El vicepresidente Manuel Domínguez aborda los objetivos del Gobierno canario en los próximos años para fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversión reduciendo las trabas burocráticas

El vicepresidente de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, se reunió con su equipo del departamento de Industria con el objetivo de trazar las líneas de trabajo para los próximos años encaminadas a mejorar la competitividad del sector en el Archipiélago.

Durante el encuentro, Domínguez marcó los objetivos de la Consejería, que pasan por una ley de promoción de la industria de Canarias para fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversión para que los proyectos puedan salir adelante reduciendo las trabas burocráticas. “Existen recursos propios de la iniciativa privada y capitales económicos extraordinarios como los Next Generation, que facilitan la viabilidad de nuevos proyectos para el sector como la producción de electrónica y microchips”.

El sector industrial en Canarias cuenta con unas dificultades intrínsecas debido a los sobrecostes añadidos por la condición RUP del Archipiélago. A esto hay que añadir el encarecimiento de las materias primas y de los costes energéticos. “Por tanto -añade- “esta ley es una buena fórmula para potenciar la industria en Canarias, diversificar la economía, atraer inversión y generar empleo”.

A cierre de junio de 2023, el sector industrial sumó 736 ocupados más, contabilizando un total de 39.581 trabajadores, y el promedio trimestral de paro registrado descendió un 13,3% en comparación con el mismo periodo de 2022. La tasa anual de la producción industrial en Canarias creció un 8%, siendo la Comunidad Autónoma con mayor incremento respecto a junio de 2022. Además, en el segundo trimestre de 2023, el IPI también ha sido positivo, creciendo un 5,9%, mientras que la media nacional descendió un -1,8%.

Para consolidar estos datos, Domínguez asegura que es “imprescindible que la economía canaria disponga de un sector industrial sólido y estable para mejorar la competitividad del tejido industrial e incrementar el valor añadido de la producción”. Por ello, el vicepresidente canario apuesta por poner en marcha medidas de apoyo a la innovación y al impulso tecnológico, así como a la formación de capital humano. “La industria -asegura- aporta estabilidad a la economía del Archipiélago y genera empleos de mayor estabilidad, calidad, remuneración y cualificación”.

Las acciones de formación de ámbito regional, que se desarrollarán en los meses de Septiembre a Noviembre de 2023 están dirigidas a personal directivo y mandos intermedios con el fin de mejorar las competencias relacionadas con la Industria 4.0

El 10 de julio se abre el plazo de inscripción en este programa que permitirá formar a 15 Directivos/as industriales. El plazo de inscripciones estará abierto hasta el 31 de julio de 2023

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA) ponen en marcha un nuevo Programa formativo para personal directivo y mandos intermedios del sector industrial en competencias relacionadas con la Industria 4.0

Este lunes 10 de julio, se abrirá el plazo de inscripción para este programa formativo de 42 horas de duración que se desarrollará en Gran Canaria de forma presencial durante los meses de septiembre a noviembre de 2023. Este Programa tiene como objetivos generales concienciar sobre la importancia de la transformación digital en la industria 4.0 y proporcionar la formación necesaria para comprender los conceptos clave, las tecnologías emergentes y las habilidades actuales.

El Programa consta de 8 módulos en los que se tratará aspectos tan importantes para la Dirección como es la Integración de Transformación Digital en la Estrategia Empresarial, como liderar y gestionar el cambio y el conocimiento de las herramientas y habilitadores de la Industria 4.0. Asimismo, se profundizará en aquellas tecnologías de más interés y aplicación para el sector como son el Big Data y la Inteligencia Artificial aplicada a los datos y la Realidad Mixta en la industria. El Programa será impartido por el Instituto de Desarrollo Directivo del Atlántico (IDDA), escuela de negocios canaria especializada en la formación de directivos que ofrece programas de máxima actualidad y adaptada a los continuos cambios, con un claustro de docentes especializados en la materia.

La solicitud de inscripción y toda la información relativa a este Programa, está disponible en la web de ASINCA y podrán participar gratuitamente en este Programa Formativo, las personas que ocupen un cargo directivo y/o intermedio en una empresa industrial ubicada en Canarias cuya actividad esté encuadrada en los epígrafes B, C, D, E y S (sólo código 96.01) del CNAE-2009.

El Proyecto “Campaña de promoción de la sostenibilidad y la industria 4.0 en el sector industrial” está subvencionado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.

Las acciones de formación de ámbito regional están dirigidas personal directivo y mandos intermedios con el fin de mejorar las competencias relacionadas con la sostenibilidad de las industrias canarias

El 24 de mayo se abre el plazo de inscripción en este programa que permitirá formar a 15 personas

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA) ponen en marcha un nuevo Programa formativo para personal directivo y mandos intermedios del sector en competencias relacionadas con la sostenibilidad.

Este miércoles, 24 de mayo, se abrirá el plazo de inscripción para este programa formativo de 32 horas de duración que se desarrollará en Gran Canaria de forma semipresencial. En el mismo se abordará el concepto y las dimensiones de la sostenibilidad, así como la economía circular y el residuo cero. Se facilitará el aprendizaje del marco de desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2023, así como las herramientas y guías disponibles para llevar a la práctica los principios de sostenibilidad. Finalmente se adquirirá de forma práctica los conocimientos para elaborar una memoria de sostenibilidad según los estándares GRI, así como los estados de información no financiera o los nuevos informes de sostenibilidad corporativa.

El programa, que profundiza en aspectos clave para facilitar la transición verde de nuestras industrias, será impartido por la Asociación Española de Calidad, AEC, y contará con un claustro formativo integrado por profesionales con reconocida experiencia en empresas y en la formación a personal directivo.

La solicitud de inscripción y toda la información relativa a este Programa, está disponible en la web de ASINCA y podrán participar gratuitamente en este curso las personas que ocupen un cargo directivo y/o intermedio en una empresa industrial ubicada en Canarias cuya actividad esté encuadrada en los epígrafes B, C, D, E y S (sólo código 96.01) del CNAE-2009.

Las acciones de formación, de ámbito regional, se iniciarán con la celebración de un primer Curso Universitario sobre Transformación Digital y Big Data

Este lunes se abre el plazo de inscripción para el curso universitario en transformación digital, que permitirá formar a 15 altos responsables y mandos intermedios de industrias canarias.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y la Asociación de Industriales de Canarias (Asinca) ponen en marcha un nuevo programa formativo para personal directivo y mando intermedios del sector en competencias relacionadas con la sostenibilidad y la Industria 4.0.

Ya este lunes, 17 de abril, se abrirá el plazo de inscripción para el curso universitario en transformación digital y big data, cuyo objetivo es facilitar a responsables y personal directivo la tarea de implantar y mejorar la estrategia de Big Data y de Análisis de Datos de sus industrias. Se tratarán casos prácticos en materia de explotación y analítica de datos, se revisarán las principales tecnologías asociadas a estas materias y se explicarán los pasos a seguir para la adopción de dichas técnicas y tecnologías.

Para ello, durante las 30 horas que conforman este curso, que se desarrollará en Tenerife de forma semipresencial y/o virtual, se impartirán contenidos orientados al desarrollo de capacidades que permitan abordar la transformación hacia una cultura analítica “Orientada al dato” partiendo de su propio autodiagnóstico.

Asimismo, se facilitirá aprender todo lo relacionado a las situaciones que plantea el Big Data desde el punto de vista tecnológico; conocimiento y comprensión de los sistemas de visualización y manipulación de datos; desarrollo de capacidades de dirección y gestión de equipos en Big Data; conocimiento de casos reales donde los datos han generado mejoras en rentabilidad y eficiencia en diferentes departamentos de una organización; y adquisición de conocimientos sobre cómo definir, implementar y liderar una estrategia de datos y cómo conseguir una verdadera ventaja competitiva con ella.

El curso será impartido por la Universidad Europea de Canarias y contará con un claustro formado por profesionales de reconocida experiencia en empresas de índole internacional y regional. El mismo, ofrece una titulación oficial correspondiente a 4 créditos ECTS.

La solicitud de inscripción y toda la información relativa a este curso, está disponible en: https://asinca.com/p/Programas-formativos-Sostenibilidad-e-Industria-4-0 y podrán participar gratuitamente en este curso las personas que ocupen un cargo directivo y/o intermedio en una empresa industrial ubicada en Canarias cuya actividad esté encuadrada en los epígrafes B, C, D, E y S (sólo código 96.01) del CNAE-2009.+

La Consejería busca promover con este programa la búsqueda y el aprovechamiento de fuentes de energía sostenibles y limpias que reduzcan la dependencia del archipiélago del exterior

Un total de 314 y 657 kilómetros cuadrados, respectivamente, de territorio palmero y grancanario se suman al proceso que se inició en enero en Tenerife para seleccionar los mejores programas que permitan seguir investigando el suelo de las islas dado el potencial evidenciado en estudios previos.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha sacado a concurso público la selección de los mejores programas de investigación de recursos geotérmicos en una serie de cuadrículas de terreno, susceptibles de contar en su subsuelo con este tipo de fuentes de energía sostenible y limpia, en las islas de Gran Canaria y La Palma.

De acuerdo con la Estrategia de Geotermia de Canarias, el archipiélago necesita de acciones vinculantes capaces de garantizar la descarbonización de su economía y al mismo tiempo reducir su dependencia de los recursos energéticos procedentes del exterior, situación que en la actualidad es prioritaria dentro del ámbito de sostenibilidad energética y ambiental. De ahí el interés del Gobierno en promocionar con este concurso, como los que ya ha realizado para la isla de Tenerife, para promover la investigación y el aprovechamiento de los posibles recursos geotérmicos de las islas.

Con este objetivo y una vez finalizado el plazo de admisión de propuestas para el concurso de Tenerife, desde la Dirección General de Industria se han impulsado procedimientos análogos en La Palma y Gran Canaria con derechos mineros caducados, tal y como establece la Ley de Minas.

Los terrenos francos objeto de los correspondientes concursos públicos comprenden 1.224 cuadrículas mineras (940 terrestres) en La Palma y 2.018 cuadrículas mineras (1.960 terrestres) en Gran Canaria. Son aproximadamente 314 y 657 kilómetros cuadrados de terreno emergido correspondientes a la totalidad de los derechos mineros caducados, respectivamente.

El plazo para la presentación de las solicitudes de investigación en estas dos islas, y conforme a las bases hoy publicadas y el procedimiento habilitado en la sede electrónica de la Dirección General de Industria, finaliza el próximo 13 de junio.

Desde este departamento se destaca que es indudable la potencialidad en cuanto a recursos geotérmicos de alta energía en el archipiélago, puesto de manifiesto por los estudios técnicos y científicos realizados desde los años 70. Si bien es cierto que la actividad investigadora en materia de energía geotérmica se ha realizado con mayor intensidad recientemente en Tenerife donde, en la última década se han llevado a cabo diversas actividades de exploración e investigación de recursos energéticos de esta naturaleza amparados en diversos permisos otorgados por la Dirección General de Industria, de acuerdo a lo establecido en la vigente Ley de Minas, no ha sido esta la única isla en la que, en los últimos años se han otorgado permisos de este tipo, ya que La Palma y Gran Canaria también han sido objeto de esta actividad en la última década.

Se trata de una línea de actuación muy demandada por el sector industrial ya que les permite contar con la financiación necesaria para hacer realidad sus ideas empresariales y continuar ganando peso en el conjunto de la economía regional

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha abierto el plazo de la nueva convocatoria de subvenciones para impulsar proyectos de modernización, diversificación y de nueva creación de pequeñas y medianas empresas industriales en las islas para lo que lo que se ha previsto un presupuesto de 8.960.000 euros.

Se trata de una línea de actuación muy demandada por el sector ya que les permite contar con la financiación necesaria para hacer realidad sus ideas empresariales y continuar ganando peso en el conjunto de la economía regional. Estas subvenciones a fondo perdido destacan igualmente por su capacidad para movilizar inversión público-privada y generar empleo, lo que redunda en un mayor fortalecimiento y competitividad del tejido industrial de Canarias

Las actuaciones a financiar en 2023 se dividen en dos líneas, una dirigida a la realización de inversiones productivas y en la mejora de la calidad de la producción y otra, a la incorporación de factores con los que las industrias puedan potenciar sus ventajas competitivas.

En concreto, son subvencionables los proyectos de creación de nuevos establecimientos industriales, incluido el traslado de empresas de suelo cuyo uso principal no sea industrial a un nuevo emplazamiento en suelo clasificado como tal; ampliación de capacidad de producción en industrias ya existentes; diversificación de producción (en productos que anteriormente no se producían), o realización de una transformación fundamental del proceso de producción.

Para estos casos, el porcentaje de subvención es fijo, del 40%, sobre la inversión aprobada, y que deberá oscilar entre un mínimo de 10.000 euros y un máximo de un millón de euros.

Asimismo, Industria busca con la segunda línea de esta convocatoria apoyar a la calidad en la producción, para la capacitación técnica (mediante acreditación) de los laboratorios de ensayo o de calibración industrial; certificación productos industriales; creación o modernización de los laboratorios de control de calidad de las pymes industriales; o implantación de sistemas de inocuidad de los alimentos según ISO 22000 o de seguridad alimentaria (tales como BRC o IFS).

Son subvencionables también elementos intangibles, como la incorporación de diseño al producto (funcional, de ecodiseño o estético), la mejora de los procesos (reingeniería de procesos), auditorías energéticas, o implantación de normas de reconocido prestigio.

Para esta segunda línea de ayudas el porcentaje de subvención también será de un fijo, en este caso del 60% sobre la inversión aprobada, que será de un máximo de 75.000 euros para proyectos que incidan en la calidad de la producción y de 10.000 euros para el resto.

Una veintena de empresas de diseño y fabricación digital participaron este viernes en Tenerife en el primer evento regional del sector en Canarias, organizado conjuntamente por Crideo y la Red CIDE a través de los nodos del Instituto Tecnológico de Canarias y de CEOE-Tenerife

Sectores altamente tecnificados como la medicina o la aeronáutica, centros de investigación e industrias afines requieren de soluciones de fabricación avanzada, basadas en técnicas de digitalización y nuevos materiales para obtener componentes, prototipos y mecanizado de piezas de alta precisión

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) acogió este viernes en su sede de Santa Cruz de Tenerife el primer Evento de Fabricación Digital de Canarias, promovido por la plataforma CRIDEO con el apoyo de la Red CIDE -instrumento de impulso a la digitalización y la innovación empresarial de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y gestionado a través de la ACIISI-, donde se puso de relieve la capacidad tractora de la industria digital en la diversificación económica hacia sectores de alta especialización tecnológica.

El director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, abrió el evento junto a representantes de las entidades coorganizadoras, Óscar García, CEO y fundador de Crideo, Guillermo Pérez, técnico CIDE de CEOE Tenerife y Guillermo Martín, coordinador técnico de la Red CIDE. Piernavieja destacó la buena acogida de este primer encuentro sectorial que “ofrece una buena muestra de la amplitud de aplicaciones y del impacto positivo de las tecnologías digitales en el desarrollo de sectores de alta tecnificación que requieren de soluciones y dispositivos muy precisos y que se puedan fabricar en Canarias, contribuyendo también a su diversificación económica”.

Cerca de un centenar de asistentes acudieron presencialmente y de forma telemática al evento, en un espacio dirigido a entablar sinergias y mostrar las capacidades de esta innovadora industria y su impacto en otros sectores clave para el desarrollo socioeconómico. Empresas líderes en diseño y fabricación digital, entidades públicas, ONG y agentes clave del sector intervinieron en el encuentro, a través de ponencias y mesas redondas para la puesta en común de los últimos avances y retos del sector en el contexto regional.

En el primer bloque temático se ofreció una radiografía actual del sector de la fabricación digital y áreas afines en las Islas. En este apartado se presentaron las propuestas de empresas destacadas del sector digital como Academia Maker, Crideo, Digital Codesign, Fibras Naturales Canarias, Sakata3D, Ayúdame3D y SolidPerfil3D Canarias. Asimismo, el consultor de Innovación de Innovalia, Antonio Collado, introdujo la iniciativa CIDIHUB, Hub de Innovación Digital de Canarias, que a través de un consorcio de 11 organizaciones públicas y privadas facilita la digitalización de pymes y organizaciones con el respaldo de una red europea a la que se unió en julio de 2022.

El segundo bloque temático giró alrededor del futuro de la industria y contó con diferentes organizaciones que dialogaron en torno a las innovaciones y campos de especialización de la fabricación digital, como la medicina, la acción social o la sostenibilidad. Abrió el bloque de intervenciones el responsable del Dpto. de Ingeniería Biomédica del Instituto Tecnológico de Canarias, Donato Monopoli, quien presentó la tecnología de fabricación aditiva utilizada para el desarrollo de prótesis óseas en cirugía reconstructiva y ortopédica, y destacó el soporte tecnológico que ofrece esta área de ingeniería de fabricación de componentes médicos para el sector productivo de las islas y áreas de I+D+i que demandan servicios de diseño y fabricación avanzada. El plantel de ponencias incluyó a las tecnológicas Garhem3D, Eyser Hidráulica, SmartMaterials3D, Printalot y Evocons.

Este primer Evento de Fabricación Digital en Canarias concluyó con visitas guiadas a diferentes laboratorios de fabricación digital y empresas de diseño 3D, entre ellas Bakata Solutions, Academia Maker e Investigación y Formación Steam. Paralelamente, se celebró un marketplace donde se mostraron las soluciones por parte de varias empresas participantes.

El I Evento de Fabricación Digital de Canarias está coorganizado por la Red CIDE, iniciativa de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciada en un 85% por el Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020. Esta Red de apoyo a la innovación y la transformación digital de ámbito regional facilita a las empresas canarias asesoramiento y apoyo especializado a través de una plataforma integrada por organizaciones de todas las islas y que pueden ser consultadas a través de la página web.

Dada la potencialidad de estas fuentes de alta energía que presenta el Archipiélago, el departamento que dirige Yaiza Castilla considera necesario dar impulso a la labor investigadora, para lo que en breve sacará otra convocatoria para la isla de La Palma

El Gobierno de Canarias promueve el desarrollo de fuentes de energía que reduzcan la dependencia del Archipiélago de los recursos energéticos procedentes del exterior

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha sacado a concurso público la selección de los mejores programas de investigación de recursos geotérmicos en una serie de cuadrículas de terreno, susceptibles de contar en su subsuelo con este tipo de fuentes de energía sostenible y limpia, en la isla de Tenerife y próximamente lo hará para la isla de La Palma en las mismas condiciones.

El Gobierno de Canarias viene impulsando desde hace años el desarrollo de fuentes de energía que reduzcan la dependencia del archipiélago de los recursos energéticos procedentes del exterior, situación que en la actualidad es prioritaria dentro del ámbito de sostenibilidad energética y ambiental.

Además, desde hace décadas se han llevado a cabo en la isla de Tenerife diversas actividades de exploración e investigación de recursos geotérmicos de alta energía amparados en diversos permisos otorgados por la Dirección General de Industria, de acuerdo a lo establecido en la vigente Ley de Minas.

Precisamente este texto legislativo establece que una vez caducado un permiso, ya sea de exploración o de investigación, es necesario convocar un concurso público para otorgar nuevos permisos sobre la superficie del terreno ocupada por el previamente caducado.

De ahí y dada la potencialidad en cuanto a recursos geotérmicos de alta energía que presenta el archipiélago, avalado por los estudios realizados por entidades privadas y públicas, la Consejería que dirige Yaiza Castilla, ha considerado necesario dar impulso a la labor investigadora, promoviendo que los nuevos proyectos que se planteen deban tener una intensidad acorde con el nivel de conocimiento del recurso minero que ya existe en la actualidad y y priorizando la aplicación de las más modernas técnicas de investigación geo-minera y las que mejor se adaptan a las características de la isla.

En consecuencia, la Consejería emitió una orden, con fecha del 2 de enero pasado (BOE de 13 de enero) por la que hace pública la extensión de terreno correspondiente a los permisos caducados en la isla de Tenerife, que abarcan una extensión conjunta de 3.089 cuadrículas mineras, aproximadamente 1.035 kilómetros cuadrados, y por la que se convoca el concurso público, con sus correspondientes bases, para la selección de los mejores programas de investigación sobre recursos geotérmicos de alta energía.

Al igual que en Tenerife, la isla de La Palma cuenta con terreno ocupado con permisos de exploración recientemente caducados, por lo que la Consejería de Turismo, Industria y Comercio convocará también próximamente el concurso para nuevos proyectos de investigación en esta isla.

Según la Estrategia de Geotermia de Canarias, elaborada por la Dirección General de Energía, el archipiélago necesita de acciones vinculantes capaces de garantizar la descarbonización de su economía.

Por este motivo, desde el Gobierno de Canarias, se quiere fomentar el uso de las energías renovables a todos los niveles, desde pequeños a grandes proyectos, y en todos los sectores.

En las Islas Canarias se vienen haciendo estudios geotérmicos en fase de exploración desde los años 70, focalizándose el análisis en las islas que han sido reconocidas como de mayor potencial por su actividad geotérmica.

El desarrollo de las investigaciones ha permitido que los expertos hayan publicado decenas de artículos en revistas científicas a nivel internacional basados en los estudios exploratorios ejecutados fundamentalmente en las islas de Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria y La Palma.

Esta actividad investigadora se ha realizado con mayor intensidad recientemente en Tenerife donde, en la última década se han llevado a cabo diversas actividades de exploración e investigación de recursos geotérmicos de alta energía amparados en diversos permisos otorgados por la Dirección General de Industria, de acuerdo a lo establecido en la vigente Ley de Minas.

El departamento que dirige Yaiza Castilla modifica este crédito por segunda vez este año, pasando de 7,8 a 13,9 millones para que se puedan beneficiar un mayor número de empresas

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó este jueves, a propuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, la ampliación de crédito con baja en crédito del estado de gastos de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2022, con la finalidad de dotar el proyecto de ‘Modernización y Diversificación del Sector Industrial’, por importe de 1,1 millones de euros.

Con ello, se amplía el presupuesto que este Departamento destina a la modernización y diversificación del sector industrial en 2022 hasta los 13,9 millones de euros.

En este sentido, el Departamento que dirige Yaiza Castilla plantea esta modificación de crédito para garantizar que se puedan acoger a estas subvenciones el mayor número de empresas posibles, que hasta el momento alcanzan 170 expedientes para este año, un 32% más de iniciativas de modernización, diversificación o creación de empresas industriales en las Islas, de las que se presentaron el año pasado.

Yaiza Castilla destaca que “las ayudas a la modernización y diversificación del sector industrial son el principal y más potente de los instrumentos con los que cuenta la Consejería de Turismo, Industria y Comercio para dar impulso al sector industrial y por ello hemos ampliado este crédito en dos ocasiones este ejercicio”.

“Por ello”, prosigue la consejera, “y dada la situación sobrevenida por las diferentes crisis, como el Covid, el incremento de los costes de materia prima, la crisis energética, del transporte, o los problemas de suministros, entendemos que el apoyo desde el Gobierno de Canarias al sector industrial debe verse incrementado y dar respuesta así al mayor número de proyectos posibles en estos difíciles momentos”, indica.

En concreto, estos fondos han pasado de menos de dos millones de euros de la convocatoria de 2018, a 3,1 millones en 2019, 5 millones en la de 2020, 7,4 millones en 2021 y nada menos que 13,9 millones de euros para el presente ejercicio de 2022, que se inició con 7,8 millones presupuestados a principio de este año a los que se han añadido 5 millones de euros y otros 1,1 millones que ahora se aprueban, justificados en el enorme interés despertado por esta convocatoria en las empresas del sector.

En las modificaciones de las bases reguladoras del presente año 2022 se ha tenido en cuenta, por un lado, la incorporación, entre las actuaciones subvencionables, de las vinculadas a la economía circular y a la ecoinnovación aplicada a la mejora del proceso de producción, o la mejora de las condiciones para los proyectos de transformación digital y, por otro lado, políticas transversales, principalmente contribuyendo a la implantación en el sector industrial de las medidas sobre igualdad entre mujeres y hombres.

Asimismo, se han introducido otra serie de modificaciones que tienen como objetivo simplificar el procedimiento de concesión.

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio convoca en el I Congreso de la Industria de Canarias a más de 250 agentes del ecosistema regional, entre empresas e instituciones del sector, y 30 ponentes de prestigio nacional e internacional

Canarias analizará los retos del sector hacia una industria inteligente, digitalizada, sostenible e innovadora, en el I Congreso de la Industria CICAN 2022, que organiza la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias en el Auditorio Adán Martín de Santa Cruz de Tenerife los próximos 19 y 20 de octubre.

El Congreso se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias 2022-2027, que recoge objetivos, actuaciones y medidas para generar un cambio positivo y relevante en el papel de la industria para la economía canaria, y que da origen al lema del CICAN ‘el impulso de nuestra industria’.

En esa línea, el Congreso ha reunido a una treintena de ponentes de reconocido prestigio, líderes institucionales, empresariales y profesionales, además de la asistencia estimada de más de 250 agentes del ecosistema industrial canario, para poner en común conocimiento y experiencia a lo largo de diversas conferencias, entrevistas, mesas de debate y presentaciones de casos de éxito de crecimiento empresarial en Canarias.

Agenda de primer nivel

Posteriormente a la bienvenida institucional, el Programa del día 19 de octubre comienza con la presentación de la EDIC 2022-2027 por parte de la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla. La EDIC da sentido al Congreso y es el documento que identifica una visión para la industria canaria y unos objetivos orientados específicamente a generar impulso y promover el desarrollo del sector industrial canario.

Luego interviene el director general de Industria y de la Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Galo Gutiérrez, quien presentará en una conferencia los Programas de Ayudas MINCOTUR.

A las doce se celebra la mesa de debate sobre Manufactura, moderada por el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Justo Artiles, en la que participan Naveen Mehra, consejera delegada de la Compañía Cervecera de Canarias, Raquel Malo, CEO de Protisa, Javier Marrero, CEO de Biomca Química, SL, y José Luis León, director general de Aguas Minerales de Firgas.

La mesa de debate sobre formación y talento tendrá lugar a las 13 horas, moderada por Raúl García, presidente de la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA), con la participación de Rosa María Aguilar, Rectora de la Universidad de La Laguna y miembro de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Vicente Marrero, presidente de la Confederación Regional de Empresarios del Metal (CREM), Julen Elgeta, presidente de Hetel y Juan Ángel Gómez, director de Recursos Humanos de Schreiber Foods Canarias.

El bloque de la tarde comienza a las 15 horas con la conferencia ‘Liderazgo y Gobernanza’ de Luis Pardo, CEO de focus in growth: Leadership/Digitalization/Sustainability.

La mesa de debate sobre Sostenibilidad será a las 15:45 horas, moderada por David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias, en la que participan Íñigo Núñez, CEO de Ewaste Canarias, Susana García, Segment Marketing Manager para Sur de Europa de Carburos Metálicos, y Federico León, director técnico de ELMASA Tecnología del Agua.

A las 16:45 horas tendrá lugar la entrevista ‘Innovación’, realizada a Jorge Barrero, director general de la Fundación COTEC para la Innovación, y presentada por Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad (AEC).

El 20 de octubre, el Congreso abre la jornada con la Digitalización como tema de la mesa de debate, moderada por la directora general de Industria del Gobierno de Canarias, Yolanda Luaces, y con la participación de Jordi Llinares, subdirector general de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Jorge Sánchez, director general de Aperitivos Snack, y Oswaldo Brito, presidente del clúster Canarias Excelencia Tecnológica.

A las 10:45 horas es la conferencia “Impulso del Instituto Tecnológico de Canarias a la industria canaria”, impartida por Gabriel Megías, gerente del ITC.

A las 11:45 horas se presentan tres casos de éxito de crecimiento empresarial, de Esteban Alberto Pérez, director general del Grupo Ganaderos de Fuerteventura (Maxorata), José Luis Fernández, director de Desarrollo de Negocio de Industrial Recense, y Martín Tabares, CEO de Klingele Embalajes Canarias.

A las 12:30 horas, Conferencia Inspiradora por Enrique Dans, conferenciante inspirador & Senior Advisor for Innovation and Digital Transformation, IE Business School.

Y a las 13:15 horas, entrega de la XI Edición del Premio Canario a la Excelencia Empresarial, y la clausura de CICAN 2022.

Industrias de excelencia

En el marco del CICAN 2022 se celebra la XI Edición del Premio Canario a la Excelencia Empresarial, un evento de referencia para el mundo empresarial que promueve los principios de excelencia, innovación y competitividad en la labor de gestión que desarrollan las compañías del Archipiélago.

Creado en 2009 por el Gobierno de Canarias, este premio de honor está concebido para la industria canaria, si bien a los galardones pueden optar empresas de cualquier sector, ya que el objetivo es difundir ampliamente los valores de calidad en la gestión de los procesos claves que realizan las empresas, destacando y recompensando el esfuerzo de las entidades por mejorar la calidad y buscar la excelencia en la gestión.

El CICAN 2022 se organiza con la colaboración del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Asociación Industrial de Canarias (ASINCA) y la Asociación Española de Calidad (AEC).

CONGRESO CICAN 2022 E INSCRIPCIONES:

https://cican2022.es/

#CICAN2022 #industriaCanaria #EDIC

Twitter: @CongresoCICAN

https://www.linkedin.com/company/congreso-cican-industria-canarias