
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Aviso rojo del 18 al 20 de julio en Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana
Aviso naranja del 18 al 20 de julio en Tejeda
Aviso amarillo del 18 al 20 de julio en Mogán, Valsequillo y Vega de San Mateo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos de riesgo para la salud por previsión de Altas Temperaturas en los próximos días en Gran Canaria.
Para la asignación de niveles de riesgo se ha establecido un algoritmo que incluye las temperaturas máximas previstas, temperaturas umbrales y factores de riesgo de las 13 zonas de “meteosalud” que se han creado en Canarias para la vigilancia de las temperaturas. Las zonas afectadas por el incremento son municipios que pertenecen a la zona Sur, Este y Oeste de Gran Canaria (34 ºC) y la zona Cumbres de Gran Canaria (33ºC).
Aviso rojo: del 18 al 20 de julio en Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana.
Aviso naranja: del 18 al 20 de julio en Tejeda.
Aviso amarillo: del 18 al 20 de julio en Mogán, Valsequillo y Vega de San Mateo.
La Dirección General de Salud Pública tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta. Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.
Umbrales de temperatura y zonas meteoSalud en Canarias
El pasado 17 de junio se activó en Canarias el nuevo sistema de alertas en trece meteoZonas. Estas áreas son determinadas por la AEMET con fines de predicción meteorológica con similares climatologías de fenómenos meteorológicos adversos (FMA) y, por tanto, pueden ser consideradas áreas de territorio homogéneas desde un punto de vista climatológico en cuanto al comportamiento de las temperaturas diarias.
Las zonas de meteoSalud en Canarias con sus correspondientes umbrales de temperaturas cuya superación puede activar el avisos de riesgo son las siguientes:
En la isla de Tenerife: zona metropolitana (31º C), Zona norte (32º C) y zona Sur, Este y Oeste (34º C).
En la isla de Gran Canaria: Zona Norte – capital (32º C), Cumbres de Gran Canaria (33º C), y Zona Sur, Este y Oeste (34º C).
En la Isla de La Palma: Cumbres de La Palma (35º C), Zona Este (30º C) y Zona Oeste (35º C).
Las zonas restantes coinciden con las el territorio insular de: Lanzarote (34º C), Fuerteventura (34º C), La Gomera (33º C) y El Hierro (31º C).
Niveles de riesgo
El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión.
En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:
◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.
◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.
Recomendaciones ante altas temperaturas
La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales: como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc.; ambientales, locales (personas sin techo, deportistas, sobre todo, senderistas) y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:
Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
Reducir la actividad física, sobre todo en horas centrales del día, mantenerse hidratados, evitar las comidas copiosas y no realizar actividades de alta intensidad en solitario
“Son recomendaciones básicas que pueden marcar la diferencia entre la salud y un golpe de calor, o algo peor” destaca el viceconsejero de la Actividad Física y Deporte, Ángel Sabroso
Desde la consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, que dirige Poli Suárez, se han adoptado en estos últimos días decisiones para la comunidad educativa para evitar a los más pequeños padecer los peores efectos de la ola de calor en las aulas, suspendiendo las clases para los días 11 y 13 de octubre.
En la misma línea, desde la Viceconsejería de la Actividad Física y Deporte se han lanzado unas recomendaciones a la comunidad deportiva de Canarias para que se protejan del calor que continuará asolando el archipiélago al menos hasta el sábado. Además de instar al aplazamiento de las pruebas deportivas de carácter popular que estuvieran previstas, sobre todo las dirigidas a la población de mayor y menor edad, Deporte Canario está lanzando a través de sus canales de comunicación diversas recomendaciones para la ejercitación física durante esta ola de calor. “Son recomendaciones básicas pero que pueden marcar la diferencia entre la salud y un golpe de calor, o algo peor” destaca el viceconsejero, Ángel Sabroso.
Entre las citadas medidas destacan, en primer lugar, reducir la actividad física de todos aquellos deportistas no profesionales, así como evitar realizar tanto actividades deportivas, como esfuerzos físicos, durante las horas más calurosas del día. En caso de que la práctica deportiva sea de intensidad elevada, se recomienda no hacerla en solitario. En la medida de lo posible, lo mejor es evitar practicar deporte en el exterior, sobre todo si supone exposición al sol y durante los momentos centrales del día. En caso de no poder realizarse en interior, es importante cubrir la cabeza siempre que se esté expuesto al sol y utilizar ropa fresca, ancha y de colores claros.
Es fundamental también mantener una hidratación adecuada, bebiendo agua en pequeñas cantidades de forma constante a lo largo del día e intensificarlo durante la práctica deportiva. Durante lo que dure el calor, y más aún si vamos a realizar algún deporte, se recomienda comer ligero y preferiblemente alimentos frescos, frutas y ensaladas.
“Se trata de protegernos nosotros mismos, cuidando de nuestra salud sin tener que renunciar a la práctica deportiva, sólo adaptando nuestra rutina mientras continúen estas temperaturas extremas” manifestó Sabroso.
La Viceconsejería está en permanente contacto con las federaciones deportivas regionales de toda Canarias para prestar el apoyo y asesoramiento que puedan precisar en sus competiciones oficiales previstas para este puente.
Con las previsiones a día 11 de octubre se extienden y se incorporan avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas en municipios de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Gomera
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.
Con las previsiones a día 11 de octubre se revisan, incorporan o extienden avisos de riesgo para la salud en municipios de Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, en algunos casos hasta el 15 de octubre.
TENERIFE
Aviso rojo: hasta el 14 de octubre en Adeje.
Aviso naranja: hasta el 14 de octubre en Candelaria.
GRAN CANARIA
Aviso rojo: hasta el 14 de octubre en Mogán, la Aldea San Nicolás y Santa Lucía de Tirajana.
Aviso amarillo: hasta el 13 de octubre en Agaete y hasta el 14 de octubre en Agüimes, Arucas, Santa María de Guía y Teror.
FUERTEVENTURA
Aviso naranja: hasta el 14 de octubre en Pájara.
Aviso amarillo: del 13 al 15 de octubre en Antigua y Tuineje.
LANZAROTE
Aviso rojo: hasta el 15 de octubre en San Bartolomé.
Aviso Amarillo: hasta el 15 de octubre en Yaiza y del 12 al 15 de octubre en Tías.
LA GOMERA
Aviso amarillo: hasta el 14 de octubre en San Sebastián de La Gomera.
Los umbrales de temperatura establecidos en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.
El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:
◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.
◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.
La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias este plan de prevención desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.
Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.
Decálogo de recomendaciones
La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:
Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
Jéssica de León: “Establecer medidas preventivas es clave, especialmente en los sectores en los que gran parte de su actividad se desarrolla al aire libre como son los de la construcción, la agricultura o el sector servicios”
El Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo, recomienda no descuidar las precauciones ante las altas temperaturas que registra Canarias estos días y recuerda la necesidad del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, que contempla que las empresas deben desarrollar sus protocolos de protección y es la Inspección de Trabajo a través de sus actuaciones la que se encarga del cumplimiento.
Para evitar situaciones de riesgo, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha asegurado que es esencial que tanto empleadores como trabajadores tomen conciencia sobre la importancia de extremar las precauciones para prevenir los efectos de las altas temperaturas en la salud. “Establecer medidas preventivas es clave, especialmente en los sectores en los que gran parte de su actividad se desarrolla al aire libre como son los de la construcción, la agricultura o el sector servicios”, apuntó.
El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, incidió también en la importancia de proteger la seguridad y salud laboral y apuntó que “trabajadores y empresas pueden acceder gratuitamente en el portal web oficial del Instituto Canario de Seguridad Laboral a guías y otros recursos con información detallada, donde dispondrán de pautas y consejos que se deben seguir en este tipo de situaciones”.
El Real Decreto-Ley 4/2023 publicado el pasado mes de mayo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) modifica el Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, con una nueva disposición adicional referente a condiciones ambientales en el trabajo al aire libre.
Las medidas preventivas incluyen la prohibición de desarrollar determinadas tareas durante las horas del día en las que concurran fenómenos meteorológicos adversos, en aquellos casos en que no pueda garantizarse de otro modo la debida protección del trabajador. Además, resultará obligatoria la adaptación de las condiciones de trabajo, incluida la reducción o modificación de las horas de desarrollo de la jornada prevista ante un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo.
La Consejería de Educación Formación Profesional, Actividad Física y Deportes pide extremar las precauciones y seguir los consejos de las autoridades sanitarias en la práctica deportiva
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, recomienda la suspensión de los eventos deportivos de carácter popular, no federados, así como extremar las precauciones y seguir los consejos de las autoridades sanitarias en la práctica de la actividad física y deportiva con el objeto de reducir los efectos para la salud asociados a las temperaturas excesivas.
“Es por el bien de todos, es por la seguridad de todos -explicó Poli Suárez– porque estas altas temperaturas, y el aire que estamos respirando debido a la calima, hacen difícil la práctica deportiva con las condiciones que los y las deportistas de Canarias merecen”.
Todo ello teniendo en cuenta los avisos por la previsión de situaciones de alerta incluidos en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en las islas, emitido por la Consejería regional de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, en colaboración con la Agencia Española de Meteorología AEMET.
Entre ellas, se recomienda reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día, o beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
Desde la Consejería se recuerda que corresponde a las federaciones deportivas dar las instrucciones que consideren oportunas en la organización de las competiciones incluidas en el ámbito de sus competencias, tanto las que se desarrollan al aire libre como las que esté previsto realizar en pabellones o recintos cerrados.
Canarias se encuentra en situación de prealerta por altas temperaturas y calima
Las escuelas infantiles adscritas al Gobierno de Canarias permanecerán cerradas mañana miércoles, 11 de octubre, atendiendo al decreto de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes de suspensión de la actividad escolar no universitaria debido a la actual situación meteorológica en el Archipiélago.
La medida afecta a todo el alumnado y al personal, así como a la actividad lectiva y no lectiva de centros públicos, concertados y privados.
Canarias se encuentra en situación de prealerta por altas temperaturas y calima y en alerta máxima por riesgo de incendios forestales.
Con las previsiones a día 9 de octubre se extienden y se incorporan avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas en municipios de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Gomera
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.
Con las previsiones a día 9 de octubre se revisan, incorporan o extienden avisos de riesgo para la salud en municipios de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Gomera.
TENERIFE
Aviso naranja: hasta el 11 de octubre en Adeje y Candelaria.
Aviso amarillo: hasta el 11 de octubre en Arico, Güímar, San Cristóbal de La Laguna y Tegueste.
GRAN CANARIA
Aviso rojo: hasta el 11 de octubre en Mogán, San Bartolomé de Tirajana, La Aldea de San Nicolás y Santa Lucía de Tirajana.
Aviso naranja: hasta el 10 de octubre en Valsequillo.
Aviso amarillo: hasta el 11 de octubre en Agaete, Agüimes, Arucas, Firgas, Las Palmas de Gran Canaria, Santa María de Guía, Telde y Teror.
LANZAROTE
Aviso rojo: hasta el 11 de octubre en San Bartolomé.
Aviso naranja: hasta el 11 de octubre en Yaiza.
Aviso amarillo: hasta hoy, 9 de octubre, en Haría, y hasta el 11 de octubre en Tinajo y Tías.
FUERTEVENTURA
Aviso amarillo: hasta hoy, 9 de octubre, en Betancuria, y hasta el 11 de octubre en Tuineje.
LA GOMERA
Aviso amarillo: hasta el 11 de octubre en Vallehermoso y Valle Gran Rey.
Los umbrales de temperatura establecidos en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.
El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:
◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.
◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.
La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias este plan de prevención desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.
Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.
Decálogo de recomendaciones
La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:
· Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
· Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
· Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
· Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
· Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
· Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
· No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
· Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
· Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
· Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
Se mantiene la situación de prealerta por altas temperaturas y calima
Sigue vigente la situación de alerta por riesgo de incendios forestales en islas occidentales y Gran Canaria
El episodio de altas temperaturas y calima que afecta a Canarias, desde el 29 de septiembre, ha hecho que el Gobierno de Canarias mantenga una situación de prealerta por ambos fenómenos, inusuales en esta época del año. Además, el Gobierno de Canarias mantiene vigente la situación de alerta por riesgo de incendios forestales en islas occidentales y Gran Canaria.
Respecto a las altas temperaturas, las predicciones de la AEMET indican que se podrán alcanzar o superar los 34ºC en medianías y vertientes sur y oeste de las islas. Además, las temperaturas mínimas permanecen inusualmente altas para esta época del año, con valores generalizados entre 20 y 25ºC, excepto en las cumbres de Tenerife y La Palma.
Por su parte, los índices de calidad del aire indican que hoy es extremadamente desfavorable, debido al episodio de calima, en zonas de Lanzarote, Fuerteventura y sur de Gran Canaria y Tenerife. Asimismo, se esperan concentraciones variables que podrían generar problemas de salud a personas con enfermedades crónicas o respiratorias y afectar a la visibilidad hasta 3.000 metros.
Ante esta situación, el Gobierno de Canarias recomienda reducir toda actividad al aire libre y posponerla cuando la calidad del aire sea buena o razonablemente buena, y prestar especial atención a las personas más vulnerables y/o con problemas respiratorios.
Se recomienda seguir en todo momento las siguientes recomendaciones de autoprotección del Gobierno de Canarias:
https://www.gobiernodecanarias.org/emergencias/alertas/consejos/temperaturas/temperaturas.html
https://www.gobiernodecanarias.org/emergencias/alertas/consejos/calima/calima.html
Con las previsiones a día 4 de octubre se revisan y extienden los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y La Gomera
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.
Con las previsiones a día 4 de octubre se revisan y extienden los avisos de riesgo para la salud en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y La Gomera.
GRAN CANARIA
Aviso rojo: Agaete del 4 al 8 de octubre; Agüimes, Mogán y San Bartolomé de Tirajana del 4 al 9 de octubre; La Aldea de San Nicolás y Santa Lucía de Tirajana del 4 al 10 de octubre.
Aviso naranja: Valsequillo del 4 al 8 de octubre.
Aviso amarillo: Gáldar, Moya y Santa María de Guía del 6 al 8 de octubre; Ingenio del 7 al10 de octubre.
TENERIFE
Aviso amarillo: Adeje del 6 al 8 de octubre; San Miguel de Abona del 4 al 6 de octubre.
LANZAROTE
Aviso rojo: San Bartolomé del 4 al 10 de octubre.
Aviso naranja: La Oliva del 7 al 10 de octubre.
Aviso amarillo: Arrecife, Haría, Yaiza y Teguise del 8 al 10 de octubre.
FUERTEVENTURA
Aviso rojo: Pájara del 4 al 10 de octubre; Antigua del 5 al 10 de octubre.
Aviso naranja: Betancuria del 5 al 8 de octubre.
LA PALMA
Aviso naranja: El Paso y Los Llanos de Aridane de 4 al 6 de octubre.
LA GOMERA
Aviso amarillo: Vallehermoso y Valle Gran Rey del 4 al 6 de octubre.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.
El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:
◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.
◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.
La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.
Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.
Decálogo de recomendaciones
La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:
• Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
• Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
• Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
• Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
• Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
• Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
• No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
• Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
• Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
• Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
Con las previsiones a día 2 de octubre se revisan y extienden los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.
Con las previsiones a día 2 de octubre se revisan y extienden los avisos de riesgo para la salud en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura
GRAN CANARIA
Aviso rojo: en Agüimes del 2 al 5 de octubre, en Mogán del 2 al 8 de octubre, en San Bartolomé de Tirajana hasta el 6 de octubre, y en La Aldea San Nicolás y Santa Lucía de Tirajana hasta el 8 de octubre.
Aviso amarillo: en Valsequillo, Agüimes e Ingenio hasta el 4 de octubre.
FUERTEVENTURA
Aviso rojo: en Pájara y Tuineje hasta el 7 de octubre.
Aviso amarillo: en Antigua hasta el 2 de octubre.
LANZAROTE
Aviso amarillo: en San Bartolomé hasta el 4 de octubre.
TENERIFE
Aviso rojo: en Adeje del 4 al 8 de octubre.
Aviso amarillo: en Candelaria del 4 al 7 de octubre. En San Miguel de Abona, La Orotava y El Puerto la Cruz del 4 al 6 de octubre.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.
El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:
◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.
◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.
◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.
◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.
La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.
Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.
Decálogo de recomendaciones
La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:
Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.