ACIISI invita a empresas emergentes a participar en esta 2ª edición, que premia el emprendimiento innovador con impacto social y económico

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), recuerda a las empresas emergentes del Archipiélago que el plazo para presentar candidaturas a la segunda edición de los Reconocimientos TOP101 Spain Up Nation finaliza este 12 de septiembre, una iniciativa nacional que premia el emprendimiento innovador con impacto social, económico y medioambiental.

La convocatoria se dirige a startups constituidas después del 1 de enero de 2020, con un alto componente de innovación y potencial de crecimiento, que estén lideradas por sus personas fundadoras y con sede social, domicilio fiscal y mayor volumen de empleo en España.

Entre los requisitos de participación, las candidaturas deben ser pymes no cotizadas, no superar los cinco millones de euros de facturación anual desde su creación, y estar al corriente de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social. Además, deberán presentar su solicitud exclusivamente a través de la web oficial: www.top101spainupnation.com

Proceso de selección

La selección se desarrollará en dos fases: regional y nacional. En la primera, cada comunidad autónoma seleccionará hasta cuatro candidaturas finalistas que pasarán directamente al TOP101. El resto de las empresas hasta completar el listado serán seleccionadas por un comité nacional.

Los criterios de evaluación incluyen la capacidad del equipo emprendedor, el carácter innovador del modelo de negocio, la escalabilidad, la viabilidad económico-financiera y el impacto positivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Gala y foro de inversión

La entrega de reconocimientos tendrá lugar en una gala nacional el 12 de noviembre en el Teatro Romea de Murcia, donde se reunirán las 101 empresas más destacadas del ecosistema emprendedor español. Además, las startups seleccionadas podrán participar en sesiones de formación especializada, entrenamientos pitch deck y jornadas de networking B2B, así como en el Foro de Inversión WaykUp el 13 de noviembre, con inversores nacionales e internacionales.

ACIISI, como miembro del Foro de Agencias de Desarrollo Regional (Foro ADR), colabora activamente en este programa junto a la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), dentro de la estrategia estatal Spain Up Nation para fortalecer el emprendimiento innovador desde las regiones.

Esta convocatoria supone una oportunidad estratégica para visibilizar el talento emprendedor de Canarias, promover su crecimiento y facilitar su conexión con recursos y redes de apoyo a nivel nacional e internacional.

CUCIC invita al ecosistema científico, académico, empresarial y tecnológico a construir juntos la hoja de ruta de la ciencia en Canarias

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), recuerda al ecosistema científico, académico, empresarial y tecnológico del archipiélago que el próximo 12 de septiembre finaliza el plazo para realizar aportaciones al Plan Canario de I+D+i 2030 (PCIDi2030).

Este proceso participativo forma parte de la estrategia del Gobierno Regional para construir una política científica compartida, abierta y alineada con la Ley Canaria de la Ciencia, actualmente en tramitación parlamentaria.

La consejera Migdalia Machín ha subrayado que el Plan “no es un documento cerrado, sino una hoja de ruta que queremos consensuar con quienes hacen posible la ciencia y la innovación en Canarias”.

El PCIDi2030 articula los grandes ejes de actuación de la I+D+i en Canarias para la próxima década, alineados con el Pacto Verde Europeo, los ODS 2030 y la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Entre sus objetivos principales destacan impulsar una economía más diversificada y sostenible en el archipiélago, reforzar la colaboración público-privada y el papel estratégico de las universidades y centros de investigación, poner en marcha programas de atracción y retención de talento científico y tecnológico, y consolidar cinco ámbitos de especialización inteligente: turismo digital y sostenible, salud y bienestar, economía azul, astrofísica/espacio/aeronáutica, e industrias emergentes.

El director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga, recuerda que “el futuro de Canarias se construye desde el conocimiento, la colaboración y la innovación”, e invita a todo el ecosistema a sumarse al proceso de aportaciones para lograr un plan sólido, consensuado y de largo recorrido.

Toda la información y el formulario para enviar aportaciones están disponibles en el portal de la ACIISI. En ese enlace también puedes ver el vídeo completo de la sesión participativa celebrada el pasado 16 de julio:

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/plancanarioidi2030/index.html

 

Poner en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias es uno de los cuatro ejes estratégicos del Programa 2025

Poner en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias es uno de los objetivos clave del Programa de Actuaciones 2025 de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que destina 16.035.422 euros a apoyar la investigación básica y aplicada fomentando actividades de Investigación y Desarrollo, así como los procesos de transferencia de sus resultados al tejido productivo.

Desde la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, y como responsable de las políticas de I+D+i del Gobierno de Canarias, la ACIISI gestiona los fondos públicos que financian proyectos de I+D en Canarias, tanto los propios del Ejecutivo regional como los cofinanciados por fondos europeos (FEDER, FSE) y estatales, en materia de investigación científica, innovación empresarial y sociedad de la información.

Todas estas actuaciones que contemplan la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en Canarias se dan a conocer en un ejercicio de total transparencia a la ciudadanía, contribuyendo además a la generación de una cultura de I+D+i canaria, al entender que son pilares sobre los que se asienta la prosperidad de las regiones, en una relación directa entre el nivel de I+D+i y el de la solidez de sus industrias y economías.

Así, en la web de la ACIISI aparece con detalle la información de los cuatro grandes ejes presupuestarios del Programa de Actuaciones 2025: Capital Humano Investigador e Innovador; Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada; Apoyo a la Innovación Empresarial, y Despliegue de la Sociedad de la Información.

También figuran las otras cuatro grandes líneas de trabajo con objetivos y presupuesto asignado para impulsar el ecosistema I+D+i y la transformación digital en Canarias, como son: proyectos europeos captados en convocatorias competitivas (Programa Interreg MAC 2021-2027), proyectos cofinanciados por ACIISI, proyectos europeos tractores en los que participa, y otros proyectos financiados por la misma entidad.

Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada

Con estas actuaciones de la ACIISI de Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada se busca fomentar las actividades de I+D y los procesos de transferencia de sus resultados al tejido productivo, para coadyuvar a poner en valor la I+D de forma útil para el entorno socioeconómico de Canarias.

Este Programa tiene como objetivos específicos aportaciones a entidades públicas que conforman el Ecosistema de I+D (como a PLOCAN o al IAC), subvenciones a proyectos de I+D (Programa María del Carmen Betencourt y Molina), a universidades públicas canarias para Proyectos I+D y Transferencia (ULL, ULPGC), Proyectos MAC (IDIWATER, ACUICONECTA, Calypso, A3MAtlantic) Proyecto Horizonte Europa (Wider Advance Facility, Pharos, H2Heat, Aquawind, Athena) y al fomento de participación en los Programas Marco de I+D+i.

El desglose de proyectos por categorías sobre el eje ‘Apoyo a la Investigación Básica y Aplicada’ del Programa de Actuaciones ACIISI 2025 se puede consultar en este enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/la_agencia/la_agencia/actuaciones.html

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y agentes del sector regional exponen proyectos tractores que refuerzan la posición estratégica del Archipiélago en el mapa europeo y global del espacio y la innovación científica

Canarias continúa consolidando su papel como uno de los hubs tecnológicos emergentes más destacados del sur de Europa en el ámbito de la industria aeroespacial, la astrofísica y la aeronáutica. Impulsada por el Gobierno autonómico a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y con el respaldo de centros de investigación de prestigio internacional, el Archipiélago trabaja en una estrategia orientada al liderazgo científico y tecnológico.

Este lunes, 7 de abril, la ACIISI reunió a representantes clave del sector en una jornada de trabajo para analizar nuevas vías de crecimiento, identificar oportunidades de colaboración y avanzar en la consolidación de Canarias como polo internacional en estas industrias. Iniciativas como el Proyecto Geo Innovation en Fuerteventura, que convierte la isla en banco de pruebas para tecnologías espaciales y de observación terrestre, ejemplifican el potencial de las islas para atraer proyectos con dimensión global, entre otros.

Durante el encuentro, se subrayaron las ventajas competitivas que ofrece el Archipiélago: su ubicación geoestratégica, una red de infraestructuras científicas de primer nivel como los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y un ecosistema de innovación creciente que incluye empresas tecnológicas, startups y universidades comprometidas con el desarrollo del sector.

La consejera de Ciencia e Innovación, Migdalia Machín, destacó la capacidad del sector para generar empleo cualificado, atraer inversión y contribuir a la diversificación de la economía canaria, situando la ciencia y la innovación como pilares del crecimiento regional.

La jornada sirvió además para presentar los avances de la Estrategia del Sector Aeroespacial de Canarias, cuyo lanzamiento está previsto para mayo, así como para revisar los proyectos tractores de la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3 Ampliada 2021-2027) y estudiar nuevas propuestas alineadas con las necesidades del sector.

ACIISI, motor de colaboración público-privada para la I+D+i en Canarias

Este encuentro se enmarca en el esfuerzo continuado de la ACIISI por fortalecer la cooperación entre los agentes del ecosistema de I+D+i en Canarias, con el objetivo de construir un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la sostenibilidad y la innovación.

La RIS3 ampliada articula su estrategia a través de cinco Comunidades Temáticas que impulsan sectores clave: Turismo Digital y Sostenible, Salud y Bienestar, Industria de la Economía Azul, Industria de Astrofísica, Espacio y Aeronáutica, e Industrias Emergentes.

La próxima jornada, prevista para el 29 de abril, estará dedicada a la Industria de la Economía Azul, otro de los sectores en los que Canarias apuesta por liderar a nivel internacional.

La ACIISI se involucra en proyectos transformadores por más de 75M€, entre los que financia y los que recibe, en áreas clave para promover un modelo económico más innovador y resiliente

Como responsable de las políticas de I+D+i del Gobierno de Canarias, la gestión presupuestaria de fondos públicos es un aspecto fundamental de la acción en la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Innovación (ACIISI), perteneciente a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura. Con dichos recursos financia todas sus actuaciones, tanto con fondos propios del Ejecutivo regional como cofinanciados por fondos europeos, fundamentalmente FEDER, FSE o fondos estatales.

También, y no menos importante, es su labor de acompañamiento e internacionalización de los centros de I+D+i y Universidades, participando conjuntamente con ellos, como socio o como coordinador de propuestas competitivas en los diferentes programas de I+D Europeos -el programa Horizonte Europa o el Programa Interreg, entre otros-.

Entre los que financia y los que recibe, la ACIISI está involucrada en proyectos transformadores por más de 75 millones de euros, en áreas clave para promover un modelo económico más innovador y resiliente, favoreciendo el avance de Canarias hacia su liderazgo científico y tecnológico, en línea con los objetivos marcados para el conjunto de la Unión Europea.

La relación de proyectos europeos captados en convocatorias competitivas en ejecución 2025 se resume en una publicación que se ha subido a la web de Ciencia Canaria, plataforma divulgativa de la cultura científica e innovadora de la ACIISI para toda la ciudadanía:

https://www.cienciacanaria.es/secciones/a-fondo/1322-canarias-avanza-hacia-el-liderazgo-cientifico-y-tecnologico-a-traves-de-programas-europeos

Todos estos proyectos, además de objetivos y presupuesto asignado para impulsar el ecosistema I+D+i y la transformación digital en Canarias se dan a conocer cada año a través del Programa de Actuaciones de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que también se puede consultar en la web de la ACIISI:

 https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/

Canarias consolida su liderazgo en conectividad gigabit y avanza al mismo nivel que el resto de España en 5G, reforzando su posición como referente en despliegue tecnológico

El documento analiza el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicación y la evolución de la banda ancha en el Archipiélago canario

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, ha publicado el decimocuarto informe anual de banda ancha en Canarias de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) a través de su Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (OCTSI). Este documento analiza el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicación y la evolución de la banda ancha en el Archipiélago.

El informe destaca que Canarias supera la media nacional en conectividad gigabit, es decir, redes de alta velocidad (transmisión de datos superiores a 1.000 megabits por segundo) alcanzando una cobertura del 91,4% frente al 88,9% estatal. Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote se sitúan como referentes con una cobertura superior al promedio nacional, mientras que el resto de las islas también presentan porcentajes elevados, siempre por encima del 70%. Estas redes permiten una conexión ultrarrápida que mejora la experiencia del usuario en actividades como streaming, videoconferencias y aplicaciones que requieren gran ancho de banda.

En cuanto a la banda ancha fija, el Archipiélago alcanza un 92,8% de cobertura a velocidades de al menos 100 Mbps, muy cerca del 93% nacional. Además, las redes de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanzan el 92%, casi igualando el 92,4% estatal.

En tecnologías móviles, la cobertura 5G en Canarias es del 92,1%, manteniéndose al nivel de la media estatal (92,3%). Sin embargo, el informe también subraya áreas de mejora en el despliegue de 5G en la banda de 3,5 GHz, que presenta una cobertura más limitada.

El documento incluye una comparación detallada de la situación en Canarias respecto a España y Europa, analizando cobertura, velocidad, adopción por los hogares y competitividad del mercado. Asimismo, revisa iniciativas políticas y normativas en curso para impulsar la conectividad, tanto a nivel europeo como nacional y regional.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) destina más de 2 millones de euros a iniciativas estratégicas para el desarrollo científico y tecnológico de Canarias

La Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura (CUCIC), liderada por Migdalia Machín, ha anunciado la resolución de la convocatoria de subvenciones para proyectos de investigación aplicada (I+D). La resolución, publicada este jueves en el Tablón de Anuncios de la ACIISI, confirma la financiación de 17 proyectos innovadores que se ejecutarán entre 2024 y 2026, con un presupuesto total superior a los 2 millones de euros.

Los proyectos seleccionados se enmarcan en las prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada), que incluye áreas clave como Turismo digital y sostenible, Salud y bienestar, Economía azul, Astrofísica, espacio y aeronáutica e Industrias emergentes

Entre las iniciativas destacan estudios sobre el impacto de erupciones volcánicas, el desarrollo de inteligencia artificial para diagnóstico médico, innovaciones en sostenibilidad biomédica, y el avance en energías renovables. Otros proyectos incluyen investigaciones sobre patógenos emergentes, plataformas biomédicas magnéticas y herramientas de navegación para personas con discapacidad intelectual. Universidades como la de La Laguna (ULL) y la de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) lideran estas investigaciones, todas financiadas al 100% gracias a esta convocatoria.

Excelencia científica e impacto social

La evaluación de los proyectos, realizada por la Agencia Estatal de Investigación, se basó en criterios de excelencia científica, impacto social y equidad de género, asegurando que estas iniciativas no solo impulsen la innovación, sino que también respondan a los retos y necesidades de la sociedad.

Estas subvenciones cuentan con una financiación del 85% procedente del programa FEDER Canarias 2021-2027, lo que refleja el compromiso de la Unión Europea con el desarrollo regional. Los fondos permiten avanzar en investigación industrial y desarrollo experimental, fortaleciendo el tejido científico-tecnológico de las islas.

El apoyo a estos proyectos reafirma el compromiso de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC) con la investigación y el desarrollo como pilares fundamentales para el progreso económico y social de Canarias. Estas iniciativas no solo fomentan la competitividad empresarial, sino que posicionan a la región como un referente en innovación y conocimiento.

Este jueves, 26 de diciembre, se publica en el Boletín Oficial de Canarias (BOC)

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura (CUCIC) y liderada por Migdalia Machín, ha aprobado unas nuevas bases reguladoras que consolidan su apoyo a la innovación empresarial en Canarias.

Publicadas este viernes, 20 de diciembre, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), estas bases establecen un marco para la concesión de subvenciones destinadas a empresas que impulsen proyectos de innovación en sectores clave de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada). Las ayudas, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco 2021-2027, se otorgarán mediante régimen de concurrencia no competitiva, facilitando así su acceso.

Áreas prioritarias: Innovación al servicio de Canarias

La RIS3 ampliada orienta las inversiones hacia sectores que representan una ventaja competitiva para Canarias, promoviendo la especialización inteligente de su economía en mercados globales. Las ayudas se focalizan en los siguientes sectores estratégicos:

Turismo digital y sostenible: Innovación para transformar el turismo en un modelo sostenible y avanzado tecnológicamente.

Salud y bienestar: Avances en tecnología sanitaria y soluciones para mejorar la calidad de vida.

Economía azul: Desarrollo sostenible de las actividades relacionadas con el mar.

Astrofísica, espacio y aeronáutica: Fortalecimiento de la investigación y la tecnología aeroespacial.

Industrias emergentes: Sectores innovadores con alto potencial de crecimiento.

Un marco estratégico para la sostenibilidad y la digitalización

El objetivo principal de estas bases es potenciar la integración de la investigación, la innovación, la digitalización y la sostenibilidad en la economía canaria. Estas ayudas buscan: Fomentar la transferencia de conocimiento entre empresas, universidades y centros de investigación; apoyar la incorporación de tecnologías avanzadas, promoviendo la digitalización empresarial; Impulsar la transición hacia una economía verde y sostenible, acorde a los retos globales; y aumentar la difusión de los resultados de investigación financiados con fondos públicos, fortaleciendo el vínculo entre ciencia y sociedad.

Las empresas podrán presentar sus solicitudes, una vez aprobada y publicada la convocatoria, y las subvenciones cubrirán hasta el 85% de los costes elegibles de los proyectos, cofinanciadas con fondos FEDER.

Las solicitudes se gestionarán íntegramente de forma telemática a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias: https://sede.gobiernodecanarias.org.

La iniciativa potencia las capacidades y conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuevas generaciones bajo un uso responsable

Hasta el 20 de diciembre continúa esta formación gratuita, especializada, teórica y práctica, sobre las áreas TIC más útiles e interesantes de la actualidad

Los talleres TIC sobre herramientas de Inteligencia Artificial para estudiantes de secundaria de Canarias han sido los más solicitados del Programa CODECAN 2024 que fomenta las competencias digitales entre la juventud canaria, una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Esta formación, que se imparte online para centros educativos de Canarias en los niveles de secundaria, bachillerato y formación profesional, es gratuita e incluye charlas, talleres y concursos desde un enfoque práctico y didáctico, orientada a potenciar las capacidades y conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las nuevas generaciones, bajo un uso responsable y racional.

A falta de datos definitivos, de los cien talleres impartidos este año durante el calendario escolar, 24 han sido sobre herramientas de IA, seguidos de los talleres sobre Diseño 3D (17); Crea tu Videojuego (13); Taller Que no te engañen (11); Charla Salud Mental en TIC (11); Charla Uso responsable de las TIC (9); taller-concurso de Fotografía (8), y el Taller de GIS (7).

Y todavía quedan más de treinta talleres con inscripciones confirmadas por parte de centros educativos de Canarias que se impartirán en los próximos 30 días.

En este segundo período de actividades CODECAN, el programa de talleres y charlas estará activo hasta el 20 de diciembre de 2024 en modo online. Los títulos de los talleres con plaza disponible todavía son ‘Crea tu Videojuego’, ‘GIS’, ‘taller-concurso de Fotografía’, y la charla ‘Salud Mental en TIC’.

Información al completo: https://www.codecan.capacitaciondigital.edu.es/inicio

Taller de Diseño 3D

Recientemente, estudiantes de 3º de la ESO del Centro Educativo Británico S21 La Laguna disfrutaron de un inspirador taller de diseño y modelado 3D como parte de las Jornadas TIC CODECAN. De la mando de José Baucells, Modelmaker y Workshop Manager en Modulare Maquetas, el alumnado se sumergió en el mundo del diseño 3D con Tinkercad, aprendiendo a crear objetos con formas geométricas básicas de una forma sencilla y divertida.

Canarias crece por encima de la media nacional en la disponibilidad de personal especialista TIC en las empresas de menos de 10 empleados y en las empresas de más de 10 empleados destaca el avance en la adquisición de servicios en la nube

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) publica, en la página web del su Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (OCTSI), los principales resultados de Canarias en la Encuesta TIC empresas 2024 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En la publicación se presenta un resumen de los principales datos de equipamiento y uso de TIC en las empresas de Canarias, y su comparación con la media nacional y el resto de las comunidades autónomas.

El Observatorio de Canarias de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (OCTSI) señalaos que Canarias crece por encima de la media nacional en la disponibilidad de personal especialista TIC (2,3% de empresas frente al 1,9% de media nacional), en las empresas de menos de 10 empleados y; en las empresas de más de 10 empleados, destaca el avance en la adquisición de servicios en la nube, que crece 9 puntos porcentuales hasta el 31% de las empresas, así como que el 25% de las empresas canarias pagan por anunciarse por internet, el 22% realizan análisis de big data con recursos propios y el 6% emplean inteligencia artificial.

Página 1 de 6