
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Desde abril a junio las cuantías de la bonificación al combustible se fijan en 5 céntimos por litro para Fuerteventura, 20 céntimos por litro en La Gomera y 30 céntimos por litro en El Hierro
La Palma mantiene en abril la bonificación de 20 céntimos por litro que se le otorgó atendiendo a su especial situación de recuperación económica
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha cursado la orden por la que se determinan las islas no capitalinas en las que se aplicará la bonificación extraordinaria y temporal del precio del combustible y las cuantías de la misma para el segundo trimestre natural del año.
La medida, que entrará en vigor el 1 de abril y se mantendrá hasta el 30 de junio, establece una bonificación temporal y extraordinaria de 5 céntimos por litro suministrado para Fuerteventura; de 20 céntimos por litro en La Gomera y de 30 céntimos por litro suministrado en la isla de El Hierro.
En el caso de La Palma, seguirá en vigor durante todo el mes de abril, la bonificación extraordinaria de 20 céntimos por litro, autorizada en Consejo de Gobierno, atendiendo a la especial situación de recuperación económica en la que está sumida la isla y el estado de su sistema viario tras la erupción volcánica como requisito para dicha recuperación. A partir de mayo, el importe de la bonificación se revisará conforme a los datos de recuperación de la isla y su normativa específica.
Determinación de las cuantías
La variación en las cuantías e islas que la perciben se determina trimestralmente, según los precios medios de cada isla comparados con los de Gran Canaria y Tenerife para el mismo período, de manera que la bonificación se ajuste a los costes reales que soportan los ciudadanos de las islas no capitalinas.
De esta manera, la media de los precios de suministro de gasolina G95 y gasóleo GOA en Gran Canaria y Tenerife durante enero, febrero y la primera quincena de marzo fue de 1,21 euros. Esta cifra es la que se ha tomado para referenciar los precios medios de los mismos suministros en el mismo período para las islas no capitalinas, exceptuando La Palma, y que fueron de 1,27 euros de media para Fuerteventura; de 1,45 euros en La Gomera y de 1,56 euros en el caso de El Hierro. En Lanzarote el precio medio es idéntico al de Gran Canaria y Tenerife, es decir, 1,21 euros.
Una vez establecidos todos los precios medios, el diferencial entre los importes de las islas no capitalinas y capitalinas es el que dictamina la cuantía de la bonificación en cada isla de acuerdo al siguiente cálculo:
– La bonificación será de 30 céntimos por litro para un diferencial igual o superior a 0,30€ por litro.
– Si el diferencial de precio se sitúa entre 0,25€ y 0,30€ por litro, la bonificación será de 25 céntimos por litro.
– La bonificación será de 20 céntimos por litro, siempre que el diferencial oscile entre 0,20€ y 0,25€ por litro.
– La bonificación pasará a ser de 15 céntimos por litro si el diferencial de precio está comprendido entre los 0,15€ y 0,20€ por litro
– La cuantía será de 10 céntimos por litro para un diferencial que oscile entre 0,10€ y 0,15€ por litro.
– La bonificación será de 5 céntimos por litro para un diferencial de precio medio entre la isla no capitalina y las capitalinas sea igual a 0,05€ e inferior a 0,10€.
– Por el contrario, un diferencial inferior a 0,05€ no dará derecho a la bonificación.
El consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos informa también de ayudas para la conciliación familiar del trabajador autónomo
La Dirección General de Autónomos registra más de 5.500 solicitudes de la cuota cero
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, anunció hoy en el pleno del Parlamento bonificar la Seguridad Social de aquellos trabajadores autónomos que contraten a personas mayores de 52 años. La medida, que se aplicará el próximo año, se denominará +1 52 y tiene por objeto fomentar el primer empleo del autónomo y, al mismo tiempo, ayudar a la inserción laboral de personas mayores de 52 años.
El consejero anunció esta medida en respuesta a una pregunta parlamentaria y señaló otras propuestas con la idea de cumplir el objetivo del Gobierno de “acompañar al autónomo que ya ha emprendido y que continúa con su actividad”. En este sentido, Domínguez informó de otra bonificación destinada a favorecer la conciliación familiar del trabajador autónomo, bonificando la contratación de personas para el cuidado de hijos menores de tres años o de personas con discapacidad o dependencia. Ambas iniciativas se harán en colaboración con la Consejería de Turismo y Empleo.
Manuel Domínguez afirmó que con estas medidas “el Gobierno quiere estar al lado del autónomo cuya actividad es vital para el desarrollo económico de Canarias”. “Cuando llegamos al Gobierno me comprometí a acompañar al emprendedor en todo el desarrollo de su actividad y en eso estamos trabajando”, señaló.
El consejero recordó la puesta en marcha este año de la cuota cero para aquellos autónomos que iniciaron por primera vez su actividad en 2023. “Hasta ahora hemos recibido 5.507 solicitudes, de las que ya se han revisado más del 80%”. A finales de este mes se abonarán las cuotas de aquellos solicitantes cuyos expedientes estén correctos o subsanados. Dado el éxito de esta iniciativa, Domínguez afirmó que la Consejería continuará con esta iniciativa en 2025 para aquellos autónomos que iniciaron su actividad este año.
A estas medidas, se une la puesta en marcha, también en 2025, de un plan de simplificación administrativa donde la inteligencia artificial tendrá un objetivo clave y cuya dotación presupuestaria es de 400.000 euros, así como la creación del Observatorio del Autónomo, con 125.000 euros de presupuesto, con el fin de unificar las políticas y acciones del trabajador autónomo con todos los agentes implicados.
El Ejecutivo regional bonifica con esta partida el 25% del coste de los billetes del transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias
Esta medida busca garantizar la conectividad entre islas y favorecer la cohesión social del archipiélago
El Consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha autorizado el reembolso de 11.087.535,11 de euros a las entidades mercantiles Fred Olsen, S.A. y Naviera Armas, S.A. para compensar las bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias por los viajes efectuados durante el cuarto trimestre del año 2023.
Este reintegro corresponde a la subvención otorgada a los residentes canarios por realizar viajes interinsulares durante los meses de julio, agosto y septiembre en estas dos compañías que operan entre islas y que son bonificados en un 25% por la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias.
En este sentido, la Consejería realiza el pago de 7.061.013.83 euros a Fred Olsen, S.A. y de 4.026.521,28 euros a Naviera Armas, S.A. en virtud del Decreto 222/2000, de 4 de diciembre, por el que se establece el régimen de bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias de forma trimestral.
Desde la implantación del 75% en los viajes interinsulares aéreos y marítimos tras el acuerdo alcanzado con el Estado, la movilidad de los residentes canarios ha aumentado notablemente por la bajada de precios, y la mejora de las frecuencias.
Con esta subvención, ambos Gobiernos pretenden consolidar e impulsar la movilidad entre islas con frecuencia y precios razonables, favoreciendo la cohesión social de nuestro archipiélago.
Transportes aprueba la convocatoria para las subvenciones al transporte marítimo interinsular de viajeros en 2023 y 2024
El Ejecutivo abonará el 25% y el Estado mantendrá el 50% del coste a los viajeros residentes canarios que utilicen el transporte marítimo
Las solicitudes se podrán presentar en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial de Canarias
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha aprobado la convocatoria para la concesión de las bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias por los viajes efectuados durante el último trimestre del año 2023 y el primer, segundo y tercer trimestre del 2024.Las ayudas, por las que se ejecuta el decreto 222/2000, de 4 de diciembre, compensará a los viajeros residentes canarios que utilicen el transporte marítimo a través de las empresas navieras debidamente autorizadas que operan en las islas y que son bonificadas en un 25% por la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias.
En este sentido, con esta subvención el Estado abonará el 50% del coste y Canarias mantendrá su 25%, lo que permitirá a los residentes obtener un descuento del 75% en los billetes que se emitan para viajes marítimos entre islas.
En concreto, las solicitudes correspondientes al cuarto trimestre del año 2023 y primer trimestre de 2024 se podrán presentar en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial de Canarias. Por otra parte, la Consejería ha determinado que las instancias correspondientes al primer, segundo y tercer trimestre de 2024 se realicen dentro del mes siguiente a la finalización de cada período.
El reembolso de las bonificaciones efectuadas por las empresas navieras se atenderá desde la Dirección General de Transportes con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2024, incluida en el crédito para la línea de actuación “Compensación al transporte marítimo interinsular de residentes en Canarias”, por un importe de 36.500.000 euros.
El descuento se aplica directamente en el momento del repostaje en las estaciones de servicio de El Hierro, La Gomera y La Palma
La entrada en vigor de la bonificación al combustible en las islas verdes supone una rebaja directa de 20 céntimos por litro para las personas que reposten en las estaciones de servicio de El Hierro, La Gomera y La Palma. “Es importante señalar que los ciudadanos no tienen que hacer absolutamente nada, solo acudir con sus vehículos a las gasolineras y, directamente, se les aplicará la bonificación en el precio final a la hora de pagar”, ha recalcado la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián.
Esta bonificación extraordinaria es aplicable al precio de la gasolina, el gasóleo y el gasóleo marítimo para vehículos terrestres y marítimos, con la excepción del combustible dedicado a la navegación privada de recreo.
Transportistas y agricultores
La bonificación es incompatible con la devolución parcial del impuesto especial de la CAC sobre combustibles derivados del petróleo a agricultores y transportistas, por lo que será decisión del propio agricultor o transportista optar, en cada repostaje, por la aplicación de la bonificación de los 20 céntimos o por la devolución parcial. Para ello, dispondrán de un código QR que deberán presentar siempre que opten por acogerse a la devolución parcial.
El plazo de aplicación de esta medida será, en principio, hasta el 31 de diciembre de 2024. Sin embargo, podrá prorrogarse durante los primeros seis meses de 2025 si el precio medio global de la venta minorista de combustible en las islas verdes fuera superior en 0,20 euros al precio medio global de venta minorista en el conjunto de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife.
El vicepresidente visita Santa Cruz de La Palma y subraya, junto al alcalde Asier Antona, “la importancia que tendrán las Fiestas Lustrales en los Presupuestos de 2025 tras diez años sin celebrarse”
Mantuvo un encuentro con las asociaciones de comerciantes de la capital palmera en la que también participaron el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, y el Comisionado del REF, José Ramón Barrera
El vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, ha visitado este jueves el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma para reunirse con su alcalde, Asier Antona, y los portavoces del resto de los grupos políticos que componen el Consistorio.
Tras la misma, Domínguez realizó un paseo por la zona comercial de la capital palmera en el que también estuvieron presentes el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, y el comisionado del REF, José Ramón Barrera.
A la conclusión del recorrido, en el interior del Mercado Municipal de Abastos de Santa Cruz de LA Palma, el vicepresidente confirmó que la bonificación de 20 céntimos por litro al combustible en las islas verdes “será ya una realidad dentro de unos días gracias a una medida que hemos desarrollado desde la Consejería de Hacienda. Conseguirla no ha sido una tarea nada sencilla, pero ya solo estamos pendientes del informe del Consejo Consultivo”.
“Con esta iniciativa –prosiguió Domínguez– pretendemos evitar la pérdida de competitividad en las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro y, de paso, intentar aminorar los efectos de la doble insularidad. Es algo sumamente oportuno e insisto que, afortunadamente, será una realidad en apenas unos días”, reiteró.
Del mismo modo, el vicepresidente también manifestó que otro de los temas que se abordaron durante la reunión en el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma fue “la importancia que tendrá la celebración de la Bajada de la Virgen de las Nieves después de que la pandemia impidiese, en 2020, que se llevasen a cabo las Fiestas Lustrales. Me he comprometido, y sé que también lo ha hecho el presidente del Gobierno de Canarias, a que en la redacción del Presupuesto de 2025 se tenga muy en cuenta el hecho de que volverán a tener lugar después de diez años”.
Por último, Manuel Domínguez también hizo hincapié en la inversión que recibirá Santa Cruz de La Palma y destacó que los análisis “indican que la previsión de crecimiento para el año próximo de nuestro Producto Interior Bruto (PIB) será de en torno al dos por ciento. Es un poco menos que el que tuvimos en el año 2023, pero será fundamental que las administraciones seamos capaces de invertir porque, si no lo hacemos, ese crecimiento no se producirá”.
“El Gobierno de Canarias –añadió el vicepresidente– tiene solo en Fondos Next Generation alrededor de 1.034 millones de euros por ejecutar y justificar. Por esa razón, necesitamos que existan proyectos que potencien la economía de Santa Cruz de La Palma. Hemos puesto sobre la mesa algunos temas, como el del Mercado Municipal de Abastos donde hoy nos encontramos, la popular Recova, para que cuente con una partida suficiente desde la Consejería de Economía para la promoción y mejora de esta infraestructura y también de las zonas comerciales abiertas”, concluyó.
El alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, expresó, por su parte, el agradecimiento a Manuel Domínguez por visitar la capital “como prueba de la excelente y fluida relación que mantenemos con él para que grandes asuntos e inversiones directas reciban el impulso de su liderazgo desde el Gobierno de Canarias para que sean una realidad”.
“Le hemos pedido –prosiguió Antona– que sean más generosos que nunca con la próxima Bajada de la Virgen de 2025 y también queremos que Santa Cruz de La Palma sea la capital comercial de esta isla y que sus zonas comerciales puedan dinamizarse como se merecen a través de líneas de financiación que conviertan al casco histórico y zonas limítrofes en una referencia para los palmeros y para las personas que nos visitan”.
Activación de las pymes
Para concluir la jornada, el vicepresidente Manuel Domínguez también mantuvo un encuentro con el tejido socioeconómico de Santa Cruz de La Palma, representado por la presidenta de la Asociación Casco Histórico, Carlota Pérez; el presidente de la Asociación de Empresarios, Profesionales y Autónomos de la Zona Comercial Abierta de Santa Cruz de La Palma (AEPA) y Fedepalma, David Fuentes.
Ambos fueron informados, tanto por el Comisionado del REF, José Ramón Barrera, como por el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, sobre las ayudas y líneas de financiación que el Gobierno de Canarias dispone para la activación de la economía de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a nivel regional.
Es la primera vez que pone en marcha una respuesta a esta reivindicación de las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha comunicado en el Consejo de Gobierno del día de hoy, que la orden por la que se fija la entrada en vigor de la bonificación extraordinaria y temporal del precio del combustible para las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma, concluye esta semana su fase de información pública para su posterior entrada en vigor.
Para Matilde Asián “se cumple, por tanto, con el compromiso que nos fijamos de dar una respuesta a esta reivindicación histórica en el primer trimestre del año y que viene a compensar la diferencia de precios al alza que vienen soportando herreños, gomeros y palmeros en el precio del combustible respecto al resto de las islas”. Además, la consejera ha señalado que se ha tratado de un procedimiento muy complejo que precisaba de un nuevo soporte tecnológico de gestión por parte de la Agencia Tributaria Canaria que contemplara los diferentes escenarios y que permitiera también a las suministradoras adaptarlo a sus propios procedimientos. “Estamos muy satisfechos de ser el primer grupo de Gobierno en conseguir solucionar esta reivindicación”, añadió Matilde Asián.
La bonificación, contemplada en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2024, regula su aplicación al precio de determinados combustibles derivados del petróleo como la gasolina, el gasóleo y el gasóleo de uso marítimo, destinados a su utilización en vehículos terrestres y marítimos. En el caso de las embarcaciones, se exceptúa el combustible dedicado a la navegación privada de recreo.
La bonificación de 20 céntimos por litro de combustible, será aplicable a cualquier persona o entidad que adquiera los tipos de combustible permitidos a las suministradoras situadas en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma. El período de vigencia de esta medida extraordinaria será hasta el 31 de diciembre de 2024, si bien se establece que podrá prorrogarse durante los primeros seis meses de 2025 si el precio medio global de la venta minorista de combustible en las islas verdes fuera superior en 0,20 euros al precio medio global de venta minorista en el conjunto de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife.
Incompatibilidad para agricultores y transportistas
La bonificación es incompatible con la devolución parcial del impuesto especial de la CAC sobre combustibles derivados del petróleo a agricultores y transportistas. Esta circunstancia queda resuelta al establecerse un sistema de control en el que es el propio agricultor o transportista el que, en cada suministro, deberá optar por la aplicación de la bonificación o por la devolución parcial.
Para ello, transportistas y agricultores contarán con un código QR que deberán presentar en las estaciones de servicio siempre que quieran optar a la aplicación de la bonificación extraordinaria de los 20 céntimos por litro.
Con la tramitación urgente, la consejería de Hacienda acorta los plazos para dar respuesta a esta demanda histórica de El Hierro, La Gomera y La Palma
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha acordado en el día de hoy el inicio del procedimiento para elaborar el proyecto de orden que regulará las normas de gestión de la bonificación extraordinaria y temporal del precio del combustible para las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma y fijar la fecha de comienzo de la aplicación de esta bonificación. Como ya adelantó Matilde Asián, se trata de dar respuesta a la diferencia de precios al alza que vienen soportando desde hace años estas islas respecto al precio del combustible.
El procedimiento iniciado hoy, al acordarse su tramitación por la vía de urgencia, se someterá a información pública para conocimiento de los ciudadanos por un plazo de 7 días.
Este avance llega tras el trabajo de la consejería de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea en paralelo con la Agencia Tributaria Canaria para dotar del soporte tecnológico adecuado que permita solventar los diferentes escenarios de tramitación, funcionamiento y control de esta medida, a tenor de los diferentes alcances y condicionantes recogidos en la disposición adicional sexagésimo novena de la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2024.
Hay que destacar que una de las principales dificultades para su puesta en marcha, ha sido la incompatibilidad, exigida en la ley, de esta bonificación con la devolución del impuesto especial al combustible a agricultores y transportistas. Esta circunstancia queda ahora resuelta con un aplicativo de gestión informática lo suficientemente flexible para permitir que agricultores y transportistas elijan entre uno u otro sistema, al tiempo que se establece el método para el control de su elección.
Además, para la elaboración de este proyecto de orden, se han mantenido varias reuniones con los distribuidores que suministran carburante en estas islas para adaptarlo a sus propios mecanismos de gestión y hacerlos compatibles con los propios de la Administración, minimizando los problemas de implantación que pudieran originarse.
Hay que destacar que es en esta legislatura cuando, por primera vez, la Consejería de Hacienda incluye en el Anteproyecto de Ley de Presupuestos un sistema para la aplicación de la bonificación extraordinaria y temporal del precio final de los combustibles en estas tres islas.
El vicepresidente asegura que el Gobierno de Canarias trabaja en “la manera de compensar a los trabajadores que viven en las Islas respecto al resto”
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, manifestó este viernes que el Ejecutivo trabaja “en la manera para compensar a los trabajadores que viven en Canarias respecto al resto a través de la bonificación del IRPF”.
El anuncio, realizado durante el Foro de Canarias 7 celebrado en Gran Canaria, se enmarca en la intención de “no tener más privilegios, sino equipararnos con el resto del territorio nacional sin más condicionantes que vivir y trabajar aquí”, expresó Domínguez.
Durante su intervención, el vicepresidente explicó que dentro de las futuras reformas previstas en el Régimen Económico y Fiscal (REF) se abrirá el diálogo con todos los agentes sociales para analizar la fórmula más adecuada, “pero siempre con el objetivo de mejorar el bienestar de la sociedad y dar una consideración especial al trabajador”.
“La reforma de algunos aspectos del REF –prosiguió Domínguez– será una de las claves para apuntalar el crecimiento de Canarias”.
En este sentido, Manuel Domínguez dejó claro que el objetivo para los próximos años será el de conseguir que la economía canaria “sea más competitiva y productiva, ya que vamos a combatir la baja productividad que nos lleva a ser menos competitivos y, por tanto, a tener salarios bajos. Esta es una amenaza que desacelera la economía del archipiélago”, aseguró.
Para conseguir que Canarias sea un territorio atractivo para invertir, la primera meta será reducir la burocracia administrativa y la inseguridad jurídica, “ya que ambos son los principales obstáculos a la hora de atraer inversiones”.
La solución a estos problemas, según el vicepresidente, pasa por “apoyar a los autónomos y a las pymes, tal y como se está haciendo ya con la cuota cero y los planes de mentorización. Vamos a favorecer la internacionalización de nuestras empresas y a conseguir que el empleo de Canarias sea estable y de calidad. Esto solo puede lograrse si hay colaboración público-privada, casando las ofertas y demandas de empleo y relanzando la formación profesional hasta dignificarla”.
A esto, Domínguez añadió también la necesaria diversificación económica. “No creemos que haya que cambiar el modelo económico de las islas, sino diversificar nuestra economía hacia aquellos sectores que, como la economía azul, tienen un mayor valor añadido”.
El vicepresidente también se refirió al alivio fiscal como otro objetivo primordial para que las empresas y las familias puedan llegar a final de mes. “Este Gobierno de Canarias no va a renunciar a eso y ya hemos introducido alivio fiscal en 2023 sobre aquellos asuntos en los que teníamos certeza y continuaremos con más acciones en 2024 a la espera de conocer las entregas a cuenta pendientes del Estado. La incertidumbre que hay en el Gobierno central nos da pocas pistas, pero que nadie dude que continuaremos con esta política de alivio fiscal en 2024”, concluyó.
Matilde Asián considera que el Impuesto Sobre Sucesiones y Donaciones, tal y como estaba concebido, supone una sobreimposición sobre la renta no justificada porque ya se ha gravado cuando se obtiene y cuando se ahorra
En una Comunidad con un régimen fiscal con una tributación favorable, no se sostiene este perjuicio frente a otras regiones que disfrutan de la bonificación
El Gobierno de Canarias ha acordado hoy en Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Hacienda y Asuntos Europeos, que preside Matilde Asián, modificar la cuota tributaria del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y bonificarlo en un 99,9%, devolviéndolo a la situación que había a 31 de diciembre de 2019.
Asián considera que este impuesto, tal y como estaba concebido en estos últimos años, supone una sobreimposición no justificada sobre la Renta porque se ha gravado cuando se obtiene, y sobre el Patrimonio, al gravarse cuando se ahorra. Además, a su juicio, tampoco tiene sentido que en una Comunidad como Canarias, que posee un régimen fiscal con una tributación favorable, los canarios tengamos que pagar más por este concepto que en otras regiones españolas que sí tienen el impuesto bonificado.
La medida vendría a implementar lo previsto en el Pacto de Gobierno mediante el acuerdo para la mejora de la calidad de vida y modernización de Canarias que establece aplicar una política tributaria justa, progresiva y equilibrada que persiga, como objetivo fundamental, aliviar la presión fiscal del contribuyente y proporcionar liquidez a los ciudadanos en un contexto de alta inflación. Además, se reforzaría el ahorro de las familias y, con ello, que puedan adoptar las decisiones económicas que consideren oportunas susceptibles de relanzar la economía en su conjunto.
Con este cambio normativo se pretende, precisamente, proteger a las rentas medias y bajas que, fundamentalmente, se derivan de la renta del trabajo. Según datos del Consejo General del Notariado, en el año 2022 unos 2.000 canarios rechazaron los bienes que les llegaron por herencias de ascendentes o familiares, batiéndose un récord que sitúa a la Comunidad Autónoma entre las regiones con mayor porcentaje de herederos que declinan la sucesión debida, principalmente, a los costes que les supone la aceptación. A esto hay que añadir los excesivos costes fiscales que supone el realizar una planificación fiscal para trasmitir los bienes por vía hereditaria (sucesiones) o inter vivos a título lucrativo (donaciones).
Se trata también de paliar, en la medida de lo posible, el fuerte incremento en la imposición directa que supone la elevación que se ha producido en los valores de referencia de los bienes inmuebles tras la norma que entró en vigor el 1 de julio de 2021.
Con este cambio normativo en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, nos homologamos con las regiones que tienen un mayor dinamismo económico.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.