El Cabildo de Gran Canaria ha recuperado más de un millar de bienes arqueológicos hallados en el yacimiento de Guayadeque, que tienen una antigüedad de más de 1000 años y que constituyen un enorme valor patrimonial y social para la Isla

El presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales; el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa; el director insular de Patrimonio, Sebastián López; y Xavi Velasco, inspector del Servicio de Patrimonio Histórico, han dado a conocer hoy los primeros resultados de este relevante hallazgo, del que forman parte magníficos ejemplos de tejidos vegetales y cestería, restos de cerámica, madera y elementos de piedra, entre otras piezas.

Como ha manifestado Morales, “estamos ante uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de Gran Canaria de los últimos años. Todos los materiales y los datos recuperados superan con creces las expectativas iniciales”, ha asegurado. “Es una maravilla que sigamos encontrando en nuestra Isla parte de la memoria y del legado de sus primeros habitantes. Por eso, consideramos que debíamos presentarlo a la ciudadanía y ratificar el compromiso del Cabildo de seguir acometiendo trabajos en la zona, para garantizar su conservación, su protección y la difusión de nuestro patrimonio”.

A este respecto, ha anunciado que la Corporación Insular ha previsto nuevas inversiones, “con las que se dará continuidad a los trabajos arqueológicos sobre el terreno, así como al estudio específico de los materiales recuperados, con los fines de garantizar la conservación y protección de este lugar e incrementar el conocimiento de los bienes hallados, y, con ello, el aprecio social a nuestro patrimonio arqueológico”.

Ha afirmado que, con esta intervención, se ha recuperado un repertorio muy importante de materiales, tanto por su volumen, ya que se trata de más de un millar de elementos, como por la calidad y variedad de las piezas, especialmente en lo que se refiere a las industrias textiles en fibras vegetales, molinos, morteros, maderas y muestras de la argamasa que cubría el interior de la cueva.

“Todo lo hallado corría un grave peligro de expolio, por lo que la Corporación Insular, a través de su Servicio de Patrimonio Histórico, puso en marcha una intervención, para garantizar su recuperación”, ha puntualizado. “Presentamos hoy, por tanto, un hallazgo que abre enormes posibilidades para el conocimiento de las costumbres y la vida diaria de la vida aborigen que habitó Guayadeque a lo largo de varios siglos, y que ha hecho de este lugar un auténtico tesoro patrimonial de los antiguos grancanarios”.

Morales ha recordado, asimismo, que el Bien de Interés Cultural, Zona Arqueológica, del Barranco de Guayadeque, que separa los municipios de Agüimes e Ingenio, “es un referente de la arqueología grancanaria desde el siglo XIX y, aún hoy, sigue atesorando una enorme riqueza patrimonial, que debe ser protegida y preservada para generaciones futuras”.

Ha explicado que el Servicio de Patrimonio Histórico tuvo conocimiento de la existencia de estas joyas patrimoniales a finales de 2020, cuando la ciudadanía le informaron de la existencia de una cueva en la que se apreciaban acopios de materiales arqueológicos, algunos en el interior de sacos, así como otros elementos (sachos, palas, barras de hierro…) que hacían sospechar un posible episodio de alteración del yacimiento.

“Se trataba de una situación especialmente preocupante, porque la cueva forma parte de un conjunto arqueológico más amplio, en el que coexisten espacios domésticos y funerarios de un gran valor histórico”, ha relatado. Tanto es así que, “la intervención ha posibilitado la obtención de unos datos de enorme interés, que nos acercan a la vida y la muerte de las personas que habitaron en el Barranco de Guayadeque, al menos, entre los siglos VIII y X después de Cristo, es decir, a materiales pueden tener más de 1000 años de antigüedad”, ha especificado.

“Un trabajo que ha tenido un doble objetivo: rescatar materiales que habían sido alterados, amontonados y metidos en sacos, y salvar otras piezas representativas del registro arqueológico insular que pudieran correr peligro de desaparición”, ha señalado, para añadir que “el resultado ha sido un hallazgo de una relevancia excepcional para la riqueza del patrimonio de nuestra Isla”.

Por último, el presidente Morales ha puesto en valor y ha agradecido la implicación de la ciudadanía en el conocimiento, conservación y protección del patrimonio arqueológico insular. “Tenemos unos ciudadanos y ciudadanas concienciados y responsables que comunican al Cabildo sus hallazgos de manera inmediata”, ha recalcado. “Esto ha hecho que todos los años se incremente el número de enclaves que conforman el inventario arqueológico insular, un documento clave para proteger estos bienes y que ya cuenta con más de 1.100 lugares inventariados”.

En la relevancia de la cooperación ciudadana ha incidido el inspector del Servicio de Patrimonio Xavi Velasco, quien ha confirmado que “prácticamente todas las semanas se reciben notificaciones sobre descubrimientos casuales de materiales arqueológicos, manifestaciones rupestres o nuevos yacimientos, a los que tratamos de dar una respuesta inmediata, y que son elementos que nos hablan de la responsabilidad compartida que suponen la gestión y la tutela del patrimonio arqueológico de Gran Canaria”.

Velasco se ha referido a la muestra de varios de estos hallazgos, que permanecerá expuesta en el patio del edificio del Cabildo hasta el día 4 de marzo y que, como ha dicho, “es solo una pequeña representación de los aspectos más significativos del hallazgo, pero que constituye un contexto arqueológico de suma importancia desde el punto de vista patrimonial, social y científico, por numerosas razones”.

En este sentido, ha insistido en que muchas de las piezas han sido datadas hace más de 1000 años. “Son 40 generaciones de personas que nos separan de estos hallazgos”, ha comentado. Y ha remarcado, asimismo, la importancia de que los materiales pertenezcan al primer milenio después de Cristo, “puesto que es uno de los espacios oscuros de la arqueología de la Isla”.

Finalmente, ha hecho especial hincapié en el caso de los tejidos vegetales recuperados, “que abren la mirada al trabajo de la mujer y, además, nos muestran unas condiciones de conservación excepcionales, que son un referente que puede ir mucho más allá de nuestras fronteras, porque hay muy pocos yacimientos en el mundo que conserven este tipo de materiales”, ha concluido.

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), dependiente del Cabildo insular, y la Fundación Incyde, inauguraron en Infecar este jueves, 10 de febrero, el ‘Foro Creatividad Digital: Inventa tu Futuro’. Una iniciativa que pretende descubrir a los jóvenes de la Isla nuevos yacimientos de empleo para fomentar la empleabilidad entre ellos

Foro Juventud Incyde 2En el acto estuvieron el director gerente de la SPEGC, Cosme García, y el subdirector de la Fundación Incyde, José María Párraga.

Durante su intervención, García agradeció a la Fundación INCYDE su participación y explicó que la colaboración entre ambas entidades se enmarca en los convenios que la Sociedad de Promoción Económica mantiene tanto con entidades públicas como privadas para promocionar la inserción laboral de los jóvenes.

“A través de este foro los participantes podrán conocer las alternativas de empleo que existen a su alcance, además de nuevas herramientas que les faciliten la búsqueda de salidas profesionales adaptadas a sus perfiles personales y laborales”.

El ‘Foro Creatividad Digital: Inventa tu Futuro’, está destinado a menores de 29 años registrados en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil y se va a impartir en diferentes municipios de Gran Canaria, para facilitar la participación de todos las personas interesadas.

Foro Juventud Incyde 3Los asistentes a la sesión inaugural que tuvo lugar esta mañana en Las Palmas de Gran Canaria, pudieron conocer la experiencia del director y guionista de la webserie ‘Malviviendo’, David Sainz, a través de su ponencia 'De tu cabeza a internet: el valor de una idea’.

También la del gerente del Programa de Habilidades Digitales en Amazon Web Services, Dario Mazzella.

El foro concluyó con dos talleres y un ‘escape room’ que incidieron en la mejora de las aptitudes de los participantes en la búsqueda de empleo.

Los interesados en participar en las próximas sesiones pueden inscribirse a través la web:

https://www.spegc.org/2022/01/25/la-spegc-y-la-fundacion-incyde-organizan-un-foro-para-descubrir-a-los-jovenes-nuevos-yacimientos-de-empleo/

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada propone para el día 26 de noviembre una nueva visita nocturna al yacimiento, en esta ocasión, con la música en directo de Bjazz, que amenizará el recorrido para descubrir el antiguo poblado del Agáldar prehispánico y colonial acompañado por los grandes ‘hits’ de melodías hechas por mujeres

Se trata de una actividad gratuita y con plazas limitadas, y tiene dos pases, a las 19:30 y a las 21:00 horas. Para acudir se requiere de inscripción previa desde el día 22 de noviembre, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, en la recepción del museo o llamando al teléfono 928 895 489 (ext. 3). La visita es a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas, gracias a los donativos de las personas inscritas, bien en productos alimenticios e higiénicos o bien con aportación monetaria.

Bjazz está conformado por Samantha de León en el contrabajo, Silvia Jiménez en la trompeta, Sun-Young Park en el piano, Amelia Gutiérrez en la batería y Moneiba Hidalgo en la voz.

Esta formación nació en octubre de 2013 y fue creada por un grupo de amigas y músicas que comparten trayectoria académica de corte clásico y bagaje profesional en el mundo del jazz. A la formación base de trompeta, contrabajo, piano y percusión, se suma en esta ocasión la voz inigualable de Moneiba Hidalgo, con un recorrido musical a través de grandes ‘hits’ de la música hecha por mujeres y que podrá disfrutar cada participante con esta reinterpretación de Bjazz.

Con temas que se mueven entre el jazz, el blues, el latin, la bossa o el bolero, ‘EnCanto de Mujer’ es una oda a la figura femenina dentro del ámbito musical, una muestra del trabajo y la creatividad de muchas mujeres y su lucha por hacerlos visibles.

Las visitas nocturnas se desarrollan desde hace más de 8 años en Cueva Pintada con una gran aceptación de público. Y es que el misterio de la noche permite tener una perspectiva diferente del recorrido por este parque arqueológico para descubrir los vestigios del poblado y contemplar la Cueva Pintada con el aliciente de la música.

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Patrimonio Histórico de su Consejería de Presidencia, desarrolla el Plan de Mantenimiento de Yacimientos Arqueológicos y Sitios Etnográficos de Gran Canaria, que cuenta con un presupuesto global de 74.018 euros para la ejecución de proyectos en 36 enclaves, en un plazo de un año, prorrogable a dos.

Esta iniciativa contempla la realización de los trabajos de reparación, consolidación y sustitución necesarios para devolver la funcionalidad que han perdido algunas construcciones, elementos de protección, accesos y señaléticas de los bienes patrimoniales de la Isla, ya sea debido a su proceso natural de deterioro, a actos vandálicos o a una mala utilización. Además, incluye las labores destinadas a garantizar la conservación del patrimonio arqueológico y etnográfico.

La novedad de esta edición radica en la introducción de actuaciones correctivas, que se suman a las preventivas, con el fin de prolongar la conservación y protección de estos espacios. Además, se elaboran informes periódicos, lo que permite mantener un control regular de estos 36 enclaves, que son aquellos para los que la Corporación Insular recibe más solicitudes de visitas.

Para todo ello, se han contratado tareas de mantenimiento consistentes en limpiar los yacimientos y sitios etnográficos, y su entorno inmediato; reparar y sustituir las cerraduras y candados, para proporcionarles un cierre único (llave maestra) a todos, salvo a los que requieran uno propio, por razonas de especial conservación y limitado acceso; así como acondicionar, reparar, restituir y reconstruir muros, cerramientos, vallados, accesos y otros elementos que delimitan, protegen o recorren estas zonas.

La planificación incluye, además, trabajos de pintura en parámetros verticales, horizontales o cierres metálicos de los elementos delimitadores; la consolidación provisional de los bienes arqueológicos (paramentos y perfiles, entre otros); las tareas de eliminación de la vegetación y de desbroce; la reparación, reposición y tratamiento de los paneles direccionales e informativos, y de los vallados; y la instalación o reposición de sustratos de picón o gravas en los entornos.

Todas estas tareas se llevan a cabo en 36 áreas, un número superior al que se ha tratado en anteriores planificaciones, que se distribuyen en 15 municipios. En concreto, se actuará en la Cueva de la Furnia, Botija, Mugaretes del Clavo, Bocabarranco-El Agujero-La Guancha y la Estructura de la calle Guayarminas, en Gáldar; en Roque Bentayga, Cuevas del Rey y las Pinturas de Majada Alta, en Tejeda; y en Caserones y Lomo de Caserones, en la Aldea de San Nicolás.

En el municipio de Telde, se trabajará en las áreas de Llanos de Las Brujas, Cuatro Puertas, Lomos de Los Melones-La Garita, El Baladero, Tufia, Sima de Jinámar, La Restinga y Cueva Grabada de Silva. En San Bartolomé de Tirajana, se ejecutarán acciones en Punta Mujeres y El Llanillo; mientras que, en Ingenio, las tareas se efectuarán en El Burrero.

Las Palmas de Gran Canaria aparece en este plan con proyectos en Cuevas de los Canarias, Los Barros-El Mirador, Siete Lagares y Búnkeres de La Isleta; Santa Brígida, con las áreas de El Tejar y el Horno Alfarero de la Atalaya; y Artenara, con Cueva de los Candiles, Cueva de Caballero, Acusa Seca, El Álamo y Los Corrales, Risco Caído y Cueva de la Paja.

Por último, la lista también incluye los enclaves de Los Letreros de Balos, en Agüimes; Guayedra y Las Candelarias, en Agaete; Salinas del Bufadero, en Arucas; La Fortaleza y Necrópolis de El Tenefé, en Santa Lucía de Tirajana; la Montañeta, en Moya; y los Neveros o Pozos de Las Nieve, en San Mateo.

En cualquier caso, este listado es susceptible de ser ampliado, si el Cabildo considera que otras zonas requieren cualquier actuación de mantenimiento.

Página 2 de 2