
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La primera edición del taller abre nuevas posibilidades creativas y laborales en la ciudadanía y visibiliza el potencial de un sector emergente como el audiovisual
Personas procedentes de Tenerife, La Palma, El Hierro, Gran Canaria y Fuerteventura han participado en el primer curso de iniciación a la animación (Blender e IA), una formación especializada promovida por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) desde la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, con el objetivo de abrir nuevas posibilidades creativas y laborales a la ciudadanía, y visibilizar el gran potencial de un sector emergente como es el audiovisual, cine, televisión y videojuegos en el Archipiélago.
El taller ha sido intensivo a lo largo de todo el mes de julio de 2024, en formato online y presencial y con un enfoque práctico y teórico, coordinado por la Escuela de Artes Integradas Maxocrearte e impartido por los profesores Tenesor Cruz y Alejandra Guedes.
Principios básicos, uso de blender en todas sus versiones, técnicas para dibujar y crear personajes y fondos adaptados a diversos medios, producción y casos prácticos, han sido algunos contenidos destacados de esta formación en la que se utilizó software libre y herramientas de inteligencia artificial.
El grupo de participantes dio rienda suelta a su talento como creadores y creadoras a lo largo del curso, visualizando esta formación como puerta de entrada a una gran industria con multitud de áreas profesionales y con futuro.
Esta actuación se enmarca en el Programa ¡Acércate a la Ciencia y a la Innovación! de la ACIISI para el fomento de la cultura científica e innovadora en Canarias a través de actuaciones en todas las islas y en múltiples formatos.
Toda la información, vídeos e imágenes, sobre el Curso de Iniciación a la Animación está en la plataforma de difusión de la ACIISI Ciencia Canaria:
La iniciativa fue una de las medidas anunciadas por la propia consejera en el II Foro de Innovación Tecnológica, Conocimiento y Competitividad celebrado el pasado mes de abril en Las Palmas de Gran Canaria
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha anunciado una ambiciosa iniciativa de Compra Pública de Innovación (CPI) que permitirá una transferencia efectiva de soluciones innovadoras desde el sector empresarial al sector público.
Machín, que ha realizado el anuncio de esta medida en el marco de la comisión parlamentaria del área celebrada este pasado miércoles 3 de julio, explicó que la iniciativa busca consolidar la innovación como un motor esencial para el desarrollo económico y social de Canarias, mejorando la competitividad y sostenibilidad de los servicios públicos.
Innovación como motor de desarrollo
Por ello, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, ha identificado, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), la CPI como una herramienta estratégica para fomentar el desarrollo tecnológico y la adopción de soluciones innovadoras. Estas soluciones están diseñadas para responder a los desafíos actuales y futuros de la sociedad canaria, asegurando así un avance significativo en la modernización y eficiencia de los servicios públicos.
Para materializar esta iniciativa, ya se ha elaborado un borrador con las bases reguladoras específicas que buscan articular un sistema de ayudas que en breve se someterá a las consultas pertinentes con el objetivo de ser mejorado.
Bases reguladoras para la colaboración público-privada
Esta medida está destinada a incentivar la colaboración público-privada en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). A través de estas ayudas, ha explicado Machín, “se pretende facilitar la creación y aplicación de soluciones innovadoras que no solo mejoren la calidad de vida de la ciudadanía, sino que también potencien la sostenibilidad medioambiental y fortalezcan el tejido empresarial de Canarias”.
Considerando el carácter estratégico de la Compra Pública Innovadora para la modernización de los servicios públicos y el impulso de la economía del conocimiento en Canarias, se han elaborado unas bases reguladoras que permitirán la concesión de una línea de subvenciones que se regirán por criterios de transparencia, concurrencia competitiva y eficacia administrativa. Los principios de objetividad, publicidad y equidad serán fundamentales para garantizar que los recursos públicos se asignen a proyectos que demuestren un alto potencial de impacto y beneficio para la comunidad canaria.
Con esta iniciativa, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la innovación y la modernización de los servicios públicos.
Esta estrategia, que ya fue avanzada por parte de Migdalia Machín en el transcurso del II Foro Innovate –Foro de Innovación Tecnológica, Conocimiento y Competitividad–, un encuentro público-privado del máximo nivel celebrado el pasado mes de abril en Las Palmas de Gran Canaria, permitirá a Canarias posicionarse como un referente en la adopción de soluciones innovadoras y en la colaboración eficaz entre el sector público y privado.
Precisamente, fue en ese escenario en el que Migdalia Machín también anunció las líneas maestras de la futura Ley de la Ciencia que está previsto que sea elevada al Parlamento de Canarias para su tramitación en diciembre de 2024.
Impulso a la I+D+i
En el transcurso de la referida comisión parlamentaria, la consejera Machín también destacó que las políticas actuales del departamento están centradas en la coordinación de los sistemas de I+D+i, el desarrollo del capital humano, y la promoción de la colaboración entre universidades y empresas. De modo que, a través de una serie de programas y subvenciones, se pueda fomentar la transferencia de conocimiento y tecnología, promover la innovación y mejorar la competitividad del tejido empresarial de Canarias.
Para ello, en primer lugar, resaltó la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible (RIS3 Ampliada) de Canarias que tiene como objetivos coordinar y potenciar el sistema regional de I+D+i, lograr un uso más eficaz de los fondos públicos y estimular la inversión privada en investigación, desarrollo e innovación.
Complementando esta estrategia, se encuentra la Agenda Digital de Canarias 2025, que se centra en impulsar el crecimiento sostenible mediante la transición digital y el fomento del emprendimiento innovador. Entre las acciones más relevantes se incluyen la capacitación en competencias digitales, el aumento de la competitividad empresarial y el despliegue de redes de banda ancha ultrarrápida, esenciales para una economía basada en el conocimiento y la innovación.
Asimismo, la implementación del Programa FEDER de Canarias 2021-2027 y el Programa Operativo Fondo Social Europeo PLUS Canarias 2021-2027 persiguen objetivos complementarios de reducción de las diferencias de desarrollo entre regiones europeas y el apoyo a la creación de empleo, asegurando oportunidades laborales justas. Estos programas, aseguró Machín, “proporcionan un marco financiero sólido para proyectos que buscan incrementar la transferencia de conocimiento y la colaboración entre el ámbito académico y el empresarial”.
Por último, la consejera destacó el Programa Operativo Horizonte Europa, “que tiene como objetivo alcanzar un impacto científico, tecnológico, económico y social de las inversiones de la UE en I+D+i”, así como otros programas de apoyo al I+D+i como Interreg Mac, Espacio Atlántico o CINEA para la captación de financiación competitiva y promoción de la colaboración e internacionalización de la I+D+i canaria.
La ACIISI cierra esta edición con un balance de ‘récord’ por la calurosa acogida de entidades y ciudadanía, y la alta satisfacción de participantes
A falta de los datos globales definitivos, las estimaciones apuntan que al menos 8.000 personas han participado de forma presencial en la última edición de las Miniferias, que ha llevado la ciencia y la innovación a las ocho islas Canarias en su papel de contribuir a impulsar la sociedad del conocimiento, motor de la economía y el progreso de este Archipiélago.
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cierra la edición 2024 de este programa divulgativo de referencia regional con un balance calificado de ‘récord’, por la acogida entusiasta de la ciudadanía, su nivel de satisfacción y alto grado de participación, así como por la implicación y compromiso de entidades e instituciones colaboradoras.
Entre el 23 de abril y el 18 de mayo se han celebrado unas 40 actividades lúdicas, igualitarias, inclusivas y gratuitas, para descubrir talentos, compartir pasiones y mostrar y aprender ciencia e innovación de forma interactiva y cercana, a través de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias.
Personas de todas las edades, entre estudiantes, docentes, familias y público en general, han conocido lo interesante de la buena ciencia canaria de la mano de centros de I+D+i, empresas y agentes del ecosistema investigador en el Archipiélago. Más de cincuenta organizaciones se han volcado en la edición 2024, impartiendo actividades o colaborando de una forma activa en el desarrollo de los eventos, contribuyendo a que el público invitado no solo disfrute, sino que también quiera repetir, y volver a participar.
Se han organizado en toda Canarias un total de ocho Miniferias presenciales, ubicadas en distintos espacios públicos y desarrolladas en los horarios más idóneos para facilitar la asistencia de los distintos públicos, como eran las mañanas para estudiantes desde 4º de Primaria, ESO, Bachiller, Formación Profesional y Aulas Enclave, y las tardes o festivos para público familiar y general.
En esta edición, las Miniferias han formado parte del Mes de Canarias en el Programa de actos para ‘Celebrar lo que somos’ en conmemoración del 30 de mayo. Además, por primera vez se han celebrado dos torneos de robótica educativa para escolares de entre 10 y 15 años, con gran éxito de participación y muy secundados por familiares, padres y madres.
La presencia de youtubers, tiktokers y divulgadores científicos en las Miniferias ha sido otra incorporación novedosa y muy positiva a la hora de visibilizar referentes científicos femeninos para la juventud, acercar a alumnado y profesorado a nuevas formas de difusión de contenidos, y mejorar la predisposición de estudiantes hacia las asignaturas que cursan en su día a día.
El director de ACIISI, Javier Franco, ha destacado que la Miniferia es una iniciativa genuina de Canarias, un evento divulgativo único que convierte los espacios públicos en puntos de encuentro donde interactuar con el conocimiento científico e innovador. ‘Y por primera vez se ha podido celebrar de forma física en toda Canarias’, una dimensión que ACIISI se propone mantener en la medida de las posibilidades, para futuras ocasiones, atendiendo a los resultados de esta edición.
Toda la información de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2024 se puede consultar en la web de la ACIISI:
Canarias lidera este proyecto que tiene como objetivo validar un prototipo de energía renovable flotante, al que se integra un sistema de producción acuícola
“Este tipo de iniciativas ayudan a acercar la ciencia, tecnología e innovación a estudiantes de universidades europeas y promover su interés por la I+D+i de las Islas”, resaltó Javier Franco
La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco, ha mostrado a veintidós estudiantes europeos de carreras tecnológicas, junto con miembros de la Asociación BEST Las Palmas, organizadoras de la actividad, las jaulas de acuicultura, así como las instalaciones del Instituto Ecoaqua, perteneciente a la ULPGC, en Taliarte.
Esta actuación responde a la voluntad de dar conocer más sobre el proyecto europeo Aquawind, liderado y coordinado por Canarias y en el que participan 9 entidades de Francia, España y Portugal, con el propósito de validar un prototipo ya existente de energía renovable marina flotante, al que se integrará un sistema de producción acuícola.
En este sentido, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Javier Franco, indicó que “este tipo de iniciativas ayudan a acercar la ciencia, tecnología e innovación a estudiantes de universidades y promover su interés por la I+D+i, así como difundir los avances en tecnologías que se están realizando en Canarias, un destino con potencial y futuro para las futuras generaciones”.
La visita resultó de sumo interés para el estudiantado europeo, que se encuentran en Las Palmas asistiendo a uno de los cursos organizados por la Asociación universitaria BEST Las Palmas. Esta asociación, denominada «BEST: Board of European Students of Technology«, con presencia en más de 85 ciudades y 30 países, fomenta la comunicación, cooperación y desarrollo científico y tecnológico entre estudiantes de toda Europa y, para ello, organizan cursos tecnológicos.
En esta ocasión, uno de los cursos ha sido organizado en Las Palmas por la propia organización local (BEST Las Palmas), asistiendo más de 22 participantes de más de 15 países diferentes y versando sobre la transición ecológica, tratando temas como la economía circular y las energías renovables e interesándose por los proyectos de este ámbito que se están desarrollando en Canarias. Es por ello por lo que conocer más sobre el proyecto Aquawind, que persigue aunar esfuerzos entre las tecnologías limpias y emergentes, como puede ser la energía eólica offshore, junto con la integración de actividades tradicionales de la acuicultura, resulta de sumo interés para su formación.
Los días 20, 21 y 22 de este mes de febrero se celebrarán un total de 68 sesiones de actividades impartidas por mujeres, en Tenerife, Lanzarote y Gran Canaria
Las radios escolares de Canarias entrevistarán a científicas, investigadoras y desarrolladoras tecnológicas sobre su experiencia personal y su labor profesional
La temática ‘Mujer y Niña en la Ciencia’ inspira los talleres que se celebran este mes de febrero en Canarias, en el marco del Programa Mujer y Niña en Ciencia e Innovación, una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura que dirige Migdalia Machín, a través de su Dirección General de Ciencia e Innovación (ACIISI).
Bajo el lema ‘Visibles e Inspiradoras’, este programa busca promover la participación de mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología en Canarias, motivar vocaciones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) en la juventud, dando a conocer la importante labor que desarrollan las científicas e investigadoras en el progreso socioeconómico de este archipiélago, reconociendo el papel de las mujeres y las niñas en la ciencia como agentes del cambio.
Las primeras actividades del citado programa se denominan ‘Encuentros Mujer y Niña en la Ciencia e Innovación’ y se desarrollarán los días 20, 21 y 22 de febrero en los CEP de Gran Canaria, Tenerife y un IES Lanzarote, hasta un total de 68 sesiones de actividades, en las que colaboran centros de I+D+i, institutos universitarios de investigación y entidades públicas, además de startups y asociaciones.
Estos talleres dinámicos y participativos son gratuitos, en formato presencial y dirigidos a alumnado desde 5º de Primaria hasta Secundaria. Sus temáticas abarcan las tecnologías inmersivas, narrativa, educación ambiental, ecosistema humano y animal o astronomía, entre muchas otras.
Impartidos en su mayoría por profesionales mujeres, esta condición contribuirá a crear nuevos referentes, actuales, cercanos y reales sobre el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en Canarias.
‘Encuentros Mujer y Niña en la Ciencia e Innovación’ de la CUCIC
Los talleres programados en esta actividad son los siguientes:
– ‘Programa tu robot’, taller de tecnología educativa donde se programarán robots Edison mediante programación por bloques.
– ‘Más allá de la imagen’, sobre técnicas y modalidades de visualización de imagen, como puede ser la Realidad Aumentada, aplicada a la medicina y a otros campos de la ciencia.
– Taller ‘Amenazas en nuestra biodiversidad’, en el marco del proyecto Educa Ecoisla de educación ambiental.
– En el marco del proyecto ‘Una sola salud, ecosistema humano y animal’ se desarrolla el Taller ‘Conociendo a los cetáceos’.
– Taller ‘Masterchef para microbios’, con la preparación de medios de cultivo para microbios con ingredientes caseros, sembrando con muestras tomadas de muebles, manos, u otros, con un hisopo. Verán fotos de cultivos de microbios que causan infecciones y se les explicará cómo se prueban medicamentos contra ellos.
– Taller ‘Qué son las Tecnologías Inmersivas’, para descubrir las diferentes formas de conectarnos al nuevo internet espacial, conocer un entorno virtual y comprender a fondo su funcionamiento.
– Taller ‘La tecnología de la realidad aumentada y sus posibilidades de uso’, sobre lo que es la realidad aumentada, sus usos y aplicaciones.
– ‘Taller qué es, qué podemos hacer y cómo puede ayudar a la sociedad la impresión 3D’.
– Taller ‘Nuestra conexión con el Cosmos’, en el marco del proyecto CosmoLab, jugando a ser investigadoras y astrofísicos, descubriendo de qué están hechas las estrellas y cuál es nuestra conexión con ellas.
– Taller ‘Storytelling’ o el arte de contar una historia conectando emocionalmente. Una actividad para conocer historias fascinantes de mujeres científicas de todos los tiempos y aprender a contarlas. Durante cuatro sesiones, el alumnado se acercará a los avatares y logros de mujeres de ciencia de todo el mundo, aprendiendo al mismo tiempo, a elaborar una breve narración, una exposición oral que se compartirá en gran grupo al término del taller.
Radios escolares
Además, el proyecto de ‘Radios Escolares de Canarias’ se suma como actividad divulgativa al Programa ‘Mujer y Niña en Ciencia e Innovación’, haciendo entrevistas a científicas, investigadoras y desarrolladoras tecnológicas sobre su experiencia personal y su labor profesional.
El alumnado que participa grabará podcasts prácticamente en todas las islas, y se hará la difusión de las entrevistas en las redes sociales, además de subir todo el material a la web de Ciencia e Innovación (Agencia Canaria de Investigación e Innovación) para que pueda ser utilizado como recurso didáctico en las aulas.
Todas las actividades se anunciarán puntualmente en las redes sociales de la Dirección General de Ciencia e Innovación (ACIISI), usando como etiquetas #VisibleseInspiradoras y #MujeresenCiencia.
El programa de este año tendrá una primera parte, ‘Encuentros de Ciencia e innovación’, con talleres en centros educativos impartidos por mujeres, y una segunda, con la presentación y debate ‘Hoy visibles, mañana inspiradoras’
Migdalia Machín: “El objetivo es contribuir a que la presencia de la mujer en la esfera científica y tecnológica deje de ser residual, para convertirse en una realidad tangible”
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, pone en marcha desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), el Programa ‘Mujer y Niña en Ciencia e Innovación 2024’, una iniciativa que promueve la participación de mujeres y niñas en la ciencia y la tecnología, y que se inicia el mismo mes en el que se celebra la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que tiene lugar cada 11 de febrero.
La consejera Migdalia Machín anuncia que este programa contiene diferentes acciones con el objetivo de “contribuir a que la presencia de la mujer en la esfera científica y tecnológica deje de ser residual, y el lema que inspira las actividades programadas para 2024, ‘visibles e inspiradoras’, pase a ser, por fin, una realidad tangible”.
Entre los objetivos de la Consejería de Ciencia e Innovación se encuentra “conseguir que las niñas y niños conozcan ejemplos y modelos femeninos mostrando esos referentes; citando, nombrando y hablando de las mujeres, sus logros y sus aportaciones, para que las jóvenes entiendan que también ellas pueden contribuir en el progreso social”, apunta Machín.
Por su parte, el director de ACISSI, Javier Franco Hormiga, destaca que “las niñas y las mujeres todavía enfrentan retos para estudiar, trabajar y ser visibilizadas en condiciones de igualdad, por lo que es nuestro compromiso mantener un papel activo para intentar reducir la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM)”.
En esta labor de visibilización activa, la Dirección General de Ciencia e Innovación (ACIISI) ha coordinado las primeras acciones de 2024, que ponen en valor la labor de la mujer científica en Canarias, motivando a las jóvenes generaciones a interesarse por la ciencia, la innovación y la tecnología en Canarias.
Por un lado, los días 20, 21 y 22 de febrero se han programado ‘Encuentros de Ciencia e innovación’ con talleres gratuitos, en formato presencial, dirigidos a alumnado desde 5º de Primaria hasta Secundaria de centros educativos de las diferentes islas. Asimismo el día 23 se llevará a cabo el evento ‘Hoy visibles, mañana inspiradoras’, un encuentro con público especializado sobre la presencia de la mujer en el ecosistema científico, tecnológico e innovador en Canarias.
Los talleres dinámicos y participativos abordan cuestiones como tecnologías inmersivas, educación ambiental, ecosistema humano y animal o astronomía. Están impartidos mayoritariamente por profesionales mujeres, lo que contribuirá a crear nuevos referentes, actuales, cercanos y reales sobre el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en Canarias. Además, el alumnado realizará entrevistas a científicas, investigadoras y desarrolladoras tecnológicas en el marco del proyecto ‘Radios Escolares de Canarias’ sobre la temática ‘Mujer y Niña en la Ciencia’.
En esta línea, ‘Hoy visibles, mañana inspiradoras’, servirá de contexto para avanzar algunos datos de la situación regional de las mujeres y las niñas en la ciencia en Canarias, junto a un debate en el que un grupo de investigadoras y divulgadoras que trabajan en instituciones científicas y centros de I+D+i de las Islas harán análisis y aportaciones desde su propia experiencia.
Todas estas actuaciones se anunciarán puntualmente en las redes sociales de Aciisi, usando como etiquetas #VisibleseInspiradoras y #MujeresenCiencia
Mujeres en el liderazgo de las ciencias: una nueva era para la sostenibilidad
Hay que recordar que el tema principal de la novena Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es ‘Las mujeres y las niñas en el liderazgo científico, una nueva era para la sostenibilidad’. Mujeres líderes y expertas en ciencia de todo el mundo, responsables gubernamentales, representantes de organizaciones internacionales y del sector privado debatieron el 8 y 9 de febrero en la sede de la ONU, en Nueva York, sobre el liderazgo de las mujeres para alcanzar los tres pilares del desarrollo sostenible: la prosperidad económica, la justicia social y la integridad medioambiental.
En Canarias, desde el 1 de febrero la ACIISI conmemora el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia compartiendo contenidos, documentales y entrevistas sobre la figura de la mujer científica en Canarias, dando a conocer la ciencia que se hace en las islas a través de sus científicas y tecnólogas. Ellas son ejemplo valioso en el avance de la ciencia para el desarrollo sostenible y trabajan los retos para fortalecer la cultura científica y enfrentar los estereotipos de género.
Este 2023 se cumplen 13 años de creación del ente impulsor de la investigación, el desarrollo científico y tecnológico en Canarias, de la innovación empresarial y la sociedad de la información
La apuesta de Canarias por desarrollar una potente economía basada en el conocimiento como estrategia de competitividad económica es el origen de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), perteneciente a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura que dirige Migdalia Machín, y la entidad competente en esta Comunidad Autónoma encargada de promover un crecimiento económico sostenible sin incrementar la afección al territorio ni a los recursos naturales, capaz de proporcionar empleo de calidad, en línea con los objetivos marcados por la Unión Europea.
La creación de la ACIISI, que tuvo lugar en 2010, supone un punto de inflexión en la historia de la I+D+i en Canarias, un antes y un después en el impulso de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, la innovación empresarial y el despliegue de infraestructuras de telecomunicación y de servicios de la sociedad de la información.
El recorrido hasta el escenario y posicionamiento actual se recoge en una información disponible en la plataforma de difusión de la cultura científica e innovadora de la ACIISI, Ciencia Canaria:
La ACIISI ha financiado dos jornadas formativas con la participación de más de un centenar de personas dedicadas a la investigación y gestión
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, forma talento innovador para proyectos tractores con el fin de contribuir a la obtención de fondos para la financiación de proyectos de investigación en las Islas.
Esta semana se han organizado dos jornadas formativas financiadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) que dirige Javier Franco, y ejecutadas por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) con la participación de más de un centenar de personas dedicas a la investigación y la gestión.
La primera, el 18 de diciembre sobre «Aspectos financieros del programa Horizonte Europa» donde se trataron diferentes contenidos referentes a al programa marco de I+D+i de la Unión Europea, con el objetivo de que el personal gestor de fondos al servicio de las entidades de investigación se encuentre formado para contribuir a la obtención de fondos para financiación de proyectos de investigación en Canarias.
Concretamente en esta formación participaron 22 personas gestoras de fondos pertenecientes a más de 10 entidades diferentes, entre las cuales se encuentran las 6 personas gestoras de I+D+i cuyo contrato de trabajo es íntegramente financiado por la ACIISI con el objetivo de fomentar la atracción de inversión hacia proyectos tractores de I+D+i.
Ésta última se trata de una actuación financiada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) con 1,5 millones de euros para el período 2022-2024 que se llama “Fomento Participación en los Programas Marco de I+D+i”.
Actualmente las entidades beneficiarias de esta línea de financiación de la ACIISI, que dirige Javier Franco, son la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), La Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y el CSIC.
Esta subvención tiene como objetivo el fomento de la participación de calidad de los agentes de I+D+i públicos con establecimiento en Canarias, en los diferentes programas de I+D+i de ámbito estatal y europeo (H2020, Horizonte Europa, Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación 2021-2027), así como dinamizar las relaciones entre dichos agentes, favoreciendo la transferencia, con el objetivo de fortalecer el ecosistema de I+D+i de Canarias. Con ello se prevé incrementar la participación de los agentes del ecosistema de I+D+i de Canarias en las convocatorias europeas e internacionales, y aumentar el retorno científico, tecnológico y económico conseguido por ellas, como consecuencia de una mayor financiación proveniente de la Unión Europea, supliendo la insuficiencia de recursos de las entidades beneficiarias para financiar esta acción.
Por otro lado, también el día 19 de diciembre se realizó otra jornada formativa de sobre «Aspectos financieros del programa Horizonte Europa» pero, esta vez, destinada hacia el personal investigador, con el objetivo de que pudiesen conocer de mejor manera cómo realizar correctamente la justificación de los proyectos de Horizonte Europa. En esta formación llegaron a conectarse hasta 114 personas investigadoras.
La Consejería de Ciencia e Innovación, a través de la ACIISI, organiza un encuentro para exponer el potencial en I+D+i de la Economía Azul y los proyectos tractores en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias, RIS3 ampliada
Javier Franco señaló que con la citada Estrategia “queremos incrementar el peso de la I+D y la innovación, especialmente en el sector privado con el objetivo de que su aportación pase del 22% en 2021, al 30% en 2027”
Durante la jornada, celebrada este miércoles en el salón de actos de Presidencia del Gobierno, se anunció la apertura del plazo de adhesión para participar en el proceso de creación de comunidades RIS3
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco, presentó este miércoles 13 de diciembre, en el salón de actos de Presidencia del Gobierno de Las Palmas de Gran Canaria, el encuentro organizado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, con el fin de exponer el potencial en I+D+i de la Economía Azul y los proyectos tractores en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias, RIS3 ampliada.
El Gobierno de Canarias, a través de esta iniciativa, pone en marcha el proceso de descubrimiento emprendedor involucrando a universidades, centros de I+D+i, empresas, entidades de la sociedad civil y administraciones.
La Estrategia actual tiene la función de orientar las inversiones en investigación, innovación y desarrollo competitivo de las empresas, hacia las prioridades de mayor competitividad, como vía para impulsar su especialización inteligente de las regiones en los mercados globales.
En esta línea, Javier Franco subrayó “la RIS3, ampliada de Canarias se constituye como oportunidad para favorecer la implementación de los Fondos Estructurales en el período 2021-2027, así como para asignar fondos propios del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Canarias al impulso de la especialización inteligente regional en el contexto global”.
En este sentido, el director de la ACIISI especificó que “cabe destacar que los fondos FEDER son el principal instrumento para la financiación de la Estrategia de Especialización Inteligente, RIS3 ampliada, y cuenta con 1.097,1 millones de euros, pero no el único. La financiación para los programas e iniciativas relacionadas con la I+D+i de la RIS3, ampliada de Canarias puede proceder de cualquier origen, desde los fondos propios de los presupuestos regionales hasta la financiación privada y la procedente de la Comisión Europea”.
Con la Estrategia, puntualizó Javier Franco “queremos incrementar el peso de la I+D y la innovación en nuestra economía, para lograr transformarla hacia un modelo más competitivo. Incidiendo, en especial, en la necesidad de incorporar al sector privado con el objetivo de que su aportación a la I+D en Canarias pase del 22% en 2021, al 30% en 2027”.
El director de la ACIISI destacó que “las nuevas iniciativas de especialización y competitividad insulares nos permitirán, por primera vez, detectar e impulsar las mejores oportunidades de I+D+i en cada una de las islas, para potenciar lo que puede aportar específicamente cada uno de nuestros territorios a esta potente herramienta de transformación económica”.
Así, la nueva Estrategia de Especialización Inteligente incorpora la directriz de realizar un diagnóstico por islas de la situación de la investigación, el desarrollo y la innovación, con el fin de profundizar en sus potencialidades y conocer el punto de partida en cada territorio para que las políticas de I+D+i puestas en marcha por el Gobierno autonómico tengan el mayor impacto posible en cada isla, con el fin de mitigar las brechas territoriales en este ámbito, apoyando la elaboración de planes de I+D+i y digitalización, teniendo en cuenta las circunstancias singulares en un territorio compuesto por 8 islas tan diferentes.
La Estrategia, elaborada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI), ha hecho hincapié especialmente en que la cuádruple hélice de la ciencia y la innovación (administración, tejido empresarial, centros académicos y de investigación y entidades sociales) se implicase en su redacción y posterior seguimiento y evaluación. El seguimiento e impulso a la RIS3 ampliada va a ser constante, gracias a las comunidades RIS3 CAN, donde tienen cabida todos los agentes de cada una de las líneas de trabajo y objetivos prioritarios que se han fijado hasta 2027.
El encuentro celebrado hoy “cumple con el triple objetivo de informar sobre las capacidades científico-tecnológicas en Economía Azul; anunciar la apertura del proceso de adhesión para constituir las comunidades RIS3 y dar a conocer algunas de las actuaciones estratégicas del sector”, concluyó el director de la ACIISI, Javier Franco.
La jornada incluyó una primera parte donde se presentó el proceso de adhesión para constituir las Comunidades RIS3 y se detalló la dinámica de su funcionamiento. Tras un espacio de preguntas y aportaciones, el encuentro continuó con la exposición del estado actual de la Integración de la RIS3, ampliada y la Estrategia Canaria de Economía Azul (ECEA 2030), finalizando con tres ejemplos de proyectos tractores en economía azul en Canarias que son: Aquawind, ThinkinAzul y Energía e Hidrógeno Renovable Azul.
La ACIISI realiza un vídeo de alta calidad para usos de formación y divulgación en desalación de aguas en el marco de la plataforma DESAL+Living Lab
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información que dirige, Javier Franco, realiza un vídeo 3D animado de estilo hiperrealista con el fin de presentar de forma detallada, intuitiva y atractiva el funcionamiento de una planta desaladora industrial de agua de mar por ósmosis inversa, exhibiendo los elementos y/o equipos más relevantes que la componen y visibilizando el funcionamiento de determinados elementos de dicha planta mediante animaciones en tres dimensiones, que de otra manera no podrían ser observados.
DESAL+ Living Lab es un ecosistema público-privado totalmente equipado ubicado en Canarias donde investigadores, gestores, técnicos, empresas, masas de agua e instituciones del conocimiento pueden cooperar e investigar, desarrollar, probar y validar soluciones de desalinización de agua con nexo agua-energía y el enfoque de uso de energías renovables.
La finalidad de este vídeo, con una duración de diez minutos y disponible en cuatro idiomas, es contribuir con herramientas divulgativas de alta tecnología a las acciones del proyecto E5DES y de la plataforma DESAL+ Living Lab, tanto de carácter científico-técnico como de carácter más divulgativo.
La ACIISI es entidad socia del proyecto E5DES, acrónimo de Investigación e innovación hacia la excelencia en eficiencia tecnológica, uso de energías renovables, tecnologías emergentes y economía circular en la desalación, cofinanciado por el Programa Interreg MAC 2014-2020 y liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC)
E5DES persigue generar soluciones innovadoras para la gestión inteligente y sostenible de los sistemas de desalación, a través de seis líneas de investigación prioritarias. Estas áreas estratégicas son el aprovechamiento intrínseco de energías renovables y el fomento de la Economía Circular en desalación, la mejora de la calidad del agua desalada, el tratamiento de vertidos de salmuera, el control inteligente de plantas desaladoras, las tecnologías emergentes en desalación y la eficiencia energética de los procesos.
Este proyecto de cooperación territorial entre archipiélagos de la Macaronesia y países del África Occidental viene a reforzar la I+D+i de excelencia en materia de desalación que se viene desarrollando desde la plataforma DESAL+ Living Lab.
Además de la búsqueda de proyectos y soluciones de alta eficiencia tecnológica en desalación, la iniciativa E5DES apoya la I+D de centros de investigación, emprendedores y pymes de base tecnológica de estas regiones en materia de desalación y el nexo agua-energía.
El proyecto E5DES está dotado con un presupuesto de 1,8 M€, a ejecutar entre noviembre de 2019 y diciembre de 2023, y está cofinanciado al 85% con fondos FEDER en el marco del Programa MAC 2014-2020).
Se trata de una actuación que facilita la visibilidad, mejora de las capacidades tecnológicas y científicas de investigación de la Plataforma DESAL+ Living Lab y captación de nuevos proyectos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.