María Quintana Benítez, conocida como 'Coca', falleció este miércoles a los 90 años de edad en Juncalillo, lugar donde era muy conocida y querida

La Asociación Vecinal, entonces denominada Imidagüen, y el Ayuntamiento de Gáldar le hicieron entrega de un reconocimiento en noviembre del 2020 en la Semana de la Democracia Local por su implicación en el movimiento vecinal

Su capilla ardiente ha sido instalada en el tanatorio municipal de San Isidro y el sepelio tendrá lugar en Juncalillo a partir de las 19.15 horas

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, mostró sus condolencias a su familia y amigos «por la pérdida de una gran persona implicada por el desarrollo de su familia y que realizó un gran labor por mantener vivos los Altos de Gáldar". "'Coca' era todo un ejemplo de generosidad y de trabajo, fue una mujer muy luchadora, querida muy especialmente en Juncalillo pero también por todos quienes la conocían", añadió el primer edil

María Quintana Benítez nació el 28 de octubre de 1932 en Santa María de Guía, donde vivía con sus padres y sus cinco hermanos, siendo ella la primogénita. Estudió en el colegio de Las Dominicas de Santa María de Guía desde los cinco hasta los diez años. A esta corta edad, tras el fallecimiento de su padre, tuvo que dejar sus estudios para ayudar en casa y trabajar en una pequeña tienda que tenía su abuelo. Al poco tiempo de empezar a trabajar en la tienda se matriculó en Corte y Confección, terminó sus estudios y se dedicó desde entonces a confeccionar ropa.

Conoció a su marido Manuel Ojeda González, natural de Juncalillo, porque trabajaba en la finca de sus abuelos en Guía. Se casaron el 20 de enero de 1952, estableciendo su residencia en Guía hasta 1956, cuando llegó la propuesta de su suegro de que se encargaran de la finca de 'Gitana', en Juncalillo. María, Manuel y su primer hijo, de cuatro años de edad, se trasladaron allí el 18 de agosto de ese mismo año.

En 'Gitana' comenzó una nueva vida, distinta a la que había llevado hasta el momento. Había trabajado como costurera y a partir de aquí aprendió el oficio de la labranza. Tomó los conocimientos de los mayores del pueblo y de su marido Manuel. Desde entonces, María ha vivido en Juncalillo, donde ha visto nacer a cuatro de sus cinco hijos, a los que sacó adelante, junto a Manuel, con mucho trabajo y sacrificio. Manuel, que falleció en 2010, contagió a María su amor por la labranza, labor que siguió ejerciendo hasta los últimos años de su vida.

Para la pintora y poeta María Castro, el sur era un paisaje sentimental, pero también una entelequia, la memoria de toda una vida. La veterana pintora y escritora ingeniense, viuda del querido poeta Juan Jiménez, falleció en la madrugada de este martes, día 25 de abril, en Las Palmas de Gran Canaria. A sus 80 años, seguía pintando cada día, pero también escribiendo y, sobre todo, recordando

La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria lamenta su repentino fallecimiento y recuerda que su última exposición se llevó a cabo en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, al tiempo que valora la activa trayectoria y aportación de la creadora en el contexto de la cultura realizada por mujeres en Canarias

‘Paisajes del sur de Gran Canaria’ recuperó 26 miniaturas al óleo que recogían la esencia del característico paisaje meridional isleño. La muestra se inauguró el día 26 de enero y permaneció abierta al público hasta el pasado 19 de marzo.

Irina Jiménez Castro, hija de la artista, avanzó que el sepelio tendrá lugar este miércoles, día 26 de abril, a partir de las 11:30 horas, en el tanatorio Las Torres (Sala 3). María Castro también era madre de la escritora y periodista Nadia Jiménez.

Su hija Irina escribió sobre su madre en la hoja de sala de la exposición ‘Paisajes del sur de Gran Canaria’: “Para todos los que la conocemos y seguimos su trabajo nos resulta habitual esperar ese algo curioso y novedoso con el que María Castro consigue siempre sorprendernos, porque su obra no sigue unas pautas previsibles, abarca una temática amplia y variada, como no podía ser de otra manera tratándose de una artista de inmensa creatividad”, afirmaba orgullosa Irina Jiménez.

En la muestra, la autora evocaba sin artificios ni adorno alguno la autenticidad de lo esencial en los paisajes del sur de Gran Canaria, vivencias reales que han quedado atrapadas en la memoria de la artista y que encuentran un nuevo cauce para mostrarse ante el espectador con esa luz tan característica en toda su obra.

“Con el Sur, todo comenzó con aquella primera exposición individual sobre paisajes”, explicaba Irina Jiménez. “Ya entonces se apreciaba algo diferente en su obra, eran paisajes que transmitían vida, tenían alma. El sur siempre ha estado presente en su personalidad y en su obra, como no podía ser de otra manera, y siempre de la mano del poeta Juan Jiménez, que ha evocado y recitado como nadie el sentir de ese sur sufrido, trabajador y luchador”, relata refiriéndose a su padre, el recordado poeta ingeniense.

Toda una vida junto a Juan Jiménez

La influencia de la vida y obra del escritor en la vida de María Castro es incuestionable, porque, sin esa influencia del que fue y será siempre “su compañero de vida”, no puede entenderse la creatividad de la artista, como tampoco pueden entenderse sus respectivas obras sin la presencia constante del sur como concepto que marcó para siempre sus vidas y ha dejado una huella imborrable en sus obras.

María Castro (Gran Canaria, 1943) cuenta con una dilatada trayectoria artística. Viuda del añorado poeta ingeniense Juan Jiménez, estudió Magisterio y se dedicó un tiempo a la enseñanza. Como pintora, tenía 24 exposiciones individuales y 12 colectivas en su haber. Era autora del Tarot Isleño, que se editó en 1998. Su primer libro de poemas, ‘El camino que viene es el que va’, fue publicado por un grupo de amigos en 1974. Tiene publicada una segunda obra poética, ‘Más muescas en la memoria’ (Anroart, 2007) y varios poemarios aún inéditos.

Su primera exposición de pintura individual fue en la Sala Cairasco (actual CICCA) en 1980, también con una muestra de paisajes. De manera colectiva, ha expuesto sus obras junto a artistas tan destacados como Jane Millares o Tony Gallardo.

El escritor Emilio González Déniz escribió sobre ella: “María Castro es una artista muy difícil de encuadrar, porque participa de muchas líneas expresivas, que convergen en una manera peculiar de enfrentarse a la pintura. Su trayectoria plástica es muy larga, lleva décadas realizando exposiciones individuales y participando en colectivas. En unos momentos se podrán encontrar elementos naïf, en otros, expresionismo, memoria del impresionismo o figurativismo, tratado desde una visión personal. Y todo va convergiendo poco a poco hasta que, en los años 1996-97, se materializa en un estilo expresivo propio e inconfundible”.

Estela Ossorio Rodríguez, más conocida como ‘Estelita’, vecina muy querida en el municipio, falleció este martes a los 100 años de edad. El Ayuntamiento de Gáldar reconoció su labor altruista en la Semana de la Democracia Local de 2021.

'Estelita', nacida el 15 de junio de 1922 en la localidad de Jesús del Monte, en La Habana (Cuba) y residente en la céntrica calle Drago, es la matriarca de una familia de barberos muy conocida por el apellido

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, mostró sus condolencias a su familia y amigos «por la pérdida de una gran persona implicada por el desarrollo de su familia, que siempre participó y disfrutó de las Fiestas Mayores de Santiago y muy querida especialmente en el casco, donde fue un gran ejemplo por su generosidad y solidaridad hacia los demás». Su capilla ardiente ha sido instalada en el tanatorio municipal, su sepelio tendrá lugar en el cementerio de San Isidro y el funeral en la parroquia de Santiago de Los Caballeros.

A los tres años de edad se trasladó junto con su madre, Emilia, y sus dos hermanos, Manolo y Emilio, a Gáldar, la ciudad natal de su padre, Juan, que no pudo viajar por motivos de trabajo. En nuestra ciudad convivió con sus tíos. En la Guerra Civil sufrió la muerte de un tío que ejercía las funciones paternales en la ausencia de su padre. Ya a los catorce años volvió su padre de Cuba y se incorporó al negocio familiar de la barbería. En su juventud conoció a quien sería su marido, Antonio Díaz Godoy, de cuyo matrimonio nacieron seis hijos, cinco hombres y una mujer.

En sus primeros años de casados, vivieron en San Roque, en Santa María de Guía. Posteriormente, por motivos laborales de su esposo fueron a residir a Las Palmas de Gran Canaria, aunque siempre con la ilusión de regresar a su querida Gáldar, a la que volvió para instalarse definitivamente. Ossorio logró la ilusión de regresar algún día a Cuba gracias a un viaje organizado por el Ayuntamiento. En su larga vida ha destacado como una mujer emprendedora, activa y fue la primera secretaria del Club de la Tercera Edad de Gáldar. Ossorio disfrutaba de una larga familia que componen 15 nietos, diez bisnietos y una tataranieta.

Clemente García Reyes, uno de los primeros usuarios del Centro Ocupacional de Gáldar, falleció este viernes. Clemente, que llegó a este servicio del Ayuntamiento de Gáldar en 1991, era un hombre muy querido y de un corazón inmenso, algo que demostraba en el respeto hacia su madre, a la que consideró necesario proteger y mimar

También era querido y recordado por el trato especial que dedicó a Daida, una compañera del centro que asumió como su responsabilidad sin que nadie se lo pidiera. Gracias a su dedicación y su apoyo Daida siempre se sentía respaldada.

Con el paso de los años se convirtió en un personaje querido y conocido tanto en el Centro como en el municipio y se ganó la admiración y el respeto de todos. Clemente García Reyes, natural de La Enconada y vecino de Las Majadillas, tenía en la bicicleta una de sus grandes pasiones junto a la música y a disfrutar de las vacaciones en familia con su hermana, cuñado y sobrinos, con quienes convivía.

El Ayuntamiento de Gáldar transmite su pésame a su familia, amigos, vecinos y a los usuarios y trabajadores del Centro Ocupacional.

Altagracia Lugo Godoy, más conocida como 'Talacha', vecina muy querida en San Isidro, falleció este viernes. El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Asociación de Vecinos El Labrador, reconoció su labor altruista en el barrio, tanto a través de la propia Asociación como de la parroquia, con un sentido homenaje en la Semana de la Democracia Local en octubre de 2017 organizado por la Concejalía de Participación Ciudadana

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, mostró sus condolencias a su familia y amigos «por la pérdida de una gran persona implicada en el movimiento vecinal y muy querida en su barrio, donde fue un gran ejemplo por su generosidad y solidaridad hacia los demás". Su capilla ardiente ha sido instalada en el tanatorio municipal y su sepelio tendrá lugar este sábado en el cementerio de San Isidro a las 11.20 horas.

Altagracia Lugo Godoy nació en San Isidro el 28 de junio de 1938. Hija de Gregorio Lugo González y de Bibiana Godoy Mateos, de cuyo matrimonio nacieron también sus hermanos Maruca, Sofía, Alicia y José Bibiano, fue una gran hija y esposa, pero sobre todo una gran madre de sus tres hijos: Bibiana, Rita y Juan Antonio. Fue una mujer a la que todos los que la rodeaban destacaban como muy luchadora, trabajadora, sencilla, humilde y amable.

Realizó una gran labor altruista en San Isidro y ayudaba de forma desinteresada en todo momento a quien podía. Fue una persona siempre dispuesta a ayudar a los vecinos y vecinas mayores del barrio, haciéndoles compañía y facilitándoles algunos quehaceres diarios. Por ello, en la Semana de la Democracia Local se le destacó su gran labor de colaboración en la parroquia de San Isidro Labrador y en la Asociación Vecinal El Labrador, en los que participó activamente en todos los actos programados, en los que su chocolate único no podía faltar.

Mañana viernes 17 de febrero de 2023 se celebrará una misa funeral por Teresita Cárdenes a las 19:00h en la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, en la que actuará el Coro Parroquial

Desde la corporación municipal queremos destacar la labor de Teresita, dado todo lo que hizo por Tejeda, era una mujer muy culta, estudio la carrera completa de piano y magisterio, llegó siendo monja (se ofició en la Parroquia de San Francisco) y se volcó en la educación de los niños/as y jóvenes del pueblo, realizando actividades extraescolares como la elaboración de papahuevos, así como construcción de alfombras.

También dedico su tiempo a los mayores, con cantos y lecturas para la misa, enseñó a calar a todas las mujeres que así lo quisieron y dirigió el coro de la iglesia. Colaboró muchísimo con el ayuntamiento, la iglesia y todos los vecinos/as del municipio.

El Cabildo grancanario, a través de su consejería de Cultura, lamenta el fallecimiento del escritor Alexis Ravelo, y señala que su inesperada desaparición supone una pérdida irreparable para la creación literaria de Canarias, además de una lamentable noticia, dada la generosa dimensión humana del novelista, autor, entre otras, de una profusa y exitosa obra escrita entre la que destacan títulos de referencia vinculados al género de la novela negra como ‘La estrategia del pequinés’ o ‘Los nombres prestados’

Guacimara Medina, consejera de Cultura, recuerda que Ravelo fue un “activista de la cultura y un ser de una excepcional humanidad y cercanía. Colaboró en infinidad de proyectos e iniciativas literarias promovidas por el Cabildo”, destacando su implicación en la creación de la revista ‘La Plazuela de las Letras’ vinculada al extinto Centro Insular de Cultura, junto al también escritor Antonio Becerra, además de su reciente implicación como coordinador editorial de la edición titulada ‘Una isla contada. Antología para recorrer Gran Canaria’, lanzada en 2021 por la Biblioteca Insular.

En noviembre del pasado año dicho centro programó una lectura de su última novela publicada, ‘Los días de mercurio’, con cuyo título obtuvo el escritor el Premio de Novela Café Gijón 2021, que tuvo que ser suspendida por indisposición del autor. Ravelo ha participado en numerosos actos programados por el área de Cultura del Cabildo. Hace ocho años formó parte de una mesa redonda en el marco del ciclo ‘Cine negro y literatura’, impulsada con la colaboración de la Asociación de Cine Vértigo, en la que estuvo acompañado por los dos escritores Antonio Lozano (tristemente fallecido también) y José Luis Correa.

Muy recordada fue también su participación en el ciclo ‘En este inmenso Atlántico que nos une’ organizada por el Cabildo de Gran Canaria con la financiación de la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de España, junto al novelista catalán y guionista de cómic y cine Andreu Martín (Barcelona, 1949).

Ravelo estuvo ligado al mundo de las letras desde muy joven, confirmándose como uno de los escritores canarios con más proyección en el panorama editorial nacional. Alumno en talleres de narrativa impartidos por los célebres escritores Mario Merlino, Augusto Monterroso y Alfredo Bryce Echenique, fue coordinador de talleres de escritura creativa en centros de enseñanza, bibliotecas y en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Guionista de programas infantiles de la Televisión Canaria, colaboró en el programa Hoy por Hoy Las Palmas, de Cadena SER con la sección de animación a la lectura ‘La Buena Letra’.

Gregorio Corujo Rodríguez, Pintadera de Oro de la Real Ciudad de Gáldar, ha fallecido este martes a los 89 años. Su capilla ardiente ha sido instalada en el tanatorio municipal y su sepelio tendrá lugar este miércoles en el cementerio de San Isidro a la conclusión de la misa funeral, que tendrá lugar a las 11:45 horas

Nacido en Gáldar en octubre de 1933, era conocido en el municipio especialmente por su labor empresarial al frente de su taller de soldadura en San Isidro El Viejo hasta su jubilación en el año 2012. Viudo de Flora Díaz Díaz, tenía tres hijos: Juana, Flora y Gregorio

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, mostró sus condolencias a su familia y amigos «por la pérdida de una gran persona y de un empresario que se hizo a sí mismo, que fue siempre un gran avanzado a su tiempo y que desarrolló un taller que estaba al nivel de muy pocos".

Criado en la conocida calle del Agua, sobre el año 1945 después de fallecer su padre se trasladó a vivir a Nido Cuervo. Al cumplir los 16 años y tras haber estado como aprendiz en el taller de Juan Pedro, entra a trabajar en el conocido taller de Mr. Leacock en El Agujero, donde se especializa en soldadura.

Debido a la gran demanda de trabajo, decide independizarse y montar un taller por cuenta propia en Nido Cuervo, que en 1963 traslada a San Isidro y, dos décadas más tarde, a San Isidro El Viejo, junto a la ermita, donde aguantó hasta su jubilación en el 2012. El negocio se convirtió en una escuela de aprendizaje para muchos jóvenes de la zona que luego montaron a su vez sus propios negocios, algo de lo que siempre se sintió orgulloso.

Juan Antonio Tacoronte Molina, Pintadera de Oro de la Real Ciudad de Gáldar, ha fallecido este lunes. Su capilla ardiente ha sido instalada en el tanatorio municipal. Juan Antonio Tacoronte Molina era un empresario muy conocido en el municipio y en toda la comarca norte de Gran Canaria por haber fundado y desarrollado la empresa familiar Muebles Tacoronte

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, mostró sus condolencias a su familia y amigos "por la pérdida irreparable de un hombre familiar y muy trabajador que alcanzó el éxito empresarial desde abajo con un enorme sacrificio, dando numerosos puestos de trabajo en el municipio".

Viudo de Adelina Pérez Santana, Juan Antonio tenía dos hijos, Javier y Juan. La empresa comenzó hace más de cincuenta años como carpintería junto a su hermano Carmelo y se mantuvo como tal hasta que empezó a combinar la carpintería con el negocio de muebles importados desde la Península Ibérica, convirtiéndose con el paso de los años en la base del negocio. Hace 30 años Juan continuó en solitario con la empresa hasta su jubilación, que pasó posteriormente a manos de su hijo Javier, que la gestiona en la actualidad.

Juan Jesús Hernández Suárez, Pintadera de Oro de la Real Ciudad de Gáldar, falleció este sábado a los 68 años de edad. Su capilla ardiente ha sido instalada en el tanatorio municipal y su sepelio tendrá lugar en el cementerio de San Isidro este domingo a las 13.00 horas

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, mostró sus condolencias a su familia y amigos y le destacó como "una persona sencilla y trabajadora que sacó adelante con mucho esfuerzo su negocio familiar".

Residente en la calle Hoya de Pineda y casado con Purificación Pérez Ortiz, su nombre es muy conocido en el barrio y en todo el municipio por el taller de mecánica San Isidro El Viejo, que regentaba hasta hace unos años, cuando se jubiló anticipadamente por enfermedad. En la actualidad trabajan en el negocio sus tres hijos: Juan Jesús, Leticia y Francisco.

Aprendió el oficio de mecánico con Maestro Ramón en Santa María de Guía y después de tener varios talleres, unos alquilados y otros propios, creó el definitivo. En el año 2016 el Ayuntamiento de Gáldar le distinguió con la Pintadera de Oro de la Ciudad..