
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y vicepresidente de Proexca acude a Colombia en misión directa para reunirse con instituciones y profesionales en el evento “Canarias como hub de negocios internacionales”
El Gobierno de Canarias a través del viceconsejero de Economía e Internacionalización y vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega, protagonizará la semana del 6 de mayo una misión comercial en Bogotá para presentar Canarias como destino de negocios.
Esta misión directa en Colombia busca presentar las ventajas, incentivos fiscales y oportunidades comerciales que ofrece Canarias. El encuentro está dirigido especialmente a entidades y empresas colombianas de industrias creativas, tales como audiovisual, animación y videojuegos; y también del sector tecnológico, startups, scaleups y todo tipo de vertical de la industria 4.0.
La misión comenzará con reuniones empresariales e institucionales y estará abierta a empresas del país que quieran reunirse con la delegación que acudirá de Canarias en un desayuno de trabajo el martes día 7, bajo el título “Canarias como hub de negocios internacionales”. Este encuentro tendrá lugar en la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá.
“Es un placer poder presentar a Canarias como plataforma tricontinental para hacer negocios, que sin duda hacen de nuestras islas un territorio más resiliente, competitivo y por supuesto, sostenible. Sabemos que en Latinoamérica, especialmente en Colombia, las empresas del sector Audiovisual y Tecnológico están creciendo de forma considerable y consideramos que Canarias puede ser el territorio aliado para su internacionalización como base de operaciones donde poder trabajar especialmente con la industria europea. En Canarias van a encontrar un completo ecosistema, con instituciones que entendemos y apoyamos el desarrollo de esta industria internacional y también van a encontrar empresas y talento con las que trabajar de forma conjunta, estableciendo acuerdos de colaboración”, comentó Gustavo González de Vega.
Las ventajas de Canarias como destino de operaciones para esta industria son incontables; por un lado, el ecosistema que se está desarrollando y que permite la relación y la colaboración entre el sistema público y privado para la potencialidad de las empresas y proyectos. Por otro lado, la calidad de vida para los profesionales, es una cuestión al alza en la toma de decisiones. La conectividad de las islas a las principales ciudades del mundo, con sus aeropuertos y puertos, y su ubicación geográfica privilegiada para la internacionalización tricontinental. Asimismo, el régimen fiscal, con una tasa inigualable en Europa de impuesto corporativo del 4% para empresas innovadoras y deducciones como la del 45% en gastos en Innovación Tecnológica, atrae a emprendedores y a empresas tecnológicas en busca de un entorno para el desarrollo y la expansión de sus startups.
Programa Canarias Latam Tech 2024
En paralelo, Proexca trabaja en la segunda fase del proyecto Canarias Latam Tech, que este año protagoniza su 2ª edición tras una exitosa primera apuesta en 2023.
Esta iniciativa comprende una primera etapa de prospección en Latinoamérica de empresas y startups tecnológicas, digitales y emprendedoras que consideren a Canarias como territorio donde poder establecerse como base de operaciones. En esta primera etapa, más de 200 empresas han mostrado su interés, siendo más de 60 de Colombia. Este hecho fue una de las razones por las que se decidió llevar a cabo la presente misión a dicho país.
Tras una fase de selección, serán al menos 12 startups tecnológicas inscritas en este programa las que viajarán a Canarias el próximo mes de junio para mantener reuniones de negocio con instituciones y otras empresas del sector. Además, la misión inversa culminará en Madrid, acompañando a estas empresas al evento de referencia de la industria tecnológica, South Summit, en Madrid, donde podrán conocer de primera mano el ecosistema digital, otros proyectos, sinergias y las nuevas oportunidades que proporciona para la internacionalización un territorio como Canarias.
La Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos organiza ´Rescan Innovation Day´ en Tenerife y Gran Canaria
La Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Red de Emergencias y Seguridad de Canarias, dará a conocer cómo utilizar las novedades tecnológicas en la gestión de las emergencias, en unas jornadas que se celebrarán en Tenerife y Gran Canaria.
El encuentro, dirigido a profesionales del sector de las emergencias y la transformación digital, se denomina ‘Rescan Innovation Day: novedades tecnológicas para las comunicaciones críticas’, y abordará el futuro y nuevos retos de la atención ante emergencias en Canarias.
La primera jornada se desarrollará el próximo lunes, 15 de abril, en el Edificio Múltiples II en Santa Cruz de Tenerife; y la segunda, el miércoles 17, en el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) en Las Palmas de Gran Canaria. Ambas sesiones tendrán el mismo horario, de 10:00 a 14:00 horas.
Estas tienen como objetivo dar a conocer las nuevas experiencias y casos de uso de la banda ancha, como la transmisión de vídeo desde drones en tiempo real, y las soluciones híbridas TETRA + LTE/5G.
Además, presentará las diferentes oportunidades que ofrece la regulación del espectro privado a las entidades de seguridad pública y atención de emergencias en el ámbito autonómico, entre otras cuestiones.
Habrá demostraciones prácticas y muestras sobre la versatilidad de las soluciones tácticas multitecnología. Para ello, hasta el propio evento se trasladarán el Puesto de Mando Avanzado de Canarias (PMA) y otros vehículos de comunicaciones.
La programación
El formato de las jornadas es idéntico en las dos islas. La ponencia principal se denomina ‘¿Qué es Rescan? Servicios para la gestión de emergencia y seguridad ciudadana’, de la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, que abre el evento. Posteriormente, se impartirán charlas como ‘Mirando al futuro de Rescan: innovación tecnológica para la gestión de emergencias y seguridad pública’, presentada por UTE Técnicas Competitivas - Teltronic, empresa especializada en sistemas de comunicaciones.
La UTE Técnicas Competitivas - Teltronic también impartirá las conferencias ‘Banda ancha privada como complemento de la operación: nuevos casos de uso’ y ‘Soluciones tácticas multitecnología para Puesto de Mando Avanzado’. La jornada terminará con una demostración del Puesto de Mando Avanzado de Canarias.
El proyecto De Palique, tu radio en la calle pone en marcha su VIII Edición y la VI de las Radios Escolares con la elección del mundo de la Ciencia y la Tecnología el próximo día 15. La temática se abordará desde todas sus dimensiones teniendo en cuenta los cambios sociales que precisan de herramientas que faciliten al aprendizaje de los nuevos avances científicos y tecnológicos y además visibilizar el papel de las mujeres en estas áreas de trabajo
El proyecto tiene como objetivo establecer un contacto cercano y personal entre los medios de comunicación, en este caso desde la magia de la radio, y la ciudadanía. Al mismo tiempo se pretende dar a conocer los proyectos de radios escolares que se desarrollan con éxito en los centros educativos de Canarias. Este año participarán seis radios comerciales y alrededor de cuarenta radios escolares de todas las islas. “Con la misma ilusión de siempre, conoceremos a los y las profesionales que nos traen la noticias, nos acercan las ofertas culturales y nos resumen los acontecimientos día a día. También veremos a las jóvenes promesas de las radios escolares presentar los trabajos que han realizado durante este curso, compartiendo espacio con profesionales reconocidos que les sirven de referente en su trabajo cotidiano” asegura el director de producción de Póster Eventos, David Mauricio, promotores de este encuentro anual.
Mauricio tras agradecer a los representantes de las instituciones presentes, mencionó a la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a la asociación de comerciantes de Triana, a la Fundación Farrah y a Telefónica “por su implicación en el proyecto y todas las facilidades que nos brindan”. Informó que tanto a través de las ondas como en los talleres que se realizarán durante la jornada en la calle de Triana, habrá espacio para la realidad virtual, la impresión 3d, para las nuevas formas del lenguaje radiofónico y para trabajar la diversidad, el bullying y la igualdad desde las radios escolares. Recordando que “sobre todo, como cada año, nos toca escuchar. La juventud es una etapa genial y difícil a partes iguales que parece estar siempre bajo sospecha a ojos de los adultos. Se sospecha de lo que se desconoce y se desconoce lo que no se escucha”.
El director general de Juventud del Gobierno de Canarias, Daniel Morales, se mostró muy satisfecho de poder participar en esta edición por dos motivos “porque es la primera vez como director general de juventud y por mi trayectoria profesional ya que trabajo en el sector de la comunicación y la publicidad”. Morales se mostró muy contento de la participación de instituciones públicas y la unidad de las organizaciones ante este evento “que el gobierno canario seguirá apoyando, pero quisiera que además de este programa dedicado a la Ciencia y la Tecnología, se tenga en cuenta la salud mental de los jóvenes”.
Mar Méndez directora territorial de Educación en Las Palmas resaltó la importancia de la participación de los 34 centros educativos de las islas, del objetivo de las radios escolares por desarrollar las competencias lingüísticas y el sentido crítico. Insistió en los premios que otorga la Consejería de igualdad de dos prismas, las dos modalidades en las que serán premiados los centros que hayan desarrollado un proyecto más original para “fomentar las carreras de Ciencia y Tecnología, y sobre todo en las niñas, así como educar en igualdad y respeto hacia la diversidad”.
La consejera de Cultura del Cabido de Gran Canaria, Guacimara Medina comentó lo importante que era desarrollar este encuentro en un espacio ciudadano tan emblemático y que la Calle Mayor se convierta en una fiesta. Sin embargo, apeló a la necesidad del control de las nuevas tecnologías “como educadora y como madre debemos de concienciar a la población de los beneficios, sin olvidar el mal uso de las tecnologías y sus consecuencias”. Resaltó la importancia de los Medios de Comunicación y su responsabilidad para con la sociedad.
Referente a las Ciencias y la Tecnología el director del Museo Elder de la Ciencia, José Gilberto Moreno anunció que el museo ha recibido en el mes de febrero unas cincuenta mil visitas y casi todas de adolescentes. Tras reconocer la importancia de este museo en la ciudad, contó que se ha hecho un trabajo de investigación sobre el uso de las tecnologías precisamente por ese temor que transmitió la consejera del Cabildo. “Se utilizó una muestra de unos 8.000 jóvenes, con la intención de tener en cuenta la importancia de enseñar e incidir en el uso responsable de las tecnologías y como ayudarnos de la ciencia con los dispositivos que tenemos a nuestro alcance”. Moreno destacó que de ese informe que se presentará en breve han constatado que ocho de cada diez menores han tenido contacto con desconocidos por redes, “de ellos dos con contacto presencial”, concluyó agradeciendo que sea esta la temática elegida para celebrar este año De Palique y dar la oportunidad a que esos más de 500 jóvenes participantes de acercarse a las nuevas aplicaciones.
Desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y la Consejería de Educación se trabaja para el fomento y visibilidad de la cultura científica e innovadora a través de actuaciones en todas las islas y, en múltiples formatos, dirigidas a la diversidad de público. Sin olvidar el esfuerzo por visibilizar los referentes femeninos de la tecnología y la ciencia en Canarias para tratar de romper con las barreras con las que todavía se encuentran las mujeres.
El uso de las tecnologías para la asistencia médica y social mejorará el acceso a los servicios independientemente del lugar de residencia
Canarias lidera un proyecto de investigación de laboratorios de función renal en el que participan ocho comunidades autónomas
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo ha destacado, en el encuentro e.Health Canarias, celebrado en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria, “el valor de la inteligencia artificial, la robótica y la teleasistencia en el fortalecimiento del sistema sociosanitario canario”.
“Si en algún territorio cobra especial protagonismo la innovación tecnológica en esta área, es en nuestro archipiélago”, afirmó el presidente, porque “Canarias sigue enfrentándose a desafíos únicos debido a su ubicación geográfica y dispersión de la población, por lo que debemos aprovechar el desarrollo tecnológico para que esa fragmentación no genere diferencias”.
Con los últimos avances tecnológicos, “queremos conseguir un modelo sanitario y social más eficiente, más sostenible y, sobre todo, más centrado en el paciente para que este tenga acceso a la mejor atención sanitaria y asistencial, independientemente de la isla o la zona de la isla en la que viva”, incidió Clavijo.
Para ello, “tenemos que seguir colocando en el centro del sistema a las personas, que deben sentirse partes activas del sistema y tener a su disposición recursos para implicarse en su propio cuidado y en la adopción de una vida saludable que, a la larga, les permita disfrutar de un envejecimiento activo”, insistió.
En ese cuidado cobra especial importancia la medicación, y en el foro se destacó el proyecto de medicina personalizada de Canarias, que se desarrolla de forma análoga al resto del Estado, y permite prescribir aquellos medicamentos que incrementan la ratio de eficacia de los tratamientos.
Enfermedades como la diabetes, en la que se han dado grandes avances, como destacó Lidia Blanco de la directiva de la Asociación para la diabetes de Canarias (ADIGRAN), “como los sensores o las bombas de insulina, pero hay que seguir avanzando” y destacó la importancia de celebrar estos encuentros en los que se analizan las posibilidades tecnológicas desde el punto de vista del paciente.
Diversificación económica
Por otra parte, Fernando Clavijo destacó que el cuidado de la salud en este siglo XXI, en la era de la comunicación y de la transformación digital, “nos lleva también a la diversificación económica, y en esa línea la Estrategia de Especialización Inteligente para el período 2021-2027, denominada RIS3 ampliada, señala entre sus prioridades sectoriales, la de Bienestar y Salud, que aglutina los promotores de actividades orientadas a la preservación, protección y promoción de la salud y calidad de vida de la población canaria.
Destaca en este sector la Silver Economy, “aquella que da respuestas a las necesidades específicas derivadas del progresivo aumento de la longevidad de la población, integrando los servicios sociales y de salud; y la salud digital, aquella que promueve el uso de tecnologías digitales para monitorear, rastrear e informar; facilitar encuentros comunicativos entre actores de la Salud, y el uso de datos para medir y mejorar los servicios, en la medicina y en la teleasistencia”, detalló.
El presidente canario añadió que en esta línea “trabajamos también con el Gobierno de España, que ha marcado una línea estratégica con el Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia”.
En este sentido, su comisionada, Raquel Yotti, destacó que “estamos ante un proyecto de país con enorme ambición y en el que trabajamos cinco ministerios y todas las comunidades autónomas, entre las que Canarias destaca por su apuesta por el sector, y ya ha obtenido más de 28 millones de euros, vinculados a la transformación digital y a proyectos coordinados con otras comunidades autónomas, como el proyecto de investigación de laboratorios de función renal en el que participan ocho comunidades autónomas y que se lidera desde aquí”.
Finalmente, Clavijo celebró que se dan todas las circunstancias “para que este foro sea el punto de partida de un trabajo conjunto en unos segmentos con amplias capacidades científicas y enormes posibilidades de desarrollo en las islas, y desde el Gobierno estaremos al lado de las empresas e investigadores especializados en la búsqueda de soluciones innovadoras en estos ámbitos”, y trasladó el compromiso de las consejerías de Bienestar Social, Sanidad y Universidades, Ciencia e Innovación, así como de la Dirección General de Proyectos Estratégicos adscrita a Presidencia, para que foros como el celebrado hoy, se sigan sucediendo para intercambiar y profundizar en el conocimiento tecnológico orientado a la mejora del bienestar y la salud”.
Este programa formativo se desarrolla en modalidad online y la inscripción debe realizarse a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias
La Dirección General de Agricultura ha abierto el plazo para inscribirse en el curso online ‘Iniciación al uso de la tecnología digital en el sector agrario’ que se imparte en la Escuela de Capacitación Agraria (ECA) de los Llanos de Aridane -adscrita de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias- del 22 de enero al 22 de febrero de 2024.
El objetivo de este programa formativo es obtener los conocimientos necesarios para relacionarse con la Administración y mejorar la gestión empresarial para una óptima comercialización de los productos del sector primario.
A lo largo de las 30 horas lectivas distribuidas en 11 temas, se busca acercar al alumnado al mundo digital, posibilitándole conocer, identificar y clasificar conceptos digitales habituales (navegador, buscador, blog, microblog, red social, correo electrónico, etc.); identificar herramientas tecnológicas comunes (Wix, WordPress, Site123, Jimdo, Blogger, etc.); abordar temas como las fake news y la postverdad; la ciberdelincuencia y la ciberseguridad; aplicar herramientas para construir un web-blog, y tramitar solicitudes a través de la Sede electrónica del Ejecutivo regional.
El curso estará coordinado por el profesor Carlos Javier Reyes y la programadora del Servicio de Informática de la Consejería, Rosa Delia Pestana.
La inscripción debe realizarse a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias:
(https://www.gobiernodecanarias.org/agp/formacion/temas/ensenanzas/cursos-agricultura-ganaderia.html)
Por otro lado, la información completa sobre esta formación puede consultarse en el siguiente enlace:
Se trata de un estimulador espinal que ajusta de forma automática e instantánea la terapia conforme a la señales recibidas de la médula espinal
Los profesionales del centro hospitalario han realizado recientemente el primer implante de este nuevo dispositivo
Los pacientes que sufren dolor crónico pueden beneficiarse ahora de una nueva tecnología que ofrece la Unidad del Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. El neuroestimulador medular Inceptiv ofrece una función de closed-loop que escucha las señales a lo largo de la médula espinal y ajusta la estimulación en cada momento para mantener la terapia en armonía con los movimientos de la vida diaria. Recientemente se ha realiza el primer implante de este nuevo dispositivo.
La estimulación de la médula espinal interrumpe las señales de dolor entre la médula espinal y el cerebro. Se administra a un neuroestimulador implantado debajo de la piel. Los impulsos eléctricos suaves viajan desde el dispositivo hasta la columna vertebral a través de unos delgados cables aislados llamados electrodos.
La tecnología de closed-loop de este estimulador de la médula espinal es una de las ventajas de este nuevo dispositivo ya que detecta cómo responde el cuerpo a la estimulación eléctrica midiendo la activación de las neuronas dentro de la médula espinal, 50 veces por segundo. De esta manera, Incectiv detecta estas señales y ajusta automáticamente la estimulación para garantizar que los pacientes reciban las dosis de terapia que necesitan en función de su movimiento y actividad.
Este dispositivo es el único de este tipo compatible con resonancia magnética. La mayoría de los pacientes con neuroestimulador medular necesitarán una resonancia en los cinco años siguientes a la implantación de este dispositivo. La batería puede recargarse por completo en aproximadamente una hora.
Dolor crónico
En una encuesta realizada en 2006 en Europa, el 19% de los encuestados declararon padecer dolor crónico durante al menos seis meses. El dolor crónico puede provocar discapacidad física y psicológica y se asocia a comorbilidades graves y trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, visita las instalaciones de PLOCAN y mantiene un encuentro con su director, José Joaquín Hernández Brito y el personal que integra la plataforma
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, visitó hoy jueves 30 de noviembre las instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y mantuvo un encuentro con su director, José Joaquín Hernández Brito, y el personal que integra la plataforma, con el fin de continuar avanzando en el campo de las ciencias y tecnologías marinas.
La consejera resaltó, durante el encuentro, el papel destacado en materia de investigación y transferencia de conocimiento, así como el papel tractor y estratégico de PLOCAN que impulsa la participación en proyectos europeos y nacionales de I+D+i con el objetivo de facilitar la investigación y el desarrollo científico y tecnológico de las ciencias marino-marítimas. Migdalia Machín especificó que “se han captado más de 100 proyectos que superan los 100 millones de euros con la implicación de más de 700 socios de 48 países, entre ellos y principalmente los más punteros de Europa”.
Además, recalcó la consejera “estamos ante una infraestructura donde las Universidades y Centros de Investigación pueden encontrar el apoyo necesario para avanzar en sus proyectos, lograr una estrecha y permanente colaboración con las Universidades, fortalecer el diálogo interno y establecer alianzas en el exterior”.
En este sentido, Migdalia Machín felicitó la labor que vienen realizando y la profesionalidad de las 50 personas que integran la plantilla de PLOCAN. Una entidad que participa en una amplia red de más de medio millar de socios institucionales, gubernamentales, de empresas, de universidades y de centros de investigación, que comprende a los principales de Europa.
Por su parte, el director del PLOCAN, José Joaquín Hernández Brito valora muy positivamente que se hayan implementado “tantos proyectos que han supuesto una oportunidad para trabajar de la mano con otras entidades y así probar distintos tipos de tecnologías en diferentes ámbitos de conocimiento, destacando aquellos relacionados con la economía azul”. En este sentido, añade, que “estas relaciones suponen una oportunidad para ofrecer a nuestro tejido productivo un ecosistema de innovación basado en conocimiento y en el desarrollo de la tecnología”.
La Plataforma Oceánica de Canarias, PLOCAN, gestiona proyectos punteros de carácter internacional. Es una Infraestructura Científica y Técnica Singular fundamental de la estrategia de I+D+i del Gobierno de Canarias y está al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional, insertándose de pleno en las iniciativas, actuales y futuras, de coordinación y colaboración europeas en el campo marino-marítimo y el crecimiento azul.
PLOCAN es un Consorcio público creado en 2007 entre el entonces Ministerio de Educación y Ciencia, ahora Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), y el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias, con el objetivo de construir, equipar y operar un consto de infraestructuras marinas parala investigación en el campo de las ciencias y tecnologías marinas.
En este sentido, la consejera valoró el papel que está desempeñando esta Infraestructura Científico Técnica Singular a nivel insular, regional, nacional e internacional, así como el nuevo impulso que pretende PLOCAN para liderar el camino en la innovación de tecnologías marinas en la generación energías renovables eólica, solar y undimotriz. Las principales tecnologías en estos campos han sido ya ensayadas o están en trámites de ser probadas en PLOCAN, enfocándose en soluciones que promueven la sostenibilidad, la coexistencia de diversas actividades y usos simultáneos en el medio marino, tales como la acuicultura, el turismo, las energías renovables o la pesca y actividades tradicionales.
El proyecto Alertagran es parte fundamental de la iniciativa Gran Canaria Isla Inteligente y en la lucha contra los incendios forestales
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento, Raúl García Brink, recibieron hoy al presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Javier Rodríguez; la consejera de Medioambiente, María Armas Domínguez; y la consejera de Turismo, Raquel Rebollo Morera, en una visita centrada en la prevención y extinción de incendios.
La jornada comenzó en la sede del Gobierno insular, donde Antonio Morales recibió a su homólogo palmero, Sergio Rodríguez. Posteriormente, la comitiva se dirigió a las instalaciones del Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin) en Tafira, donde se llevaron a cabo encuentros con los responsables de los diferentes departamentos del servicio de Medio Ambiente dedicados a la prevención y extinción de incendios, como el director de Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, Federico Grillo, y el responsable de Telecomunicaciones, Gonzalo Gutiérrez.
El motivo principal de esta visita fue el proyecto Alertagran, que ya se encuentra en marcha y es parte fundamental de la iniciativa Gran Canaria Isla Inteligente, con el objetivo de mejorar los sistemas de detección de incendios y la gestión de emergencias en la isla.
García Brink destacó la importancia de Alertagran y su función en la detección y gestión temprana de los incendios. “Ha sido una visita muy interesante donde les hemos explicado las características de este proyecto que utiliza la tecnología de forma inteligente para la detección temprana y la gestión eficaz de los incendios”, señaló el consejero insular.
Proyecto Alertagran
El proyecto Alertagran es parte de la Iniciativa Gran Canaria Inteligente (IGCI) y está destinado a mejorar el servicio del Cecopin. La inversión comprometida en este proyecto asciende a 3.5 millones de euros y refuerza la posición de Gran Canaria como líder en tecnologías avanzadas de comunicación e información al servicio de sus ciudadanos y servicios públicos.
El proyecto Alertagran-3 ya está en ejecución, enfocado en mejorar la comunicación de los equipos de vigilancia y extinción. Además, se trabaja en el proyecto Alertagran-4, orientado a prevenir situaciones de peligro para la población mediante el control y regulación de accesos en zonas afectadas por incidentes.
Funcionamiento durante incendios forestales
Cuando se detecta un conato de incendio, un software especializado calcula, basándose en las condiciones meteorológicas, el terreno y el combustible vegetal, cómo se comportará el fuego, prediciendo su trayectoria y momento de expansión. Esto se visualiza en 3D para una mejor comprensión de la situación.
Toda la coordinación y seguimiento del incidente se centraliza en una plataforma que proporciona herramientas eficaces para gestionar todas las fases de la emergencia, desde la recepción de alertas hasta la activación de recursos y la coordinación de equipos.
La visita del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Javier Rodríguez, se ha enfocado en compartir experiencias y conocimientos sobre este proyecto innovador, que busca fortalecer la seguridad y capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. Esta colaboración entre cabildos demuestra el compromiso de las instituciones para mejorar la prevención y extinción de incendios y la gestión de fenómenos meteorológicos adversos.
Se desarrollarán entre septiembre y noviembre de 2023
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), lanza una nueva oferta formativa, con una quincena de cursos, vinculada a los sectores referentes de la economía de la isla y en el uso de herramientas que favorezcan la digitalización, la comercialización y la introducción de soluciones sostenibles en los procesos productivos.
Los cursos y talleres van dirigidos tanto a profesionales que persiguen mejoras en sus capacidades profesionales como a personas que están buscando potenciar su empleabilidad. Además, algunos de los paquetes ofertados incluyen la posibilidad de desarrollar las formaciones en un entorno empresarial, a través de la colaboración de empresas en determinados cursos.
En el presente año se han desarrollado 60 actividades formativas con la asistencia de más de 850 alumnos y se ha contado con la colaboración de la Escuela de Organización Industrial y de la Fundación de las Cámaras de Comercio INCYDE.
Las personas interesadas en inscribirse pueden obtener más información en la página web https://www.spegc.org/formacion-y-eventos/ de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria.
Contenidos formativos septiembre-octubre de 2023
Las acciones formativas contempladas en esta oferta asciende a 15, y son las siguientes: Análisis de datos para la gestión turística con Microsoft Power BI; Gestión de Proyectos de Marketing; Introducción al uso de herramientas de teledetección y procesamiento digital de imágenes; Retos y oportunidades de la transformación digital en el sector del agua; Sostenibilidad ambiental en el Ámbito Portuario; Ciberseguridad; DevOps, automatización y puesta en práctica con Kubernetes; Soldadura de acero superdúplex, austeníticos SS, etc., en ambientes salinos; Gestión de Operaciones y Servicios Portuarios; Programa Enfocado en Machine Learning; Programa Enfocado en Internet Of Things (IoT); Programa Enfocado en Blockchain y Metaverso; Programa Enfocado en Inteligencia Artificial del Medio Marino-Marítimo; Programa Enfocado en Visualización de Datos; Programa Enfocado en Transición Energética.
El programa Embed formará a 25 adultos durante sus cinco días de actividades educativas
Empresas e instituciones de Grecia, Italia y España colaboran para la puesta en marcha del programa Embed, cuyo objetivo es aumentar los índices de empleabilidad de personas con discapacidades físicas en el sector tecnológico. El proyecto consiste en una serie de formaciones no-formales que se llevarán a cabo en Las Palmas de Gran Canaria entre el 16 y el 20 de julio en el recinto Infecar de la ciudad capitalina.
La empresa grancanaria Rising Pixel, en colaboración del IES EL Rincón, ha dispuesto una agenda de actividades en la que las instituciones invitadas tendrán la oportunidad de impartir sus módulos de formación a un conjunto de 25 adultos participantes a lo largo de los cinco días. Constan de cuatro módulos, uno por empresa, que se repartirán a lo largo de la semana.
El desarrollo del mercado de las nuevas tecnologías ha creado nuevos perfiles muy diversos y altamente demandados, a los que se puede acceder con la suficiente cualificación. En España, el 64 % de las personas con discapacidad pueden trabajar en este campo, según datos de Adecco, por lo que es muy importante fomentar los espacios de inclusión y aprendizaje para ofrecer nuevas oportunidades profesionales a los interesados.
El proyecto ‘Empleabilidad más allá de la discapacidad a través de habilidades IT’ cuenta con la participación de Innovations Frontiers, la Universidad Aristotelio Panepistimio Thessalonikis, ambas instituciones griegas, la organización italiana Mine Vaganti NGO y la desarrolladora de videojuegos grancanaria Rising Pixel, en colaboración con la Unión Europea.
La formación como herramienta transformadora
Los representantes de las empresas y las 25 personas seleccionadas para estas formaciones empezarán las actividades el domingo 16 con una visita por la ciudad, que acabará en la playa de Las Canteras, con el fin de fomentar el compañerismo y propagar la cultura canaria en los visitantes.
Al día siguiente se impartirá el primer módulo, a cargo de la Universidad Aristotelio Panepistimio Thessalonikis, que explicará las bases teóricas del proyecto y cuáles son los mejores métodos para crear actividades en entornos tecnológicos que se adecuen a personas con discapacidades.
El segundo módulo estará a cargo de Mine Vaganti NGO, una organización sin ánimo de lucro proveniente de Italia. Su formación buscará otorgar a los participantes información respecto al mercado laboral y las buenas prácticas empresariales en torno a las personas con discapacidad.
El día miércoles 19, tendrá lugar el tercer módulo a cargo de Rising Pixel, en la busca educar a los asistentes en materia de tecnologías JavaScript y en los fundamentos de la gamificación, entre otros contenidos. Los escuchas se convertirán en jugadores a través de Space Wave Race, un videojuego desarrollado para personas invidentes, que servirá para exponer lo que son los videojuegos accesibles.
El cuarto y último encuentro tendrá lugar el jueves 20 de julio en el que la empresa griega Innovative Frontiers desarrollará el proceso de co-diseñar actividades para personas con discapacidades físicas.
Tras estos cinco días de sesiones, las actividades habrán creado en los invitados una imagen real y profunda de los retos que supone el sector de las nuevas tecnologías. Así mismo, les habrá conferido las herramientas para aprovechar sus oportunidades de cara a una industria deseosa de nuevos profesionales y a la que podrán tener acceso con una buena formación.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.