El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, declara situación de alerta por temperaturas máximas en Canarias, a partir de las 11:00 horas del día 12 de julio

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información disponible y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial: Comunidad Autónoma de Canarias

Observaciones: Temperaturas en ligero a moderado ascenso, más acusado en zonas de interior y vertientes sur, donde las máximas serán significativamente altas. Se podrán alcanzar los 38ºC en medianías del oeste, sur y sureste y la cuenca de Tejeda en Gran Canaria, los 37ºC en medianías del sur de Tenerife y los 34-35ºC en zonas de interior orientadas al sur y suroeste del resto de las islas.

Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.

Activación de aviso rojo, por riesgo alto, en varios municipios de las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología (AEMET).

GRAN CANARIA

Aviso rojo (riesgo alto): Del 10 al 14 de julio en Mogán; del 10 al 15 de julio en en San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana; del 11 al 14 de julio en Agüimes, Artenara, Ingenio, La Aldea de San Nicolás, Tejeda, Valsequillo y Vega de San Mateo.

FUERTEVENTURA

Aviso rojo (riesgo alto): Del 11 al 14 de julio en Pájara y Tuineje.

TENERIFE

Aviso rojo (riesgo alto) : Del 12 al 14 de julio en Arico, Arona, Fasnia, Granadilla de Abona, Guía de Isora, San Miguel de Abona y Vilaflor.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, la umbral establecida, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc, ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Actualización. 18:00 horas 26/06/2023

Debido a la situación de alerta del Gobierno de Canarias se informa que se puede ir a buscar La Rama a Tamadaba hasta mañana a las 07:00 horas, hora en la que entra en vigor la prohibición. No está permitido pernoctar en Tamadaba. A partir de las 07: 00 horas de la mañana estará prohibido transitar por los senderos. No está permitido el uso de pirotecnia

En la charla de esta tarde en la Sociedad del Valle se ofrecerá más información de la situación

El Ayuntamiento de Agaete pone así en marcha el protocolo ante la alerta por temperaturas máximas y riesgo de incendio forestal que afecta al municipio, extremando las precauciones y las medidas preventivas.

Ante esta situación de alerta y riesgo de incendio, queda prohibido el acceso a la zona del Parque Natural de Tamadaba a partir de mañana día 27 a las 7 horas, y está prohibido pernoctar, con el objetivo de prevenir cualquier tipo de incidente en el pinar agaetense. Tampoco será posible efectuar la exhibición de fuegos artificiales prevista para la noche del miércoles, y está prohibido el lanzamiento de voladores, tracas y cualquier artefacto pirotécnico por parte de particulares, en aras de proteger la seguridad del territorio y sus vecinos y vecinas, en cumplimiento con los planes de seguridad regional.

La seguridad es la prioridad.

Agaete cierra el acceso a Tamadaba y extrema las precauciones ante la alerta de temperaturas máximas y riesgo de incendios forestales.

El Ayuntamiento de Agaete ha puesto en marcha el protocolo ante la alerta por temperaturas máximas y riesgo de incendio forestal que afecta al municipio, extremando las precauciones y las medidas preventivas.

Ante esta situación de alerta y riesgo de incendio, queda prohibido el acceso a la zona del Parque Natural de Tamadaba, ni dentro del marco de las fiestas de la Rama de San Pedro ni con cualquier otro fin, con el objetivo de prevenir cualquier tipo de incidente en el pinar agaetense. Tampoco será posible efectuar la exhibición de fuegos artificiales prevista para la noche del miércoles, y está prohibido el lanzamiento de voladores, tracas y cualquier artefacto pirotécnico por parte de particulares, en aras de proteger la seguridad del territorio y sus vecinos y vecinas, en cumplimiento con los planes de seguridad regional.

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias ha declarado la situación de alerta en la isla de Gran Canaria por temperaturas máximas y riesgo de incendios forestales en localidades desde la cota 200 hacia arriba en el norte de la isla, y desde la cota 400 hacia arriba en el oeste, sur y este.

Se espera un episodio de temperaturas máximas muy elevadas, que pueden superar los 37 grados en Gran Canaria, acompañadas por vientos que podrán ser fuertes en las cumbres, y entrada progresiva de calima en medianías y cotas altas.

De acuerdo a la Dirección General de Seguridad y Emergencias no está permitido encender fuego en el exterior, ni siquiera en barbacoas en jardines o parcelas privadas, queda prohibido el uso de fuego en los albergues, zonas de acampada y áreas recreativas, ubicados en terreno forestal o en las proximidades, y usar desbrozadoras, motosierras, grupo de soldadura o amoladora, y en general ningún tipo de maquinaria que genere chispas. Se recuerda a la población no tirar cerillas, fósforos o colillas. Tampoco está permitido tirar papeles, plásticos, vidrios o cualquier tipo de residuo o material combustible susceptible de originar un incendio.

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, declara alerta por temperaturas máximas en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, a partir de las 11:00 horas del día 27 de junio

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información disponible y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Ámbito territorial: islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

Observaciones: episodio importante de calor, con temperaturas máximas en ascenso, que podrán superar los 37ºC en Gran Canaria y Fuerteventura, y valores apenas más bajos en la isla de Lanzarote.

El episodio comenzará el día 27 por las medianías de Gran Canaria, mientras que en las costas afectará principalmente a las vertientes sur y oeste. Desde el día 28 se extenderá a Fuerteventura y Lanzarote, donde afectará sobre todo a zonas del interior de estas islas.

Se insta a la población a seguir los siguientes consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.

Aviso rojo en Gran Canaria los días 27, 28 y 29 de junio en Agüimes, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana y Aldea de San Nicolás

Aviso naranja en Gran Canaria los días 27, 28 y 29 en Artenara, Ingenio, Santa Brígida, Tejeda, Telde, Valsequillo y Vega de San Mateo; en Fuerteventura los días 27 y 28 de junio en Pájara; en Tenerife los días 27 y 28 de junio en Arona, Granadilla de Abona, La Orotava, San Miguel de Abona y Vilaflor

Aviso amarillo en Fuerteventura los días 27 y 28 de junio en Antigua, Puerto del Rosario y Tuineje; y en Lanzarote los días 27 y 28 de junio en San Bartolomé y Tías

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas, activando el sistema sanitario de atención a las urgencias del Archipiélago, en coordinación con el Ministerio de Sanidad y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Para la asignación de niveles de riesgo se ha establecido un algoritmo que incluye las temperaturas máximas previstas, temperaturas umbrales y factores de riesgo.

GRAN CANARIA

Aviso rojo los días 27, 28 y 29 de junio en Agüimes, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Aldea de San Nicolás.

Aviso naranja los días 27, 28 y 29 de junio en Artenara, Ingenio, Santa Brígida, Tejeda, Telde, Valsequillo y Vega de San Mateo.

TENERIFE

Aviso naranja los días 27 y 28 de junio en Arona, Granadilla de Abona, La Orotava, San Miguel de Abona y Vilaflor.

FUERTEVENTURA

Aviso naranja los días 27 y 28 de junio en Pájara.

Aviso amarillo los días 27 y 28 de junio en Antigua, Puerto del Rosario y Tuineje.

LANZAROTE

Aviso amarillo los días 27 y 28 de junio en San Bartolomé y Tías.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta. Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, la umbral establecida, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc, ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Aviso amarillo los días 30 y 31 de marzo en Santa Lucía de Tirajana y en Mogán, y día 31 en Agüimes

En el resto de las islas se esperan también temperaturas elevadas, aunque sin superar los umbrales para aviso por riesgo para la salud

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa aviso de riesgo para la salud entre los días 30 y 31 de marzo en distintos municipios de Gran Canaria. En estas fechas hay previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.

Se esperan temperaturas elevadas en todas las islas, sin pronóstico de superación de temperaturas umbrales para avisos de riesgo para la salud, por lo que las recomendaciones básicas frente al calor son aconsejables en todo el territorio.

-Aviso amarillo (riesgo bajo) en los municipios de Santa Lucía de Tirajana y Mogán los días 30 y 31 de marzo, y en Agüimes el día 31 de marzo.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.

El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo:

La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad:

· Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.

· Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.

· En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.

· Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).

· Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).

· Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.

· Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.

· Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.

En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.

Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante la previsión de presencia de calima para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.

El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.

La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.

Recomendaciones

Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:

-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.

-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.

-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.

-No realizar ejercicios físicos en el exterior.

-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.

Aviso naranja en Mogán y Santa Lucía de Tirajana entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre. Aviso amarillo en Agüimes, Ingenio y San Bartolomé de Tirajana el 31 de agosto y 1 de septiembre, y en La Aldea de San Nicolás el 31 de agosto

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa distintos avisos de riesgo para la salud entre los días 31de agosto y 2 de septiembre en distintos municipios de Gran Canaria. En estas fechas hay previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.

Gran Canaria

-Aviso naranja (riesgo medio) en los municipios de Mogán y Santa Lucía de Tirajana entre los días 31 de agosto y 2 de septiembre.

-Aviso amarillo (riesgo bajo) en los municipios de Agüimes, Ingenio y San Bartolomé de Tirajana el 31 de agosto y 1 de septiembre, y en La Aldea de San Nicolás el 31 de agosto.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.

El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo:

La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad:

Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.

Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.

En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.

Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).

Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).

Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.

Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.

En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.

Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, declara Alerta por Temperaturas Máximas en Gran Canaria, a partir de las 10:00 horas del domingo, 21 de agosto

Esta decisión se toma teniendo en cuenta la información disponible y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).

Observaciones:

Episodio de calor con temperaturas que podrán alcanzar e incluso superar, localmente, los 37ºC y que se hará notar con especial intensidad en la zona de medianías.

El resto de la Comunidad Autónoma de Canarias se mantendrá en situación de Prealerta.

Se insta a la población a seguir los consejos de autoprotección de la Dirección General de Seguridad y Emergencias.

La Dirección del Plan de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Gran Canaria INFOGRAN, en base a la predicción de la AEMET y en aplicación de la situación de alerta por riesgo de incendios forestales (INFOCA) declarada por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y el estado actual de la isla de Gran Canaria, declara ALERTA POR RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES a partir de las 12:00 del lunes 01/08/2022.

Ámbito Territorial: ISLA DE GRAN CANARIA

RECORDATORIO: SE PROHIBEN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

1- El uso de fuego en Áreas Recreativas, Zonas de Acampada y Albergues ubicados en terreno forestal o próximo a ello.

2- Las quemas agrícolas o forestales (Prohibidas del 1 de julio al 30 de septiembre).

3- Los fuegos artificiales así como cualquier espectáculo pirotécnico o artefacto que contenga fuego en zonas forestales y en una distancia de 400 metros a su alrededor.

4- El uso de maquinaria que genere chispas (motosierras, desbrozadoras, radiales y similares) en zonas forestales y sus proximidades.

5- La actividad de carboneo y el uso de fuego en apicultura.

6- El acceso rodado por la GC-216, excepto servicios y vecinos, así como el uso de la Zona de Acampada de Llanos de la Mimbre y Área Recreativa de Tamadaba.

7- El acceso y tránsito por los senderos y pistas forestales, salvo residentes y servicios públicos.

Más información https://grancanariamosaico.com/semaforos/