
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario presenta el día 19 de marzo, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular, las ediciones inglesa y francesa del título de Alonso Quesada, ‘El lino de los sueños’. Los mencionados lanzamientos, incluidos en el amplio programa de iniciativas que tendrán lugar hasta el año 2026 impulsadas por el Cabildo con motivo del Centenario del fallecimiento del escritor, persiguen alcanzar una mayor difusión internacional de la obra de un autor fundamental dentro del corpus de la historia de las letras canarias.
De la versión francesa de ‘El lino de los sueños’ (‘Le lin des rêves’) se responsabilizó Marie-Claire Durand y Jean-Marie Florés (que ya habían traducido al citado idioma otros dos libros de Quesada con la editorial Le Soupirail, ‘Las inquietudes del hall’ y ‘Smoking-Room’), mientras que de la versión inglesa (‘The thread of dreams’) se ocupó John Rutherford, quien también tradujo en 2014 al inglés ‘Las Rosas de Hércules, de Tomás Morales, que tuvo igualmente en 2016 una edición francesa acometida por Durand y Florés.
En el acto de presentación de las ediciones francesas e inglesas de ‘El lino de los sueños’ de Quesada impulsadas por el Departamento de Ediciones del Cabildo grancanario que dirige Octavio Pineda, estarán presentes los dos traductores de la versión francesa.
Internacionalizar a Quesada
Como explica Pineda la política de su departamento de internacionalizar la lectura de la obra de Alonso Quesada, “pasa por continuar apostando por la difusión y la recuperación literaria de este autor fundamental, de quien se han editado ya sus obras completas, la ‘Biblioteca Alonso Quesada’ y los facsímiles de ‘El lino de los sueños’, ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’ y de la obra teatral ‘La Umbría’. Siguiendo los objetivos de una editorial de espíritu público, se continúa con la tarea de rescatar todo su patrimonio bibliográfico y la difusión de su obra, incluso más allá de las fronteras del lenguaje en el que fue escrito”, dice Pineda. Además, con estas nuevas versiones se responde a la creciente demanda de los diferentes visitantes de la Librería del Cabildo y de otros establecimientos de las islas, que se interesan por conocer a los diferentes autores canarios, agrega Octavio Pineda, que recuerda que estas versiones en inglés y francés serán distribuidas a nivel nacional también.
Según advierte la traductora de la versión francesa de ‘El lino de los sueños’, Marie-Claire Durand, Alonso Quesada “es considerado un miembro fundamental de la generación de intelectuales canarios que fundaron la modernidad artística en el archipiélago, junto a Tomás Morales, Saulo Torón, Domingo Rivero, Néstor y Miguel Martín-Fernández de la Torre o Luis Doreste Silva, entre otros, y como nexo de unión de la generación precedente, donde destacan los hermanos Millares Cubas y Domingo Doreste “Fray Lesco”, y de la siguiente generación, con Pedro Perdomo Acedo y los hermanos Claudio y Josefina de La Torre”.
Durand es profesora titular en la Facultad de Traducción e Interpretación, en el Departamento de Filología Moderna de la ULPGC donde imparte docencia desde hace años. Dentro de su línea de investigación se encuentran temas de interculturalidad y práctica traductológica a partir de la prensa y la literatura francófona. Florés, por su parte, es profesor titular de español en el Departamento de lenguas Extranjeras Aplicadas de la universidad de Pau, donde imparte cursos de traducción e interpretación desde hace años. Ha realizado traducciones al francés de obras de Pérez Galdós o Tomás Morales, así como de un sinfín de novelas y obras técnicas, especialmente de biología. Es un traductor con más de treinta años de experiencia que ha impartido cursos en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aunque reside en Francia.
Alonso Quesada publicó en Madrid ‘El lino de los sueños’ en la imprenta Clásica Española en 1915. La obra, prologada por Miguel de Unamuno, quien conoció al poeta en 1910 y entabló una amistad que tendría su continuación en formato epistolar, implica una renovación y una aportación original a la poesía de corte modernista que se estaba realizando en aquellos años. El primer poemario, compuesto por 56 poemas, y estructurado en doce secciones, con una tirada en la primera edición de 1500 ejemplares, algo voluminosa para la época, se complementará dentro de su obra poética con otros dos poemarios publicados, que aparecerán de forma póstuma: ‘Poema truncado de Madrid’ y ‘Los caminos dispersos’ (1944).
Como señala Rutherford “en ‘El lino de los sueños’, Quesada aborda diferentes tipos de temáticas y formas, reunidas en torno a una sensibilidad y exploración interior, que interroga por igual el mundo diario y trivial y la ensoñación. Asimismo, se encuentran poemas juveniles, cuyas estructuras formales reflejan un perfil más clásico, como el romance, con temáticas vinculadas a la comunidad inglesa. De igual modo, se identifica en los textos el constante contacto laboral y poético que el autor realiza con la comunidad inglesa, en las secciones ‘Los ingleses de la colonia’ y ‘New-year Happy Christmas’, así como en ciertos textos, entre los que destaca ‘Una inglesa ha muerto’, tan cercano a las historias narradas en ‘Las inquietudes del Hall’. John Rutherford es un hispanista británico, profesor emérito del Queen's College de la Universidad de Oxford, difusor de las lenguas y las literaturas española y gallega en la anglosfera. También es traductor literario del español y el gallego al inglés, traductólogo y escritor.
“Asimismo, en la obra es visible el tono intimista, familiar, e incluso apegado a los objetos y la vida diaria de un poeta de espíritu disidente al que comúnmente se le suele señalar por el rechazo ante la sociedad insular en la que vivió, y la distancia y encierro ante otros horizontes literarios y vitales que les eran vedados por su situación personal. Su voz, tan cercana a la aridez en algunos momentos, como explicaría Unamuno, permite afrontar la modernidad de una obra que no dejará de explorar y cuestionarse, demostrando la certeza y honestidad literaria de un escritor inigualable”, concluye el traductor inglés.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales presenta una reedición de su catálogo de buenas prácticas con historias reales de proyectos que han transformado su entorno
FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) ha presentado una reedición del “Catálogo de Buenas Prácticas en el Medio Rural”, una publicación que recoge las historias de catorce mujeres rurales que han desarrollado proyectos que combinan tradición, innovación y sostenibilidad, generando un alto impacto positivo en su entorno.
Se trata de historias reales que demuestran las experiencias positivas y el potencial del medio rural, impulsadas por mujeres que han sido capaces de unir, “con gran esfuerzo, tradiciones y avances”, demostrando que innovación y sostenibilidad se dan la mano en este tipo de proyectos. Diferentes emprendimientos puestos en marcha por asociaciones de mujeres u organizaciones que trabajan en el territorio por el desarrollo local y comunitario.
Teresa López, presidenta de FADEMUR, ha destacado que “en estas páginas podemos conocer historias de vida, de nuestras emprendedoras que luchan cada día para hacer realidad los objetivos y las metas para dar el valor que realmente se merece el mundo rural”.
Este catálogo, que se ha contado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, pretende ser una guía de experiencias que inspiren en la construcción de comunidades más sostenibles, inclusivas y vivas. Este año, gracias a la colaboración de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), FADEMUR ha realizado una versión impresa del libro y los ejemplares se están distribuyendo a todos los municipios de España.
FADEMUR ha recogido estos ejemplos como modelos de “nuevas formas de hacer las cosas, comprometidas con el planeta, innovaciones desde el propio terreno, vidas que hablan de la importancia de la sostenibilidad para las personas, para nuestra tierra, para un crecimiento económico que no deje a nadie atrás”.
El catálogo cuenta en sus últimas páginas con unos vídeos donde pueden conocerse cinco de estas historias ejemplares como la de las emprendadoras de la Asociación Rural Las Moreras en Carboso (Plasencia), la de Lana Marimorena en Cortegana (Huelva o, la del Obrador Fusaiola en Insua-Villalba (Lugo).
Estos catorce ejemplos son para FADEMUR sólo una muestra del cambio que están liderando las mujeres en el medio rural. “Son miles las historias de vida, emprendimientos y esfuerzos que están contribuyendo a la revolución que se está generando en nuestros pueblos”.
Sus autores, José J. Sosa Perdomo y Juan M. Zamora Maldonado, acompañados del concejal del área, Julián Melián, presentarán, a las 19:00 horas, este riguroso trabajo de investigación
José J. Sosa Perdomo y Juan M. Zamora Maldonado presentarán este jueves, a partir de las 19:00 horas, su obra “Los cuchillos canarios entre 1920 y 2019: un estudio historiográfico, etnográfico y descriptivo” en la Casa de la Cultura de Guía.
Acompañados por el concejal del área, Julián Melián, darán a conocer este riguroso trabajo de investigación que pone en valor al cuchillo canario, situando al municipio de Guía de Gran Canaria como centro destacado y puntero de su producción en los siglos XIX y XX, en los que, además, sobresalieron algunas sagas familiares locales.
Este libro, editado por la FEDAC, recoge un magnífico estudio con profusión de imágenes, en el que los autores hacen un recorrido por la evolución de esta imprescindible herramienta de trabajo en la agricultura canaria, elevada a obra de arte, gracias, en parte, al buen hacer de los cuchilleros guienses.
La historiadora narra la vida del botánico sueco que logró reunir toda la riqueza botánica de las islas en el Jardín Canario
Durante tres años, Ángeles Alemán siguió la pista de Eric Ragnar Svensson, el botánico sueco que logró crear y reunir en un solo espacio toda la riqueza botánica de las Islas Canarias. Aquel sueño, gestado en las terrazas del Barranco Guiniguada, se hizo realidad en 1952 hasta convertirse en el mayor jardín botánico de España.
El Hotel Lentiscal sirve como telón de fondo en la historia de amor apasionante, El último amor de Sventenius (Mercurio Editorial), que será presentado este viernes, 14 de marzo, a las 19:00 horas en la Biblioteca Municipal de Santa Brígida, un acto organizado por la Concejalía de Cultura que dirige Avelina Fernández Manrique de Lara. En la presentación, Ángeles Alemán, historiadora y profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, estará acompañada por el geógrafo e historiador Alex Hansen.
Detrás de Erik Ragnar Svensson (Suecia, 1920 - Gran Canaria, 1973) se encuentra Sventenius, el botánico sueco fundador del Jardín Botánico Viera y Clavijo, el único en el mundo dedicado a la flora primitiva de las Islas Canarias. A pesar de los múltiples contratiempos, desafíos paisajísticos y problemas estructurales que enfrentó, diseñó cada obra con una visión a 40 años, el tiempo necesario para que todas las especies alcanzaran su pleno desarrollo.
El en Hotel Lentiscal Sventenius se alojaba mientras preparaba el Jardín Canario, con Lotti Kercher, la gerente y una mujer muy interesante, hasta que un fatal accidente de tráfico acaecido delante del jardín segó un 23 de junio de 1973. Sus restos yacen desde entonces en una abrigada tumba de la zona de la laurisilva, donde el personal del Jardín Botánico le rinde cada año homenaje y recuerdo de gratitud el mismo día de su muerte.
Junto a esta historia la autora y académica de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, recuerda que Sventenius fue capaz de posicionar la flora y fauna autóctona de Canarias en el mapa mundial de la botánica en un jardín que sigue siendo, hasta hoy, un referente mundial en la conservación botánica.
La Biblioteca de Gáldar, adscrita a la Concejalía de Patrimonio Histórico, que dirige Carlos Ruiz, acoge este jueves 13 de marzo, a partir de las 19.30 horas, la presentación de 'Cuentos de un maravilloso tiempo (Tomo II)', última publicación del escritor grancanario Guillermo Bueno Marrero
'Cuentos de un maravilloso tiempo' reúne pequeñas historias de la niñez del autor, que tienen lugar en el barrio marinero de Playa de Mogán. Estas son fieles a la realidad de lo ocurrido entonces y traen al presente, a través de la narración, a personas relevantes del enclave, algunas ya fallecidas.
El libro está orientado a menores de entre 7 y 12 años y pensado para que estos puedan leerlo con sus familias, motivando a los adultos a intercambiar y compartir sus propias historias. Del mismo modo, pretende acercar a las nuevas generaciones cómo disfrutaban los niños y niñas de antaño de actividades todavía hoy cotidianas como ir al cine, a tomar un helado o jugar al fútbol, ya que sin duda actualmente las experiencias son totalmente distintas.
'Cuentos de un maravilloso tiempo' es un entrañable libro de cuentos infantiles para disfrutar de la lectura de forma íntima pero, sobre todo, para disfrutar de la lectura en familia o en grupo.
Con prólogo de la escritora Pepa Aurora, este libro tiene como objetivo, tal y como indicó Guillermo Bueno, “sacar el cuentacuentos que todos tenemos dentro”. “La idea es motivar a hablar más, a contar nuestras propias historias, porque tanto padres como abuelos tienen mucho que compartir”, manifestó, aludiendo a que en esta época en la que reinan las nuevas tecnologías se está dejando de lado la comunicación oral, la más personal.
Guillermo Bueno Marrero (Mogán, 1958) es productor, guionista, autor y coautor de diferentes libros. Ha pasado buena parte de la vida viajando y trabajando con niños. Ha asistido a diferentes festivales de cine, televisión, guiones y ferias del libro. Sigue siendo miembro activo de diferentes asociaciones culturales y fue cofundador de una ONG en Brasil con fines socio-culturales en el entorno problemático de una de las favelas más grandes.
Por su repercusión e importancia, destaca el título infantil 'Pedro Orugo y el Valle de la Esperanza', libro que originó la serie de animación internacional que lleva por título 'Las Aventuras de Carlos Orugo', galardonada con varios premios internacionales. Actualmente reside en Mogán.
La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 14 de marzo, a las 18:30 horas, la presentación de la más reciente y esperada novela, de la escritora Annika Brunke (Las Palmas de Gran Canaria, 1975), ‘Fénix: El alma del impostor’, publicada bajo el sello de Ediciones Garoé. La presentación citada contará con la presencia de la autora Annika Brunke, quien compartirá con los asistentes detalles sobre el proceso creativo de la obra, responderá preguntas del público y desvelará algunos secretos tras la escritura de la novela. El evento será moderado por el escritor Germán Vega
La nueva novela negra de Brunke, un thriller policial inscrito en su saga, sumerge al lector en una historia de intriga, tensión y emociones intensas, donde la desaparición de una niña de nueve años tras salir del colegio de vuelta a casa como de costumbre sacude a la comunidad de El Humedal. El sargento Fénix Pereira, de la UCO, lidera una investigación contrarreloj para dar con el paradero de Alma Alarcón.
Ana Montes, personaje central de la aclamada bilogía de Annika Brunke ‘La casa en El Palmar’ y ‘Quinta de ánimas’, se incorpora al equipo policial para enfrentarse al caso más desafiante de su carrera. Fuera de su zona de confort, marcada por heridas del pasado y con su credibilidad en juego, Montes se unirá a la búsqueda en un recorrido lleno de secretos, giros inesperados y un alto componente emocional.
Narrativa envolvente
Con un ritmo frenético y una narrativa envolvente, ‘Fénix: El alma del impostor’ es una historia de perseverancia, miedos y verdades ocultas que pondrá a prueba los límites de sus personajes y sus propias creencias.
Ana Montes, fuera de su zona de confort, con las heridas del pasado aún abiertas y rodeada de dudas sobre su capacidad, se enfrenta al caso más complejo de su carrera.
Cuestionada, apartada y más combativa que nunca, sabe que cada segundo cuenta, que cada pista importa y que todo debe encajar a la perfección en el enigma que encierra la desaparición de Alma Alarcón.
En la nueva entrega minuciosa e íntima de Brunke se desvelan secretos ocultos bajo llave. Porque todos guardamos algo que ansiamos desvelar. Incluso la familia Alarcón. Incluso Ana Montes. Incluso Fénix Pereira.
En la actualidad la escritora compagina su cargo como subdirectora de una conocida empresa de restauración en Gran Canaria con la literatura, su gran pasión, y colabora en la revista LyB Actual, una publicación digital de contenido diverso pero con un claro enfoque de género.
Investigadora incansable de la mente criminal y la historia negra de Canarias, Annika Brunke mezcla con maestría acontecimientos reales con altas dosis de ficción, encajando las piezas con precisión y construyendo una nueva realidad trepidante y adictiva en la que sumerge al lector sin darle tregua durante toda la trama.
Otras obras publicadas de la autora son: ‘Hasta que se acabe el mar’, ‘Velouté’, ‘Negar a María’ y ‘La casa en el Palmar’, primera entrega de la sargento Ana Montes a la que se suma seguir la segunda entrega, ‘Quinta de ánimas’.
La Biblioteca de Gáldar acogerá este viernes, 7 de marzo, a las 19.00 horas, la presentación del poemario ‘Exequias por la poesía', del poeta y promotor cultural Manuel Díaz García. El acto será presentado por Victoria Bernal y Mirna Velásquez, miembros de la Asociación Poesía Viva de la Atlántida, un proyecto cultural que se gesta desde Juncalillo, en las medianías de Gáldar
El poemario forma parte de la prestigiosa colección ‘El faro de la puntilla', dirigida por el poeta, ensayista y crítico literario Eugenio Padorno, considerada una de las mejores colecciones de poesía en Canarias. En Exequias por la poesía, el autor rinde homenaje a este arte que, según su visión, no recibe el reconocimiento que merece en la actualidad. A través de la numerología y otros recursos, Díaz García construye una obra que es luz, armonía, creación y alumbramiento.
Manuel Díaz García ha sido creador de diversos proyectos, como el Festival Internacional de Literatura ELVA, Encuentro de Letras y Versos del Atlántico (2018-2019), Artebirgua Literario. Letras en la Cumbre (2017-2024) y de Nanoteatro Mental (2017). Además, es presidente del colectivo Poesía Viva de la Atlántida (2012-2025), que contó con un programa de radio de seis temporadas y más de 160 emisiones. También es el creador y director del programa cultural de Facebook La Posada de la Nostalgia (2020) y del espacio radiotelevisivo La ínsula de Sancho (2021).
Su trayectoria literaria incluye la publicación de numerosos libros, entre ellos Memorias de un hombre olvidado (2002), El labrador de Versos (2014), Con Gáldar en el Corazón (2015), Nostalgia del olvido (2018), A golpes con la palabra (2020) y Réquiem por la palabra, plaquette, (2021) Equipaje para un largo trayecto de dolor” (2021). Forma parte del trío de poetas que publicaron en 2024 el libro de poesía Rapsodia 74, a través de la Asociación Abra cultural de La Palma. Su obra ha sido difundida en diversas revistas digitales internacionales y traducida al portugués, inglés y árabe.
Además de su labor como poeta, Díaz García ha participado en múltiples antologías poéticas y proyectos culturales, como la Antología de Poetas Canarios Homenaje a Luis Natera y la Antología Internacional de Poetas, Mil y un Poemas Saharauis volumen VI en la Antología de Poesía y Narrativa Hispanoamericana del siglo XXI, de la editorial Lord Byron Ediciones y Escritos a Padrón en 2018. Ha colaborado con artistas como el pintor Felipe Juan y es un activo promotor cultural, prologuista, presentador de actos culturales y animador social.
El periodista cultural tinerfeño Eduardo García Rojas (1964) presenta en la Biblioteca Insular de Gran Canaria el día 7 de marzo, a las 18:30 horas, el libro publicado por Ediciones Idea, ‘Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad’, una obra de más de 300 páginas en la que aborda la relación que mantiene una veintena larga de cineastas con los territorios insulares, y de qué manera esos espacios físicos -pero también mentales- han ido configurando sus respectivas filmografías
El acto de presentación del mencionado volumen contará con la presencia del autor, el periodista madrileño Francisco Pomares, el director de cine Elio Quiroga y el responsable del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo grancanario, Sergio Morales.
El trabajo de Rojas parte de una reflexión que se planteó hace unos años al percibir un aspecto común entre el cine rodado por los hermanos Ríos, en películas como ‘Guarapo’ (1987), ‘Mambí’ (1998) y ‘El vuelo del guirre’ (2007) y otros cineastas de Canarias como David Pantaleón con ‘Rendir los machos’ (2021), y Omar Al Abdul Razzak Martínez con ‘Matar cangrejos’ (2023).
A través de 23 entrevistas el periodista se propuso entonces reflexionar sobre la relación con el paisaje de algunos realizadores del Archipiélago y avanzar algunas claves alrededor de una hipotética identidad canaria. Mercedes Afonso, Javier Fernández Caldas, Jenifer Castañeda, Lucas Fernández, Juan Carlos Fresnadillo, José Víctor Fuentes, Manuel González Mauricio, Raúl Jiménez, Andrés Koppel, Daniel León Lacave, Iván López, Fátima Luzardo, Dácil Manrique de Lara, Estrella Monterrey, Miguel G. Morales, Sergio Morales, Elio Quiroga, David Pantaleón, Armando Ravelo, Omar Razzak, Teodoro y Santiago Ríos, Luis Roca y Josep Vilageliu son las personas entrevistadas por Rojas en este volumen que pone de manifiesto una realidad que trasciende lo fílmico y que apunta que la mayoría de los cineastas nacidos o residentes en Canarias que hacen sus películas en las islas ya no quieren evadirse del territorio en el que viven, sino que buscan historias que discurran en ese mismo territorio del que antaño se quería huir creativa y artísticamente.
Para Rojas, si hay algo en común entre muchos de ellos es que utilizan el territorio, el de cualquier isla, con un estilo visual muy plástico, que nos hace ver las islas de otra manera. “Una misma historia contada en Tenerife da un resultado distinto a si se cuenta en Lanzarote: el paisaje es diferente y condiciona”, señala el autor del libro, que concluye que la mayoría de realizadores defiende asimismo un sentimiento común con sus peculiaridades en cada isla, “porque el paisaje crea una identidad, pero también una diversidad, en el cine que se hace en Canarias”, señala Rojas que ha tardado un año y medio en elaborar ‘Paisajes del alma. Canarias, cine e identidad’.
Según el periodista tinerfeño “el cine en Canarias está cada vez más consolidado y su historia tiene hitos”, en los que está trabajando ahora para un nuevo libro.
Eduardo García Rojas, coordinador del suplemento cultural El Perseguidor del periçódico Diario de Avisos, es también responsable del blog elescobillón.com Ha sido redactor de la sección de Cultura de La Gaceta de Canarias, El Día y Diario de Avisos, donde ocupó también la jefatura de Sociedad y Cultura. Ha participado también como periodista y presentador en la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife y en las siete ediciones de Periplo, Festival Internacional de Literatura de Viaje y Aventuras del Puerto de la Cruz.
El escritor moganero presentó su libro ‘Cuentos de un maravilloso tiempo’ este jueves en la Casa de la Cultura de Guía
“Uno de los propósitos del libro es crear vínculos entre generaciones, dentro de lo que es la comunicación”, empezó diciendo Guillermo Bueno este jueves en la Casa de la Cultura, donde presentó su libro ‘Cuentos de un maravilloso tiempo’, acompañado del concejal del área, Julián Melián.
Bueno, que tiene la teoría de que “todos tenemos un cuentacuentos personal con las vivencias que llevamos en la mochila”, pretende “conseguir la interacción entre generaciones, de forma que hablen más”, porque “con las nuevas tecnologías estamos desplazando un poco las conversaciones entre padres, hijos y abuelos”.
Por ello, lo que el lector va a encontrarse en esta propuesta son las vivencias personales “basadas en hechos reales” del autor, que viaja a sus recuerdos, hace más de cincuenta años, en Playa de Mogán.
En este sentido, el concejal de Cultura de Guía, Julián Melián, admite coincidir con la prologuista del libro, la escritora de literatura infantil Pepa Aurora, en que se trata de “una antología para recordar, contar, reflexionar y llenar de agradables imágenes la memoria”.
Al tiempo que resalta que, “aunque las vivencias en Mogán de Guillermo parecen de otros lugares, de otro sitio, no dejan de ser las propias de una isla, que nos hacen converger en un mismo paisaje”.
Finalmente, Melián se refiere a la reflexión que hace el autor en voz alta, que invita a pensar en lo leído y a hacer el mismo ejercicio, porque lo interesante, matiza Bueno, es “ir al pasado y ver reflejada su propia historia”, que “si la comparte con su nieto o hijo, conseguirá ese lazo de interacción entre generaciones”, concluye.
Este viernes 21 de febrero “Día de Las Letras Canarias” a las 19.00 horas en las instalaciones del Museo Etnográfico
La escritora Pilar Ramos Díaz presentará su libro ‘Irina y Gara en Risco Caído y las montañas mágicas’ este viernes 21 de febrero, a las 19.00 horas, en el Museo Etnográfico de Valleseco. Este libro, el tercer volumen de su exitosa saga publicado por la editorial CanariaseBook, narra la historia de una joven del pueblo de Artenara y una indígena de otro tiempo que, en una tarde de verano, se adentrarán juntas en el descubrimiento de historias antiguas.
A través de los yacimientos arqueológicos de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, las protagonistas recorrerán el origen de todo, adentrándose en los secretos de Risco Caído y sus Montañas. La historia se nutre de la amistad de dos muchachas muy especiales, cuya conexión permite a los lectores descubrir los misterios de la isla. Con un espíritu libre, Irina y Gara enseñan que el conocimiento y las claves del pasado se encuentran en los mayores, quienes guardan los secretos del tiempo.
Esta actividad se enmarca en la celebración del Día de las Letras Canarias, que organiza la Biblioteca Municipal a través del área de Cultura del Consistorio vallesequense, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez.
Pérez ha destacado “la celebración del Día de las Letras Canarias, este año dedicado a la figura de Alonso Quesada, miembro destacado de la denominada Generación de los Tres”. En esta efeméride, la Biblioteca Municipal de Valleseco se suma a la conmemoración con una serie de actos, entre los que se incluye la presentación del libro ‘Irina y Gara en Risco Caído y las montañas mágicas’ de la autora Pilar Ramos Díaz, nacida en el municipio de Artenara.
La obra, que nos sumerge en los misterios de las Montañas Sagradas de Risco Caído, es una de las publicaciones más representativas de la autora y refleja su profundo amor por la historia, la cultura y la tradición de la Cumbre de Gran Canaria. La presentación de este libro será una de las principales actividades enmarcadas dentro de los actos de celebración del Día de las Letras Canarias en el municipio.
Por último, ha expresado su entusiasmo por poder rendir homenaje a la literatura canaria, especialmente en este año dedicado a Alonso Quesada, un escritor fundamental en la historia de las Islas. Además, ha resaltado la importancia de dar visibilidad a las autoras de la isla como Pilar Ramos Díaz, que continúan explorando y preservando las raíces de su municipio natal.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.