Para disfrutar de la película ‘Políticamente Incorrectos’ en el Centro Comercial Los Alisios

Como cada mes, la Universidad Popular de Guía que dirige Ruth Martín Rodríguez organiza una salida lúdico-cultural al cine este próximo jueves, 29 de febrero, para todos aquellos que deseen inscribirse. En esta ocasión, la película elegida es Políticamente Incorrectos, en el Centro Comercial Los Alisios.

Estas salidas tienen un alto número de inscripciones, siendo una de las actividades más consolidadas de la Concejalía, hecho que celebra Ruth Martín Rodríguez, asegurando que «anima mucho a seguir trabajando por esta Concejalía, que tantos buenos momentos nos proporciona y tan buenos resultados tiene en cada convocatoria».

La guagua sale del intercambiador de Lomo Guillén (junto al Cuartel de la Guardia Civil) a las 16:30, y de la parada de El Pilar de La Atalaya, a las 16:45 horas. El regreso está previsto a las 20:15 horas.

Para inscribirse, hay que contactar con la Universidad Popular a través de los teléfonos 928 55 59 55 o el 646 39 62 13.

Filmoteca Canaria proyecta ‘Domingo Domingo’, de Laura García Andreu, en Gran Canaria y Tenerife

Domingo es un agricultor que quiere vivir una vida de adrenalina y pasear a solas por su huerto. Para lograrlo, aspira a luchar contra las grandes multinacionales con un secreto: conseguir la patente de la naranja definitiva. Esta peculiar historia protagoniza la nueva sesión del Documental del Mes, ciclo ofrecido por Filmoteca Canaria. ‘Domingo Domingo’, obra de Laura García Andreu, se proyectará el próximo martes, 27 de febrero, en el Teatro Guiniguada y el jueves 29 en el Espacio La Granja, ambas programadas a las 19.00 horas.

El documental se adentra en la problemática que afronta la agricultura española, que para poder distribuir y cultivar las naranjas primero deben pagar las patentes a las grandes multinacionales, controladoras del sector. Mientras que antes un agricultor podía vivir bien con este trabajo, ahora se ven ahogados por estas compañías. Así, el producto en el que se trabaja se comercializa sin que la gente sepa cómo se cultiva o las condiciones en las que se produce a la vez que el sector agrícola se empobrece.

Ahí entra en juego el particular Domingo, que aspira a luchar contra las empresas con sus mismas armas. En palabras de la directora, Laura García Andreu, la cinta nació de su fascinación por la vida alegre e irónica de los hombres de campo y de la atrayente personalidad del protagonista. Gracias al desparpajo y carisma del agricultor, expone la situación del campo valenciano con un tono divertido y reivindicativo. La cinta, que ya ha recorrido varias salas de diversas partes del mundo, le ha servido para afianzar el éxito que cosechó con su anterior obra, ‘[M]otherhood’, con la que ha ganado diferentes premios.

El Documental del Mes

‘Domingo Domingo’ se convierte, así, en la segunda propuesta del Documental del Mes. El ciclo, ofrecido por Filmoteca Canaria junto a DocsBarcelona, tiene el objetivo de ofrecer películas que reflexionan con un cariz crítico sobre diferentes aspectos sociales. Este año, la programación abarca temáticas tan amplias como el capitalismo en toda su extensión, la problemática de los niños sin escolarizar o sobre casos de asesinatos a periodistas que trabajaban en investigaciones controvertidas.

Las entradas para las proyecciones están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.

Las islas tendrán el espacio más destacado del MAFIZ, desde el que se desplegarán acciones para dar a conocer sus proyectos y su cinematografía

Ocho proyectos audiovisuales del archipiélago han sido seleccionados en diferentes secciones, tres de ellos en competición

Canarias recibirá la Biznaga de Plata, que recogerá el presidente del Gobierno, Fernando Clavijo

El Festival de Cine de Málaga, el escaparate para los estrenos más importantes del cine español, ha seleccionado a Canarias como territorio invitado en su zona de industria, el MAFIZ. Esto supone ocupar un espacio preferente en este importante mercado, desde el que Canary Islands Film podrá desplegar distintas acciones, además de promocionar el auge alcanzado por el cine que se hace en las islas y que queda patente con la selección y exhibición de al menos ocho proyectos en diferentes áreas de esta 27 edición del festival.

Entre estos proyectos canarios que se exhibirán entre el 1 y el 10 de marzo, fecha en la que se celebra este destacado acontecimiento cinematográfico, se encuentra la película ‘La Hojarasca’, de Macu Machín que, tras su éxito en la Berlinale se podrá ver ahora en la sección ZonaZine del propio Festival de Cine de Málaga. También competirán los cortometrajes ‘Cuadro’, la ficción de Anatael Pérez, y el documental ‘It was hot that day: a jandiman story’, firmado por el guatemalteco Chisco Valdés con producción de la canaria Amissus Media. Fuera de concurso estará ‘La manzana’, de Sara Sálamo.

A ello se unen otros cuatro proyectos dentro de distintas secciones de la zona de industria, que se concentra entre los días 4 al 8 de marzo; entre ellos la premiere de ‘Voy a desaparecer’, ópera prima de Coré Ruiz. Habrá además sesión de screening de ‘Lo carga el diablo’, de Guillermo Polo (Volcano Films y Japónica Films), y del documental ‘Rave Culture-a new era’, de Eduardo Cubillo (La Gaveta Producciones). Entre las actividades del Short Corner habrá screening del catálogo Canarias en Corto en dos sesiones y también se proyectará la pieza ‘Salón Dorado’, de Arima León.

Territorio invitado y Biznaga honorífica

La selección de Canarias como protagonista de Territorios ha sido anunciada oficialmente hoy, jueves 22, por la organización. Se trata de una sección creada por la vertiente industrial de este festival para facilitar la creación de redes de cooperación internacional, impulsar los encuentros entre profesionales y promocionar la marca del territorio invitado. La entrega de la Biznaga de Plata a las islas tendrá lugar el 7 de marzo, en un acto en el que estará presente el presidente Fernando Clavijo.

En el caso de Canarias, esta designación se produce en 2024, es decir, quince años después de la declaración del Audiovisual como un sector estratégico en las islas, lo que da la oportunidad de dar a conocer el avance logrado en estos años y hacer una foto fija de lo que supone el sector en la actualidad. Las cifras de rodajes en Canarias siguen arrojando resultados crecientes cada año, al tiempo que se ha fortalecido y crecido el propio sector audiovisual local.

Junto al Gobierno de Canarias, entidad que coordina Canary Islands Film con la colaboración de cabildos y entidades vinculadas al cine, estará presente en Málaga una delegación de alrededor de una treintena empresas y profesionales. También estarán presentes en la ciudad andaluza representantes de las film commissions de La Palma, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria, así como el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno, Cristóbal de la Rosa.

Programa de Actividades de Canarias en MAFIZ

A partir del 5 de marzo, Canary Islands Film desplegará un amplio programa de actividades, que incluye un encuentro para presentar los incentivos y subvenciones que ofrecen para este sector, así como la presentación del Laboratorio Internacional isLABentura Canarias, y un evento de networking para profesionales y empresas de las islas con una selección de invitados.

Por otra parte, participará en un foro centrado en la Coproducción Minoritaria, en el que expertos en algunas de las entidades más potentes en este ámbito den su visión de la oportunidad que supone esta línea de ayudas a productores españoles, europeos y latinoamericanos.

Paralelamente, habrá proyectos canarios en fase de desarrollo participando en diferentes secciones del MAFIZ. En MAFF Málaga Fund & Co-production Event estarán ‘El Exterior’, de Víctor Moreno; ‘Sicario’, de Daute Campos; ‘El niño y el tiburón’, de Lucía Florez; y ‘Fiesta negra’, de Guillermo Magariños. En la sección Talent estará la joven canaria Cris Vivó con su proyecto ‘Por amor’, mientras que, en la Film Library, la plataforma online de visionado de películas producidas a partir de 2022 estará ‘Un hogar sin armarios’, de Eduardo Cubillo; ‘Benito Pérez Buñuel’, de Luis Roca; ‘Yo tenía una vida’, de Octavio Guerra y ‘Rave Culture- A new era’ de Eduardo Cubillo.

En el programa Cambio de Plano, de DAMA y Netflix, participa el canario Joel Cazorla, con el proyecto ‘El gran bazar de mis padres’. Asimismo, cabe destacar que los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, el evento que se celebra anualmente en la isla de Tenerife, anunciarán sus obras nominadas para la próxima edición en un acto muy especial, también desde Málaga.

‘Que inventen ellas: la mujer de ciencia y conocimiento en el cine español’ se proyecta el 27 de febrero en Tenerife y el 28 en Gran Canaria

El director del documental, Fernando del Blanco, ofrecerá una charla-coloquio tras la proyección

El documental abre la segunda edición del ciclo de cine ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’

El ciclo de cine ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ inicia su segunda edición haciendo un repaso histórico por la representación de la mujer científica en la gran pantalla con la proyección del documental ‘Que inventen ellas: la mujer de ciencia y conocimiento en el cine español’. Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Espacio La Granja en Tenerife acoge esta proyección el 27 de febrero y el Teatro Guiniguada en Gran Canaria el día 28 de febrero, ambas sesiones a las 19:00 horas.

Esta primera proyección dentro del ciclo organizado por la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) contará con la participación del propio director del documental, Fernando Blanco, quien ofrecerá una charla-coloquio sobre la representación simbólica de las científicas a lo largo de los 125 años de historia cinematográfica de España.

‘Que inventen ellas’ empieza en 1896 y finaliza en 2020 con imágenes de aquellas películas que reflejan cómo las mujeres relacionadas con la ciencia han sido vistas (u ocultadas), percibidas (o menospreciadas) y subjetivizadas (u objetualizadas) por el invento cultural más popular e influyente de nuestro tiempo: el cine.

Se trata de un proyecto de investigación que analiza de forma semiótica el arquetipo femenino vinculado a la academia desde una perspectiva de género. A partir de la exhibición de diferentes escenas de películas, el público se aproxima a la evolución del imaginario de la mujer como creadora de conocimiento en la ficción pero también en la realidad porque estos estereotipos se transmiten en la sociedad española contemporánea.

Las entradas para el evento #MujeryCienciaMemoriaViva están disponibles en las páginas webs del Espacio La Granja y el Teatro Guiniguada así como en sus respectivas taquillas los días de función al precio de dos euros, con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas desempleadas.

Ciclo #EresMemoriaViva

Dentro de la nueva edición del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ se programan otras películas como ‘Bestias del sur salvaje’ de Beth Zeitlin, ‘Lola Massieu’ de Dácil Manrique, ‘Tabú’ de F. W. Murnau, ’En tierra de nadie’ de Danis Tanovic y ‘Quesada, la verdad del silencio’ de Iván López en los tres espacios dependientes del Gobierno de Canarias en Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria.

Cabe recordar que las seis proyecciones cinematográficas buscan transmitir experiencias, costumbres, valores, saberes y sucesos del pasado coincidiendo con efemérides internacionales como el Día de la Mujer Indígena o el Día de los Museos y otras que destacan por su temática patrimonial.

Bajo el hashtag #EresMemoriaViva, se pretende hacer partícipe a la ciudadanía en la conservación de la memoria colectiva como un testimonio de la diversidad y creatividad humana, fomentando así el respeto y la comprensión entre generaciones.

Este nuevo ciclo propone un canon cinematográfico elegido y presentado por espectadores/as del ciclo anterior de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual ‘La película que me hubiera gustado hacer’

Una propuesta abierta al diálogo y al debate porque el objetivo de quienes presentan es compartir la emoción e interés por el cine y los motivos e inquietudes que les ha llevado a elegir precisamente estas películas.

Proyecciones a las 19:00 h

Judith Alzola
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Guion Cinematográfico y Televisivo por la ECAM.

22 febrero: La teta asustada (Perú, 2009)
19 septiembre: Taxi Teherán (Irán, 2015)

Pedro Pérez Rosales
Expresidente del Club de Ajedrez Fundación de la Caja de Canarias.

29 febrero: Breve encuentro (Reino Unido, 1945)
12 septiembre: Luces de la ciudad (EEUU, 1931)

Pablo Hayek Alonso
Cursó el tercer año del grado en cine en la Universidad del Atlántico Medio con una beca concedida por sus calificaciones excelentes.

14 marzo: No es país para viejos (EEUU, 2007)
21 marzo: Hasta que llegó su hora (Italia, 1968)

Ángel González Lorenzo
Amante del cine y el teatro. Ha sido figurante en diferentes películas y en el teatro ha actuado de forma “amateur” en distintas obras.

4 abril: Bienvenido Mr. Marshall (España, 1953)
11 abril: Calabuch (España, 1956)

Antonio Velázquez Miranda
Su afición al cine fue desde que tiene memoria, pero acrecentada tras su prejubilación. Sigue desde esa fecha el cine con más dedicación e
intentando aprender cada día más de las películas.

2 mayo: Amarcord (Italia, 1973)
9 mayo: Solo ante el peligro (EEUU, 1952)

Gustavo Fernández Alcázar
Desde su infancia le apasiona el cine y a partir de 2016 decidió empezar a formarse en la rama de audiovisuales en el IES Politécnico, donde realizó los ciclos superiores de Realización y Producción de Audiovisuales y Espectáculos.

16 mayo: Requiem por un sueño (EEUU, 2000)
23 mayo: Matrix (EEUU, 1999)

Lucía Ruano
Psicóloga, máster en Psicología general sanitaria y trabaja en el Cabildo de Gran Canaria.

6 junio: ¿Y tú qué sabes? (EEUU, 2004)
13 junio: Blade Runner (EEUU, 1982)

Ricardo L. Rodríguez Jiménez
Licenciado en Bellas Artes, especialidad Grabado y Diseño Gráfico. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Sevilla. Licenciado en Filología
Clásica. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla. Profesor agregado de Enseñanza Secundaria, especialidad Griego y Cultura Clásica
(2002-actualidad), con destino definitivo en el I.E.S. Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria).

20 junio: La noche del cazador (EEUU, 1955)
27 junio: Psicosis (EEUU, 1960)

Rubén Benítez
Profesor de Filosofía de Enseñanza Secundaria. Ha publicado diversos libros, entre ellos, "Héroes bajo sospecha", monográfico sobre la película El hombre que mató a Liberty Valance (Providence, Colección Telemark, 2023).

11 julio: Las uvas de la ira (EEUU, 1940)
18 julio: ¡Qué verde era mi valle! (EEUU, 1941)

Javier Rosa
Su primera aproximación al cine fue de una manera lúdica, emotiva, ilusionante e incluso evasiva. Con el transcurso de los años, su manera de ver cine cambió, aparece la reflexión, el cuestionamiento, en definitiva el pensamiento crítico.

29 agosto: La batalla de Argel (Italia, 1966)
5 septiembre: La noche (Italia, 1961)

Luis Socorro
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado en diversos periódicos radio y televisión.

3 octubre: Taxi Driver (EEUU, 1976)
10 octubre: Cinema Paradiso (Italia, 1988)

María Belén Alonso
Médico especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Es tutora MIR, Doctora en Medicina y Profesora Asociada de la ULPGC.

17 octubre: Reparar a los vivos (Francia, 2016)
31 octubre: Mar adentro (España, 2004)

Entrada gratuita. Aforo limitado. V.O.S.E. (versiones originales subtituladas en español)

Organizan: CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria y el Distrito Ciudad Alta del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Lugar:

CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual
C/ Cádiz, 34. Las Palmas de Gran Canaria
https://cca.grancanaria.com

Un total de doce personas vinculadas a distintos ámbitos profesionales se han comprometido con la selección de los veinticuatro filmes que conforman la programación del nuevo ciclo cinematográfico denominado ‘La película que quiero compartir’, impulsado por la Concejalía de Distrito de Ciudad Alta del ayuntamiento capitalino con la colaboración de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario

El ciclo dará comienzo el 22 de febrero con la proyección de la película peruana ‘La teta asustada’, de la directora Claudia Llosa, que ha sido escogida por la guionista Judith Alzola, y concluirá el 31 de octubre con la exhibición del filme español ‘Mar adentro’, de Alejandro Amenábar, seleccionado por la doctora María Belén Alonso.

La consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, se congratuló en la presentación del ciclo de la colaboración activada por ambas instituciones a la hora de impulsar esta propuesta “que ofrece, alrededor de veinticuatro filmes conocidos, múltiples miradas e interpretaciones con las que se construye una película distinta que viene a engrandecer tanto la propuesta inicial de cada filme como de los propios realizadores que idearon sus complejas y atractivas historias. Como acertadamente se explica en el programa de mano editado, “descubrimos las películas compartiendo la mirada de los demás y descubrimos a los demás disfrutando de algo que nos une, el cine”.

Si el pasado año el mencionado espacio cultural ubicado en el barrio de Schaman puso en marcha el ciclo similar ‘La película que me hubiera gustado hacer’, que contó con la participación de una veintena de acreditados realizadores canarios que permitió descubrir relaciones inesperadas entre las películas elegidas y los intereses y filmografía de los cineastas invitados, este año, en el ciclo titulado ‘La película que quiero compartir’, son los propios espectadores y espectadoras quienes eligen y presentan las películas que desean compartir con el resto de la ciudadanía.

Por su parte, el concejal de Distrito Ciudad Alta, Adrián Santana, indicó que desde su distrito de defiende la cultura como una herramienta de participación ciudadana y encuentro vecinal. Y este ciclo evidencia justamente eso: los vecinos y vecinas eligen la actividad cultural para poder compartir tiempo y espacio y reflexiones”.

Las personas que este año participan en el ciclo son la guionista Judith Alzola, el ajedrecista Pedro Pérez Rosales, los cinéfilos Pablo Hayek, Ángel González, Antonio Velázquez, Gustavo Fernández y Javier Rosa, la psicóloga Lucía Ruano, los profesores y escritores Ricardo L. Rodríguez y Rubén Benítez, el periodista Luis Socorro y la doctora María Belén Alonso. Las proyecciones, que se exhibirán en versión original con subtítulos en español, tendrán lugar en la sala de cine de CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual a las 19:00 horas, con entrada gratuita y aforo limitado.

Como se avanza en el texto de presentación del programa del ciclo ‘La película que quiero compartir’, “el público de la sala es diverso. Cada espectador y espectadora se acerca al cine con una mochila y mirada particular, nos une el deseo de disfrutarlo y compartirlo en un espacio común. Cada mirada interpreta y construye una película distinta, engrandece la propuesta inicial del film y de los realizadores de las historias”.

Por lo tanto, este nuevo ciclo propone un canon cinematográfico elegido y presentado por espectadores que asistieron habitualmente al ciclo anterior organizado por CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual. Una propuesta abierta al diálogo y al debate porque el objetivo de los presentadores seleccionados es precisamente compartir la emoción e interés por el cine y los motivos e inquietudes que les ha llevado a elegir precisamente las veinticuatro películas que lo conforman. “Argumentos para charlar, conocernos, disfrutar del cine como entretenimiento y como forma de conocimiento. Una excusa también para acercarnos a las personas y dar la vuelta a la pantalla, convirtiendo a los espectadores, siempre protagonistas, en programadores y presentadores de los filmes seleccionados por ellos mismos”, se avanza en el programa de mano. “Descubrimos las películas compartiendo la mirada de los demás y descubrimos a los demás disfrutando de algo que nos une, el cine”.

PROGRAMA

JUDITH ALZOLA

22 FEBRERO: La teta asustada (Perú, 2009)

19 SEPTIEMBRE: Taxi Teherán (Taxi. Irán, 2015)

PEDRO PÉREZ ROSALES

29 FEBRERO: Breve encuentro (Brief Encounter. Reino Unido, 1945)

12 SEPTIEMBRE: Luces de la ciudad (City Lights. EEUU, 1931)

PABLO HAYEK ALONSO

14 MARZO: No es país para viejos (No country for old men. EEUU, 2007)

21 MARZO: Hasta que llegó su hora (C’era una volta il West. Italia, 1968)

ÁNGEL GONZÁLEZ LORENZO

4 ABRIL: Bienvenido Mr. Marshall (España, 1953)

11 ABRIL: Calabuch (España, 1956)

ANTONIO VELÁZQUEZ MIRANDA

2 MAYO: Amarcord (Italia, 1973)

9 MAYO: Solo ante el peligro (High Noon. EEUU, 1952)

GUSTAVO FERNÁNDEZ ALCÁZAR

16 MAYO: Requiem por un sueño (Requiem for a Dream. EEUU, 2000)

23 MAYO: Matrix (The Matrix. EEUU, 1999)

LUCÍA RUANO

6 JUNIO: ¿Y tú qué sabes? (What the Bleep Do We Know!. EEUU, 2004)

13 JUNIO: Blade Runner (EEUU, 1982)

RICARDO L. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

20 JUNIO: La noche del cazador (The night of the hunter. EEUU, 1955)

27 JUNIO: Psicosis (Psycho. EEUU, 1960)

RUBÉN BENÍTEZ

11 JULIO: Las uvas de la ira (The grapes of Wrath. EEUU, 1940)

18 JULIO: ¡Qué verde era mi valle! (How green was my valley. EEUU, 1941)

JAVIER ROSA

29 AGOSTO: La batalla de Argel (La battaglia di Algeri. Italia, 1966)

5 SEPTIEMBRE: La noche (La notte. Italia, 1961)

LUIS SOCORRO

3 OCTUBRE: Taxi Driver (EEUU, 1976)

10 OCTUBRE: Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso. Italia, 1988)

MARÍA BELÉN ALONSO

17 OCTUBRE: Reparar a los vivos (Réparer les vivants. Francia, 2016)

31 OCTUBRE: Mar adentro (España, 2004)

El sector audiovisual es el que más inversión está atrayendo al archipiélago y que más puestos de trabajo de alto valor añadido está creando en los últimos años

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se reunió con el director de cine, Rodrigo Sorogoyen, y el productor de Caballo Films, Nacho Lavilla, para conocer el proyecto que están preparando para rodar próximamente en las islas. Durante el encuentro, intercambiaron impresiones acerca del crecimiento exponencial en poco tiempo de la industria audiovisual en Canarias, así como el gran potencial que ofrece el archipiélago en este ámbito.

A finales de noviembre del año pasado, el presidente de Canarias anunció que el Gobierno impulsaría aún más su estrategia para el desarrollo y el crecimiento de la industria audiovisual canaria. Este respaldo se dirige al sector que más inversión está atrayendo al archipiélago y que más puestos de trabajo de alto valor añadido está generando en los últimos años.

Para conseguirlo, el Ejecutivo autónomo ha diseñado una estrategia centrada en la potenciación de la marca “Canary Islands Film” para asegurar su posicionamiento en los mercados internaciones, incrementar la colaboración con el sector audiovisual canario y el apoyo a sus producciones, tanto de animación como de imagen real, aumentar la coordinación interadministrativa, mediante la gestión basada en una ventanilla única que agilice la información y los trámites previos a los rodajes, y potenciar el talento y la formación vinculada al sector audiovisual.

Rodrigo Sorogoyen es un director de cine, realizador y guionista, galardonado en los Premios Goya 2019 como mejor director y mejor guion original por la película El reino (2018), que ganó siete premios Goya, así como cinco premios Feroz. Sus películas Stockholm (2013) y Que Dios nos perdone (2016) han recibido también un amplio reconocimiento, tanto por parte de la crítica como del público. En 2020, se estrenó su trabajo televisivo más importante, Antidisturbios, pero su mayor éxito hasta la fecha ha sido la película As bestas, con la que Sorogoyen se alzó como ganador a mejor director y mejor guion original en los Premios Goya 2023.

Esta coproducción con Francia, que se estrenó en el Festival de Cine de Cannes, no solo se llevó esos dos galardones: la película de Sorogoyen recibió nueve Premios Goya 2023, de un total de 17 nominaciones. Además, compitió por 10 Premios Feroz, de los cuales recibió tres -incluido el de mejor película dramática- y ha cosechado otros premios tan importantes como el César y el Lumière a mejor película extranjera, el Tokyo Grand Prix, el premio del público a la mejor película europea en el Festival de Cine de San Sebastián o el de mejor reparto en el Chicago International Film Festival, entre otros muchos galardones internacionales.

Filmoteca Canaria ofrece esta obra de culto de Jean-Luc Godard en versión original dentro del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’

Un mundo opresivo controlado por una máquina y un agente secreto dispuesto a cambiarlo son los ingredientes principales de ‘Lemmy contra Alphaville’ (1965), un clásico de la ciencia ficción y el cine negro. Filmoteca Canaria proyecta la versión original de esta obra tan especial en la segunda sesión del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, que será el martes 20 en el Teatro Guiniguada (19:00h) y el jueves 22 en el Espacio La Granja (19:00h) y en la Casa de los Coroneles (18:00h).

Dirigida y guionizada por Jean-Luc Godard, referente de la ‘nouvelle vague’, la película es una obra de culto dentro de la ciencia ficción distópica, género en el que se enmarca el primer ciclo ofrecido por Filmoteca Canaria este año. Narra la historia de Lemmy Caution, un agente secreto enviado a una ciudad futurista y totalitaria, Alphaville, con la misión de asesinar a su fundador. Controlados y aturdidos por un sistema informático inteligente, los ciudadanos son sumisos y tienen prohibiciones tan extremas como usar palabras relacionadas con sus propios sentimientos.

En suma, la cinta contiene varias claves del género distópico (ciencia ficción que contempla un futuro opresivo y habitualmente totalitario) y se adelantó a su tiempo en aspectos como la importancia de la inteligencia artificial en la sociedad. Todo ello, junto a la mezcla del cine negro y las convenciones de la ‘nouvelle vague’, han propiciado que la crítica considere la película como una de las más destacadas de la filmografía de Jean-Luc Godard. Gracias a esta fusión de géneros y un estilo lírico único, la obra consiguió el Oso de Oro en el Festival de Berlín.

‘Hasta que el futuro nos alcance’

Se convierte, así, en una proyección imprescindible dentro del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, el primero organizado este año por Filmoteca Canaria. Esta iniciativa propone revisitar clásicos de la ciencia ficción distópica que siguen siendo fuente de debate e inspiración. Tras la primera sesión, protagonizada por ‘El dormilón’ (cinta de 1973 dirigida por Woody Allen), las siguientes propuestas incluyen obras tan destacadas e icónicas como ‘La naranja mecánica’ (1971, de Stanley Kubrick), ‘Fahrenheit 451’ (1966, de François Truffaut) y ‘El hombre que cayó a la Tierra’ (1976, de Nicholas Roeg). Una mirada hacia el futuro desde el pasado que se extenderá hasta mediados de marzo.

Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de función, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos. En el caso de la Casa de los Coroneles, hay que reservar las plazas desde una semana antes de cada proyección en la web del espacio.

Canary Islands Film pone el foco en la calidad del audiovisual que se hace en las islas, además de incidir en las ventajas de rodar en Canarias

El Festival de Cine de Berlín estrena por primera vez una película cien por cien canaria, la ópera primera de Macu Machín ‘La hojarasca’

Canary Islands Film regresará al mercado profesional del Festival de Cine de Berlín, La Berlinale, para poner el foco en el cine canario. Será una ocasión para subrayar y señalar los múltiples logros y reconocimientos que está obteniendo el sector isleño en festivales de ámbito estatal e internacional. El más reciente caso es el de la cineasta Macu Machín, cuya ópera prima ‘La hojarasca’, tendrá su estreno mundial precisamente en el festival que acoge la capital alemana, uno de los más importantes del mundo, que por primera vez selecciona una película cien por cien canaria.

Coordinado por el Gobierno autónomo con la colaboración de cabildos y varias entidades vinculas al cine en el archipiélago, Canary Islands Film celebrará un evento de networking en el marco del European Film Market, espacio que la Berlinale dedica a la industria, al que asistirá un nutrido grupo de profesionales de diferentes países del mundo presentes en el mercado. El acto será presentado por el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno, Cristóbal de la Rosa, quien hablará también de la estrategia que ha seguido esta comunidad desde la declaración del audiovisual como sector estratégico en las islas, hace ahora 15 años, y su vinculación con los resultados actuales.

En relación al potencial que ha alcanzado la industria local, a la que se le ha dedicado una especial apoyo desde el Gobierno, cabe recordar películas como ‘Un volcán habitado’, de David Pantaleón y José Victor Fuentes, que tuvo su premiere en Visions du Réel para pasar posteriormente por la Seminci y conseguir premio en Márgenes; ‘Matar cangrejos’, de Omar Al Abdul Razzak, premiada en el Festival de Cine de Málaga y en el de Las Palmas de Gran Canaria; o ‘Semilla del Son’, de Juanma Betancort, premiado en el Festival de San Sebastián, en Made in Spain, y en Seminci. Por su parte, ‘Benito Pérez Buñuel’ de Luis Roca se hizo con el Premio de la crítica en el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay.

En el ámbito del cortometraje, destacan títulos como ‘Bloom’, de Samuel M. Delgado y Helena Girón, que pudo verse en Rotterdam, Chicago, y en la Viennale; ‘Aitana’, de Marina Alberti, seleccionado en Venecia y premiado en Seminci y Bogoshorts; ‘Las invasiones biológicas. El caso del Ovis Orientalis Musimon en la isla de Tenerife: El último muflón’, de Omar Al Abdul Razzak y Shira Ukrainitz que pudo participar en el Krakow Film Festival y luego en Seminci; ‘Meteoro’, de Víctor Moreno, que ganó el premio al mejor corto en Seminci; o ‘Circe’, de María Abenia, que obtuvo varios premios en Canarias. y participó en el Festival de Gijón.

A ello se suma la retrospectiva de cine canario realizada en el festival de Toulouse, en Francia, en donde se celebró mesa redonda con varios cineastas de las islas (Jose Alayón, Samuel M. Delgado, David Pantaleón y Miguel G. Morales); o el estreno en cines comerciales de la película ‘Ellos transportan la muerte’, de Samuel M. Delgado y Helena Girón o ‘Absolución’, de Juan Alfredo Amil, Gleich de Jeniffer Castañeda. Y algunos de los estrenos canarios que podrán verse próximamente en cines son ‘Lo carga el diablo’, de Guillermo Polo, ‘Una casa en el pueblo’, de Domingo J. González, ‘Voy a desaparecer’, de Coré Ruiz; y ‘Superklaus’, película de animación dirigida por Andrea Sebastiá y Steven Majaury y coproducida por la canaria 3 Doubles Producciones.

Destino preferente de rodajes, animación y mercados

Por otra parte, en Berlín también se recordarán las múltiples ventajas que tiene el archipiélago para acoger rodajes de cine y series, entre ellas “la versatilidad de localizaciones que ofrece, su clima cálido todo el año, la cantidad y calidad de infraestructuras hoteleras, la seguridad, las buenas conexiones, una industria profesional capaz de asumir cualquier tipo de producción audiovisual y, sobre todo, por ofrecer uno de los incentivos fiscales más ventajosos del mundo”, tal y como destaca Cristóbal de la Rosa.

Se destacará igualmente el posicionamiento de las islas en los últimos años como un importante centro global para el cine de Animación, atrayendo a estudios y productores internacionales; además de poseer en su territorio destacados eventos anuales profesionales como el Mercado de Cine Casi Hecho (MECAS), el Foro de coproducción de los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, el MiradasDoc Market y el Canary Islands International Film Market (CIIFM), que se han convertido en punto de encuentro fundamental para la industria local y foránea.

Más sobre ‘La hojarasca’, de Macu Machín

Se trata de una película cien por cien canaria, con una productora de Tenerife (El Viaje Films), una directora de Gran Canaria (Macu Machín) y filmada en La Palma. Ha contado con apoyo del ICAA, del Gobierno de Canarias, además de pasar en sus distintas fases por laboratorios de las islas (MiradasDoc, Creadoc, Aceleradora, MECAS).

En el equipo creativo destaca la dirección de fotografía del también productor José Alayón (‘Blanco en blanco’, ‘Ellos transportan la muerte’ o ‘La ciudad oculta’). La música corre a cargo del compositor y crítico canario Jonay Armas (‘La parra’, ‘Blanco en blanco’).

De otra parte, cabe destacar que el documental ‘En busca del Óscar’, del cineasta canario Octavio Guerra y productora canaria Calibrando Producciones, fue seleccionado em 2018 en la semana de la crítica de la Berlinale, siendo el primer film español que se exhibió en el apartado paralelo al Festival de Berlín. Este proyecto pasó también por el Laboratorio de Desarrollo de Documentales de Creación (CreaDoc) del Gobierno de Canarias.

Zorro, la serie de aventuras del famoso justiciero enmascarado y que se rodó en parte en Gáldar, ha estrenado con éxito sus dos primeros capítulos, alcanzando los 2,5 millones de espectadores entre ambos episodios, que se emiten en La 1 en la noche de los domingos, una de las franjas horarias con más repercusión cada semana y en la que las cadenas apuestan por contenidos de relevancia

Varios espacios que aparecen de forma continuada en el desarrollo de la serie tuvieron lugar en Gáldar. En concreto, la Cantera de Santiago, Cueva Herrera, Cueva Madre y la zona de Risco Partido-Botija tienen protagonismo en todos los capítulos.

El espacio galdense más recurrente en cada episodio es Cueva Madre, en el barranco de Anzo y junto a las Cuevas de Facaracas, que en la ficción de la guarida del Zorro, mientras que las otras cuevas también son el refugio de personajes principales de la serie. El rodaje de la serie en Gáldar se produjo gracias a la colaboración de las Concejalías de Cultura y Turismo, que dirigen Julio Mateo Castillo y Ulises Miranda Guerra, respectivamente, con la súper producción de Secuoya Studios.

Un equipo de más de 200 personas, entre elenco artístico y equipo técnico, rodaron en el municipio en agosto de 2022. Dirigida por Javier Quintas, Miguel Ángel Vivas y José Luis Alegría, esta serie de diez capítulos la protagonizan Miguel Bernardeau, Renata Notni, Dalia Xiuhcoatl, Emiliano Zurita, Andrés Almeida, Elia Galera, Francisco Reyes, Chacha Huang, Joel Bosqued y Peter Vives, entre otros. La súper producción cuenta con John Gertz, Andy Kaplan (KC Global Media), Sergio Pizzolante (C&T Mobs) y Jesús Torre Viera y Glenda Pacanins (NoStatusQuo Studios) como productores ejecutivos.

Ambientada en la década de 1830 en Los Ángeles, la producción de época ofrece una versión moderna del mítico personaje creado por Johnston McCulley, adaptándola para una nueva generación. Para ello cuenta en la producción ejecutiva con David Martínez, David Cotarelo y Ángela Agudo. Toda la serie se grabó en Gran Canaria y Gáldar es uno de sus emplazamientos principales.