supone el 0,8% del total de las cuentas insulares para esta anualidad, con los que se financiarán unos 120 proyectos y aprobados, que se desarrollarán en 25 países, para respuesta a las necesidades básicas de sus poblaciones, y que se canalizarán a través de 80 asociaciones
Carmelo Ramírez, consejero de Solidaridad Internacional del Gobierno de Gran Canaria, ha asegurado que “el Cabildo de Gran Canaria es uno de las instituciones españolas que más partidas destinan a la solidaridad” y ha detallado que los proyectos se realizarán, fundamentalmente, en los ámbitos de la educación, la alimentación, la salud y desarrollo económico de ese conjunto de 25 países africanos, sudamericanos, asiáticos y de Oriente Medio, como es el caso de Palestina.
Asimismo, el consejero, que hoy ha presidido la reunión del Consejo Insular de Solidaridad, ha informado de que se ha propuesto al órgano la idea de elaborar un protocolo, que se firmará con todas las ONG y que implica la adquisición por parte de la Institución Insular del compromiso de efectuar un gasto plurianual, para costear los proyectos de mayor duración. “Vamos a ofrecer esta posibilidad para poder acometer y dar más estabilidad a las acciones que tiene vocación de continuidad”, ha señalado Ramírez.
También ha indicado que ya se ha dado cuenta al Consejo de la publicación de las bases de las ayudas para poner en marcha campañas de sensibilización, para las que las ONG van a contar con 50.000 euros, destinados a financiar acciones en Gran Canaria que no sobrepasen los 2.000 euros; y los ayuntamientos dispondrán de otros 50.000 euros.
Ramírez ha anunciado, por otro lado, que el Área de Solidaridad coordinará las actuaciones que acometa el Cabildo en todo lo relacionado con el conflicto armado que se vive en Ucrania.
A este respecto, ha explicado que este asunto lo coordina la Unión Europea, que se encarga de canalizar todos los recursos económicos a cada Estado, cuyos gobiernos están pidiendo colaboración a las ONG y a los ejecutivos autonómicos y las administraciones locales, para coordinar las tareas y llevar a cabo el programa. “Básicamente, se trata de temas de refugio y de asilo político, así como de ayudas de emergencia tanto para quienes lleguen aquí como para quienes siguen en Ucrania y en los países limítrofes”, ha indicado. “Unas tareas que en el Cabildo estamos coordinando a través de la Asociación de Ucranianos en Gran Canaria y de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)”.
Actividades de Gran Canaria Solidaria
En la misma reunión, los miembros del Consejo Insular de Solidaridad han conocido las actividades que ha programado la Corporación desde Gran Canaria Solidaria.
En esa planificación, aparece el acto ‘Verseando por la Solidaridad’, que se celebrará el jueves, 24 de marzo, y en el que participarán Yeray y otros verseadores y verseadoras de Canarias y de otros países.
El miércoles 30 marzo, con motivo del Día de la Tierra Palestina, por la mañana se inaugurará en la cristalera del edificio del Cabildo la exposición ‘Escuelas en la línea de fuego’, creado por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Oriente Próximo (UNRWA). Y ya en horario de tarde, Raquel Martín, la directora ejecutiva del comité español de la UNRWA, ofrecerá una conferencia con el mismo título.
Por otra parte, el jueves 21 de abril se conmemorará el Día contra la Esclavitud Infantil, con la proyección del documental ‘La puerta de atrás’, a cuyo visionado seguirá un coloquio en el que participará la periodista Ana Palacios.
Para el viernes, 13 de mayo, el actor Moisés Matos representará la obra ‘Salvador Seguí el hombre que caminó sobre la utopía’, que se centra en la vida de Seguí, que fue un ejemplo de militancia desde la liberación personal y colectiva.
Ya en junio, el jueves día 16, se proyectará el documental ‘Paralelo 35º50’, de Sergio Rodríguez, un trabajo en el que se desvela, por medio de audios inéditos, cómo las autoridades marroquíes y españolas se reparten las labores de rescate, poniendo en entredicho el cumplimiento de las obligaciones internacionales. Posteriormente, se desarrollará un coloquio sobre el tema.
Finalmente, a lo largo de ese mismo mes de junio, también se realizarán actividades sobre la migración en los centros escolares de la Isla, que correrán a cargo del actor senegalés Thimbo.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.