La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Mariano Zapata visita la base EIRIF de La Gomera y conoce el avance de los trabajos de prevención contra incendios
Zapata: “La labor que realizan los EIRIF de La Gomera en los límites del Parque Nacional de Garajonay y en otras zonas es fundamental para evitar posibles incendios y proteger a la población”
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata visitó, junto al presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, la base de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) en esta isla, en el municipio de Alajeró, para conocer el avance de los trabajos periódicos que se realizan ante la prevención de incendios forestales.
Mariano H. Zapata, destacó la disponibilidad del operativo, preparado los 365 días del año y cuyas unidades helitransportadas “están siempre disponibles para actuar en la isla colombina o en cualquiera que lo requiera». Particularmente, puso en valor la labor de los equipos gomeros, explicando que “sus 42 efectivos con 7 vehículos ligeros, una autobomba forestal y dos helicópteros son esenciales no solo para acudir en caso de una emergencia, sino para realizar las labores de prevención que hoy visitamos, tan esenciales en esta isla verde”.
En este sentido, Zapata apuntó que “es importante que la superficie por la que se extiende el Parque Nacional de Garajonay y otras zonas de relevancia cuenten con unos equipos que mantengan los montes limpios y preparados”. Asimismo, el consejero también valoró el reciente anuncio realizado por el Cabildo de La Gomera, según el cuál se reformará la casa forestal de Alajeró, con una inversión de más de 300 mil euros, apuntando que “esta actuación influirá positiva y directamente en el trabajo y las labores de estos equipos”.
Dichas labores, que comenzaron en octubre y que finalizarán en junio, se realizan en el límite del Parque Nacional de Garajonay, así como a la altura del núcleo poblacional de Las Hayas, donde se está llevando a cabo una limpieza de vegetación imprescindible para proteger toda la zona ante posibles incendios, y que cuenta con una superficie aproximada de 10 hectáreas.
Siguiendo esta línea de trabajo, iniciada en 2023, la previsión de los EIRIF para el próximo año es la de continuar esta línea de defensa, abarcando toda la zona sur del Parque Nacional para seguir protegiendo las áreas de interfaz. Además de ello, se realizarán tareas de reducción de vegetación en los márgenes de pistas y caminos para frenar los posibles frentes de llamas en un incendio, facilitando así su control o extinción.
Los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales realizan tratamientos preventivos contra incendios forestales en las islas donde el operativo cuenta con bases de intervención (La Palma, La Gomera y El Hierro), en coordinación con los responsables de la gestión forestal de los diferentes Cabildos Insulares. Este cuerpo entró en funcionamiento por primera vez en 2017 y cuenta con 130 efectivos.
Más protección para los montes canarios
Actualmente la Consejería de Transición Ecológica y Energía desarrolla varias acciones que tienen como objetivo la preservación de los montes canarios. Así recientemente se ha presentado el Plan Forestal de Canarias, que marcará las líneas de actuación en materia forestal para los próximos 21 años y se trabaja en la modificación del Decreto Ley que regula la prevención y extinción de incendios forestales. Por otro lado, y también en fase de desarrollo, se encuentra la elaboración de la futura Ley de Montes, que pretende entrar en vigor en el año 2024 y que tendrá en cuenta las singularidades de los montes canarios.
El Cabildo pide a la ciudadanía que extreme las labores de prevención ante la temporada de incendios forestales que se avecina
El dispositivo de la Corporación insular para luchar contra el fuego en la campaña contra incendios de este 2023 está integrado por 218 efectivos e incorpora una Brigada Cernícalo equipada con drones
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, pidió hoy a la ciudadanía que extreme las precauciones ante una temporada de fuegos forestales que se avecina, en el acto de la presentación de la campaña contra incendios que pone en marcha este año la Corporación insular, con los objetivos de prevenir y combatir los riesgos, y luchar contra los conatos y los siniestros que se produzcan en la Isla, y que cuenta con un dispositivo integrado por 218 efectivos.
El presidente Morales, que compareció junto a la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez, y al director técnico de Emergencias de la Corporación, Federico Grillo, subrayó que los incendios forestales constituyen la principal amenaza para los montes, tanto por las cuantiosas pérdidas de superficie forestal que pueden originar, con la consiguiente merma de valores ambientales, recreativos y productivos que llevan aparejados, como por los daños que ocasionan de modo inmediato en las personas y los bienes.
"Además, cada vez es más evidente el impacto que la crisis climática está teniendo en territorios aislados como el nuestro. La continuidad de la sequía, de las olas de calor y de calima son fenómenos que se alargan y empeoran nuestra situación, con el riesgo de enfrentarnos a incendios de quinta generación, que son capaces de generar sus propias condiciones climáticas dentro en su interior, situándolos fuera de la capacidad de extinción", mantuvo. "Nos tememos que las alertas por altas temperaturas se van a reiterar y, aunque en ocasiones no tengan el efecto anunciado, no debemos bajar la guardia. Ante el fuego, cualquier medida prevención es válida", sentenció.
En este escenario, aseguró que "lo más importante es la concienciación, la prudencia y la colaboración de los hombres y mujeres de la Isla. Y ese objetivo también lo estamos consiguiendo y cada vez hay una mayor sensibilización", afirmó. "De hecho, estamos celebrando el Mes de la Prevención, que iniciamos con el acto del Día Internacional del Bombero Forestal, y estamos recorriendo los pueblos de Gran Canaria, para que desde los colegios a las entidades sociales escuchen el mensaje y las recomendaciones para evitar los incendios".
Y es que, como concretó, la práctica totalidad de los incendios se debe a causas humanas, ya sean fuegos provocados o por imprudencias. Por ello, insistió en que, durante el período de máximo riesgo, están prohibidas las quemas agrícolas, hay que agudizar las precauciones en el uso de maquinaria que causa chispas y es preciso tener mucho cuidado en las áreas recreativas, donde se debe respetar escrupulosamente todas las indicaciones relativas al fuego. Además, recordó que precisamente estos meses de mayo y junio son la época en la que es necesario limpiar de vegetación los entornos de las viviendas, para evitar la propagación de las llamas, en caso de incendio.
En este contexto, hizo hincapié en que la campaña de este 2023 se enfrenta a las complicaciones que entraña un invierno pasado con escasas lluvias y que encadena varios años secos, y también aseguró que, desde los grandes incendios de 2019, el Cabildo ha mantenido la vigilancia y la rápida intervención en los conatos, lo que ha evitado que la Isla sufra nuevamente estos siniestros, a lo que se suma la mejora de los equipamientos de prevención e intervención de los agentes de Medio Ambiente por tierra y aire, que disponen desde 2022 del servicio permanente de un helicóptero que se refuerza durante la campaña.
A este respecto, Morales ensalzó el papel fundamental que han desempeñado los operativos de extinción, tanto del Cabildo como de los municipios, de la Comunidad Autónoma y de las Fuerzas de Seguridad del Estado, que trabajan en estrecha coordinación. "La preparación y la constancia del personal, junto a la sensibilidad de nuestra sociedad, son los factores principales que han evitado las dolorosas imágenes que todavía recordamos", sostuvo.
En este sentido, puso en valor el trabajo preventivo de las quemas controladas y el esfuerzo de las y los agricultores, que hacen realidad el 'paisaje mosaico' que sirve de freno a los incendios, junto a la labor que realizan los pastores de la Isla, en una experiencia pionera. "Los incendios tienen una causa socioeconómica, además de ambiental. Encuentran en la realidad las mejores condiciones para su desarrollo, por lo que tenemos que recuperar usos tradicionales y aumentar el papel y la presencia de nuestro sector primario, ya que el pastoreo, la agricultura y la ganadería son la mejor manera de avanzar hacia un paisaje mosaico y prevenir incendios", atestiguó.
Uno de los dispositivos contra incendios mejor preparado de España
El primer mandatario de la Isla calificó el operativo contra incendios del Cabildo de Gran Canaria como "uno de los dispositivos mejor preparado de España", que, además, cuenta con "la colaboración extraordinaria" de los voluntarios de las agrupaciones locales de Protección Civil, las y los policías municipales y el personal del Consejo insular de Aguas, entre otros muchos.
Expuso que está integrado por 218 efectivos, de los que 137 son personal fijo y 81 son personal contratado para la campaña. Un operativo que incluye las unidades Presa, las brigadas terrestres 'Bravo', los agentes de Medio Ambiente, los bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, los técnicos del Centro de Coordinación Operativa Insular de Gran Canaria (Cecopin), los vigilantes, las patrullas, y los encargados y el personal de logística.
"Se trata de un dispositivo con una gran experiencia, con reconocimiento más allá de nuestras fronteras, lo que representa un extraordinario valor de seguridad. De hecho, son muchos los profesionales de otras comunidades que vienen a formarse con ellos a Gran Canaria, debido a sus conocimientos y experiencias", declaró. En este sentido, el director del operativo, Federico Grillo, explicó que "Tuvimos 26 conatos en 2022 y se comprobó la efectividad y coordinación de estos recursos, con actuaciones rápidas y bien organizadas casi a diario, que, afortunadamente, sirvieron para atajarlos a tiempo y evitar que se produjeran grandes incendios", expuso con relación al año pasado, que fue el primero en el que no hubo que lamentar incendios, considerados como tales aquellos que sobrepasan una hectárea de superficie quemada.
El presidente insular explicó que la campaña contra incendios se despliega ente el 12 de junio y el 30 de octubre, y que se divide en varios períodos, de acuerdo al nivel de peligro que presentan. En concreto, entre el 12 de junio y el 1 de julio se extiende la primera etapa de 'riesgo medio'. A partir de ese 1 de julio se inicia la de 'alto riesgo', que se alarga hasta el 30 de septiembre, cuanto comienza la segunda época de 'riesgo medio', que permanece hasta el 30 de octubre.
Como principales características de la campaña 2023, citó que se mantiene el operativo de dos helicópteros, con base en Artenara, de los que uno actúa todo el año y el otro, seis meses, desde 1 de junio hasta el 1 de diciembre. "Un servicio que mantiene su actividad sin sobresaltos, ya que el contrato plurianual nos garantiza su presencia continua, y que ha demostrado su efectividad en las intervenciones que realizan y cuyo éxito se comprueba por la falta de incendios en los últimos años", destacó.
Con respecto a las brigadas forestales, indicó que continúan las 10 brigadas terrestres, los seis equipos Presa y las cinco patrullas, desde el 15 de marzo al 31 de diciembre, y que cuentan con 12 nuevos vehículos 'pick-up' totalmente equipados. También se consolida la Bricer o 'Brigada Cernícalos', especializada en trabajar en incendios con drones, lo que representa un salto cualitativo importante en la lucha contra los incendios.
En el ámbito del personal, remarcó que el Cabildo ha finalizado el proceso selectivo de las listas de reserva, lo que le permite disponer con agilidad de personas para cubrir los puestos de capataz, operario, conductores de vehículos especiales y encargados. Además, se ha consolidado el refuerzo del Cecopin, con la incorporación el año pasado de cuatro gestores, tres técnicos y operarios de vigilancia. Y se cuenta, igualmente, con el programa 'Alertagran' para la detección y el combate de los incendios, cuya eficacia está sobradamente comprobada.
Por último, anunció que, en breve, se entregarán a los servicios de Protección Civil de la Isla, 21 vehículos todoterreno ligeros y vestuario de incendios forestales, cuya adquisición se materializará en los próximos días, en la Mesa de Contratación de la Corporación insular, por un importe de licitación de casi cuatro millones de euros.
El Cabildo refuerza el llamamiento a la prevención de incendios ante un verano que se prevé "complicado"
Una infografía interactiva recoge todos los elementos de autoprotección que se deben aplicar en viviendas rurales y zonas de interfaz
El Cabildo de Gran Canaria hace un llamamiento a reforzar las medidas de autoprotección frente a los grandes incendios forestales ante lo que se prevé como un verano complicado debido a las altas temperaturas, la falta de lluvias y el exceso de combustible vegetal fruto del desuso en algunas zonas de las actividades del campo, una combinación que puede resultar explosiva y que requiere la máxima implicación de la ciudadanía, sobre todo en entornos rurales, ya sea en viviendas aisladas o en zonas de interfaz, donde se ubican pequeños núcleos de población rodeados por zonas boscosas.
Para lograr la máxima eficacia en la autoprotección, el proyecto Gran Canaria Mosaico de prevención de grandes incendios forestales ha presentado una infografía en formato póster y en formato interactivo que recoge en un solo vistazo todos los elementos de precaución que se deben poner en práctica en las casas y fincas rurales durante el mes de mayo, antesala de la época de mayor riesgo de incendios forestales.
Se trata de una infografía elaborada por el reputado especialista Fernando Montecruz que detalla las principales acciones que se deben garantizar en las viviendas y fincas donde existe riesgo de incendio forestal, como son la retirada de matorral y vegetación 15 metros alrededor de la casa, evitar la acumulación de restos de poda, limpieza de hojas en la azotea y el tejado, podar los árboles y mantenerlos separados unos de otros, evitar cortinas y toldos cerca de las ventanas, apilar la madera lejos de la vivienda o enterrar tuberías de polietileno que conduzcan a cuartos para evitar que hagan de conductores del fuego en caso de incendio, entre otras acciones.
Así, la campaña de prevención para este año se centra principalmente en la aplicación práctica de todo lo insistido en campañas anteriores y que puede consultarse en la web que el Cabildo tiene dedicada a la prevención de grandes incendios forestales, www.grancanariamosaico.com.
La consejera insular de Medio Ambiente, Inés Jiménez, recordó que la prevención de grandes incendios forestales es "una responsabilidad compartida", de tal manera que aunque los organismos públicos realizan acciones de prevención durante todo el año y disponen de servicios de extinción "eficaces y profesionales", ante los grandes incendios forestales "nada es suficiente", por lo que es fundamental "la participación de toda la ciudadanía", destacó.
El responsable del proyecto de prevención de incendios forestales del Cabildo, Didac Díaz, alertó de que este año “ha llovido realmente poco”, con datos que se asemejan a los de 2012, cuando se dieron tres grandes incendios forestales en Canarias. Pero con las medidas de prevención adecuadas, en caso de gran incendio forestal “las casas se pueden salvar: lo que le pase a la casa depende no de lo que se haga el día del incendio, sino de lo que se haya hecho a lo largo del año y, en especial, en este mes de mayo", señaló.
Los grandes incendios forestales han dejado de ser algo excepcional en Gran Canaria para convertirse en algo habitual. En los últimos 20 años, 8 grandes incendios forestales han afectado gravemente a nuestra isla, a nuestros bosques y cultivos, a nuestras casas y bienes, a nuestra economía y sociedad y, lamentablemente, hasta a nuestra gente. Más de 32.000 hectáreas se han visto calcinadas.
Gran Canaria Mosaico es la estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria, que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, para núcleos habitados y que tengan menor riesgo de incendios, gracias al fomento de actividades agrícolas, ganaderas y forestales, así como la adaptación de la sociedad para que puedan prevenir que el fuego llegue a afectarles.
La IA canaria que previene incendios forestales (Vídeo)
La startup desarrolla el proyecto SAGIF, financiado por el Gobierno de Canarias a través de PEPSTARS para el impulso del emprendimiento innovador
Un caso identificado por la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial, que impulsa desde Aciisi la Consejería de Economía
La empresa Artificial Intelligence and Robotics (AIR) y su proyecto, identificado por la Confederación Canaria de Empresarios, participa en la campaña divulgativa sobre la Red CIDE 2022. Un ejemplo real de transferencia del conocimiento académico y experiencia investigadora al mundo empresarial.
La startup está desarrollando SAGIF, un sistema a la vanguardia tecnológica para detectar, prevenir y monitorizar incendios forestales, adaptable a vehículos aéreos no tripulados, financiado por el Gobierno de Canarias a través de PEPSTARS Proyecto Canarias Stars para el impulso del emprendimiento innovador.
El apoyo de la Red CIDE ha sido continuo desde el nacimiento de esta empresa y clave en todo el proceso de acceso a la convocatoria del programa Canarias Stars. Así lo explican sus responsables Jaime Roberto Ticay y Víctor Alonso Eugenio, en esta píldora audiovisual de tres minutos, además de los avances de su organización y su experiencia con la Red CIDE en materia de emprendimiento e innovación, invitando a instituciones y empresas a contar con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.
Red de apoyo a la innovación
Como Artificial Intelligence and Robotics (AIR), todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
El Cabildo organiza 60 charlas para la prevención de incendios en las zonas de alto riesgo de incendio forestal
El primero de los encuentros tiene lugar este sábado 15 de abril en el local social de Cueva Bermeja (Guayadeque)
La estrategia de prevención de incendios forestales del Cabildo de Gran Canaria, Gran Canaria Mosaico, comienza este fin de semana una gira de 60 charlas por núcleos poblados, barrios y pueblos de las zonas de alto riesgo de incendios forestales para que la población esté preparada ante la posibilidad de que se produzcan nuevos incendios y evitar así sus consecuencias más graves.
La primera de las charlas tiene lugar este sábado 15 de abril en el local social de Cueva Bermeja (Guayadeque) y, las próximas, el viernes 21 en Arucas y el 22 en La Aldea de San Nicolás, para continuar a lo largo del año hasta completar la totalidad de los municipios de la isla.
La población en general, y especialmente la del medio rural grancanario, "necesita disponer de información y herramientas para la prevención y autoprotección, así como conocer los protocolos de emergencia en caso de incendio forestal" explicó la consejera insular de Medio Ambiente, Inés Jiménez.
Desde la cercanía entre los técnicos insulares y la población, mediante el intercambio de opiniones y conocimiento, estos encuentros tratan de promover el conocimiento compartido para proteger las zonas de alto riesgo de las consecuencias de los grandes incendios forestales, una realidad con la que Gran Canaria tiene que aprender a convivir minimizando los riesgos.
En estos encuentros, se hablará de incendios forestales "y qué debemos hacer para protegernos frente a este riesgo cada vez más frecuente", pero se trata de unas charlas "de ida y vuelta, en las que la palabra la tienen tanto los técnicos del Cabildo como la propia población rural", señaló la consejera.
La autoprotección de las viviendas, los protocolos de evacuación y el uso adecuado de las quemas agrícolas o de la maquinaria que genera chispas son algunas de las cuestiones que se tratan en las charlas.
La prevención de grandes incendios forestales es una responsabilidad compartida, de manera que los organismos públicos realizan acciones de prevención durante todo el año y disponen de servicios de extinción pero, ante los grandes incendios forestales, resuelta imprescindible la participación de toda la sociedad. La mayoría de los incendios nacen con las actividades del ser humano y, a pesar de lo que pueda pensarse, se deben sobre todo a negligencias involuntarias.
Toda la información sobre prevención de incendios forestales puede encontrarse en la página web www.grancanariamosaico.com. Gran Canaria Mosaico es una estrategia de prevención de grandes incendios forestales impulsada por el Cabildo de Gran Canaria que promueve la recuperación de paisajes mosaico diversos, habitados y con menor riesgo basados en actividades agrícolas, ganaderas y forestales y la adaptación de la sociedad para convivir con el fuego.
Canarias expone su plan de prevención de incendios forestales durante el Congreso del UICN
La Consejería de Transición Ecológica amplió durante esta legislatura los efectivos y el período de acción de las unidades EIRIF para que 125 profesionales estén operativos durante todo el año en La Gomera, El Hierro y La Palma
Durante este mandato, el área que dirige José Antonio Valbuena ha incrementado el presupuesto hasta los 10,2 millones de euros anuales, frente a los dos millones que se destinaban en 2019
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha participado recientemente en el encuentro Incendios Forestales: experiencias compartidas, que ha organizado la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la ciudad de Burgos, donde ha expuesto su plan de prevención y extinción de incendios forestales a través de los Equipos de Intervención y Refuerzo de Incendios Forestales (EIRIF).
Representantes técnicos del Gobierno de Canarias y de los propios EIRIF explicaron en el congreso las labores de prevención de incendios que realizan en las islas de La Gomera, El Hierro y La Palma. Durante el actual mandato, el área que dirige José Antonio Valbuena ha extendido el periodo de trabajo de estas unidades desde los seis meses de 2018 a los 365 días a partir del ejercicio 2020, siendo, tal como se puso de manifiesto en el congreso, de las pocas comunidades autónomas que tienen a este operativo de prevención activado durante los 12 meses del año. Además, en lo relativo a los trabajos de extinción de incendios forestales, los EIRIF se desplazan a otras islas donde no tienen base en caso de que sean requeridos.
El Ejecutivo puso en valor los proyectos que se están implantando desde la Consejería para proteger zonas de cultivos frutícolas de almendros y castaños, que permiten crear estratos tampón en la zona interfaz, la que comunica la masa forestal con las áreas pobladas.
Asimismo, la delegación de Canarias también expuso que en estos momentos los operarios EIRIF están especializándose en el uso de nuevas tecnologías para los trabajos de prevención y extinción que se adaptan a los nuevos incendios forestales, afectados por los modelos de cambio climático en el archipiélago.
A principios de este año, se han incorporado dos nuevos vehículos autobombas forestales con capacidades de carga de agua de 3.900 litros y está previsto que a lo largo del año se sumen 15 vehículos ligeros todoterrenos de intervención, además de tres camiones multifuncionales para labores de selvicultura de prevención. También está planeada la contratación de dos helicópteros ligeros que permitirán el rápido transporte de los EIRIF a cualquier isla.
Junto a estos medios, se han mejorado los uniformes de protección individual e incorporado material como estaciones meteorológicas portátiles y una flota de diez drones que facilitarán en gran medida las labores de planificación de los tratamientos selvícolas o las tareas de restauración en áreas afectadas.
Para José Antonio Valbuena es importante la participación de Canarias en foros como estos donde las distintas administraciones comparten experiencias y analizan soluciones comunes “que facilitan afrontar el reto que suponen los grandes incendios forestales en el actual y futuro escenario que plantea el cambio climático, la evolución de las masas forestales y la problemática de abandono del medio rural y las actividades socioeconómicas asociadas al mismo”.
“El fuego está estrechamente unido a muchos territorios de nuestro archipiélago y tenemos que aprender a coexistir con él, buscando reducir sus efectos más perniciosos y planteando modelos de gestión del paisaje y la masa forestal que mejoren su adaptación, incrementen su resiliencia y reduzcan las consecuencias nocivas que ocasiona”, abundó Valbuena, que recordó que durante este mandato la Consejería, a través de la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica que dirige Miguel Ángel Pérez, ha incrementado el presupuesto de los EIRIF desde los dos millones de euros en 2019 a los 10,2 millones de euros del último año.
La Unidad Operativa de Fuegos Forestales del Cabildo forma a miembros de las UME canarias y del Estado en la prevención de incendios
La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, en concreto, el personal de la Unidad Operativa de Fuegos Forestales junto a 60 miembros de las Unidades Militares de Emergencia (UME) de Tenerife y Gran Canaria, así como otros 35 del resto del Estado que participan en un curso de la Escuela Nacional de Protección Civil, se hallan inmersos en varias jornadas de formación, destinadas a entrenar a los responsables de combatir las incendios forestales a la vez que a realizar labores de prevención, mediante la limpieza de las zonas más sensibles y la creación de cortafuegos.
Estas operaciones forman parte de la campaña de quemas prescritas que lleva a cabo la Corporación Insular, que se enmarca en un Plan General de Quemas que, a su vez, forma parte de un Proyecto de Selvicultura Preventiva, y cuyos objetivos son dotar Gran Canaria de enclaves estratégicos limpios y tratados mediante fuego prescrito, para que la Isla esté mejor preparada ante posibles incendios forestales.
A lo largo de la jornada del hoy, martes, se llevó a cabo un simulacro de incendio en San José del Álamo, en Las Palmas de Gran Canaria, en donde se limpiaron el pinar y algunas zonas situadas alrededor del área recreativa, con el fin de evitar que los incendios que se puedan producir en la zona salgan de ella o, por el contrario, que puedan entrar fuegos que se generen fuera.
A su vez, durante el pasado domingo y ayer lunes, se realizaron tareas similares en la zona de Moriscos, en el municipio de Ingenio, en donde se trataron tres parcelas pequeñas, con los mismos fines preventivos y de formación y entrenamiento.
En concreto, el domingo se operó en media hectárea y el lunes en dos superficies de otras dos hectáreas, con el propósito de la defensa de las instalaciones de telecomunicaciones propias y de telefonía, así como del radar de la AEMET que se hallan en la zona, para que, en caso de incendio, no se vean afectadas, como ya sucedió en 2019, cuando los fuegos de Artenara y Valleseco apenas las dañaron, dado que había sido preparado el terreno para esa defensa.
Una web sobre prevención de incendios forestales, eje de la campaña ‘Mayo mes de la prevención’ del Cabildo
El Cabildo de Gran Canaria previene una vez más a la población de la importancia de estar preparada ante la posibilidad de que se produzcan incendios forestales durante el verano con la campaña ‘Mayo, mes de la prevención’, que este año cuenta con una nueva web convertida en un tratado online de prevención de incendios y el reparto a finales de mes de 10.000 ejemplares del libro-cómic ‘Gran Canaria y la prevención de incendios forestales’, entre otras acciones
Se acerca el verano y con él la época de mayor riesgo de incendios forestales, por lo que cada año por estas fechas la institución insular recuerda la necesidad de prevenir sus consecuencias para evitar la pérdida de vidas y propiedades.
“La primavera es el mejor momento para tomar conciencia del riesgo y para realizar las acciones preventivas de limpieza de fincas en el medio rural”, destacó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, como se demostró con los grandes incendios forestales de los últimos años, “en los que las consecuencias del fuego en las zonas y viviendas en las que se hizo lo que había que hacer, respecto a las que no, fue bastante notable”, señaló. “Unas casas se salvaron, incluso aunque lo de alrededor acabase quemado. Las otras, no tanto”, recordó.
Este año la campaña gira en torno a cuatro ejes fundamentales, como son los eventos de concienciación, el estreno de una potente web informativa y formativa sobre la prevención de incendios, que se apoya además en una campaña de publicidad institucional específica y, por último, la distribución por parte de un periódico de ámbito regional de 10.000 ejemplares del libro-cómic ‘Gran Canaria y la prevención de los incendios forestales’ editado por el Cabildo, que es en la práctica un manual completo de prevención de incendios apto para todas las edades.
La consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez, recordó que cada año se realizan en mayo desde la Consejería “eventos y acciones para recordar la importancia de la autoprotección frente a los grandes incendios forestales” que se suman a las acciones que realizan los técnicos y operarios del Cabildo durante todo el año.
Así, las acciones de concienciación sobre la prevención han incluido la celebración del Día del Bombero Forestal que tuvo lugar el pasado 4 de mayo, una visita a la base helitransportada de Artenara por parte de diversos colectivos de scouts, la acción formativa ‘Vigías del fuego’ para niños y jóvenes, la distribución del libro-cómic a finales de mes y, como la otra gran novedad “la presentación de la nueva web de prevención de incendios forestales”, enumeró la consejera.
Nueva web www.grancanariamosaico.com
Respecto a la web www.grancanariamosaico.com, se trata de “un potente recurso digital con información claramente práctica, enfocado a la formación en materia de prevención de incendios forestales y con vocación de convertirse en una herramienta de utilidad práctica”, explicó el presidente insular, “que cuenta, con muchísima información sobre prevención de incendios con un alto nivel técnico pero con un lenguaje adaptado para que sea accesible a la ciudadanía”.
Es, en definitiva, “un recurso educativo de primer orden” que nace con el objetivo de facilitar las medidas de prevención, de concienciar, de informar, de formar y que sirva también como herramienta de educación ambiental “para todas las franjas de edad y toda la sociedad grancanaria, independientemente de si se vive en zona rural o urbana”, señaló Morales.
Además de aportar información de valor, la web se centra en el concepto de ‘paisaje mosaico’ como defensa ante los grandes incendios forestales, explicó el técnico en prevención de incendios Dídac Díaz. Este paisaje resistente a los incendios “se consigue creando un paisaje con distintos tipos de bosques, zonas pastoreadas y zonas agrícolas estratégicamente distribuidas, por lo que uno de sus ejes principales es promover el consumo de producto local”, señaló. Así, adquiriendo productos de cercanía, “se puede luchar contra los incendios también desde las ciudades”, destacó Díaz.
El Cabildo inicia el trámite de licitación a los pastores para la prevención de incendios forestales
Los pastores de Gran Canaria que deseen participar en la prevención de incendios forestales podrán solicitarlo en los próximos días, para realizar un servicio ambiental que forma parte del proyecto Gran Canaria Pastorea del Servicio de Medio Ambiente y por el que recibirán una remuneración en función de las hectáreas de vegetación consumidas y la dificultad del terreno
Son en total 96 superficies delimitadas por toda la isla para la acción de estas ovejas y cabras ‘bombero’ “que contribuirán con su trabajo a reducir el exceso de vegetación, como la de los cañaverales que se extienden por los cauces de los barrancos”, explicó la consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Inés Jiménez, “para que no se conviertan en conductores del fuego en caso de incendio forestal”, señaló.
Se trata de una de las primeras experiencias por pago de servicio ambiental de Canarias, una fórmula de colaboración público-privada ya desarrollada en otras latitudes, que tiene como objetivo un servicio ecológico, en este caso la prevención de incendios forestales. Se basa en experiencias anteriores como la DFCI (Protección de Bosques Contra los Incendios) francesa que se impulsó en los años 80 del pasado siglo o la Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (RAPCA).
Así, se adjudicarán las autorizaciones de pastoreo mediante concurrencia pública, de manera que a quien obtenga más puntos se le otorga la autorización para pastorear en esa superficie, que será siempre en zonas predeterminadas de montes y barrancos de titularidad pública.
El sistema de pago tiene en cuenta la distancia del corral a la zona de pastoreo, la densidad y tipo de vegetación, si se trata de una zona preferente estratégica, el grado de cumplimiento antes de la época de incendios o la superficie total pastoreada, entre otras variables.
De esta manera, un pastoreo cercano al corral, con una vegetación de pasto y en lugar no estratégico tendrá un pago de 20 euros por hectárea, frente al pastoreo por cauce de barranco, con la eliminación de cañaveral en zonas estratégicas alejadas, cuyo pago alcanzará los 180 euros por hectárea.
El servicio de mantenimiento de las áreas de cortafuegos -o áreas de baja carga- mediante pastoreo para la prevención de grandes incendios forestales en la isla de Gran Canaria, Gran Canaria Pastorea, tiene un presupuesto anual de 171.167,59 euros.
El pago por pastorear para prevenir incendios supone un paso más en la colaboración entre el Cabildo y los pastores de la isla, que llevan años trabajando juntos. “Hasta ahora la sociedad ha pagado a los pastores por la elaboración de productos como el queso, la leche y la carne, pero ya es hora que se les recompense por su labor imprescindible en la prevención de incendios forestales”, detalla Dídac Díaz, responsable técnico del proyecto, ya que “el pastoreo no es nada nuevo, pero estamos innovando y adaptando una tradición a los nuevos tiempos”.
Los pastores han mostrado su interés en participar en la convocatoria “y más ahora, que con la crisis de abastecimiento internacional han subido los precios de los forrajes”, explica Díaz.
El pastoreo tradicional pasa así a ser una actividad controlada “donde se tienen en cuenta las cargas ganaderas y las poblaciones de plantas protegidas”, entre otros factores, para evitar así los posibles efectos negativos del sobrepastoreo y la compatibilidad de la actividad con los espacios naturales protegidos.