
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario que dirige Guacimara Medina, acaba de publicar en la web institucional de la Corporación https://cabildo.grancanaria.com/cultura-y-ocio la resolución provisional de la convocatoria de Subvenciones de Proyectos y Actividades Culturales 2021.
A la mencionada convocatoria lanzada el pasado mes de mayo se presentaron un total de 74 solicitudes, muchas de las cuales tuvieron que ser subsanadas. Ahora, finalmente se requiere que los interesados comuniquen en el plazo de diez días hábiles (hasta el 17 de noviembre) su aceptación y reformulación, en su caso, o para, si lo estiman oportuno, presentar alegaciones.
Dotada con 105.000 euros, la citada convocatoria, orientada a empresas privadas de producción, creadores autónomos y empresarios individuales que realicen actividades de carácter cultural, así como a fundaciones y asociaciones culturales dotadas de personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro, tiene por objeto reactivar el tejido productivo del sector cultural de la isla, fomentando la producción de iniciativas en el ámbito de la música, artes escénicas, literatura, bibliotecas y fomento de la lectura y las artes plásticas.
De la cantidad indicada, 75.000 euros se han distribuido entre 13 empresas privadas con ánimo de lucro, mientras que unos 30.103 euros serán transferidos a 9 instituciones sin ánimo de lucro.
El Cabildo apuesta por intensificar el desarrollo local participativo como herramienta de dinamización
La Institución insular participa en unas jornadas sobre el método Leader en la que se ha destacado la figura de AIDER como motor económico y social de las zonas rurales de La Gomera
Padilla subraya el trabajo conjunto que mantiene el Cabildo y AIDER para desarrollar proyectos dirigidos al desarrollo rural y la diversificación económica
El Cabildo de La Gomera ha participado en las jornadas celebradas con motivo del 30 aniversario de la puesta en marcha de las primeras iniciativas vinculadas al desarrollo local participativo, impulsadas desde la Unión Europea, y que desde entonces se han dirigido a fomentar la cooperación entre territorios rurales, la apertura de las comarcas hacia el exterior y la búsqueda de elementos dinamizadores para el desarrollo social y económico.
La consejera de Desarrollo Rural, Angélica Padilla, subrayó durante las jornadas el impacto positivo que ha tenido para la isla la aplicación de proyectos y programas vinculados a esta iniciativa, y que han venido de la mano de la Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera (AIDER), junto a entidades públicas y privadas.
En este sentido, Padilla puso en valor la hoja de ruta seguida durante este tiempo, y que en coordinación con AIDER, ha promovido el impulso de la producción agroalimentaria, la formación en diferentes sectores de ámbito insular, la apuesta por un desarrollo sostenible y sostenido, así como la colaboración en materia de gestión del paisaje agrario.
“Un ejemplo de éxito ha sido la apuesta por la Casa de la Miel de Palma, en Alojera. Un centro de interpretación integrado en las dinámicas sociales de esta localidad en torno a la cultura de la palmera canaria y que ha tenido una gran aceptación tanto en los vecinos como en los visitantes”, apuntó.
La celebración de las jornadas también ha servido para compartir sinergias con el resto de territorios y abordar propuestas de futuro integradas en la innovación, la conexión en redes y el reto de conseguir una mayor dinamización social para conseguir la implicación de la población.
Los bailaores malagueños actuarán en teatro Paraninfo a las 20.30 horas
Los bailaores malagueños Antonio de Verónica y Saray Cortés presentan su último trabajo flamenco, De norte a sur, el sábado, 6 de noviembre, a las 20.30 horas en el teatro Paraninfo en La Laguna. Las entradas para este espectáculo se pueden adquirir en TomaTicket y en la web de del teatro, al precio de 15 de euros.
De norte a sur es un show apadrinado por Rafael Amargo que busca trascender fronteras emocionales, al mismo tiempo que intenta aunar la creatividad de diversos orígenes artísticos, sin salirse de los preceptos básicos del flamenco matriz, unifica los diferentes orígenes de los miembros que integran la compañía. La puesta en escena confiere una originalidad y fuerza única a la representación.
La compañía flamenca Antonio de Verónica y Saray Cortés nace en 2005 y desde entonces ha hecho del flamenco más auténtico su seña de identidad, que se transmite a través de cuatro generaciones de una misma familia que van destilando su arte, que en este caso se confunde con su vida, representando los palos más genuinos de este baile ancestral.
Antonio de Verónica se inició en el baile con tan solo siete años y ha compartido escenario con artistas de la talla del bailaor Antonio El Pipa y el cantaor Miguel Flores Quirós, El Capullo de Jerez, y ha aprendido al lado de Rafael Amargo, Rafael del Carmen, Farruco, Farruquito y Juana Amaya.
Saray Cortés, su pareja en el escenario y en la vida, se inicia en el baile con apenas cinco años de la mano de una de las bailaoras más reconocidas, su madre, La Salinera. A los 16 años, esta joven ya está al mando de su propio cuadro de flamenco y llega al teatro Queen Elizabeth de Londres, con unas inmejorables críticas.
Acción realizada a través del Programa de Inversiones para la Reactivación Económica y Social de Gran Canaria
Ejecutando los caminos de El Convento y Las Ánimas con una inversión de 23.552 euros
El Ayuntamiento de Valleseco, a través del departamento de Obras Públicas, que gestiona el edil José Luis Rodríguez Quintana, ha ejecutado el acondicionamiento de dos caminos diseminados del municipio, dentro del programa de inversiones para la reactivación económica y social de Gran Canaria, de la Consejería de Cooperación Institucional del Cabildo de la isla, y que ha supuesto una inversión de 23.552 euros.
Los caminos en los que se ha intervenido han sido en de El Convento y Las Ánimas, las obras han consistido en el primero de los casos, en la actuación por elmal estado del pavimento de la vía, mejorando el firme con zahorra y dotándolo de un mejor servicio de entrada y salida a los vecinos y vecinas de la zona del Convento y Pascualillo en la parte baja del barrio de Troyanas.
Mientras, la segunda actuación, se ha mejorado el firme del camino, levantado muro para que la tierra superior no termine por tapar el camino existente. Se le ha dotado de mejor servicio de entrada y salida a la vecindad de la zona del Tabuco y de dicho camino.
Rodríguez, destaca respecto a estos proyectos que “todos ellos son muy necesarios”, que “facilitará los accesos a varias fincas y casas aisladas”. Al mismo tiempo, el equipo de gobierno adelantó que “seguimos trabajando para sacar adelante más obras muy deseadas por la población y que a veces tienen que esperar por falta de medios”.
(1-0) SEGUNDA VICTORIA DEL SAN ISIDRO ALUMINIOS DANIEL, ANTE EL FILIAL UNIÓN VIERA B
El pasado viernes se disputó en la Ciudad Deportiva Venancio Monzón el partido entre CD San Isidro Aluminios Daniel y Unión Viera B, este terminó con victoria local (1-0). Los locales encadenan su segunda victoria, y segunda sin encajar. Antes del comienzo del partido, ambos equipos y el trió arbitral lucieron una camiseta con el lema “Unidos X La Palma”. Estas camisetas han sido una iniciativa de los equipos pertenecientes a la Real Ciudad de Gáldar, las cuales están a la venta al precio de 5 euros, para recaudar fondos para nuestros hermanos de la Isla Bonita. Agradecer por parte de la directiva del equipo local, la colaboración del Unión Viera y el trío arbitral en el acto.
El partido comienza con dominio visitante, estos dominaban el juego pero con escasa profundidad, la primera para estos a los diez minutos, Jorge por la izquierda, centra, el balón se pasea por delante de la portería defendida por Borja, sin que nadie llegue al remate. Al cuarto de hora la primera llegada para los locales, disparo de Javi Almeida al travesaño, el rechace le cae a Daniel José, que se encontraba en fuera de juego. Los locales eran más directos, falta ejecutada por Jacomar por la izquierda, la pone a la derecha para Miguel, que controla, y su remate se va fuera. Ya en el meridiano de esta primera parte el que lo intenta desde unos 25 metros, el Daniel José, pero su disparo se va alto. Los visitantes que lo intentaban a balón parado, Gabriel que intenta el gol olímpico, pero no logra sorprender a Borja, que despeja de puños.
Los locales que poco a poco se van haciendo con el control, cerca de la media hora, un disparo del juvenil Carlos ajustado al palo, pero por fuera. La última para los visitantes en esta primera parte, a la media hora, disparo alto de Giovanni tras una falta ejecutada por Gabriel. El último cuarto de hora fue de dominio local, buena combinación de estos, que culmina Pablo con un disparo desde la izquierda, y palomita de Nauzet. Dos minutos más tarde nueva combinación local desde su propia área, que culminó Daniel José con una frivolidad, intentando sorprender por alto a Nauzet, pero este reacciona bien y logra blocar el balón. A falta de cinco minutos para el descanso, Carlos que abre a la derecha para Miguel, este controla pero el remate se le va fuera. Y con el tiempo ya cumplido llega el gol de los locales, Sergio que cambia a la izquierda para Miguel, que esta vez hace un buen control y dispara cruzado batiendo a Nauzet.
La segunda parte, comienza con un córner para los visitantes, y de nuevo igual que en la primera, Gabriel que intenta el gol olímpico, pero esta vez el balón se le va alto. A los diez minutos, Daniel José que busca a Miguel por la derecha, este avanza unos metros, pero el disparo se le va fuera cerca del palo, poco después jugada calcada a la anterior, pero esta vez Miguel la pone para el testarazo de Almeida que se va alto. A los veinte, Pablo que combina con Carlos, este dispara ajustado al palo, pero Nauzet responde con un paradón salvando el peligro. Los locales seguían dominando, falta lateral ejecutada por Kilian, y Nauzet que despeja de puños. En los últimos minutos, Sergio roba, en la frontal y dispara alto. Y la última para Daniel José, que está negado con el gol, y dispara al palo.
Ficha Técnica:
CD SAN ISIDRO ALUMINIOS DANIEL 1: Borja, Kilian, Javi Almeida (Dani Mederos, 74’), Jacomar, Dailos, Pablo (Rubén, 89’), Javi Díaz (Raúl, 77’), Sergio, Miguel (Rubén García, 79’), Daniel José y Carlos (Pillo, 70’).- Entrenador: Carlos Ontiveros.
UNIÓN VIERA B 0: Nauzet, Déniz (Ruano, 59’), García, Giovanni (Roberto, 85’), Sullivan, Donovan, Marco (Isaías, 85’), Gabriel, Jorge (Iker, 85’), Carlos y Yaret.- Entrenador: Rafa Carrasco.
GOL: 1-0 Minuto 45, Miguel.
ÁRBITRO: Alejandro Valentín Jiménez Mórales, auxiliado por Aday González Rodríguez y Aitor Santiago Escribano Mórales, delegación Arucas. Amonesto a los locales Javi Almeida, Dailos, Daniel José y Raúl, así como a los visitantes, Giovanni, Gabriel y Donovan.
INCIDENCIAS: Partido correspondiente a la 4ª jornada de liga del grupo 1º de la Primera Regional, disputado este pasado viernes en la Ciudad Deportiva Venancio Monzón (Gáldar). Cerca del centenar de espectadores.
PRÓXIMA JORNADA: La próxima jornada el CD San Isidro Aluminios Daniel, visita al CD Firgas, el partido se jugará el viernes 5 de noviembre, a las 21:00 horas, en el Estadio Domingo Ponce (Firgas).
La cita tendrá lugar el día 13 de noviembre en la ciudad grancanaria de Arucas, organizada por el Gobierno de Canarias, junto con el Ayuntamiento de Arucas y el Cabildo de Gran Canaria e impulsada por las Asociaciones Vecinales de Canarias
El congreso cuenta con 150 plazas disponibles para todas las asociaciones vecinales del Archipiélago
La ciudad de Arucas acogerá el próximo 13 de noviembre, en el Nuevo Teatro Viejo, el II Congreso de Asociaciones Vecinales de Canarias, organizado por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, junto a la Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Arucas, la Dirección Insular de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y las Asociaciones Vecinales Canarias.
El acto está abierto a todas las asociaciones vecinales del Archipiélago, previa inscripción gratuita en este enlace inscribe-t.com/CONGRESO-AVC y se desarrollará de 09.00 a 18.00 horas. Tras la inauguración, tendrá lugar la ponencia marco bajo el título El papel de las Asociaciones Vecinales, Presente y Futuro, que será dada por expertos de los movimientos sociales de Canarias.
La jornada de mañana concluirá con seis grupos de participación en los que se abordarán los siguientes temas: Incorporación al liderazgo, papel de los jóvenes hoy; Compartiendo proyectos y acciones comunitarias en las islas; Nuevas formas de comunicación, utilización de las TICs; Relaciones con las administraciones públicas, Reglamentos de Participación Ciudadana y Legislación; Radiografía de las Asociaciones Vecinales en Canarias y el papel del movimiento en la Sociedad Canaria en época de post-pandemia; y el grupo de Presupuestos Participativos: qué son y cómo funcionan.
En el evento participan, entre otros, expertos en movimientos sociales como Miguel Díaz Aguiar, Roberto Rodríguez, Ana María Moreno o José Luis Rodríguez Velázquez.
Por la tarde se pondrán en común y se debatirán las conclusiones de los grupos de trabajo, se actualizará el Manifiesto del Congreso y, antes del acto de clausura, se abordarán reflexiones para la puesta en acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el ámbito autonómico, la participación ciudadana en las Islas está regulada por la Ley 5/2010, de 21 de junio, Canaria de Fomento a la Participación Ciudadana. Esta ley será derogada, al igual que la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información pública, por la futura Ley de Gobierno Abierto de Canarias, que en estos momentos está en fase de elaboración.
Para la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra, “el papel que juega el asociacionismo vecinal en el progreso de las sociedades es indiscutible. La puesta en común de las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía para el logro de objetivos siempre ha partido desde lo más cercano: la vecindad. Y se extiende a todas las capas de la sociedad, porque su efecto es imparable. En Canarias existe una gran tradición de asociacionismo vecinal, por eso las experiencias participativas más provechosas vienen siendo las de ámbito local. Los reglamentos y consejos de participación ciudadana no se habrían podido concebir sin la aportación vecinal”.
El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, destaca que este Congreso “es un espacio de trabajo, debate y conocimiento para articular y mejorar la formación de las entidades ciudadanas que realizan diariamente una labor altruista a favor de la mejora de toda Canarias. Un paso más de apoyo, como diariamente hace la Concejalía de Participación Ciudadana, y abordar la realidad de la participación desde la reflexión conjunta, permitirá plantear propuestas compartidas que mejoren la labor de todos y de todas”.
Así mismo, Facundo señala que actos como estos permiten “dar impulso al movimiento asociativo y trabajar con miras a la consolidación un tejido asociativo fuerte, con la vocación de mediar y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas, atendiendo a sus necesidades y propuestas”.
El congreso contará con todas las medidas sanitarias frente a la COVID-19 y dispondrá de un máximo de 150 plazas, 80 de las cuales se han reservado para asociaciones de otras islas. Los traslados a Gran Canaria, así como las estancias de aquellas asociaciones de islas no capitalinas con conexiones de vuelo reducidas, son asumidas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana.
Por su parte, el Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana, pone a la disposición del congreso un total de seis espacios municipales, incluyendo el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, donde tendrán lugar los plenarios y participará activamente en los grupos de trabajo , al igual que el Cabildo de Gran Canaria, quien a través de su Dirección Insular de Participación Ciudadana, co-organiza este evento.
Se mantienen las recomendaciones a la población del Valle de Aridane ante la elevada concentración de ceniza
Deben evitar la exposición al aire libre y, en caso de estar en el exterior, usar mascarillas FFP2
Se refuerzan los medios materiales y humanos para la recogida de ceniza
Desciende el nivel de tremor y los valores de SO2 y CO2 en el penacho, pero los expertos advierten de que los valores son aún muy altos
El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias analizó hoy el informe del Comité Científico, con el objeto de tomar las medidas de protección civil necesarias para la población. La reunión estuvo dirigida por el Director General de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, debido a la asistencia del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, responsable del Plan, a la Comisión de Presupuestos y Hacienda en el Parlamento de Canarias.
En cuanto a los valores de calidad del aire, el Comité Director acordó mantener las recomendaciones emitidas ayer para Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, donde el índice es extremadamente desfavorable debido a los elevado niveles de partículas en suspensión PM10. En este sentido, en estos municipios se recomienda a los grupos de riesgo y población sensible (personas con enfermedades respiratorias o cardiacas previas, como asma, bronquitis crónica y enfisema; niños, mujeres gestantes y ancianos) o aquellos que realicen una actividad física intensa, evitar la estancia prolongada al aire libre y seguir el plan de tratamiento médico establecido, así como acudir a un servicio de urgencias si empeora el estado de salud.
Entre las recomendaciones generales para la población está reducir toda actividad al aire libre, utilizar mascarilla FFP2, usar la protección adecuada para los trabajos que deban ser realizados al aire libre y estar atento a las instrucciones que reciban de las autoridades de protección civil.
Así mismo, en estos tres municipios, Puntagorda y Tijarafe se amplía hasta mañana la suspensión de la actividad escolar presencial en los centros educativos.
Durante el día de ayer se registraron nuevos picos de dióxido de azufre (SO2) en Puntagorda, con superaciones del umbral de concentración, que también han sido puntuales en el día de hoy en Fuencaliente y Los Llanos de Aridane, aunque han ido en descenso.
En cuanto a las labores de limpieza y recogida de ceniza, Rubén Fernández, Director Técnico del PEVOLCA en sustitución temporal de Miguel Ángel Morcuende, explicó en rueda de prensa que el Comité Director ha reforzado los medios y zonificado el trabajo. Así la zona sur estará a cargo de la UME y del Ejercito de Tierra, mientras que la norte recaerá en los distintos servicios de bomberos y otros servicios de emergencia, todos ellos apoyando en la limpieza y saneamiento de edificaciones en riesgo y poniéndose a disposición de los ayuntamientos para complementar la labor que desarrollan otros equipos municipales. Además, en breve se incorporarán nuevos camiones barredoras con aspiradoras especiales y se está estudiando la gestión de los espacios en los que se acumulará la ceniza que se recoja.
Sobre el estado de las coladas, en las últimas horas las que están más al sur, las número 3 y 9, han estado prácticamente paradas, aunque siguen recibiendo aporte de lava. La colada situada en la zona 11 es la que más ha avanzado, unos 50 metros, y, al mediodía de este miércoles, caminaba a tres metros por hora y se situaba a 100 metros de la LP-211, carretera que continúa abierta, pero con uso restringido.
Teniendo en cuenta la cercanía de la lava y como alternativa a esta carretera que es la que permite en estos momentos el acceso a Puerto Naos, el Cabildo ya ha empezado el estudio de un posible trazado alternativo al actual de subida por Las Majadas por el que puedan circular los vehículos pesados que dan cobertura a las obras de las desaladoras y mantener el acceso para la actividad agraria.
Por su parte, la portavoz del comité científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, señaló que los niveles de actividad visibles en el cono son muy variables, con pulsos ocasionales de elevada tasa de emisión de lava. La colada sigue hacia el oeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes.
Ayer al mediodía el tremor volcánico mostró un notable decrecimiento, alcanzando niveles bajos. La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento hoy a las 07:27 a profundidad de 35 kilómetros, sentido con intensidad máxima IV-V (EMS).
Para la portavoz del Comité Científico indicadores como el descenso del tremor o la disminución de los valores de SO2 y CO2 asociado al penacho son esperanzadores, pero insiste en que aún son niveles muy altos y esta tendencia tendría que mantenerse por un tiempo e ir acompañada de otros parámetros, como la disminución de las magnitudes o frecuencias de los terremotos.
En cuanto a la meteorología, la evolución de los vientos y la disposición de las ceniza y de SO2 hacia el sureste, que se prevé que vaya girando hacia el sur, ha permitido mejorar el escenario meteorológico del aeropuerto de La Palma, que ha vuelto a estar operativo desde las 15.00 horas.
Superficie afectada
La superficie afectada hasta el momento por la erupción volcánica se estima alrededor de 981 hectáreas, 4,05 hectáreas más que el dato anteriormente disponible, principalmente por rellenos de la colada de la zona 11. La anchura máxima entre coladas se mantiene en unos 3.100 metros, aunque con zonas que no se han visto dañadas por la lava.
Según los últimos datos aportados por el Catastro, la situación actual es 1.443 edificaciones destruidas, de las cuales 1.166 son de uso residencial, 147 agrícola, 69 industrial, 33 ocio y hostelería, 13 uso público y 15 de otro uso. Mientras, el satélite Copernicus calcula que el proceso eruptivo ha afectado aproximadamente a un total de 2.716 edificaciones, de las cuales 2.574 pueden estar destruidas en su totalidad y 142 dañadas o en riesgo. Estos datos tendrán que ser filtrados una vez concluya la emergencia.
Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 283,25 hectáreas, 16 más que en la última actualización. De este total, 158,79 son de plataneras, 59,48 corresponde a viñas y 24,02 a aguacates, entre otros.
El número de personas albergadas en centros hoteleros es 455, siete menos que en el día anterior. De estas, 388 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Sobre los servicios básicos, el Comité Director también repasó el estado del suministro eléctrico, que continúa ofreciendo servicio a todos los usuarios fuera de la zona de exclusión. En este sentido, Endesa trabaja en la instalación de unos grupos de generación que servirían de refuerzo en caso de avería. El Comité Directo abordó hoy un primer debate sobre sus posibles emplazamientos.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
En las últimas horas, es reseñable que los niveles de actividad visibles en el cono, son muy variables a lo largo del día, con pulsos ocasionales de elevada tasa de emisión de lava. La colada sigue hacia el oeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La altura medida hoy a las 07:48 de la nube de dispersión de cenizas es de 2700 m.
En niveles bajos (por debajo de 1500 m) continúa el predominio de viento del NE, entre 10 a 20 km/h y con régimen de brisas en la vertiente O. En niveles superiores (entre 1500 a 5500 m) el flujo es del NO. La disposición de cenizas y de SO2 es principalmente hacia el SE y se prevé que vaya girando hacia el S, y por tanto mejorará, a partir de esta tarde, el escenario meteorológico de cara a la operatividad aeronáutica del aeropuerto de La Palma. Hoy la inversión térmica se encuentra situada entre 1200- 1500 m y muestra una diferencia de temperatura entre base y tope de unos 2 °C. Se espera que a partir de mañana la inversión térmica vaya ascendiendo en altitud y se debilite. Hoy no se descartan lluvias débiles en el NE de La Palma, mientras que mañana las precipitaciones podrán ser de carácter localmente moderadas en el N y E de La Palma.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento hoy a las 07:27 a profundidad de 35 km, sentido con intensidad máxima IV-V (EMS). Ayer al mediodía el tremor volcánico mostró un notable decrecimiento, alcanzando niveles bajos. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.
Durante el día de ayer (2/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) se registró un valor de 9600 toneladas diarias estimado mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre (valor normalmente subestimado en comparación con los datos satelitales). La evolución temporal de las estimaciones de emisión de dióxido de azufre (SO2) de datos satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 25/9. La composición química de los lixiviados de cenizas refleja, al menos hasta cierto punto, la composición química de los gases del penacho volcánico hasta el punto que los ratios de volátiles (S/Cl, Cl/F…) se suelen utilizar para identificar cambios en el estilo eruptivo. La composición química de los lixiviados de cenizas de este proceso eruptivo refleja un enriquecimiento relativo del contenido de fluoruros respecto al contenido de sulfatos y cloruros. La evolución temporal de esta composición; en particular, las relaciones sulfatos/cloruros y cloruros/fluoruros reflejan cambios de la composición química del penacho volcánico y por consiguiente con cambios en el proceso eruptivo.
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1750 toneladas diarias a fecha de 2/10. La monitorización del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del suelo continúa reflejando una fracción magmática-hidrotermal relativamente pequeña en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) mientras que en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08) esta fracción es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se situó en niveles desfavorables únicamente en la estación de Puntagorda entre las 7 y las 9 horas, con tres valores por encima de la media de valor límite de este contaminante (establecido en 350 µg/m³). En esta misma estación, entre las 20 y 22 horas se registran valores regulares de calidad del aire, sin superar los límites horarios. Los valores acumulados superaron el valor límite diario en esta estación (establecido en 125 µg/m³). En el resto de puntos los niveles de calidad del aire fueron buenos o razonablemente buenos a lo largo del día de ayer. Durante el día de hoy, y hasta la hora de elaboración del informe, se han registrado dos superaciones del valor de umbral de alerta (establecido en 500 µg/m³) en la estación de Fuencaliente (entre las 7 y 8 horas), y otra en Los Llanos de Aridane (a las 9 horas), que se han reducido en los últimos periodos horarios. En el resto de estaciones tenemos niveles buenos y razonablemente buenos de calidad del aire, si bien se aprecia una tendencia ascendente generalizada en los valores registrados.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se mantienen los niveles extremadamente desfavorables en la estación de los Los Llanos de Aridane con una media diaria en el día de ayer de 183 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³). Los registros de esta estación han descendido durante la madrugada de hoy, para repuntar desde las primeras horas de la mañana, con media móvil de 24 horas mantenidos en niveles extremadamente desfavorables que reflejan la incidencia por caídas de cenizas del volcán, influenciada por la dinámica eruptiva y de vientos diaria. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por PM10 son buenos o razonablemente buenos.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
Trabajadores en huelga de la empresa John Deere obtienen aumentos en los salarios y la jubilación en un contrato tentativo
Image Credit: Twitter: @Therealtmangas
En Estados Unidos, unos 10.000 trabajadores de la empresa John Deere votarán este martes sobre un contrato tentativo que podría poner fin a la huelga que comenzaron el 14 de octubre. De aprobarse, el acuerdo concedería a los trabajadores sindicalizados un aumento inmediato del 10%, sumado a un aumento del 5% en el tercer y en el quinto año del contrato.
El acuerdo también mejoraría los planes de jubilación de los empleados y brindaría un bono de ratificación de contrato de 8.500 dólares. Esta medida representa una mejora considerable en comparación con la oferta final que hizo John Deere antes de que los trabajadores iniciaran la huelga.
Jatila Cosmética se hace con el premio a la “Mejor idea de negocio 2021” de la VII Jornada #NorteEmprende de #Enorte2021
El presidente de la Mancomunidad del Norte, Jesús Díaz, junto Alcalde Juan Jesús Facundo, inauguraron la séptima edición de Norte Emprende que ya tiene su proyecto ganador elegido entre 17 propuestas innovadoras de negocios.
Gracias a la SPEGC por el apoyo en la organización de esta jornada, al jurado y a todos los proyectos participantes en el acto.
Mucha suerte y a seguir trabajando por esas fantásticas idea
El próximo viernes día 5 de noviembre a las 20:00 horas se podrá visualizar el documental "Memorias de un pueblo" completo desde la cuenta del ayuntamiento en la plataforma YouTube en el siguiente enlace https://youtu.be/E1w0XK41PPE
El ayuntamiento tiene previsto enviar algo más de 400 ejemplares a las casas de los residentes del municipio dando preferencia a los que incluyan personas mayores, también así el que lo desea puede acercarse a las instalaciones municipales y retirar un ejemplar hasta agotar existencias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.