
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Aciisi impulsa la Red CIDE que pone a profesionales y empresas de Canarias en contacto con distintos agentes del conocimiento
El caso de éxito Open Canarias, identificado por el CIDE de Canarias Excelencia Tecnológica, instrumento impulsado por la Aciisi, participa en la campaña divulgativa orientada a dar a conocer la experiencia de instituciones y empresas con estos servicios de apoyo que hacen posible materializar ideas y proyectos en resultados concretos y tangibles.
Con más de 10 años de experiencia en soluciones I+D+i de vanguardia, Open Canarias vuelve a ser referente en desarrollos de registros distribuidos con un proyecto denominado Ethereum Transaction Manager (EthTxManager), que permite incorporar la tecnología blockchain de forma sencilla a desarrollos nuevos o ya existentes sin necesidad de conocer el funcionamiento interno de esta tecnología en forma de servicio por uso. Así por ejemplo, empresas como Acciona Energía, ya lo han integrado en sus sistemas de trazabilidad de biomasa, lo que demuestra la importancia y potencialidad de la iniciativa además de ser sostenible en materia medioambiental y demostrando la importancia de la trazabilidad para otros campos como el logístico, sanitario…etc.
El asesoramiento especializado de la Red CIDE les ha ayudado a construir una propuesta de valor disruptiva y única, y recomiendan a las empresas contar con estos servicios que permiten crear producto para desarrollar negocio.
Mercedes Preckler, CEO de Open Canarias, comparte en una píldora audiovisual de dos minutos, los importantes avances de la compañía además de poner en valor la importante experiencia en materia de innovación, invitando a contar con el mapa de entidades de la Red CIDE que prestan servicios de información y asesoramiento especializado.
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación y la transformación digital más grande de Canarias, Red CIDE, facilita sus recursos con asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’.
Red de apoyo a la innovación
Como Open Canarias, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.
La pandemia trajo consigo el más estricto significado de la palabra ‘crisis’ para el ámbito de la educación. Las incipientes tecnologías aplicadas al aprendizaje se vieron obligadas a poner su engranaje a toda máquina para lograr dar cobertura virtual a miles de profesores y alumnos que se quedaron en casa y esto se transformó en una oportunidad de avance frente a la brecha digital
La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria se propone no quedarse atrás en esta ‘revolución’ virtual y centra las VII Jornadas de Reflexión para la aplicación del plan estratégico de transformación de sus servicios educativos en la aplicación de los nuevos recursos tecnológicos que propone el nuevo Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI
El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, ha sido esta semana la sede de una nueva convocatoria de las jornadas de reflexión. Los responsables de los departamentos educativos y de acción cultural de centros museísticos como la Casa de Colón, el CAAM, Centro de Artes Plásticas, Cueva Pintada o Casa-Museo Pérez Galdós, entre otros, así como los de centros de artes escénicas, como el Teatro Cuyás o la Biblioteca Insular de Gran Canaria, tuvieron la oportunidad de descubrir esta vez las claves de la aplicación de las tecnologías a la nueva propuesta curricular de Canarias y, por ende, a los proyectos educativos que ofertan los centros culturales insulares a los centros escolares y a la sociedad en su conjunto.
Educación para los nativos digitales
Elisa Piñero Carrillo y Yanira Duque Hernández son responsable y coordinadora, respectivamente, del Área de Tecnología Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias. La necesidad de integrar eficazmente las tecnologías digitales en los procesos de aprendizaje previstos en el nuevo currículo que contempla la nueva Ley de Educación (LOMLOE) centra el Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI que desarrolla el gobierno autonómico. “El alumnado debe hacer un uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías para integrarse en la sociedad del futuro”, destacó Elisa Piñero en su intervención.
Yanira Duque, por su parte, destacó el hecho de que “la Consejería de Educación pone a disposición de toda la comunidad educativa un gran número de recursos digitales, muchos sobre patrimonio natural y cultural y otros con anclaje curricular que puede usar el profesorado con su alumnado en las aulas”. Como espacios de referencia, la coordinadora de tecnología educativa destacó herramientas ya desarrolladas y en uso libre, tales como la Mediateca de Canarias, la CanariWiki y toda la red de recursos digitales.
Industria pionera en Canarias
José N. Martín García, representante de Mitca Studio, es diseñador de recursos digitales relacionados con la educación. Durante su trabajo de más de una década en coordinación con el área regional de tecnología educativa se han conseguido crear más de 1.200 situaciones de aprendizaje digitales, lo que supone miles de horas de producción audiovisual, además del nacimiento de una nueva industria canaria editorial de producción de contenidos educativos que, a juicio de este profesional, es pionera a nivel nacional. “En Canarias estamos ya especializados en la creación de contenidos educativos de rigor”, resaltó.
Una web educativa para los centros culturales
Entre las novedades que se presentaron en el transcurso de las jornadas destaca la novedosa propuesta de la primera web de contenidos educativos ofertados por los centros museísticos y culturales gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. El diseñador web Tomás Correa Guimerá y el redactor de contenidos Javier Albelo García presentaron el proyecto de ‘AVIVA. Educación y Cultura de la mano’, una futura plataforma en proceso de desarrollo que reunirá con criterios de transversalidad y rigor las distintas ofertas educativas y de acción cultural que ofrecen los centros culturales del Cabildo grancanario.
“Hemos presentado a los equipos educativos insulares el proyecto de página web que pretende aunar la oferta tan diversa como atractiva que ofrecen los distintos centros”, resumió Tomás Correa. Javier Albelo avanzó que se encuentran en fase de recopilación y clasificación de los contenidos que “deben mantener una coherencia que permita facilitar al profesorado y alumnado la elección de alguno de estos programas para enriquecer su oferta educativa”.
Un plan estratégico para la educación
La Consejería insular de Cultura está a punto de culminar un ambicioso plan estratégico de transformación de los departamentos de educación y acción cultural de los centros museísticos y culturales que gestiona el Cabildo de Gran Canaria. Como recordó el director insular de Cultura, Francisco Bravo de Laguna Romero, “esta iniciativa arrancó hace dos años, en el contexto del fin de la pandemia y, desde entonces, camina lentamente para lograr que todos los proyectos educativos se integren en un mismo formato, un soporte igualado y homogéneo para todas las instituciones culturales insulares”.
La dirección de Mikel Asensio Brouard, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los mayores expertos nacionales en temas de museología, evaluación de exposiciones y estudios de público, es de gran ayuda para lograr situar los proyectos educativos de los centros culturales insulares a la vanguardia de las nuevas demandas. “Es fundamental el estudio y aplicación de proyectos educativos innovadores que nos permitan formar parte del cambio educativo en Canarias”, asegura el especialista.
“Uno de los puntos fundamentales que había que examinar en el proceso de elaboración del plan estratégico era el referido a los recursos digitales”, dijo Mikel Asensio al término de las jornadas. “Queríamos acercar lo que se viene haciendo ya desde hace años desde la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias a los recursos de los centros culturales del Cabildo. La tecnología nos plantea beneficios muy evidentes, pero también problemas complejos a los que hay que enfrentarse con responsabilidad”, advirtió también el experto.
Expertos en data, IA y otras tecnologías conectadas impartirán talleres prácticos y aplicables para abordar los desafíos actuales
La IAT Marino - Marítima, Incubadora de Alta Tecnología en Analítica de Datos e Inteligencia Artificial aplicadas al entorno marino - marítimo, anuncia que ya está disponible el calendario de talleres para el año 2023.
Esta amplia oferta de talleres busca fomentar la innovación en el sector y apoyar el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas para abordar los desafíos del entorno. Las startups, pymes, micropymes y emprendedores de todo el territorio nacional relacionados con el ámbito marino-marítimo podrán formarse, conectar y estar informados sobre diferentes temas de interés para el sector.
Los talleres serán impartidos por expertos en cada materia y estarán diseñados para proporcionar a los participantes una experiencia práctica y aplicable en la resolución de problemas en el sector marino-marítimo. Estarán disponibles 20 talleres, de los cuales 9 serán en formato presencial y 11 online. Los talleres presenciales se llevarán a cabo en el Centro de Innovación Marino-Marítimo, el hub tecnológico diseñado por SPEGC/Cabildo de Gran Canaria para servir de punto de encuentro al sector.
El calendario de talleres se estructura en tres grandes bloques: Tecnologías de vanguardia, gestión empresarial y sector marino marítimo, además, se ofrecerá un bloque especial de datos, el ‘’Encuentro de Innovación para Líderes Marino-Marítimos’’ en el que se profundizará sobre cómo liderar el mercado a través de la explotación de datos.
Los temas específicos que se abordarán en los talleres durante todo el año incluyen desafíos de la era 5G, tokenización del mar, aprovechamiento de la riqueza de los datos del sector marino-marítimo, inmersión en el mar con la realidad extendida (XR), transformación del sector marino-marítimo a través de los gemelos digitales, ciberseguridad en la actividad marino-marítima, financiación pública y privada para proyectos marino-marítimos, historias de éxito empresarial y de startups relacionadas con la nube y la inteligencia artificial, y el Internet de las cosas (IoT) en terminales portuarias.
La inscripción estará disponible en la página web de la SPEGC, Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria. Para inscribirse, simplemente visite la página de formación y eventos en la página de SPEGC, seleccione el taller que le interesa y complete el formulario de inscripción.
Sobre la IAT Marino-marítima
La IAT Marino-Marítima (Innovación en Alta Tecnología) se configura como un espacio que ofrece formación, asesoramiento y oportunidades de colaboración empresarial vinculadas a los servicios portuarios, navegación marítima, energías renovables y servicios off-shore, entre otros. La iniciativa busca convertir a Gran Canaria en un polo de innovación y emprendimiento en el uso de la analítica de datos y la inteligencia artificial en el sector marino-marítimo, así como un referente para facilitar la aceleración empresarial innovadora.
La IAT Marino-Marítima (Incubadora de Alta Tecnología en Analítica de Datos e Inteligencia Artificial aplicada al entorno marino-marítimo) es una iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, gestionada por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), financiada por la Fundación Cameral INCYDE y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del programa operativo plurirregional de España FEDER 2014-2020 “una manera de hacer Europa”.
La IAT Marino-Marítima se encuentra ubicada físicamente en el Centro de Innovación Marino Marítimo, en los espacios recientemente renovados por la SPEGC y que recibirán tanto a emprendedores vinculados a la IAT Marino-Marítima como empresas que ocupan oficinas y espacios de trabajo.
El servicio se centra en el desarrollo de portales web y de aplicación móvil, y de un sistema para apoyar la gestión y la preservación de los sitios declarados
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy la convalidación del encargo realizado a la Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria SAU (Sodetegc), como medio propio de la Corporación insular, para ejecutar el servicio 'Desarrollo de las actuaciones de naturaleza tecnológica previstas en el Plan de Sostenibilidad Turística de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria', por un importe total de 600.000 euros, a sufragar en las anualidades 2022 y 2023.
El servicio, impulsado por la Consejería de Presidencia, que tutela Teodoro Sosa, a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, se centra en el desarrollo de portales web y de aplicación móvil del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, así como de un sistema para el apoyo a la gestión y preservación de los sitios declarados en el destino.
Este encargo se sustenta en la Resolución de 10 de diciembre de 2020, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la que se publica el Convenio con el Gobierno de Canarias y el Cabildo Insular de Gran Canaria, para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, en el que se recogen las actuaciones encomendadas a Sodetegc, entidad presidida por Raúl García Brink.
Cabe recordar que el objetivo de este Plan es cohesionar, poner en valor y proteger los espacios del Risco Caído y las Montañas Sagradas y la Reserva de la Biosfera, con el fin de promocionar el territorio como un destino turístico experiencial, rural, diversificado y sostenible, y contribuir así a redistribuir la sobredemanda existente en aquellas zonas de mayor tradición que presenta el sector.
Inversión de unos 10.775€ a través de la Consejería de la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria
El Ayuntamiento de Valleseco ha instalado una pantalla de tecnología led en la Auditorio “Dr. Juan Díaz Rodríguez” para acercar la información de interés público y más relevante a la ciudadanía, desde las actividades sociales, educativas, festivas y culturales que se organizan en el municipio, además de dar difusión a las campañas audiovisuales que se realicen en el ámbito de la promoción turística vallesequense.
“La puesta en marcha de esta pantalla supone un paso más del Ayuntamiento en la inserción de un nuevo canal de comunicación municipal, proyectando imágenes y vídeos de manera continua y rotatoria, de información, acontecimientos, actos de este pago de las medianías” manifestaba el Teniente de Alcalde, José Luis Rodríguez Quintana.
Esta pantalla led tiene una medida de 2,3 metros x 1,536 metros y está subvencionada por la Consejería de la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria por un importe de 10.755,15€.
La pantalla led está ubicada en la fachada del Auditorio, lo que permite que sea visible desde la calle. Por el momento, estará en funcionamiento de 09:00h a 22:00h y proyectará imágenes y vídeos de manera continua y rotatoria sobre la población.
De esta manera, el Consistorio de Valleseco da un salto de calidad en la promoción del municipio a través de un punto de referencia informativa más que se suma a los canales ya existentes y que permite que la población pueda acceder a la información igualitariamente.
El campo municipal de fútbol de Saucillo cuenta ya con tecnología LED. Tras una inversión cercana a los 7.200 euros y con fondos propios del Ayuntamiento de Gáldar, la Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud, que dirige el edil Ancor Bolaños Delgado, ha llevado a cabo la sustitución de 36 proyectores de vapor de sodio con 400 vatios cada uno para la colocación de 36 proyectos con tecnología LED de 200 vatios cada uno
Unido a ello también se ha llevado a cabo la iluminación de la cubierta que protege a la grada de las inclemencias meteorológicas. El concejal del área destaca que de esta manera se continúa con el objetivo de la corporación municipal de conseguir que las instalaciones deportivas sean más eficaces y más eficientes.
Prueba de ello son las actuaciones que se han llevado a cabo en distintas instalaciones como el campo de fútbol de la Ciudad Deportiva Venancio Monzón, así como el campo de fútbol 8 de esta misma instalación, el campo de fútbol 8 Antonio Castillo, el Estadio de Barrial, el terrero municipal de lucha canaria y ahora el campo de fútbol de Saucillo.
El director de la Agencia Canaria de investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, presidió las jornadas celebradas con el fin de consensuar y potenciar la Transferencia de Conocimiento con la participación del ecosistema
La consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, que dirige Elena Máñez, ha organizado a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), un encuentro con el ecosistema investigador a fin de proponer una hoja de ruta para mejorar las actuaciones de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento de Canarias.
Carlos Navarro, que presidió el encuentro de este lunes, valoró que “partiendo de un diagnóstico de la situación actual de las OTRIs, avanzaremos en la elaboración de la primera hoja de ruta que facilite transferir el conocimiento de los centros de investigación a las empresas y su explotación comercial”.
“Queremos una I+D+i que de respuesta a las personas que viven en Canarias, útil y provechosa y para ello necesitamos que sea productiva y atractiva al mercado. Un conocimiento de excelencia y transferencia que mejore la vida y al bienestar de la ciudadanía”, puntualizó Navarro.
Por otro lado, Carlos Navarro especificó que “el lanzamiento de esta hoja de ruta, forma parta de las actuaciones de I+D+i del Gobierno de Canarias. Igualmente, resaltó el director que “la Aciisi este año 2023 cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros, constituyendo la mayor cantidad asignada a la investigación y el desarrollo, desde 2011. Además, con un grado de ejecución en el pasado año de un 97 por ciento, se alcanzó la mayor inversión final jamás registrada en un ejercicio, superando los 107 millones de euros.
Durante el encuentro los centros de investigación de Canarias realizaron sus aportaciones y propuestas para la elaboración de la hoja de ruta de las actuaciones de mejora de las oficinas de trasferencia de conocimiento. Después de hacer un diagnóstico de la situación actual, también se abordaron los retos y oportunidades y modelos de referencia, para después de una reflexión estratégica, hacer una priorización de las acciones.
La nueva incubadora permitirá transferir el conocimiento y los recursos técnicos y de infraestructuras a las empresas que investiguen sobre esta tecnología y la explotación comercial de las microalgas, entre otros productos
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, sostuvo hoy que la nueva Incubadora de Alta Tecnología ubicada en el Área de Biotecnología Azul y Acuicultura del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, enmarcada en la plataforma 'Bioasis Gran Canaria', supone "un paso fundamental para consolidar ese modelo de desarrollo diversificado que pretendemos para Gran Canaria, para el que, afortunadamente, estamos sumando esfuerzos todas las entidades, desde las locales hasta las insulares y la autonómica, lo que está haciendo posible la puesta en marcha de este tipo de iniciativas de futuro".
El presidente Morales hizo estas declaraciones durante la visita que realizó a la nueva incubadora, junto a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez; el gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPECG), Cosme García, y el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, para asistir al comienzo de las actividades de estas instalaciones, en las que se ha invertido un total de 16,3 millones de euros. Unos fondos de los que los 11,3, aportados por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), corresponden a las infraestructuras básicas para realizar las investigaciones, cultivos y extracción de componentes químicos de las algas cultivadas; a los que se suman los 5 millones que ha destinado a esta iniciativa el Cabildo insular, a través de la SPEGC, que incluyen la financiación de la Incubadora de Alta Tecnología en Biotecnología Azul y Acuicultura ('IAT Bioasis').
A este respecto, el presidente insular recordó que el Cabildo de Gran Canaria puso en marcha en 2017 la iniciativa 'Biosasis', que se ha ido consolidando en el tiempo y en la que, en estos momentos, participan 14 públicas y privadas, como el Ejecutivo estatal, el Gobierno de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y organizaciones empresariales, entre otras. "A partir de ahí, hemos ido trazando el objetivo de consolidar un modelo de desarrollo diversificado en torno a propuestas como la que hoy estamos visitando", aseveró.
En este sentido, hizo hincapié en el trabajo que desempeñan el Gobierno de Canarias, con el ITC; la ULPGC, con Ecoaqua y el Banco Español de Algas; y el Cabildo de Gran Canaria, a través de la SPECG que, en estos momentos, ya trabaja con tres incubadoras: esta de Pozo Izquierdo, la ubicada en Taliarte y la digital que opera en la Institución Ferial de Canarias (Infecar). Y, asimismo, puso de relieve la cooperación del Ayuntamiento de Santa Lucía y de la Mancomunidad del Sureste, que ha sido esencial para llevar a buen puerto este proyecto.
"Nuestra biodiversidad, nuestras condiciones climáticas, los incentivos fiscales, el que dispongamos de los institutos universitarios y del ITC, todos de referencia mundial y punteros en el campo de la investigación y del desarrollo de alternativas como esta, nos permite avanzar en la biotecnología marina vegetal y en la acuicultura animal y nos puede convertir en vanguardia, como estoy absolutamente convencido que lo vamos a ser en el tema de la energía, porque reunimos las condiciones para hacerlo posible", enfatizó.
Asimismo, recalcó que el nuevo Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria abre enormes posibilidades de futuro para la Isla, puesto que contará con las hectáreas suficientes para seguir desarrollando estos campos de investigación. "Hoy, hay más de 16 empresas con las que se está trabajando", detalló. "Y tenemos muchas posibilidades de futuro en el campo de la acuicultura, con propuestas de inversión que, ahora mismo, rondan los 400 millones para Gran Canaria", concretó.
Por su parte, Elena Máñez, remarcó que tanto el Gobierno de Canarias como el Cabildo de Gran Canaria han ido aportando financiación durante toda esta Legislatura, para desarrollar un área de alto valor añadido en Biotecnología Azul y Acuicultura en tierra, que ha permitido crear en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias de Pozo Izquierdo una de las mayores plantas de investigación y cultivo semiindustrial de microalgas de todo el Estado.
De este modo, gracias a varios proyectos europeos, captados en concurrencia competitiva en su mayor parte, “se han podido invertir más de 16 millones de euros en este espacio, que consolida un polo industrial para la diversificación de la economía canaria, al ofrecer un espacio de vanguardia para el desarrollo de proyectos innovadores en un área con tanto futuro como la Economía Azul”, explicó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo.
Contribución al desarrollo socioeconómico del territorio
El acondicionamiento técnico de las infraestructuras del ITC para actividades de Biotecnología Azul y Acuicultura contribuirá al desarrollo socioeconómico del territorio. De hecho, la estimación de la generación de empleo en este sector tecnológico en Gran Canaria arroja el dato de más de 400 empleos directos, entre los que aparecen perfiles técnicos, de personal de investigación y operarios.
El inicio de cualquier actuación en este segmento de la I+D se ve obstaculizado o ralentizado por la necesidad de realizar inversiones iniciales sustanciales por parte de las empresas en equipamiento tecnológico e infraestructura específica y por la escasez de personal especializado.
Y, desde el talento formado o contratado para estas actividades hasta la infraestructura y los permisos, el trabajo del Instituto Tecnológico de Canarias facilita a las empresas la superación de la mayor parte de las barreras de entrada, en un mismo lugar.
Biotecnología marina con aplicación industrial
La consolidación del área de incubación y desarrollo tecnológico-industrial de Pozo Izquierdo pretende impulsar la actividad productiva ligada a la valorización de las algas y la acuicultura vegetal marina, fundamentada en criterios de sostenibilidad y bajo impacto ambiental.
Este polo de conocimiento y de transferencia tecnológica en biotecnología azul, concebido para la atracción e incubación de empresas emergentes con actividad asociada a las algas y sus derivados, constituye una infraestructura singular de especialización en este subsector de la economía azul con aplicaciones en la industria de la alimentación, la cosmética, la agricultura o el medio ambiente.
Este espacio aglutina las infraestructuras y el equipamiento más avanzados, junto con servicios tecnológicos y asesoramiento especializados, que dan soporte a proyectos experimentales y demostrativos de nuevos procesos, productos y/o servicios biotecnológicos.
La actualización de las infraestructuras hace posible contar con el registro sanitario para la elaboración de productos alimentarios basados en la biomasa de diferentes cepas de microalgas. Las instalaciones cuentan con laboratorios especializados, salas y equipamiento de procesado y post-procesado, área de producción experimental y espacios de 'coworking'. Disponen de aguas de insumo y sistemas de tratamiento específicos para los vertidos salinos procedentes de la actividad acuícola, así como suelos compatibles con actividades de acuicultura vegetal marina. Se incluye tecnología de desalación, higienización, post-tratamiento y descontaminación de aguas en las diferentes fases de actividad de cultivos marinos. Además, la incorporación de una microrred inteligente permite optimizar la integración de energías renovables durante todo el proceso.
Drones agrícolas, innovación hídrica de última generación o la revolución del metaverso, entre las novedades de estas edición de la SCIC
La apuesta de Canarias por el desarrollo tecnológico centrado en las personas tiene una amplia representación en la Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias (SCIC) 2022, donde toda la ciudadanía podrá vivir el metaverso, visitar espacios de innovación hídrica, pilotar robots marinos y drones agrícolas, diseñar una app con el internet de las cosas, o practicar conceptos de programación en talleres de pensamiento computacional.
Con este amplio bloque de actividades de la SCIC, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) pretende mostrar los retos y oportunidades que ofrece la tecnología para el progreso, y el momento actual en Canarias, además de propiciar la transformación digital de la sociedad a través de las TIC.
Estas actividades, que se celebrarán del 14 al 20 de noviembre, son gratuitas, en formato online o presencial, y están dirigidas a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones y colectivos de todas las islas. Para participar de este Programa es necesario inscribirse a través del formulario que aparece en la ficha informativa de cada actividad.
Una de las novedades de este año es el taller de introducción al metaverso, para descubrir la revolución más importante en el ecosistema digital global, cómo funciona, sus diferentes tipos y modelos de negocio, además de las razones por las que las empresas invierten en él, y qué perfiles profesionales se necesitarán en los próximos años para ser parte de la comunidad que el metaverso ya está construyendo. Esta actividad está dirigida a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, empresarial y emprendedor, especializado, universitario y otros colectivos de Canarias.
La tecnología como herramienta para mejorar las actividades humanas, combatir el cambio climático o ayudar al restablecimiento del ecosistema queda demostrado en el taller teórico y práctico ‘Agridrónica’ sobre el uso de los drones en tratamientos fitosanitarios aéreos para combatir plagas, repoblar flora autóctona, reforestar suelos en procesos de desertización, y hacer siembras masivas para pasto de ganado. Está orientado a alumnado de Bachillerato, Ciclos Formativos y otros colectivos, y ya ha agotado sus plazas.
La Inteligencia Artificial y las múltiples oportunidades que brinda en la educación es el tema de este taller de la SCIC dirigido a docentes, que propone herramientas de IA como recurso didáctico en el aula, especialmente indicadas para estudiantes de Primaria y primer ciclo de Secundaria, así como estrategias pedagógicas que fomentan el pensamiento crítico a través de actividades de IA realizadas en clase.
Internet de las Cosas también está en la Semana de la Ciencia, a través de un taller que lleva por título ‘¿Dónde está tu coche? ¡Localízalo con IoT! que permitirá a docentes, público general, especializado y universitario participante abordar sus propios proyectos basados en Internet de las Cosas, contribuyendo a la generación de conocimiento relacionado con las TIC. Esta actividad ya tiene aforo completo para centros educativos, si bien hay disponibilidad para docentes y resto de públicos.
El pensamiento computacional, elemento clave en la nueva ley educativa, tiene su espacio en la SCIC, que ofrece al profesorado herramientas y habilidades relacionadas con este proceso de pensamiento de forma transversal. Hay un taller específico donde comprender y practicar conceptos básicos de la programación a través de scratch o make code, desarrollar y explorar los beneficios de la práctica del pensamiento computacional en el aula.
https://www.cienciacanaria.es/scei2022/cursos-y-talleres/424-pensamiento-computacional-en-el-aula
Además, hay una actividad de sensibilización sobre la elección de carreras STEAM, la brecha de género en el mundo profesional tecnológico y el reto de la lucha contra el desempleo, la precariedad e inestabilidad del mercado laboral canario. Está diseñada para alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, y las charlas llevan por título ‘Talento y tecnología: una oportunidad para tu futuro’:
Estudiantes, docentes y público general tendrán también la posibilidad de conocer, por ejemplo, cómo abordan los retos de sostenibilidad y crecimiento inteligente de Canarias dos centros de referencia en I+D+i: la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), mediante el desarrollo de tecnología y la aplicación del conocimiento al tejido productivo.
Una ocasión para asomarse a actuaciones, iniciativas o proyectos en los que Canarias se sitúa a la vanguardia de la investigación: biotecnología azul, acuicultura vegetal marina, autosuficiencia energética e integración de fuentes renovables, tecnologías de desalación de agua de mar de última generación, cultivo y tratamiento de algas con propiedades para la bioindustria, y la aplicación de técnicas de fabricación aditiva 3D en el desarrollo de implantes para cirugía reconstructiva y ortopédica, junto a electromecánica, o la fabricación avanzada de piezas funcionales para el sector tecnológico e industrial.
Todas las actividades del Programa se pueden consultar en la web de la Aciisi:
Los responsables de nuevas tecnologías de la Comarca han conocido, de primera mano, uno de los dos kioscos electrónicos instalados por el Ayuntamiento de Arucas, como ejemplo de buena práctica de gobierno abierto
Dichos equipos, también llamados Oficinas Táctiles de Tramitación, han sido instalados, recientemente, por la empresa Axialtic, en las Oficinas Municipales de Arucas y otra en la Biblioteca Municipal, lo que ha supuesto una mejora en la atención a la ciudadanía, ofreciéndoles la posibilidad de auto tramitar diferentes expedientes.
Estos equipos disponen de impresora A4, lector de DNI, Scanner, lector USB, etc, con la posibilidad de seguir añadiendo nuevos en virtud de los tramites que se decidan ofrecer a la ciudadanía.
Los trámites, a través de las Oficinas Táctiles de Tramitación, se realizan de manera rápida: sacar un volante de empadronamiento no conlleva más de 10 segundos. Realizado de manera intuitiva a través de una pantalla táctil e imprimiendo su certificado en el acto, descargando la actividad burocrática realizada por los empleados públicos.
Este tipo de infraestructuras, entre otras, que ayudan a seguir implantando las herramientas de gobierno electrónico, están siendo estudiadas por parte de la Mancomunidad para la presentación de nuevos proyectos a convocatorias de fondos europeos para el año 2023.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.