
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Juan Marrero Hernández, Hijo Adoptivo de la Real Ciudad de Gáldar, ha fallecido en la mañana de este sábado a los 99 años de edad. Vecino de Arucas, ejerció su labor pastoral durante casi veinte años en Gáldar
Primero, en la parroquia del barrio de La Montaña entre 1992 y 2002 y posteriormente en la de San Isidro de Gáldar entre 2002 y 2011. El velatorio tiene lugar en el Tanatorio de Arucas y este domingo, a partir de las 17.00 horas, se celebrará una misa exequial en la parroquia San Isidro de Cardones, barrio en cuyo cementerio tendrá lugar el sepelio.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, dio el pésame a su familia y lamentó la pérdida “de un hombre que ha dejado un recuerdo muy cariñoso en Gáldar y especialmente en los barrios de La Montaña y San Isidro”. “Fue un párroco entrañable que destacó entre nosotros por su compromiso con la comunidad y por su espíritu religioso y cristiano volcado en el prójimo. Era cercano, solidario y generoso y humilde con los vecinos en su parroquia de La Montaña, donde cumplió sus bodas de oro sacerdotales, y posteriormente en San Isidro junto al siempre recordado Don Pedro Monzón Suárez”, rememora el primer edil.
Nacido el 7 julio de 1925, tuvo diez hermanos. Consagrado sacerdote el 20 de julio de 1951, celebró su primera misa el 5 de agosto del mismo año en Montaña Cardones. Ejerció su labor pastoral en la parroquia de La Montaña entre 1992 y 2002 y posteriormente en la de San Isidro de Gáldar, desde donde pasó a la parroquia de Montaña Cardones, barrio en el que ejerció hasta su jubilación. En sus últimos años vivió en su casa familiar en Arucas.
Las banderas de todos los edificios públicos dependientes de la Comunidad Autónoma ondearán a media asta
El presidente Fernando Clavijo asiste a la llegada del féretro del expresidente a la sede de Presidencia del Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria a las 12:00 horas
El Gobierno de Canarias ha declarado tres días de luto oficial en la Comunidad Autónoma por el fallecimiento del expresidente Lorenzo Olarte Cullen. Desde hoy y hasta el próximo martes, las banderas de todos los centros públicos dependientes de la Comunidad Autónoma ondearán a media asta.
Lorenzo Olarte, presidente de Canarias (1988-1991) y vicepresidente del Gobierno autonómico (1987-1988 y 1995-1999) ha fallecido este sábado a los 91 años. Nacido el 8 de diciembre de 1932, fue también presidente del Cabildo de Gran Canaria entre el final del franquismo y la Transición (1974-1979) y ejerció como diputado durante varios años tanto en el Congreso como en el Parlamento de Canarias.
La declaración de tres días de luto oficial por parte del Gobierno de Canarias ya se adoptó, el 10 de octubre de 2010, tras el fallecimiento del expresidente Adán Martín. La Comunidad Autónoma también declaró tres días de luto tras el fallecimiento el pasado 21 de noviembre del expresidente Jerónimo Saavedra.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, asistirá este sábado, a las 12:00 horas a la llegada del féretro a la sede de Presidencia del Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria donde se velará a Lorenzo Olarte y transmitirá sus condolencias de forma directa a familiares y allegados. La capilla ardiente estará abierta al público desde las 16:30 horas de este sábado.
Hoy se marcha parte de nuestra cultura. Muchas gracias por tu sabiduría y el legado que nos dejas, Juan Hernández (Juanito el zapatero)
Desde la corporación nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. Descanse en paz
Hoy despedimos a una de las personas que primero nos informó como eran los famosos bailes de Taifa en Tasarte. Cariñoso y simpático siempre con todos, nos acompañó con la parranda siempre que pudo con ese estilo de canto tan especial y que recogimos en el disco de las parrandas.
El nos describió el famoso baile del zapatazo donde los hombres con sus zapatos herrados soltaban chispas de fuego a medida que se aceleraba la música y se demostraba quien era mejor bailador.
Su madre, que murió centenaria, también fue una gran informante. Queremos agradecerle su cariño y su sabiduría con todos sus compañeros del Proyecto desde los más pequeños hasta los mayores.
Gracias Juan Hernández Saavedra (Juanito el zapatero ) y a su mujer Carmenza por haber compartido con nosotros tantos momentos.
El mítico futbolista alemán, enamorado de Gran Canaria, muere un año después del astro brasileño
Beckenbauer recibió ayer un elocuente reconocimiento póstumo
Disputó con su Bayern Munich el trofeo Ciudad de Las Palmas en 1972 ante la UD Las Palmas
Enero de 2024 se ha llevado a Franz Beckenbauer (78), prácticamente un año después de la desaparición de su “hermano” Pelé (82), que tuvo su funeral en Brasil en enero de 2023, tras su fallecimiento el 29 de diciembre anterior. O Rei y el Kaiser habían coincidido durante 1977 como compañeros en el Cosmos de Nueva York en la recta final de sus trayectorias.
La experiencia sirvió a ambos no sólo para despertar la afición estadounidense por el balompié, sino también para forjar una sólida amistad entre ambos, representantes de la mejor esencia y tradición futbolística de los continentes europeo y sudamericano.
Triunfador en todo los retos de su carrera como jugador, entrenador, seleccionador y organizador del mundial de Alemania en 2006, Beckenbauer recibió ayer un elocuente reconocimiento póstumo, entre otros muchos, desde el perfil de Instagram de Pelé que continúa activo, pese a la muerte del mítico “10”. Literalmente recoge que “el rey Pelé llamaba hermano a Beckenbauer. Compañeros de equipo, las dos leyendas alimentaron una linda y rara amistad a lo largo de toda una vida. Esta es una despedida difícil para quien ama el fútbol. Todavía esperamos que sea un lindo reencuentro en el cielo”.
En sus Memorias cuenta “el mejor futbolista de todos los tiempos” –a juicio de Beckenbauer-, que uno de los momentos más emocionantes de su andadura deportiva fue la llegada del alemán al Cosmos neoyorkino en 1977. Lo califica como “talentoso de peso”. Pelé agrega alguna anécdota que avala la relación de confianza entre los dos, dentro y fuera del terreno de juego: “Recuerdo haberle aconsejado que permaneciera como director técnico de Alemania en un momento en que tenía dudas acerca de si debía continuar. Quiso saber qué pensaba yo al respecto, ya que habíamos sido amigos desde los días del Cosmos”.
No todo fue un camino de rosas. Curiosamente, el debut mundialista de Beckenbauer (dos veces balón de oro, 1972 y 1976) se cerró en el viejo Wembley en 1966 con derrota de Alemania 4-2 tras una prórroga frente a Inglaterra, favorecida por una decisión del árbitro de la URSS, al conceder un gol fantasma (el tercero), sin entrar el balón en la portería. Treinta años después un estudio de la universidad de Oxford sobre el suceso certificó la pifia arbitral.
Al igual que la otra genialidad inglesa aguardada con expectación en aquella final, Bobby Charlton (balón de oro 1966), Beckenbauer tuvo una actuación discreta, pasó de puntillas, aunque Helmut Schön, seleccionador germano, se mostró satisfecho con su rendimiento: “Era mi mejor hombre contra el mejor de los ingleses, pero Franz era tan bueno que además podíamos atacar cuando tuviésemos la pelota”.
No obstante, Alfredo Relaño en sus “366 historias del Fúbol Mundial” concluye con una aguda y contundente observación: “Beckenbauer fue tan disciplinado en la persecución de Bobby Charlton que en la práctica resultó como si los dos se hubieran quedado fuera del partido, y lo hubieran jugado diez contra diez”.
El pundonor, no solo la técnica, fue un plus adicional del que hizo gala la estrella alemana, tanto con el Bayern como con la selección de su país. Continuó jugando contra Italia en la semifinal del mundial de 1970, celebrado en México, pese a dislocarse un hombro tras ser derribado en un lance del partido, ganado finalmente en la prórroga 4-3 por los transalpinos.
Hoy, en la hora de su adiós definitivo, procedía evocar más rasgos de su trayectoria deportiva y ejemplar para las nuevas generaciones. Aunaba profesionalidad, no exenta de corrección y elegancia, como así puso de manifiesto todas las veces que optó por Gran Canaria para descansar, y también para disputar con su Bayern Munich el trofeo Ciudad de Las Palmas en 1972 ante la UD Las Palmas. Nos deparó entonces la primera ocasión de entrevistarle, recibiéndonos en el viejo hotel Metropol (hoy oficinas municipales), junto a su compañero “Torpedo” Müller. Concedió otros dos momentos de conversación periodística décadas después, la última en 2006 y en exclusiva para LA PROVINCIA-Diario de Las Palmas. La experiencia nos mostró un personaje cercano, abierto, que no condicionó temas, ni impuso límites de tiempo. Empatía total.
El Palm Beach de Maspalomas y el Gran Hotel Residencia de la misma zona, eran los elegidos habitualmente por Beckenbauer, acompañado de su familia, para alternar el descanso con la práctica del golf, deporte que no logró inculcar a Pelé en EE.UU., pese a haberlo intentado, confesaría después el astro brasileño.
Marcharse como ha ocurrido a sus 78 años no deja de constituir una penosa sorpresa para la inmensa mayoría de los que admiran su pasado, aunque no para sus más allegados y conocedores de las patalogías que han precipitado su final. Después de tantos logros en su haber, y de su muerte no anunciada a priori, quizás convenga reflexionar sobre la sentencia de Francesco Petrarca, italiano y pregonero del humanismo en su país: “No conviene vivir hasta el hartazgo, basta vivir hasta saciarse”.
Publicado en La Provincia el 11 de enero de 2024
Francisco Vega Melián, vecino muy querido en Cañada Honda y extrabajador de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar durante 30 años, falleció este jueves a los 81 años de edad
Su capilla ardiente está instalada en el tanatorio municipal de San Isidro y la celebración de la palabra tendrá lugar este viernes a las 12.00 horas. Esta tarde, a las 16.30 horas, se celebrará el sepelio en el cementerio municipal de San Isidro. Francisco Vega Melián recibió en la Semana de la Democracia Local el reconocimiento del Ayuntamiento y de la Asociación Vecinal “Cañada Honda” debido a su dedicación incondicional a su comunidad.
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, dio el pésame a su familia y amigos. "Fue un hombre muy comprometido con su municipio, con un sacrificio constante en las tres décadas que trabajó en el Ayuntamiento pensando siempre en el bien de la ciudadanía. Y en su barrio era una persona muy querida por su entrega y su compromiso con sus vecinos", aseguró el primer edil.
Nacido el 21 de enero de 1942 en Santa María de Guía, Francisco siempre estuvo vinculado y afincado en Cañada Honda. Amable, generoso y servicial, durante toda su vida fue un hombre totalmente entregado en su trabajo, primero ayudando en el negocio familiar y en la agricultura, además de su trabajo durante 30 años en el Ayuntamiento, período que siempre recordaba con mucha ilusión. Se casó con Luisa Sabina Medina, con quien tuvo cinco hijos. Participó en los principios de la construcción de la Asociación Vecinal y pasó muchos años velando por la asociación.
Gáldar despidió en la tarde de este jueves a José María Rodríguez Quintana, conocido como Pepe el de Kika, Hijo Predilecto de la Ciudad, fallecido este miércoles a los 72 años de edad
En un sentido adiós, decenas de personas acompañaron al féretro en su recorrido por la calle Capitán Quesada de que la capilla ardiente estuviera situada en el Salón de Plenos de las Casas Consistoriales. La corporación municipal, presidida por Teodoro Sosa Monzón, junto a sus familiares, participaron en el recorrido por la calle Capitán Quesada acompañados de la Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar.
El municipio, que vive tres días de luto por el fallecimiento, demostró el cariño que siente por el socio fundador de la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial y presidente desde 1979 hasta el año 2021. Tras el velatorio, el féretro se traslado a la parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados de Barrial, donde tuvo lugar la misa funeral junto a la Plaza que lleva su nombre como refrendo a su trayectoria. Posteriormente el cementerio municipal de San Isidro acogió el entierro y último adiós.
Nacido el 18 de diciembre de 1951, como presidente de la Asociación de Vecinos Amagro fue uno de los impulsores de la construcción del edificio de la sede de la Asociación de Vecinos, la Iglesia y la Plaza, entre otras numerosas acciones, convirtiéndose así en máximo exponente del movimiento vecinal en el municipio y en toda la Isla. Con todo ello ha sido uno de los grandes artífices para que en casi medio siglo Barrial se haya convertido en un complejo social de 9.000 metros cuadrados y con numerosos servicios.
Además, fue concejal en el Ayuntamiento de 1991 al 2003 con el Partido Socialista, doce años en los que multiplicó su implicación con el desarrollo del municipio y el bienestar de los ciudadanos desde áreas como Limpieza, Alumbrado, Seguridad Ciudadana, Tráfico, Vías y Obras y Urbanismo.
Pepe ha sido todo un referente en el mundo asociativo y vecinal, un hombre dedicado a su familia y sus vecinos/as de su querido barrio de Barrial de Gáldar, impulsor, junto a otros compañeros/as, del mayor crecimiento en el barrio con la construcción de la Asociación de Vecinos Amagro, a la cual dedicó 44 años de su vida, la cancha, la iglesia y la plaza que lleva su nombre
Hoy despedimos al máximo exponente del movimiento vecinal, un hombre muy sabio, cercano, mediador, con capacidad de liderazgo, trabajador y con gran voluntad al servicio público. Apoyaba y fomentaba cualquier movimiento asociativo y nos acogió e impulsó como asociación de referencia para la juventud.
Por el gran legado que nos dejas y el amor a tu familia, a tus vecinos/as, a Barrial, a Gáldar y a tu Asociación de Vecinos Amagro, estaremos eternamente agradecidos.
Gracias presidente, amigo y maestro.
José María Rodríguez Quintana, conocido como Pepe el de Kika, Hijo Predilecto de la Real Ciudad de Gáldar, ha fallecido este miércoles a los 72 años de edad
Socio fundador de la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial, formó parte de su Junta Directiva desde su creación en 1977 y presidente de la misma desde 1979 hasta el año 2021, sumando un total de 42 años. El velatorio tiene lugar en el Salón de Plenos de las Casas Consistoriales y mañana jueves 11 de enero a las 16.30 horas se procederá al traslado del féretro desde las Casas Consistoriales pasando por la calle Capitán Quesada hacia la parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados de Barrial, donde se celebrará la misa funeral. A su finalización tendrá lugar el traslado hacia el cementerio municipal de San Isidro, donde se celebrará el sepelio. El Ayuntamiento decreta tres días de luto en su recuerdo.
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, ha dado el pésame a toda su familia y amigos. "El legado que nos ha dejado es inmejorable después de un trabajo incansable durante casi medio siglo en la Asociación de Vecinos Amagro. Se va un referente del movimiento vecinal no solo en Gáldar sino también en toda Gran Canaria. Pocas personas han trabajado tanto como él por el bienestar de sus vecinos", explicó. "Todos los reconocimientos que le ha concedido el Ayuntamiento son merecidos con creces por su empeño en hacer de su querida Barrial un lugar mejor desde 1977 y por sus valores como persona", añadió.
Nacido el 18 de diciembre de 1951, como presidente de la Asociación de Vecinos Amagro cabe destacar su papel de aglutinador de las voluntades colectivas y fue uno de los impulsores de la construcción del edificio de la sede de la Asociación de Vecinos, la Iglesia y la Plaza, entre otras numerosas acciones. Máximo exponente del movimiento vecinal en el municipio y en toda la Isla, su gran implicación queda patente en el avance de la calidad de vida de su comunidad de vecinos, tanto en la construcción de infraestructuras como en el desarrollo de valores humanos como la educación, la igualdad, la dedicación y las libertades sociales, un conjunto de convicciones e ideales que le convirtieron en un vecino querido, valorado y respetado.
Con todo ello ha sido uno de los grandes artífices para que en casi medio siglo Barrial se haya convertido en un complejo social de 9.000 metros cuadrados y con numerosos servicios. Por todo ello, la Plaza de Barrial lleva su nombre como refrendo a su trayectoria y dedicación. Casado con Iluminada Ramos Armas, tienen dos hijas, Guacimara y Davinia, y una nieta Itsia. Su profesión, tipógrafo en la Imprenta El Norte, la compaginó siempre con su pasión por la participación vecinal. En el año 2008 el Ayuntamiento también le concedió la Medalla de Oro de la ciudad.
Además, fue concejal en el Ayuntamiento de 1991 al 2003 con el Partido Socialista, doce años en los que multiplicó su implicación con el desarrollo del municipio y el bienestar de los ciudadanos. En sus diferentes etapas como edil dirigió áreas vinculadas a los Servicios Públicos como Limpieza o Alumbrado, además de Seguridad Ciudadana y Tráfico así como Vías y Obras y Urbanismo, destacando siempre su dedicación y esfuerzo.
El 4 de enero de 1920 fallecía en su casa de Hilarión Eslava, en Madrid, Benito Pérez Galdós. Más de 30.000 personas acudieron a un multitudinario cortejo fúnebre por las calles de la capital. Fue una marea humana de gabanes y sombreros negros sin precedentes, captada por la incipiente fotografía de la época. Y es que ya en vida, don Benito era uno de los personajes culturales más importantes de su tiempo, además de uno de los testigos más comprometidos con la historia de España que le tocó vivir
En 2024, 104 años después de aquel acontecimiento, su legado sigue más vivo que nunca. La ciudad que le vio nacer un 10 de mayo de 1843 ha cambiado radicalmente, pero la casa natal del escritor, en la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria, se consolida como foco cultural para seguir manteniendo viva la llama de su extensa obra para las nuevas generaciones.
La Casa-Museo Pérez Galdós, actualmente gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, fue creada por la propia institución insular en 1954. Las obras de adaptación del inmueble se inician en octubre de 1958, siendo inaugurado el 9 de julio de 1960 por María Pérez Galdós Cobián, hija del escritor grancanario. Desde entonces, su función es la conservación, el estudio y la difusión del legado de Benito Pérez Galdós. A tal fin, la Casa-Museo organiza congresos internacionales, innumerables conferencias y exposiciones y ha desarrollado una línea editorial con varias colecciones propias, como ‘Arte, Naturaleza, Verdad’, dirigida por la responsable de la Cátedra Pérez Galdós, Yolanda Arencibia. Esta colección ha publicado toda la narrativa, el teatro y los cuentos en XXIX volúmenes. Desde 2013 dirige el centro museístico Victoria Galván González.
Ofrenda floral
Es una tradición que se repite también en el aniversario del nacimiento del autor canario universal. La Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG), presidida por la sobrina-nieta del escritor, Elisa Hurtado de Mendoza, en unión a la Cátedra Pérez Galdós, cuya responsable es Yolanda Arencibia, recuerda la efeméride del fallecimiento del insigne autor con una ofrenda floral, a modo de homenaje, a los pies del monumento ubicado frente al teatro que hoy lleva su nombre, una obra del escultor Manuel Bethencourt y réplica del original de Victorio Macho, que se conserva en el interior de la Casa-Museo. El acto, que incluye una lectura de fragmentos de las obras más destacadas del escritor, se celebrará a las 13:00 horas del mismo día 4 de enero y es de asistencia libre.
Grandioso homenaje
El día de la muerte de Benito Pérez Galdós, el gran poeta Marcos Rafael Blanco Belmonte escribía en ABC que “era una maravilla contemplar la naturalidad con que el maestro, ya en la senectud, esquivaba resueltamente aceptar el grandioso homenaje que intentaron tributarle muchos admiradores”.
El considerado como uno de los grandes novelistas españoles de todos los tiempos, el mayor genio de la literatura realista del siglo XIX, murió casi sin dinero en su casa madrileña, pero cargado de laureles. “Mientras más libros vendo –dijo en una ocasión–, menos dinero gano. Voy a ser el único editor que se haya arruinado a fuerza de vender muchas ediciones”.
El cariño que se le profesaron los españoles fue enorme. Su féretro fue acompañado, desde el Ayuntamiento hasta el cementerio de la Almudena, por más de 20.000 ciudadanos. “Madrileños, ha muerto Galdós, el genio que llenó de gloria la literatura de su tiempo con las asombrosas creaciones de su pluma”, dijo el alcalde de Madrid, Don Luis Garrido Juaristi, el día de su entierro.
Por allí pasaron los hermanos Quintero, Jacinto Benavente, el maestro Bretón o Miguel Echegaray, ministros, concejales, alcaldes y presidentes de las principales asociaciones literarias del país, conscientes de lo que representaba el finado… mientras que el Rey Alfonso XIII, en cuanto tuvo conocimiento de la trágica noticia, firmó un decreto por el que el Estado correría con todos los gastos y se le concederían los mismos honores que el poeta Campoamor.
Morir plácidamente
“Al alborear la aurora de ayer cayó a los pies de la muerte, frío y tenso, el cuerpo gigante del glorioso patriarca. Ya sus ojos descansan para siempre en la sombra, y su alma, en el misterio. Ya se cerró su boca que tan poco habló y se crispó su mano formidable, que de tantas maravillas fue creadora”, escribía en ABC Zurita, el mismo del que nació la idea de aquella estatua que tanto le emocionó al escritor, en las tertulias que pasaba en la alcoba de Galdós, junto al escultor Vitorio Macho, el cronista Mariano Ramírez Ángel y los hermanos Quintero.
Su delicado estado de salud se había agravado desde que el 13 de octubre de 1919 sufriera una grave crisis de uremia, con fuertes achaques cerebrales, respiratorios, circulatorios y digestivos, que le impidieron desde entonces levantarse de la cama. La madrugada del 4 de enero de 1920, los familiares de Galdós escucharon un grito angustioso que rompió el silencio de la casa. Corrieron al lado de la cama de Don Benito, que se llevaba las manos a la garganta e intentaba incorporarse. Poco después caía sobre la cama y le vieron morir plácidamente.
Juana del Rosario Rodríguez, vecina de la ciudad, ha fallecido este lunes a los 100 años de edad. Juana vivía en Piso Firme rodeada de los cuidados de su familia. Su capilla ardiente se encuentra instalada en el tanatorio municipal de San Isidro y el sepelio tendrá lugar este martes a las 14.00 horas en el cementerio del mismo barrio
El alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, y la concejala del Mayor, Dolores Delgado, acudieron el pasado mes de febrero a su domicilio a felicitarla por su cien cumpleaños. El primer edil, tras conocer la noticia, dio el pésame a su familia y lamentó el fallecimiento de "una mujer luchadora, muy querida por los suyos y que transmitía unas inmensas ganas de vivir".
Juana vivía en la Subida de Las Rosas y tenía dos hijos, Francisco y Domingo, y una hermana, Carmela. Nacida el 10 de febrero de 2023 en Fontanales, permanecía desde hace 55 años en su casa en Piso Firme, donde era atendida con mucho cariño por sus dos hijos. Conoció en Arucas al que fuera su esposo, de profesión cartero y que pertenecía a una familia muy conocida de Pico Viento. Tras casarse ambos fueron a vivir a Sidi Ifni, donde permanecieron nueve años.
Juana del Rosario se dedicó primero al cuidado de su familia pero cuando sus hijos, uno nacido en Gáldar y el otro en Arucas, se hicieron mayores y embarcaron como marinos ejerció como costurera para una importante casa de moda en Las Palmas de Gran Canaria. Posteriormente los hijos ejercieron como policías. Juana del Rosario también fue gobernanta en unos apartamentos en Las Canteras que aún hoy siguen funcionando.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.