FÉLIX VIÑAS PRESENTA SU PRIMER POEMARIO, ‘EL POEMA ES EL MAR’, UNA ODA AL PODER DEL LENGUAJE Y SU CAPACIDAD PARA CONECTAR AL SER CON EL MUNDO NATURAL Y EL UNIVERSO

LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES DE MOYA RECIBE AL AUTOR EL DÍA 9 DE JULIO, A LAS 18:30 HORAS, QUIEN HABLARÁ DE SU PRIMER POEMARIO ESCRITO

El poeta y periodista lanzaroteño Félix Viñas Robayna (1978) presenta en la Casa Museo Tomás Morales de Moya el día 9 de julio, a las 18:30 horas, su primer poemario, ‘El poema es el mar’, publicado por la editorial Carena, fundada en 1992 por José Membrive y Araceli Palma-Gris.

Considerado por su autor como “una oda poética al acto de escribir, utilizando una serie de metáforas y analogías que evocan la grandeza y la profundidad del mar, así como la conexión entre el proceso de escritura y la naturaleza”, esta primera entrega de Viñas transporta al lector a un mundo de belleza y misterio, empleando una rica imaginería de metáforas relacionadas con la naturaleza que son capaces de generar una atmósfera de asombro que invita a la reflexión. ‘El Poema es el Mar’ es “una celebración del poder del lenguaje y la escritura para conectar al ser humano con el mundo natural y el universo”, explica el escritor lanzaroteño.

Viñas sostiene que esta primera entrega poética la definiría como “poesía de despertar con un mensaje de la naturaleza. Tiene de alguna forma el tono de ‘El Principito’, que busca cómo arreglar su planeta y enseñar psicología y autoconocimiento a los seres humanos, en especial, a los adultos, ya que muestra cómo reconocer al ser humano. ‘El Poema es el Mar’ tiene un lenguaje muy sencillo con frases simples y poemas muy asequibles para todos los lectores, concebido así para introducir lo que he denominado poesía del despertar”.

En ‘El poema es el Mar’ el mar es el lugar de creación, fecundo y lumínico que centellea para mostrar las joyas del inconsciente, que también es representado por los sueños y por el mismo mar, que es profundidad y altura creadora que recibe al ser humano que se explora a sí mismo en él. El mar es el receptor de la vida y contiene la sal del futuro que sirve para conservar los alimentos”, añade Viñas.

Muchos son los poemas que en su libro reflexionan sobre el futuro y sobre la situación de la naturaleza. ‘La cesta de mimbre’, ‘Mi poema es el chip’ o ‘De vacas y de ranas’, son ejemplos de poemas que hablan de los valores de la simplicidad y de la poesía, la respuesta a la tecnología y la respuesta a la pregunta del equilibrio, respectivamente. Otros poemas hablan del aspecto eterno del tiempo, de la gnosis a través del oro que

sincréticamente fue buscado por los buscadores del ser desde la antigüedad y desde los primeros años de nuestra era que en su poemario Viñas sitúa a través de la concreción del poeta en el uso de las metáforas como fuente de información de los sucesos de la luz que mejoran la percepción.

Para el escritor “el estudio de la psicología y el gnosticismo ha tenido también una gran importancia en el desarrollo del concepto y consecución de mi obra y compresión de la misma, así como el estudio de las filosofías de la búsqueda del ser. La necesidad de escribir en última instancia que me ha llevado a involucrarme en la literatura es la valoración y pertinencia del mensaje en el mundo actual visto como una contribución a la poesía y a la sociedad actual, desde el punto de vista del pensamiento”, añade.

Aunque reconoce que su manera de escribir es original, avanza que textos narrativos de ensayo y filosofía han tenido una preponderancia en su forma de escribir. “Creo que probablemente en poesía, ‘Los Rubayatas’, de Horacio Martin es el libro que tuvo una mayor influencia en mí cuando lo leí y por supuesto otros, como Mario Benedetti, Oliverio Girondo. Virgilio Piñera, el Rubaiyat de Omar Khayyam, Baudelaire, Rimbaud, la Generación del 27, entre otros muchos”.

UN LIBRO DE AYUDA A LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA, LA LENGUA Y LA CULTURA A TRAVÉS DE LA OBRA DE GALDÓS SE PRESENTA EN SU CASA-MUSEO

LA PROFESORA DE LA ULPGC CARMEN MÁRQUEZ-MONTES COORDINA ESTE PRIMER VOLUMEN DE LA COLECCIÓN ‘VERBUM GALDOSIANA’, QUE SE DA A CONOCER EL DÍA 3 DE JULIO, A LAS 19:00 HORAS, CON ENTRADA LIBRE

La riqueza y diversidad de la ingente producción galdosiana es el caldo de cultivo perfecto para completar el estudio de la literatura y el universo cultural que engloba la lengua castellana, a través de su escritor más importante, después de Cervantes. La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el próximo día 3 de julio, a las 19:00 horas, la presentación de ‘La obra de Pérez Galdós para la enseñanza de la literatura, la lengua y la cultura’, el primer volumen de la colección ‘Verbum Galdosiana’, que acoge estudios y ediciones sobre la amplia y plural obra del escritor canario universal, de la mano de Carmen Márquez-Montes, quien coordina esta monografía, en la que participan varios investigadores.

Presenta el libro la propia Carmen Márquez Montes, acompañada de la directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, Victoria Galván González. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.

La colección tiene como objetivo prioritario acoger investigaciones en torno a la obra y figura de Benito Pérez Galdós, afrontadas desde las más diversas perspectivas y campos: filológica, histórica, estética, filosófica, comparativa, literatura aplicada…

“Este primer volumen es buena muestra de la variedad de interpretaciones y estudios que posibilita la obra galdosiana”, asegura Carmen Márquez, profesora titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y experta en el teatro galdosiano. “Si bien más centrado en la literatura aplicada, pero afrontada desde las más diversas perspectivas, como se puede apreciar desde el descriptivo título, ‘La obra de Benito Pérez Galdós para la enseñanza de la literatura, la lengua y la cultura’, este trabajo demuestra que la producción literaria de Benito Pérez Galdós es una herramienta extraordinaria para su uso en los centros educativos, porque encierra todos los saberes y contextos, que los discentes deben asumir en los diversos niveles. Desde luego, no creo que sea necesario explicar por qué la lectura de la obra galdosiana es imprescindible en cualquier etapa educativa, por ser un nombre fundamental del canon de las letras hispanas”, concluye la coordinadora de la edición.

Esta monografía, en la que participan distintos investigadores de la obra de Pérez Galdós, nace en el marco del proyecto ‘Escenario Galdós. Textos, pensamiento y escenarios de Benito Pérez Galdós’, financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información con fondos Feder.

Sobre Carmen Márquez-Montes

La doctora Carmen Márquez Montes es profesora titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha publicado 12 libros, coordinado cuatro monografías de revistas, y casi dos centenares de publicaciones (capítulos de libros y artículos) en España, Cuba, EEUU, Venezuela, Francia Argentina, Portugal, México o Italia, sobre teatro español e hispanoamericano. Ha participado, y sigue haciéndolo, en proyectos de investigación sobre las relaciones literarias entre España y América, el teatro español e hispanoamericano o Benito Pérez Galdós y el teatro español del XIX.

Ha participado y dirigido diversos proyectos de investigación como el proyecto de investigación ‘Escenario Galdós’. Sus principales líneas de investigación son los estudios escénicos del ámbito hispano: escena y mujer, teatro y ritualidad, teatro e identidad, escena y postmemoria, escena e inmigración y la escena galdosiana.

ACOMPAÑADO DE NILO PALENZUELA Y JORGE RODRÍGUEZ PADRÓN, EL TÍTULO, QUE RECOGE UN ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA ANTOLOGÍA LITERARIA QUE HIZO LA REVISTA FRANCESA ‘INTENTIONS’ EN 1924 INCLUYENDO A ALONSO QUESADA, SE DARÁ A CONOCER EL 27 DE JUNIO, A LAS 18:30 HORAS

La Biblioteca Insular acoge el día 27 de junio, a las 18:30 horas, la presentación del libro ‘Intentions 1924: Entre la nueva literatura y la generación del 27’, del ensayista y narrador grancanario, Guillermo Perdomo. La citada presentación contará con la participación de Nilo Palenzuela Borges y Jorge Rodríguez Padrón.

Según apunta Guillermo Perdomo “Intentions es la primera antología que pretende identificar a una nueva generación literaria, pero también marca el inicio de un engaño. Además, el lector que se acerque a este libro puede encontrar una relectura crítica de lo que son los orígenes y la configuración de la generación del 27 y vislumbrar qué espacio ocupan entonces y después el grupo de los canarios”.

El libro cuenta cómo en 1924 aparece fuera del territorio español, en París, la que habrá de ser considerada primera antología de la nueva literatura española, en esa que, años más tarde, se convertirá, no, sin ciertos recelos, en la llamada Generación del 27. Con este número doble de la selecta y minoritaria revista parisina ‘Intentions’ comienza una carrera crítica que aún no ha finalizado. Con el título ‘La jeans littérature Espagnole’, Valery Larbaud y Antonio Marichalar dan el pistoletazo de salida a los intentos por delimitar la poesía nueva de la "no nueva"; lo que de Paepe denominó acertadamente "aquella intentona de Intentions" y Anderson, "la prehistoria de la generación del 27".

“El punto de partida del análisis comienza con los números 23 y 24 de la revista francesa ‘Intentions’, publicados en el año 1924. Esta revista es una joya con la que me tropecé y es una pieza histórica que ha pasado muy desapercibida. Y es que dentro de estos ejemplares aparece por primera vez Alonso Quesada en un contexto internacional. Además, se nombra un grupo de autores canarios, en el contexto de la nueva literatura”, comenta Perdomo.

“En 1924 en París, en la revista ‘Intentions’ una antología de la Nueva poesía española en la que figura el canario Alonso Quesada y en la que se bajaron los nombres de otros canarios entre ellos Perdomo Acedo y Benítez Inglott. Este es el punto de arranque para reflexiones sobre la crítica literaria del momento y la situación de la literatura canaria en ese contexto”, explica el autor Guillermo Perdomo sobre el origen de su obra.

“Se cumplen 100 años de la edición de aquella revista francesa que supuso por primera vez la exploración de una próxima generación de poetas. Y es que se llegó a librar una batalla entre los jóvenes por estar, centralismo contra periferia, frente al ser. Fue una lucha de poetas por el canon, ya que estos, a diferencia de los novelistas, tienen menos lectores y menos oportunidades de estar. Al final queda la defensa de aquel modelo francés que intentó que la calidad literaria, y no los argumentos extraliterarios, fuera el centro de interés”, añade.

“Busco establecer el canon estético de un grupo a la vez que rechazo a los no incluidos, siempre, los de fuera; se establece una dicotomía, los de dentro son buenos, los que tienen calidad y maestría, frente a los que están fuera, que no tienen ni lo uno ni lo otro. Las historias literarias y la crítica deben formularse de acuerdo a criterios literarios, estéticos, en atención a las aportaciones individuales, a las cuestiones idiomáticas y las cosmovisiones. Todos estos criterios son los que yo doy a conocer de la poesía española contemporánea poco conocidos y menos difundidos”, expresa Guillermo Perdomo, que ultima un proyecto sobre la obra de Pedro Perdomo Acedo que está finalizando.

Guillermo Perdomo es ensayista y narrador. Estudió Filología Hispánica en las Universidades de La Laguna (Tenerife), Murcia y Las Palmas de Gran Canaria, donde concluye la licenciatura en 1992, con la primera promoción. Becario de Investigación hasta 1995, año en que presenta su Memoria de licenciatura, un estudio de la obra narrativa de Claudio de la Torre.

Tras su andadura como director del Museo Tomás Morales (2017-2023), ahora se embarca en una nueva presentando su libro titulado ‘Intentions 1924: Entre la nueva literatura y la generación del 27’. Esta obra incluye la edición facsímil del número 23-24 de abril-mayo de 1924 de la revista francesa que lleva el nombre del libro: ‘Intentions’.

EL ESCRITOR LUIS LEÓN BARRETO PRESENTA EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS SU NUEVO LIBRO, ‘REGUETÓN’, UNA NOVELA SOBRE EL ‘CARPE DIEM’

PRESENTADO POR ROSARIO VALCÁRCEL Y VICTORIANO SANTANA SANJURJO, EL ACTO ES EL DÍA 18 DE JUNIO, A LAS 19:00 HORAS, EN LA SEDE GALDOSIANA DE LA CALLE CANO, CON ENTRADA LIBRE

Hay obras que requieren de toda una vida para ser compuestas. O libros para ser escritos. Es el caso de ‘Reguetón’ (Edit. Mercurio, 2024), la nueva novela del escritor palmero Luis León Barreto, que se presenta el día 18 de junio, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós. Presentado por los autores Rosario Valcárcel y Victoriano Santana Sanjurjo, la entrada al acto es libre y gratuita, hasta completar aforo.

Tras una treintena de libros publicados, la nueva novela de León Barreto es, para la crítica, “el resultado de la consistencia conceptual, estilística y retórica necesarias”, unas condiciones que solo se pueden obtener después de haber recorrido una larga trayectoria vital y creativa. Este es el caso de ‘Reguetón’, de Luis León Barreto, una novela que, desde su mismo enunciado, acoge con intensidad el hondo significado de la locución latina ‘carpe diem’, presente en tantas manifestaciones artísticas y literarias de Occidente, desde su aparición en las Odas de Horacio hasta ser el referente principal de unas páginas que invitan a celebrar la vida a sacar provecho de todos y cada uno de los instantes que dan color a nuestra existencia y que logran mitigar, aunque solo sea en parte, la espesura de las sombras que nos cubren diariamente en forma de tristeza , desdicha, incomididades e incertidumbres, cita la sinopsis del libro.

El profesor Francisco Juan Quevedo, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, asegura que el autor, “a través de un diseño coral, nos presenta el diálogo de un grupo de amigos que se cuestionan muy diversos temas: el amor y el sexo, la inteligencia artificial, la política, el cambio climático, la existencia de Dios, los nacionalismos, etc. Para el filósofo alemán Friedrich Von Schlegel, la vida es una conversación interminable, y aquí no existe una condena a priori de las ideas de los otros sino que los personajes debaten con sus propios conflictos, se trata, pues, de una radiografía de la sociedad actual escrita por un autor que maneja con seguridad y eficacia los recursos de la narración, pues se convierte en un buen observador y cronista de la realidad”.

El profesor Quevedo define al libro, editado por Mercurio, como “una novela de madurez, el fruto de una larga trayectoria en la que el autor nos ha ofrecido más de treinta libros, sobre todo novela pero también cuentos y relatos, novela negra, ensayos, artículos de actualidad, así como análisis de muy diversas temáticas que nos ofrece en el periódico La Provincia y en numerosos periódicos digitales”.

Celebrar la vida

Según el crítico Victoriano Santana Sanjurjo, que ha sido el editor literario de esta obra, “la novela nos ofrece un grato recetario sobre cómo intentar conseguir el bienestar. Celebremos la vida, pues nunca todo está definitivamente perdido. Lo más importante es aprender a ser un superviviente, hay que saber alejar las acechanzas y pensar que el día que acaba de nacer es el mejor regalo que tenemos en nuestras manos. Pues la vida es un riesgo maravilloso y por eso hemos de capturar todos los momentos. Ahora que nuestro tótem es el dinero y nos guía el disfrute inmediato ¿tiene algún sentido la ética? Algunos pueden pensar que la vida no tiene sentido, pero no tenemos otro remedio que vivirla a fondo. Por tanto, hay que celebrar lo inexacto o inacabado. Puede que todo esto sea difícil de conciliar con la idea de vivir deprisa y exprimir a fondo las posibilidades que la vida nos ofrece, pero el futuro está lleno de esperanzas.”

Sobre el autor

Luis León Barreto es un escritor nacido en Los Llanos de Aridane y perteneciente a la Generación de los 70. Con más de treinta libros publicados, se ha dedicado fundamentalmente a la novela, pero también ha escrito ensayos, libros de cuentos, recopilaciones de artículos periodísticos, cuentos para niños, novela negra y, en menor medida, poesía.

Como periodista, ha trabajado en diversos medios de comunicación. Fue redactor jefe del Diario de Las Palmas, subdirector del diario La Provincia, y director, durante quince años, del Club Prensa Canaria.

Cofundador y presidente de la Asociación Canaria de Escritores (ACAE), figura en diversas antologías, entre ellas, en ‘Cien años de cuentos’ (1898-1998), ‘Antología del cuento en castellano’, de José María Merino (Edit. Alfaguara, 1998); ‘Kanarska kratka prica’, antología de narradores publicada en Croacia, y en el volumen ‘Los mejores relatos canarios del siglo XX’, compilado por Juan José Delgado (2004).

Como narrador de historias breves, figura en importantes antologías de la editorial Alfaguara y es autor de la célebre novela ‘Las espiritistas de Telde’, con múltiples ediciones en español y cinco traducciones. Su última novela es ‘Reguetón’, publicada por Editorial Mercurio.

EL LIBRO, QUE RECOPILA POEMAS DESDE 1998 A FINALES DEL AÑO 2023, LO DARÁ A CONOCER LA AUTORA MADRILEÑA EL DÍA 17 DE JUNIO, A LAS 18:00 HORAS

La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 17 de junio, a las 18:00 horas, la presentación del poemario ‘Amar con las alas del alma’, de la escritora madrileña Verónica Corrales Martín, iniciado a partir de 1998 tras la pérdida de su padre.

El poemario nació como sentimiento plasmado en escritura espontánea y ha ido enriqueciéndose con los años conciliando la escritura con la vida familiar y su desempeño laboral. “Soy una madre que ha dejado de querer para aprender a amar con el prisma que me ha ido enseñando la vida”, comenta Verónica Corrales.

Primero como estilista de peluquería y estética y, después, tras un reseteo personal, como monitora de yoga y meditación, la madrileña afincada en Las Palmas de Gran Canaria, ha terminado declarándose hechizada por la isla, cuya naturaleza y paisaje le engendran el bienestar físico y espiritual necesario para dar rienda suelta a su “escritura automática”.

‘Amar con las alas del alma’ cuenta con cien páginas, 26 poemas y carátula de portada ilustrada con un cuadro de su propia autoría. “Es un río de sensaciones caudalosas que invita a los lectores a preguntarse: ¿te amas?, ¿cómo te amas?, ¿cómo amas la naturaleza?…”. El poemario responde a una urgencia expresiva de su autora, que se define como una mujer libre, sencilla, creativa y soñadora, amante de la pintura, la costura, la filosofía y la psicología. “Este poemario nace de la forma más dulce que sentía en diferentes momentos de mi vida, ya fuese tristeza o alegría. En mis poemas es constante el reflejo y el refugio de la naturaleza donde encuentro y respiro la belleza, el silencio y la calma de mi ser. Algunos poemas son recuerdos de niñez, otros aluden a las dificultades sociales. En definitiva, mi poesía habla de cómo siento lo que veo”, así define Verónica Corrales su poemario.

La escritura como terapia

Verónica se formó y trabajó como estilista de peluquería y estética desde los 17 años. Pero una alergia considerable le obligó a replantearse su profesión y comenzó una nueva vida laboral como monitora de yoga, pilates y mindfulness. Se confiesa practicante de yoga y meditación, un camino de espiritualidad y salud en el que indaga y también difunde a través de su propio blog. “No solo me dedico a la escritura tengo un blog holístico, blog de Verónica Corrales (cuidarsehoy.jimdofree), en el que expreso lo que me parece interesante para cuidarse, me encanta la naturaleza, practicar yoga y meditar”, comenta Verónica.

En ese sentido, admite que hablar o escribir de lo que se siente resulta liberador para las personas, “porque es terapéutico. Liberar la esencia de quienes somos realmente no es fácil, requiere introspección. Y en ese proceso, que tiene por finalidad ser libre y feliz, escribir es realmente muy sanador”. De hecho, reconoce que con la escritura supera el trance de la pérdida de seres especiales, personas como su padre o su hermana menor, a quienes transforma “en estrellas” en su universo poético.

“Me considero una persona creativa y sensible. La sensibilidad hace que me exprese con diferentes matices en mi vida. Siempre me ha inspirado la naturaleza, entre ella la del ser humano. Tengo un sentido espiritual de querer entender la vida con amor. Entre mis temas preferidos están la filosofía, la psicología y la poesía que me ayudan a dar sentido a los pensamientos y sentimientos”, expresa Verónica Corrales.

La escritora, que participó en el encuentro de poetas y escritores en el marco del II Festival Baltasar Espinosa que se celebró en Gáldar, ultima un libro de aventuras, así como varios relatos y un cuento.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo viernes 7 de junio de 2024, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “UN MAR EN CALMA”, de Elizabeth López y Daniel Martín, editado por Bilenio publicaciones, bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción

Elizabeth López Caballero, es psicóloga de la salud y de la evaluación e intervención clínica y maestra especialista en audición y lenguaje. Además, es perito judicial en violencia de género y malos tratos, experta en adicciones, en educación emocional y psicología positiva y en análisis del dibujo infantil. Cuenta con varios postgrados; uno en enseñanza de la lengua y la literatura, con especialidad en literatura infantil y juvenil y otro en intervención psicopedagógica y pedagogía terapéutica.

Profesionalmente combina la docencia con la psicología. Entre sus publicaciones encontramos: “La niña de la luna” (Mercurio Editorial, 2017); “Cuentos que cuentan” (Mercurio Editorial, 2018); “La lección del señor Ponozky” (Mercurio Editorial, 2019); “Las caricias que no me diste” (Mercurio Editorial, 2020); “Las aventuras de Pepón el payaso: el equipo sonrisas” (Interprint BCN, 2021); “Los meses de la luna” (BRG Editorial, 2022), “El viaje de Bululú” (Mercurio Editorial, 2023) y “Un mar en calma”, escrito junto a Daniel Martín (Bilenio, 2024). Asimismo, es también colaboradora de los periódicos La Provincia y El Periódico de España. Pueden conocer más sobre literatura infantil y juvenil en el podcast “Pasando páginas” que comparte con Daniel Martín.

Daniel Martín Castellano, es maestro, licenciado en psicopedagogía, escritor y narrador.

Aunque su principal producción literaria la realiza en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, cuenta con publicaciones pedagógicas y con otras para el público adulto, como en el caso que nos ocupa hoy.

También destaca su labor en la promoción que realiza de la literatura infantil y juvenil como editor y a través de su página www.animalec.com y de proyectos audiovisuales realizados juntos a la Editorial Bilenio como la serie Trazos, dedicada a los ilustradores canarios, Conversaciones sobre literatura infantil y juvenil, Suelta de Cuentos, Pasando Páginas y Libros que sanan, que realiza junto a Elizabeth López o el podcast “Nada como un libro”, que cuenta ya con cuatro temporadas desde su primera edición.

En definitiva, Daniel Martín Castellano, se considera un activista de la educación, la literatura y de la narración oral.

Sinopsis

UN MAR EN CALMA tiene un título evocador, pero no se dejen engañar por el remanso de paz que despierta, seguro que todos han pensado en ese manto sereno y azul que baña la orilla de la Playa de Las Canteras. En todo mar hay profundidades, y en sus abismos se suceden una serie de corrientes y leves maremotos que, sin querer, afectan al mundo marino.

Lúa y Jota son dos pequeñas olas que, con su vaivén, intentan navegar entre los tsunamis de su mundo interior. Una mujer adulta rota por su infancia. Un niño a punto de romper al adulto que será. ¿Qué es más fácil, evitar que se rompa un niño o arreglar a un adulto roto?

«Un mar en calma», es una novela que habla de dolor, pero también de resiliencia. De la responsabilidad del adulto con la infancia para construirla o para corromperla. Habla de heridas y de cómo el amor, en cualquiera de sus formas, es tabla salvavidas. Pero, sobre todo, es un espejo en el que cualquier lector, de una forma u otra, podrá verse reflejado.

¿Te animas a leerla?

El divulgador histórico recorre las librerías Casa del Libro, Canaima, Azahar y Agapea con su nueva obra, centrada en hechos bélicos singulares con protagonismo femenino

Grandes guerreras de la historia (Ediciones Singularidad, 2024), de Jesús Barranco, se presenta este viernes, 31 de mayo, y el sábado, 1 de junio, con motivo de la celebración de la Feria del Libro de Las Palmas. En total, el divulgador histórico presentará su libro en cuatro actos, tres celebrados en los estands de las librerías Casa del Libro, Azahar y Canaima, en las instalaciones de la feria en el Parque de San Telmo, y uno, en la sede de la Librería Agapea.

La agenda, por orden cronológico, comienza la mañana del viernes 31 de mayo en el estand de la Casa del libro en la Feria del Libro, en horario de mañana y continúa en la Librería Agapea, en el número 13 de la calle Franchy Roca, en horario de tarde. Es previsible que el autor esté presente en ambos espacios a lo largo de varias horas. El sábado 1 de junio, Barranco presenta su nueva obra en los estands de las librerías Azahar (de 11:00 a 12:00) y Canaima (de 12:00 a 13:00), en San Telmo, en el marco de la feria.

Grandes guerreras de la historia es la segunda obra de temática histórica de Jesús Barranco. En ella repasa la biografía de algunas de las grandes personalidades femeninas que se vieron envueltas en episodios bélicos. Publicado por Ediciones Singularidad, el libro es un producto cultural elaborado en Canarias que ya se encuentra disponible tanto en las librerías del Archipiélago como en las de toda España.

Fiel a su visión humorística y desmitificadora, que ya dio a conocer en su primera obra, Grandes liadas de la historia, Barranco recorre la vida de 10 mujeres, un grupo de guerreras japonesas y un regimiento del ejército soviético que, en la II Guerra Mundial, tuvo una composición exclusivamente femenina.

Tras el éxito de su primer libro de divulgación histórica, Grandes liadas de la historia, el escritor comprobó el interés del público por “una visión de la historia cercana a la gente, que aporta información valiosa y que, al mismo tiempo, aprovecha el humor para aportar una visión crítica”, asegura el autor. Al buscar información para continuar con una segunda incursión en este formato, encontró datos relativos a mujeres que habían protagonizado hechos bélicos singulares y desconocidos, casi ocultos. “Estos perfiles de mujeres combatientes constituyeron el hilo conductor con el que se gestó Grandes guerreras de la historia”, explica Barranco.

El libro recoge la existencia del Regimiento 588 del Ejército Rojo, conocido como las Brujas de la Noche por sus enemigos, los nazis; de la enfermera de guerra Florence Nightingale; la heroína de la resistencia británica frente a Roma, la reina Boudica; la reina y sacerdotisa china Fu Hao-Zao de Pingyang, y la que fue la mujer más condecorada de la historia en su época, a principios del siglo XX, Milunka Savić.

A ellas se suman la única española del libro: Catalina de Erauso, la monja alférez; la reina del mar de Conaught en el siglo XVI, la irlandesa Gráinne O´Malley; la también resistente al Imperio Romano, esta vez en Oriente, Zenobia de Palmira; las guerreras del Japón feudal equivalentes a los samuráis, las onna-bugeishas; la francotiradora de Odesa, de nuevo, una mujer soviética, en la II Guerra Mundial, Lyudmila Pavlichenko; la boliviana Juana Azurduy, luchadora por la independencia de América y una de las primeras mujeres en alcanzar el grado de teniente coronel, y, finalmente, la archiconocida heroína francesa Juana de Arco.

Nacido en Tenerife, Barranco se considera herreño de adopción. Llegó a la isla en 2004 para una estancia corta y nunca se marchó. Su dedicación profesional se nutre de su formación como ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid, con un Máster en Incendios Forestales por la Universidad de Lleida. Amante de la historia, estudia Geografía e Historia por la UNED.

Su vocación literaria comenzó en 2017, con artículos y textos técnicos y un manual sobre incendios forestales que es un referente. Tras algún escarceo con la ficción, se lanzó a publicar en 2023 Grandes liadas de la historia, un libro que recoge episodios desastrosos de la historia narrados “con moderada fidelidad y algo de mala leche”. El éxito del libro le permitió alcanzar las tres ediciones antes de saltar a un nuevo sello editorial, Singularidad, que elaborará una nueva edición, más cuidada y detallada.

Grandes guerreras de la historia incluye imágenes, mapas orientativos y un pequeño glosario de términos que pueden requerir explicación, descritos con un tono similar al empleado en el texto. La publicación de Grandes guerreras de la historia corre a cargo de Ediciones Singularidad, una editorial canaria de reciente creación, fundada por el escritor Yauci Manuel Fernández.

LA CITA ES EL DÍA 29 DE MAYO, A LAS 19:00 HORAS, CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA, HASTA COMPLETAR AFORO LA OBRA RECOGE LAS INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARES DE LOS PROFESORES ISABEL CASTELLS Y CARLOS BRITO, DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

‘Galdós y cuenta nueva. Variaciones interdisciplinares’ (Grupo Editorial Iberoamericana, 2023) es una obra de los investigadores galdosianos Isabel Castells Molina y Carlos Brito Díaz, profesores de la Universidad de La Laguna, que recoge un conjunto de investigaciones sobre la figura universal de Benito Pérez Galdós, como epígono al centenario de su muerte (1920-2020). El libro se presenta, con la presencia de sus autores, en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano, 2 de Triana, el día 29 de mayo, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.

El volumen aglutina un conjunto de investigaciones sobre la figura universal de Benito Pérez Galdós, al tiempo que ilustra, desde una perspectiva interdisciplinar, la actualidad de su fecunda trayectoria creadora. Las variaciones críticas en torno a su vida y obra muestran, entre otros, las múltiples coordenadas de su programa narrativo dentro del realismo; la postura inclusiva del escritor frente a la mujer y el ascendente del feminismo en su escritura; las matrices regeneracionistas de Electra; la tipología femenina en su teatro; el discurso científico en las novelas de Torquemada, en relación con algunas patologías de comportamiento; los precedentes de la novela criminal en sus reportes periodísticos, o las recreaciones del escritor en la cinematografía reciente, además de la dramaturgia actual y la nueva novela gráfica.

Se trata, en palabras de sus autores, de “un novedoso recorrido por la palabra de Galdós a través del tiempo y de los distintos lenguajes artísticos, tanto desde el análisis textual, como desde la recreación, que muestra a un Galdós, vivo, inagotable, en eterno movimiento”.

Investigadores y galdosianos

Carlos Brito Díaz e Isabel Castells Molina son profesores titulares de Literatura Española en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna. Son miembros del grupo de investigación ‘Palingestos. Fiesta y espectáculo en la cultura popular en su contexto atlántico: Literatura, Arte, Cine y Teatro’. Sus intereses comprenden, en el primer caso, la metaficción cervantina y las vanguardias y, en el segundo, Lope de Vega y el teatro, desde el Siglo de Oro hasta la dramaturgia contemporánea. Ambos han desarrollado líneas de investigación comunes en el Siglo de Oro, el diálogo de la literatura con otros lenguajes como cine o arte, la literatura de Canarias y la creación femenina.

Carlos Brito Díaz es, además, doctor en Filología Hispánica por la ULL (1996) y profesor especialista en la enseñanza de la literatura de los Siglos de Oro (2000) en la misma Universidad. Actualmente, es director del Departamento de Filología Española de la Universidad de La Laguna. Es experto en la literatura de los Siglos de Oro, en la literatura emblemática, en la edición de textos y en las relaciones interdisciplinares de la literatura y el arte o la iconografía. Isabel Castells Molina, por su parte, es licenciada en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, doctora por la Universidad de La Laguna, y profesora titular de la ULL

Empezó en Valencia, su ciudad natal, el recorrido Tierra, la nueva novela de Alberto Torres Blandina, publicada por la Editorial Candaya. Luego, pasará por Barcelona, Sagunto, Murcia, Madrid... Y así, el periplo por esta obra monumental continuará, llevando a los lectores a través de una travesía literaria que captura las voces y experiencias de personas de más de 100 países. Tierra no solo explora las identidades colectivas y las fronteras, sino que también profundiza en la voluntad individual, la pertenencia, las normas y la rebeldía, ofreciendo un mosaico global de la condición humana

“La primera idea que tuve para montar las diferentes historias que me iban llegando fue dividir el libro en capítulos cuyo título serían las diferentes edades del ser humano. Para ello recopilaría las mejores anécdotas de nacimiento, niñez, adolescencia, etc”, revela el autor en una de las hojas negras del libro, que sirven como entretelón de los hechos que narran sus informantes, personas clave en el proceso de escritura.

Todo comienza en agosto de 1961 con Gertrud huyendo a Berlín Oeste tras recibir un aviso sobre la construcción del Muro de Berlín. Simultáneamente, en Masatepe, Nicaragua, dos familias ricas, los Sánchez y los Ramírez, se enfrentan debido al amor de dos jóvenes. En la India, Kim se queja de los cambios que no alteran nada, mientras Ahmed, guardaespaldas de Charles de Gaulle en Argelia, lucha por liberar a su hijo, arrestado por error.

El relato avanza con el nacimiento de Donvé durante las manifestaciones antiapartheid en Sudáfrica, y con Augusto, un anticomunista en Bahía de Cochinos, quien descubre que la revolución es socialista justo antes de atacar a los americanos. En Fram, una colonia japonesa en Paraguay, un joven de la segunda generación lucha por confesar a sus padres su deseo de ser bailarín de tangos.

A lo largo de seis décadas, Tierra vuelve repetidamente a estas familias, tejiendo una trama rica en eventos íntimos y colectivos. La novela revela cómo, a pesar de nuestras diferencias en color de piel y lengua, compartimos una humanidad esencialmente similar. Eso logra Alberto Torres Blandina con gran habilidad: capturar la diversidad y la unidad de la experiencia humana.

El autor nos invita a reflexionar sobre las identidades colectivas, las fronteras físicas y culturales, y la interacción entre tradición y modernidad. Al explorar temas como la migración, el arraigo, el desarraigo y los vínculos con el territorio, la novela muestra cómo nuestras historias individuales y colectivas se entrelazan, y cómo los eventos históricos y personales moldean nuestras vidas.

Sobre el autor

Alberto Torres Blandina, nacido en Valencia, es profesor de literatura y de creación literaria. Como novelista, ha publicado varias obras destacadas, incluyendo Cosas que nunca ocurrirían en Tokio (Premio Internacional Las Dos Orillas 2007, Premio de la Médiathèque Bussy Saint-Georges a la mejor novela extranjera publicada en Francia en 2010, finalista al Premio de la juventud Jean Monnet 2011), Niños rociando gato con gasolina (finalista del Premio Café-Gijón 2008), y Mapa desplegable del laberinto (2010). Su trilogía del frío incluye Con el frío (2015), Contra los lobos (2016) y Después de nunca (2019). Además, ha publicado el poemario Los cementerios vacíos (Moderna 2019) y la novela Jávea (Candaya 2020).

En el ámbito de la literatura infantil, ha escrito El aprendiz de héroe (2009), El domador de versos (2024) y Todo lo que harías por amor (2024). En 2019, recibió la Beca de Residencia de escritores de la Toji Cultural Foundation en Corea del Sur. Junto a Miguel Espigado, creó el podcast Diles que mi vida fue maravillosa, que recibió una mención especial en los premios ONDAS 2022 al mejor podcast experimental. Sus obras han sido traducidas al francés, alemán, italiano, portugués, griego y hebreo.

Sobre la editorial
Candaya es una editorial fundada en 2003 en Barcelona, dedicada a publicar autores latinoamericanos y españoles. Reconocida por su compromiso con la literatura de calidad, Candaya cuenta con cuatro colecciones principales: Narrativa, Poesía, Ensayo y Abierta. Estas colecciones abarcan una amplia gama de géneros y estilos, ofreciendo una plataforma para voces diversas y emergentes en el ámbito literario iberoamericano. La editorial se ha consolidado como un referente en la promoción de escritores tanto consagrados como noveles, contribuyendo significativamente al enriquecimiento del panorama literario contemporáneo.

La obra de la divulgadora gastronómica va más allá del recetario y propone abordar el sabor de la cocina isleña entre la modernidad y la tradición

La divulgadora gastronómica Rosa Ventura y Ediciones Singularidad presentan la tercera edición del libro Receteando la cocina canaria este jueves, 30 de mayo en la Feria del Libro de las Palmas, a las 17:00 horas en la carpa Dolores Campos Herrero. Esta cita en el Parque San Telmo de la capital grancanaria se convierte en una oportunidad para el encuentro de la autora con sus seguidores, que reclamaron una nueva publicación de Receteando… tras el éxito de las dos primeras ediciones. La presentación correrá a cargo del escritor y editor Yauci Fernández, responsable de la editorial que ha asumido este reto y que ya ha distribuido el libro en las librerías canarias y peninsulares.

Receteando… anima a las personas amantes del arte culinario a revisitar la gastronomía tradicional en su cocina con un enfoque contemporáneo, con menos azúcares y grasas y con técnicas de cocción actuales. La búsqueda de la salud, la eficiencia económica y de procedimientos y la sencillez en la ejecución es un objetivo que se logra sin sacrificar el sabor. A ello se añaden productos que, aunque no provienen de la tradición más antigua, hoy son habituales en las despensas canarias, como los aguacates y otros.

El único límite de las 100 recetas de Receteando… es que los productos empleados sean los que hoy aportan el campo y el mar de las Islas, que abarcan todo el espectro de los sabores que ofrece nuestra tierra. Las recetas se presentan con las cantidades ajustadas y con métodos de cocción modernos que facilitan la preparación y ahorran tiempo y dinero y llegan a las páginas con la garantía de haber sido probadas en numerosas ocasiones en la mesa de Rosa Ventura y compartidas con amigos y familiares, porque la autora concibe la comida como una parte fundamental de la vida, un ejercicio en el que el trabajo íntimo de la elaboración en la cocina se degusta en común con los comensales en un acto evocador de emociones, vivencias y memorias.

Residente en Tenerife y con vínculos familiares en La Palma y Lanzarote, la mirada de la autora recorre todas las islas y tiene en cuenta las diferencias de elaboración en cada una de ellas, los abordajes más tradicionales y más modernos, las posibles variaciones y sustituciones de ingredientes. Además, se dedica un capítulo especial a la despensa y se pone en valor los ingredientes, sus orígenes e historia y se incorpora una sección muy completa que contiene un glosario de términos culinarios propios del habla canaria. La autora incorpora también información útil sobre los alimentos, la forma más correcta de manipularlos y técnicas de cocina.

El recetario recopila todo tipo de platos: entrantes, ensaladas, platos de cuchara, verduras y legumbres, carnes y pescados, mojos, postres y dulces. Cada receta va acompañada de una fotografía elaborada con una estética muy cuidada, imágenes que enriquecen el libro al dotarlo de un valor artístico que trasciende el contenido gastronómico.

Rosa Ventura (La Palma, 1969) es diseñadora gráfica y una gran conocedora de la cocina isleña. La experimentada divulgadora, saltó de Internet al papel en 2022 con este primer libro diez años después de haber iniciado la aventura de compartir con múltiples y crecientes seguidores sus conocimientos y sus experiencias culinarias a través de su blog lapalmerarosa, que cumple doce años activo en 2024 y donde puede comprarse el libro también a través de Internet. La segunda edición del libro se lanzó en 2023. Esta tercera edición, que facilita de nuevo el acceso del público a esta obra imprescindible, es una iniciativa de Ediciones Singularidad, una editorial canaria de reciente creación, fundada por el escritor Yauci Manuel Fernández.