
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Institución Insular financiará otros dos años de investigaciones en el ámbito del Patrimonio Mundial de Gran Canaria. La primera etapa ha verificado que Acusa y Bentayga han estado poblados al menos desde el siglo VI y el uso de alimentos marinos
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, anunció hoy la continuidad durante otros dos años del convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para el estudio del ‘Origen y evolución del poblamiento humano dentro del ámbito del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’, proyecto que ya ha revelado en su primer bienio nuevos indicios, además de abrir líneas de investigación apoyadas en técnicas de última generación.
“Este Cabildo tiene la obligación de preservar y difundir nuestro patrimonio. Pero cuenta ante todo con la convicción y el deseo de escuchar con atención la voz del pasado indígena o Amazigh de nuestra isla y contribuir a escribir un relato todavía incompleto”, explicó hoy en rueda de prensa el presidente de Cabildo, que financiará otros dos años de investigaciones con 180.000 euros, el mismo importe que en la primera etapa.
“La declaración de la cumbre como Patrimonio Mundial en la figura del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria supuso un reconocimiento internacional e implicó un compromiso por parte de la sociedad civil y las administraciones públicas en la preservación, la investigación y la divulgación de este patrimonio tan frágil y valioso”, añadió Morales.
“En este camino, necesitamos contar con el mayor talento e implicación posibles. Es precisamente lo que la Institución Insular ha encontrado, y con creces, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria”, recalcó el presidente del Gobierno de la isla en el transcurso de una rueda de prensa que contó también con la participación del consejero de Presidencia, Teodoro Sosa; el rector de la ULPGC, Lluís Serra; y los coordinadores de la investigación, los doctores Jonathan Santana y Jacob Morales, así como la gerente del Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, Nieves González, y el responsable técnico Carlos Santana Jubells.
Las distintas acciones que componen el convenio han sido lideradas por las arqueólogas Candela Martínez Barrio y Sandra Cancel. Entre las personas especialistas participantes se encuentra también la catedrática de Prehistoria Amelia Rodríguez y los investigadores Simon Gilson, Idaira Brito, Aitor Brito, Miguel del Pino Curbelo y Pedro Henríquez Valido.
Serra subrayó que “este convenio es un ejemplo extraordinario de cooperación interdisciplinar en favor del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico y arqueológico, con investigaciones de gran calado, que además han hecho posible la formación y participación activa del alumnado en proyectos de primer nivel”.
Resultados
Santana señaló que el trabajo realizado hasta la fecha ha permitido estudiar el conjunto lítico, realizar un análisis funcional de piezas y dataciones de Carbono 14 “que permiten saber que tanto Acusa como el Roque Bentayga fueron habitadas desde el siglo VI y hasta el presente, así como que consumían recursos marinos, como lapas y burgaos, huella que había pasado desapercibida hasta ahora en la cumbre”.
“Vamos acumulando evidencias y se abren nuevas líneas de investigación, gracias a que podemos aplicar técnicas novedosas que no existían hace veinte años. Tenemos los medios y, si no, contamos una red de colaboradores internacionales”, con ramificaciones, según enumeró, que llegan hasta Suecia o Bristol, además del apoyo en Canarias de la Universidad de La Laguna. Tanto Santana como Morales incidieron también en la relevancia internacional que alcanzan los resultados de estas investigaciones en el mundo científico.
En esta primera fase, el equipo del convenio ha puesto su foco en algunos de los yacimientos más importantes de las cumbres Gran Canaria. Entre ellas destacan la excavación sistemática en el túmulo funerario de Llanete Real, en Tejeda, donde fueron hallados los restos óseos de al menos dos individuos.
“La vocación, la rigurosidad científica y el alma que ponen los y las profesionales que han participado en el proyecto se han aliado con la tecnología para desentrañar los misterios del ayer. Por citar un ejemplo, se documentó en 3D una cueva dentro del Bien de Interés Cultural de Risco Chapín”, resaltó Morales.
Igualmente, las excavaciones en el entorno inmediato del Roque Bentayga han ofrecido nuevos elementos de estudio para comprender mejor la transición de usos de las cavidades prehispánicas que se ha atestiguado en distintos puntos. Es el caso aquí de una cueva que aparentemente fue usada inicialmente como granero y posteriormente como espacio funerario.
Asimismo, el hallazgo de determinadas herramientas líticas, tejidos vegetales y pieles encontradas en dicha cavidad del Bentayga promete arrojar interesantes conclusiones una vez concluya su estudio exhaustivo. Las prospecciones en el área del Bentayga partieron de un vuelo de dron. Hasta el momento se han inventariado más de 30 cavidades y el objetivo es continuar con este registro en los próximos meses para contar con el inventario completo de las cuevas del Roque Bentayga.
La investigación llevada a cabo en el barrio locero de Lugarejos, en Artenara, que se saldó con un inventario etnográfico de la zona circundante que ha permitido añadir 15 nuevos registros a la base de datos de la Carta Etnográfica Insular.
Igualmente, el convenio incluía el estudio de materiales depositados en el Museo Canario que se completará en esta segunda etapa. En estos momentos, se está a la espera de los resultados sobre muestras enviadas a laboratorios internacionales. El conjunto de acciones en marcha proporcionará, por ejemplo, información detallada sobre los materiales utilizados y las técnicas de fabricación y cocción empleadas en la elaboración de cerámicas.
Tres grandes líneas de investigación en la segunda fase del convenio
Santana y Morales detallaron que la segunda fase tendrá tres grandes líneas de investigación. La primera de ellas se centrará en seguir profundizando en el asentamiento del Bentayga. “Estos primeros años nos está enseñando un Bentayga muy complejo y diverso. Estamos empezando a observar barrios, que se añaden a otros contextos arqueológicos dentro de la Sierra del Bentayga, evidencias que nos hablan de que fue un lugar muy importante”, dijo Santana.
El segundo pilar será el centro locero de Lugarejos, cuyo interés se ve realzado por la importancia del papel de las mujeres, también en la transmisión cultural. Y en tercer lugar se profundizará en el conocimiento de Barranco Hondo, incluida la realización de un inventario arqueológico de cara a la elaboración de su “biografía cultural”, en palabras de Jonathan Santana.
La presentación pública llevada a cabo hoy en el Patio del Cabildo incluyó la exhibición de unos paneles informativos con el resumen de las investigaciones llevadas a cabo que la ciudadanía en general podrá contemplar durante los próximos días en el espacio de la Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía (OIAC), en la propia sede de la Institución Insular.
Un total de 1.095 solicitudes han sido concedidas en esta fase, con un abono inminente de más de 2,1 millones de euros
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, ha notificado la segunda resolución definitiva de las Becas para la Realización de Estudios Universitarios para el curso académico 2024/2025, con un total de 1.095 solicitudes concedidas. En esta fase, se procederá al abono de 2.172.975,21 euros, garantizando el apoyo económico a estudiantes canarios en universidades tanto dentro como fuera del Archipiélago.
Desde la apertura del plazo de solicitudes, que se amplió hasta el 5 de noviembre, se han recibido 10.817 peticiones. Con esta nueva resolución, el proceso de concesión avanza significativamente, sumándose a la primera resolución definitiva, que en diciembre de 2024 ya permitió el pago de 1.457.611,94 euros a 2.246 beneficiarios.
En esta segunda resolución, el ingreso total a estudiantes asciende a 1.428.706,5 euros, mientras que el importe destinado a tasas universitarias se distribuye en 368.675,73 euros para la Universidad de La Laguna (ULL), 283.399,92 euros para la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y 92.193,06 euros para universidades públicas fuera de Canarias.
Como novedad en esta convocatoria, la notificación de las resoluciones se realiza mediante comparecencia en la sede electrónica del Gobierno de Canarias, permitiendo a los solicitantes acceder de manera ágil a la información sobre su solicitud. Aquellos que deseen presentar recurso de reposición disponen de un mes desde el día siguiente a la notificación.
Toda la información detallada puede consultarse en la página web de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (https://www.gobiernodecanarias.org/universidades/) y en el Boletín Oficial de Canarias (BOC)
El Ejército del Aire y del Espacio (EA) y las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de La Laguna (ULL) han escenificado, el pasado 12 de marzo en la Base Aérea de Gando, el acto institucional de firma de un protocolo general de actuación para la realización de actividades de colaboración en el ámbito del proyecto de la Base Aérea Conectada, Sostenible e Inteligente (BACSI)
El acto de la firma se formalizó por el general jefe del Mando Aéreo de Canarias, el rector de la ULPGC y el vicerrector de Docencia de la ULL, en representación de las respectivas entidades.
El programa BACSI es una iniciativa del Ejército del Aire y del Espacio que tiene por objetivo diseñar las bases aéreas con proyección de futuro para hacerlas más operativas y eficientes, aprovechando la revolución digital y tecnológica, así como los avances en la sostenibilidad medioambiental.
La firma de este protocolo implica la puesta en común de los conocimientos y voluntades aportados por las tres instituciones, con una serie de objetivos en los que se articula la colaboración entre las entidades firmantes en relación al l+D+i (investigación, desarrollo e innovación) en las áreas tecnológicas de mutuo interés tales como: el estudio para el análisis y prevención de la corrosión en materiales; la implementación de algoritmos de inteligencia artificial y mantenimiento predictivo o la digitalización de sistemas y las tecnologías dirigidos a la mejora medioambiental de nuestro entorno y la reducción de la huella ecológica de las actividades humanas.
El origen de esta colaboración se remonta a las primeras jornadas de corrosión organizadas por el Mando de Apoyo Logístico del EA el pasado año en la Base Aérea de Gando, que concluyeron con un resultado muy satisfactorio por parte de los 60 profesionales asistentes al evento, denotando el alto nivel de conocimiento tecnológico existente en las empresas e instituciones de las Islas Canarias.
Entre las conferencias destacaron las intervenciones de los profesores de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna, pertenecientes al Grupo de corrosión de Canarias, y que despertaron un gran interés entre los ingenieros del Ejército del Aire y del Espacio. Se estableció en ese momento una línea de trabajo y colaboración que ha culminado con la firma de este protocolo
Estas titulaciones cortas responden a las demandas del sector productivo y refuerzan la conexión entre la universidad y el mercado laboral
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha destacado en sede parlamentaria el avance en la implementación de las microcredenciales en las universidades públicas del archipiélago, un proceso en el que el Ejecutivo canario trabaja desde 2024 en estrecha colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
“Las microcredenciales permiten a los estudiantes y profesionales adquirir competencias específicas de manera flexible y focalizada, alineando la educación superior con los retos de un mercado en constante transformación”, señaló Machín. Asimismo, subrayó que estas acreditaciones diversifican la oferta universitaria y refuerzan la posición de las universidades públicas canarias como instituciones innovadoras y proactivas en la formación de capital humano.
En este contexto, la consejera recordó que ya se ha celebrado una reunión técnica con ambas universidades para continuar avanzando en el desarrollo de estas titulaciones y garantizar que su implantación responda a las necesidades del tejido productivo del archipiélago. “Nuestro objetivo es consolidar una estrategia que conecte la formación universitaria con los sectores estratégicos de nuestra economía, asegurando que las microcredenciales sean una herramienta eficaz para la empleabilidad y el crecimiento profesional”, explicó.
El Ejecutivo canario trabaja en coordinación con las universidades públicas, el Servicio Canario de Empleo, los Cabildos y otras Consejerías para optimizar los recursos destinados a este programa. Machín subrayó que esta iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno de Canarias con la modernización de la educación superior y la mejora de la competitividad del archipiélago. “No podemos quedarnos atrás en un escenario global donde la especialización y la formación continua marcan la diferencia. Estas titulaciones permitirán a Canarias avanzar en la capitalización de su talento y en la consolidación de un ecosistema de innovación y conocimiento”, concluyó.
El Gobierno de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna impulsan los ‘Premios a la Innovación Archipiélago-GO’ para estudiantes de grado o máster
Pablo Rodríguez ha insistido en que “esta es una oportunidad única para los estudiantes, no solo para ampliar sus conocimientos, sino para visualizar su futuro profesional dentro de las islas”
Los galardones se dividen en cuatro áreas estratégicas destinadas promover soluciones sostenibles en Infraestructuras, Vivienda, Movilidad y Costas
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha presentado esta mañana la primera edición de los ‘Premios a la innovación Archipiélago-GO’, que tienen como objetivo incentivar entre todos los estudiantes de grado y máster el desarrollo de proyectos universitarios innovadores y de aplicación a las obras públicas, vivienda, movilidad y gestión del litoral en las islas.
Esta iniciativa ha sido impulsada junto a las dos universidades canarias y sus Consejos Sociales, que apoyarán el proyecto entre los estudiantes de los dos centros, especialmente entre los alumnos de ingeniería, arquitectura, medio ambiente, geografía, ordenación del territorio y urbanismo.
Durante el acto de presentación, el consejero ha estado acompañado del rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra; la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de La Laguna, Rosario Hernández; la presidenta del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ana Suárez, y el presidente del Consejo Social de la Universidad de La Laguna, Francisco Almeida.
El consejero Pablo Rodríguez ha hecho hincapié en que, “con esta iniciativa, queremos que conozcan de primera mano los proyectos más innovadores que se están desarrollando en nuestro archipiélago, que recorran sus obras, que hablen con los profesionales que las hacen posibles y, sobre todo, que descubran que en Canarias hay oportunidades reales para desarrollar su talento, sin tener que buscar fuera lo que aquí podemos construir juntos”.
“Esta es una oportunidad única no solo para ampliar sus conocimientos, sino para visualizar su futuro profesional dentro de las islas. Contar con una experiencia tan directa con los proyectos más relevantes del sector supone una motivación extra para su formación y un impulso real en su camino hacia el mundo laboral”, ha afirmado Rodríguez.
Asimismo, ha añadido que “a través de este programa, queremos contribuir a retener el talento local, demostrando que la juventud canaria tiene el nivel, los recursos y la capacidad de ofrecer a sus jóvenes las mismas oportunidades que encontrarían en cualquier otro lugar del mundo. Este es un compromiso con su presente y con su futuro“.
Por su parte, el rector de la ULPGC, Lluís Serra, ha señalado que “desde las universidades tenemos que ser capaces de responder a los retos de nuestro entorno y estamos convencidos de que nuestra misión va más allá de las aulas, por lo que estos premios pretenden fomentar entre nuestros estudiantes el desarrollo de proyectos innovadores con aplicación real en nuestras infraestructuras”.
La vicerrectora de Estudiantes de la ULL, Rosario Hernández, ha añadido, además, “que las universidades públicas estamos formando a expertos que van a hacernos la vida más fácil a la ciudadanía, y para ello, contar con estas iniciativas, como la que impulsa la Consejería y los consejos sociales, nos ofrece la oportunidad de formar a nuestros estudiantes con actividades prácticas, y, como es el caso, visitando infraestructuras importantes en nuestras islas”.
Por último, la presidenta del Consejo Social de la ULPGC, Ana Suárez, ha puesto en valor la fórmula de este proyecto, “que es un win-win”, en donde “podemos mostrar como el conocimiento y el talento de las universidades ofrecen soluciones innovadoras, creativas, distintas. Soluciones reales a problemas reales. Se trata de una iniciativa en la que tiene más valor el proceso de aprendizaje que el premio en sí”. En ese sentido, y también en un mensaje compartido con el presidente del Consejo Social de la ULL, Francisco Almeida, ha destacado que “la participación de los consejos sociales en este proyecto es el ejemplo de nuestro papel, como nexos entre universidad y sociedad”.
‘Premios a la innovación Archipiélago-GO’
Estos premios se enmarcan en una iniciativa más ambiciosa para fomentar la experiencia del aprendizaje sobre el terreno, con seminarios especializados, visitas técnicas a grandes infraestructuras del Archipiélago y reuniones con profesionales del sector”.
Esta convocatoria de premios que se inicia este curso académico se convierte, así, en una apuesta firme de las dos universidades públicas y del Gobierno de Canarias para vincular el aprendizaje universitario con las necesidades que demanda el sector productivo y social de las islas. Pero, además, pretende fomentar la creatividad y capacidad de innovación de los estudiantes universitarios en Canarias, con el fin de aportar soluciones sostenibles a los retos más inmediatos en las principales infraestructuras de la comunidad, así como en el sector de la vivienda o en lo que concierne a los planes y proyectos de movilidad más eficientes. De este modo, universidades, administraciones públicas y tejido empresarial fortalecen su relación.
Cada universidad, a través de sus Consejos Sociales, será la encargada de reconocer y premiar los proyectos más innovadores dentro de cuatro grandes áreas estratégicas. En el ámbito de la movilidad, se valorarán soluciones que impulsen un transporte más eficiente y sostenible. En obras públicas, se premiarán iniciativas que contribuyan a la modernización de infraestructuras con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad. En vivienda, se destacarán propuestas que incorporen nuevas tecnologías, diseños o modelos sostenibles en la construcción y gestión habitacional. Finalmente, en gestión náutica y del litoral, se reconocerán proyectos que aporten soluciones innovadoras para la protección y el desarrollo sostenible de las costas del Archipiélago.
Toma de posesión del Catedrático de Medicina Lluís Serra Majem, al renovar su cargo como Rector de la ULPGC
El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Lluís Serra Majem ha renovado hoy su cargo como Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), tras el solemne acto de toma de posesión que ha tenido lugar en el Paraninfo de la Sede Institucional, bajo la presidencia de Fernando Clavijo Batlle, Presidente de Canarias.
En su discurso, el Rector expuso los seis grandes retos que, a su juicio, son cruciales en la ULPGC. “La financiación el primero”, destacó. “En los últimos 15 años el presupuesto de la comunidad autónoma ha crecido casi un 12%, y el de la ULPGC ha bajado casi un 2%. La financiación adecuada es crucial para el éxito y el desarrollo de nuestra universidad. Una universidad bien financiada se convierte en un motor de cambio y progreso, contribuyendo decisivamente al desarrollo social y económico de nuestra región”.
El segundo de los retos que abordó Serra en su discurso lo denominó “el binomio enseñanza pública o privada”. En ese sentido, señaló que “la enseñanza pública promueve la igualdad de oportunidades y la equidad, pero necesita una financiación adecuada. El costo de la privada es elevado y muchas familias no lo pueden asumir, por ello, es crucial encontrar un equilibrio que permita a ambas modalidades coexistir y complementarse, asegurando una educación de calidad para todos”.
El tercer reto que expuso el Rector es la productividad, “que constituye un desafío crucial”, e informó que Canarias es la única región con reducción de productividad, entre los años 2011 y 2019; y adelantó que el presidente del Gobierno canario ha propuesto un pacto con patronal, sindicatos y universidades públicas.
Además, como cuarto reto, Serra defendió la institución, no sólo como un centro de formación académica, sino como “pilar de la investigación e innovación”, destacó. “A través de programas de investigación, abordamos problemas globales y colaboramos con empresas y gobiernos para trasladar nuestros descubrimientos al mundo real. En la ULPGC, hemos avanzado significativamente en patentes, empresas de base tecnológica y transferencia de investigación, pasando del último tercil al primero en el ranking universitario español en cuatro años”.
La transición energética y medioambiental, junto a la digitalización, “seguirán siendo ejes de nuestra transformación organizativa y de la actividad docente e investigadora”, señaló el Rector como quinto reto de la ULPGC en los próximos años. Y junto a ella, y como sexto reto, se refirió a la internacionalización de la institución como base “esencial para el desarrollo y competitividad de la ULPGC”, puesto que “fomenta el intercambio cultural y académico, mejora la calidad educativa, aumenta la empleabilidad de nuestros egresados y egresadas, fortalece la investigación y la innovación, y promueve la cooperación y el entendimiento global”.
El Paraninfo de la ULPGC acogió también la toma de posesión del equipo de gobierno que le acompañará en su nuevo mandato (2025-2031), comenzando con el nombramiento de la Secretaria General de la ULPGC, Inmaculada González. La Secretaria, tras prestar juramento de su cargo, nombró a los siguientes vicerrectores, en este orden:
Cecilia Dorado García. Vicerrectora de Profesorado e Innovación Educativa.
Luis Hernández Calvento. Vicerrector de Títulos y Calidad Académica.
Sebastián López Suárez. Vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento.
Suny Beerli Palacio. Vicerrectora de Comunicación y Proyección Universitaria.
Carmen Pérez de Ontiveros Baquero. Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Convivencia.
David Sánchez Rodríguez. Vicerrector de Estudiantes.
Belén López Brito. Vicerrectora de Planificación y Ordenación Académica.
José Miguel Álamo Mendoza. Vicerrector de Cultura, Deportes y Sociedad.
Posteriormente, también tomaron posesión de su cargo el Delegado del Rector en Planificación Económica, Arturo Melián González; y el Jefe de Gabinete del Rector, Juan Manuel Benítez del Rosario.
Tan solo dos de los vicerrectores del nuevo equipo que preside Lluís Serra tomarán posesión de su cargo días después, el 7 de febrero, debido a que el día 28 de enero no se encuentran en la isla por motivos laborales: Soraya García Sánchez asumirá el cargo de Vicerrectora de Formación Permanente y Empleabilidad; y Jin Taira Alonso, el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación.
El acto de toma de posesión del Rector y su equipo, hoy 28 de enero de 2025, ha contado con la presencia de las principales autoridades públicas y académicas, encabezadas por el Presidente de Canarias. Junto a él, en la mesa presidencial estuvieron presentes la Consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura, Migdalia Machín; y la Presidenta del Consejo Social de la ULPGC, Ana Suárez.
Junto al Rector de la ULPGC, antes de tomar posesión de su cargo, le acompañaron en el escenario del Paraninfo los anteriores Rectores de la institución académica: Francisco Rubio Royo, Manuel Lobo Cabrera, José Regidor García y Rafael Robaina Romero. Además, asistió al acto el Rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García Rodríguez.
El Presidente de Canarias, Fernando Clavijo, clausuró el acto solemne tras la interpretación de la Canción Conmemorativa del 35 Aniversario de la ULPGC, a cargo de la estudiante del Grado de Educación Infantil de la ULPGC, Raquel Alemán.
Esta aportación adicional mejora la financiación para 2025 de las instituciones académicas y supone la apuesta manifiesta del Ejecutivo canario por la formación, la investigación y el conocimiento
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige la consejera Migdalia Machín, ha aprobado el incremento en cuatro millones de euros de la aportación presupuestaria prevista en el primer borrador a las dos universidades públicas del archipiélago, lo que hace que ascienda a 290 millones de euros, volviendo a ser, por segundo año consecutivo, el presupuesto más alto de la historia para las universidades canarias.
La responsable de la Consejería de Universidades, Migdalia Machín, apunta que “esta mejora en la aportación dineraria del Gobierno a ambas universidades es una muestra más del apoyo y apuesta manifiesta del Ejecutivo canario por las instituciones académicas y, por ende, por la formación superior, la investigación y el conocimiento”.
Asimismo, Machín destaca que “un año más, este Gobierno vuelve a tener el mayor presupuesto de la historia para las universidades públicas, pasando de 270 millones de euros en 2023 al incremento con el actual gobierno hasta 278 millones en el año 2024, y ahora, en 2025, se alcanzan los 290 millones de euros, aprobados definitivamente y mejorados a través de enmiendas”. Y añade que son “unas cifras que darán estabilidad a las dos universidades canarias en un momento de incertidumbre ante la falta de presupuestos estatales”.
En este sentido, tanto la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como la Universidad de La Laguna recibirán dos millones de euros extraordinarios cada una, con fecha de ejecución hasta el 31 de diciembre de 2025, en concepto de gastos de funcionamiento que podrán utilizar para sus actividades propias y así contribuir al buen funcionamiento de las instituciones académicas canarias.
Los gastos de funcionamiento para la prestación de servicios y la realización de actividades propias de las universidades podrían incluir actuaciones encaminadas a la adecuación de la accesibilidad, la mejora de las condiciones de seguridad de uso, la eficiencia en instalaciones, la mejora de instalaciones técnicas, la mejora de espacios docentes, el mantenimiento de instalaciones, el suministro de energía eléctrica, entre otras cuestiones necesarias para el ejercicio óptimo de la actividad.
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura notifica 2.246 resoluciones definitivas e implementa mejoras en la notificación electrónica
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, ha notificado 2.246 resoluciones definitivas de la convocatoria de becas universitarias para el curso académico 2024/25, con un abono previsto de 1.457.611,94 euros. Desde el inicio del proceso, el 27 de septiembre, hasta el cierre del plazo ampliado el 5 de noviembre, se recibieron un total de 10.817 solicitudes, reflejando el esfuerzo de la administración por garantizar el acceso equitativo a la formación académica.
Estas subvenciones, gestionadas en el marco de los procedimientos establecidos, buscan que el estudiantado matriculado en universidades y centros de educación superior pueda disponer de esta financiación pública en plazos razonables. La consejera Migdalia Machín subrayó que: “La gestión de estas becas responde al compromiso de la Consejería con el impulso de una formación académica accesible, asegurando que los recursos lleguen en tiempo y forma a quienes confían en el sistema público de ayudas para completar y ampliar sus estudios”.
Entre las novedades de esta convocatoria destaca la notificación mediante comparecencia en la sede electrónica del Gobierno de Canarias. Este sistema permite al interesado o su representante, debidamente identificado, acceder al contenido de la resolución. Se ha establecido que la notificación se considerará rechazada si no se accede a su contenido en un plazo de diez días naturales. Además, se han enviado correos electrónicos para informar a los solicitantes sobre la puesta a disposición de estas notificaciones. El plazo para la presentación de recursos de reposición será de un mes, contado a partir del día siguiente a la notificación.
La información relativa a las resoluciones también estará disponible, a efectos informativos, en la página web de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura y en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Con esta convocatoria, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la mejora continua en la gestión de las becas, permitiendo que los estudiantes cuenten con el apoyo necesario para avanzar en su formación académica.
La financiación permitirá a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y a la Universidad de La Laguna avanzar en la reorganización académica y la mejora del rendimiento estudiantil
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, ha aprobado una aportación de 10,75 millones de euros destinada a cubrir los gastos de funcionamiento de las universidades públicas canarias durante el curso 2024/2025. Esta financiación, que se anticipa de forma íntegra, tiene como objetivo garantizar la estabilidad económica de las universidades y asegurar la ejecución de medidas estratégicas vinculadas al Protocolo Básico sobre el modelo de financiación universitaria.
Del total, 6,25 millones de euros serán destinados a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y 4,5 millones de euros a la Universidad de La Laguna (ULL). Ambas instituciones deberán continuar con la adaptación de su oferta académica a la demanda real, reorganizando titulaciones con baja matrícula y poniendo en marcha planes de racionalización de sus plantillas docentes. Estas acciones buscan garantizar la viabilidad de los títulos universitarios, optimizar recursos y ofrecer una formación más ajustada a las necesidades actuales del estudiantado y del tejido productivo de Canarias.
La ULPGC trabajará en la reestructuración de su oferta de másteres y grados, con medidas orientadas a consolidar los títulos con demanda ajustada y suprimir aquellos cuya viabilidad esté comprometida. Paralelamente, continuará implementando medidas para mejorar el rendimiento académico del alumnado, promoviendo alternativas al abandono temprano de los estudios y fortaleciendo la formación en lenguas extranjeras, esenciales para la inserción laboral.
Por su parte, la ULL desarrollará un plan de adaptación de su oferta académica que incluye la reorganización de grados y másteres con baja demanda, asegurando la sostenibilidad de los títulos y su alineación con las necesidades actuales y futuras. Además, la universidad avanzará en la ejecución de su Plan de Medidas para reducir las tasas de abandono y mejorar los indicadores de rendimiento y éxito académico, con especial atención al fomento del aprendizaje de idiomas entre el alumnado.
La consejera Migdalia Machín subrayó la importancia de esta financiación para consolidar la función de las universidades como ejes del progreso en Canarias: “Esta aportación permite garantizar el funcionamiento diario de nuestras universidades públicas, un servicio esencial que constituye la médula espinal del desarrollo académico, científico y social de Canarias”. Asimismo, destacó el esfuerzo conjunto del Gobierno y las universidades: “Invertir en nuestras universidades es invertir en el futuro de Canarias. La reorganización de las titulaciones y las medidas para mejorar el rendimiento académico son pasos necesarios para ofrecer una formación de calidad que responda a los retos del presente y del mañana”.
Los fondos aprobados deberán justificarse antes del 30 de abril de 2025, vinculados a la ejecución de las actuaciones comprometidas en el Protocolo Básico. Con esta aportación, el Gobierno de Canarias reafirma su apuesta por el fortalecimiento de las universidades públicas como motores del conocimiento, la investigación y el desarrollo social en el archipiélago.
Esta semana se podrá donar en el campus de Tafira (ULPGC) y en el de Ofra (ULL)
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa su recorrido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL), para acercar la donación de sangre a la comunidad educativa de ambas universidades.
Ruta de la campaña por la ULPGC
Esta semana se visita el Campus de Tafira, instalándose una unidad móvil en la Facultad de Arquitectura el lunes, día 28, de 9:30 a 13:45 y de 15:00 a 19:30 horas y el martes de 9:00 a 13:30 horas.
También el 28 y 29 de octubre se habilitará un espacio de extracción en la Facultad de Ciencias de las Actividades Físicas y Deportivas de 9:00 a 14:00 horas.
Por último, el día 30 una unidad móvil se ubicará en la Escuela de Ingenieros de Telecomunicaciones y Electrónica de 9:00 a 14:00 y de 14:30 a 20:00 horas.
Ruta de la campaña por la ULL
Esta semana la campaña se traslada hasta el Campus de Ofra. El alumnado de la Facultad de Ciencias de la Salud puede acudir a donar al servicio de transfusión del Hospital Universitario de Canarias (HUC), que está operativo de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 horas y el sábado de 8:30 a 14:30 y de15:30 a 20:00 horas.
También estará operativo el servicio de transfusión del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria para los miembros de la Escuela Universitaria de Enfermería Ntra. Sra. de Candelaria (EUE HUNSC), de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y el sábado de 9:00 a 13:00 horas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.