La película, tercera del ciclo ‘Cámara, acción, olvido’, podrá verse la semana que viene en Gran Canaria y Tenerife

Los años sesenta fueron una época convulsa en los Estados Unidos. Una década repleta de revoluciones sociales y cargada de profundos estigmas como el racismo. En esto, precisamente, se centra ‘Bushman’, película de David Schickele que protagoniza la tercera sesión del ciclo ‘Cámara, acción, olvido’ y que cuenta con una cruda historia detrás que acabó afectando a la producción y el tono de la película. Filmoteca Canaria la proyecta el martes 16 y el jueves 18 en el Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja respectivamente, ambas sesiones a las 19.00 horas.

‘Bushman’, que podría traducirse como “bosquimano” (hombre del bosque o que vive entre arbustos), narra la historia de Gabriel, un joven nigeriano que viaja a Estados Unidos. En ese viaje de descubrimiento se dibuja una sociedad en pleno cambio y en el apogeo de los tumultuosos años sesenta. Sin embargo, lo que encumbra y diferencia a la película es que este relato, que contaba con un tono cálido, pasional y satírico, se ve cortado a mitad de la cinta, que pasa a ser un documental.

La película, según cuenta el propio Schickele, convertido en narrador de la obra, debía de terminar con la acusación de un falso crimen y con la deportación de Gabriel. El giro narrativo se debe a que, paradójicamente, el actor protagonista, Paul Eyam Nzie Okpokam, fue acusado falsamente de terrorismo, encarcelado y, poco después, deportado a Nigeria. Este suceso, relativamente mediático en la época y que mantuvo el rodaje paralizado durante más de un año, convirtió a ‘Bushman’ en una magistral mezcla de realidad y ficción y en una clarísima muestra, más palpable y real que nunca, del racismo que arrastraba Estados Unidos.

Este brusco cambio, según ha expuesto parte de la crítica, le ha dado a la película una “fuerza adicional” y la resume exponiendo que es “la historia llena de vida de un sabio inocente en el extranjero”. Tal fue el calado de ‘Bushman’ que, para evitar que se deteriorara o incluso desapareciera, fue restaurada en 4K en 2022. Se encuadra, así, dentro del ciclo ‘Cámara, acción, olvido’, que pone el foco en la restauración y preservación fílmica como instrumento fundamental para salvaguardar la cultura cinematográfica.

Sobre el ciclo

Para destacar esta importancia, este ciclo propone una programación compuesta por películas restauradas que bien podrían haber desaparecido sin el proceso de restauración. Además de ‘Bushman’, está compuesto por otras cuatro proyecciones. Más allá del documental ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’ con el que arrancó la iniciativa o la casi centenaria ‘Las ruinas de un imperio’, continuará con las proyecciones de ‘La carpa de circo’ (1978), de Aravindan Govindan, que muestra cómo un pequeño pueblo indio reacciona a su primer contacto con el circo, y concluirá con ‘Quizás mañana’ (1980), de Judit Elek, la historia de un romance prohibido ahogado por las exigencias sociales y las familias de los dos amantes.

Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.

Gáldar será uno de los municipios en los que se grabará la serie ‘Weiss & Morales’, una producción protagonizada por Miguel Ángel Silvestre y Katia Fellin. Teodoro Sosa, alcalde del Ayuntamiento de Gáldar, y Ulises Miranda, concejal de Turismo, se reunieron en días pasados con el CEO de Portocabo y productor de la serie, Alfonso Blanco ‘Fosco’, y miembros del equipo de producción con el objetivo de organizar detalles del rodaje.

La serie es una coproducción entre las españolas RTVE, Portocabo y las alemanas Nadcon, ZDF y ZDF Studios. Uno de los platós principales de los cuatro capítulos de la serie estará ubicado en el Parque Científico Tecnológico de La Punta, si bien se rodará también en otras localizaciones del municipio. De esta manera, Gáldar se consolida como uno de los destinos principales en el rodaje de las producciones audiovisuales que han elegido Gran Canaria como escenario principal.

La producción fue presentada la semana pasada en el Cabildo de Gran Canaria por el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo Batlle, el presidente del Cabildo, Antonio Morales Méndez, y el CEO de Portocabo y productor de la serie, Alfonso Blanco ‘Fosco’. El presidente Cabildo de Gran Canaria, donde en pocos días comenzará el rodaje antes de dar el salto a otras islas, agradeció a Portocabo “su apuesta por Canarias y su contribución para “dejar patente la identidad de nuestra tierra, nuestro acento y nuestra realidad social, y también a que numerosos técnicos, actores y actrices puedan participar en esta producción”.

Asimismo, Morales resaltó el impacto económico de la industria audiovisual en Gran Canaria, cifrado en cerca de 135 millones de euros en 2022 y 2023, a falta del cierre presupuestario definitivo de 2023. “Los incentivos fiscales, paisajes diversos, la industria de servicios e infraestructuras como Gran Canaria Platós y la puesta en marcha en breve del plató virtual, así como la colaboración de las instituciones, hacen posible que hoy estemos presentando esta serie”, manifestó.

En su turno de palabra, el productor de la serie, Alfonso Blanco explicó que “el momento de la presentación es como el nacimiento de un niño” que en este caso “nace con unas perspectivas muy buenas”. “No voy a negar”, agregó Blanco, “que tenemos un diamante en bruto que creemos que nos va a dar muchas alegrías y que viene a continuar la línea que abrimos con ‘Hierro’, donde demostramos que, como periféricos, la conexión gallego-canaria funcionó de maravilla y demostró que la voz de la periferia es importante. Y también que contar cosas con realismo, con cercanía y respeto por la tradición, con cariño por el entorno donde suceden, no solo no es un hándicap, sino que es un plus gigantesco”.

Además, señaló que este “proyecto orgánico” entre España y Alemania “hace la serie más ambiciosa presupuestariamente, a nivel de distribución y también creativo”. Añadió que “es una serie que tiene verdad y conecta con el territorio. Y Canarias tiene un tesoro paisajístico y cultural”. “Lo que me gustaría”, finalizó, “es que después de ‘Hierro y ‘Weiss & Morales’, Portocabo dejara de ser una excepción. No hay tantas productoras que cuenten historias desde aquí y hechas por técnicos y creativos locales con esta buena combinación de paisajes, clima, logística y buenos profesionales”. En este sentido, adelantó que alrededor de medio centenar de actores y actrices de Canarias participarán en la serie.

El presidente del Gobierno de Canarias cerró la rueda de prensa declarando que el rodaje de la serie en Canarias “es una magnífica noticia”. Clavijo incidió en que la presencia institucional implica que la promoción del mercado audiovisual es uno de los asuntos que en Canarias suscita la unanimidad de todas las instituciones, y eso es una buena noticia, porque es el modo canario de hacer las cosas”.

Finalmente, el presidente del Ejecutivo regional canario señaló que “hay un proyecto que es bueno para Canarias” y que solo desde la unidad de acción de todas las partes implicadas es posible hacer frente a las complejidades logísticas, vinculadas muchas veces al cierre de calles o a la obtención de permisos para rodar en parajes naturales, según explicó.

En la serie, el inspector español Raúl Morales (Miguel Ángel Silvestre) y la inspectora alemana Nina Weiss (Katia Fellin) se verán obligados a trabajar juntos, pese a sus diferencias en cuanto a metodología y carácter. El rodaje de ‘Weiss & Morales’ comenzará en los próximos días y tendrá lugar íntegramente en las Islas Canarias. En cada uno de sus cuatro capítulos (90 minutos), la serie presentará un caso que los protagonistas tendrán que resolver.

La película, protagonista de la segunda sesión del ciclo ‘Cámara, acción, olvido’, podrá verse la semana que viene en Gran Canaria y Tenerife

Fue censurada y recortada en múltiples ocasiones, entre otros detalles, por una escena del Jesucristo en la cruz con una máscara de gas

‘Las ruinas de un imperio’ esconde una curiosa historia. Estrenada en 1929, fue una de las últimas obras de la era muda y gozó de las alabanzas de los mayores genios y profesionales del cine de la época. Sin embargo, y a pesar de reconocerse su valor, ha ido cayendo en el olvido por la censura y sus diferentes versiones. De hecho, no fue hasta 2018, casi cien años después, que se pudo restaurar y estrenar la película completa. Filmoteca Canaria proyecta precisamente esta versión dentro del ciclo ‘Cámara, acción, olvido’, dedicado a la preservación fílmica, el próximo martes 9 en el Teatro Guiniguada y el jueves 11 en el Espacio La Granja, en ambos espacios a las 19.00 horas.

Dirigida por Fridrikh Ermler, la cinta narra la historia de Filimonov, un soldado soviético que se queda amnésico durante la guerra civil rusa. Años más tarde, mientras trabaja como operario en una estación ferroviaria, ve a su esposa pasando en un tren y recupera la memoria. Impulsado por el recuerdo, vuelve a San Petersburgo, su ciudad natal, y descubre los notables cambios que ha impulsado la Revolución de Octubre. Poco a poco, profundiza en los nuevos aspectos de su país, gracias a sus compañeros de trabajo, nuevos dueños de la fábrica, y comienza a buscar a su mujer.

La particularidad de la película, sin embargo, va más allá. Dado su aspecto propagandístico y algunas escenas, la cinta fue censurada en varios países y tuvieron que hacerse diferentes versiones con adaptaciones, escenas eliminadas y cambiadas dependiendo de la región. Tanto es así que la propia copia rusa carecía de una de los planos más icónicos de la cinta, el de Jesucristo ataviado con una máscara de gas. Por culpa de estos problemas, no se pudo estrenar una versión completa de la película hasta 2018, casi 100 años después de su estreno original.

Fue restaurada por un equipo internacional de expertos en cine mudo y la colaboración de tres organizaciones diferentes gracias a copias diseminadas por el mundo. La parte principal se recuperó de una copia conservada por EYE Filmmuseum de Países Bajos, y se añadieron intertítulos originales y nuevas escenas extraídas de una versión incompleta de la Cinémathèque suisse, además de una nueva banda sonora compuesta por Vladimir Deshevov.

Sobre el ciclo

Con todo, ‘Las ruinas de un imperio’, que fue alabada por genios de la talla de Serguéi Eisenstein o Charles Chaplin gracias a su maestría visual y al cuidado con el que representa sus diversas situaciones. Sin embargo, ha estado cerca de ser olvidada en varias ocasiones por las casuísticas de la época. Ahí radica su calado dentro del ciclo ‘Cámara, acción, olvido’, que pretende destacar la importancia de la preservación fílmica a través de la proyección de películas restauradas.

Además de esta genuina joya, el ciclo está compuesto por otras cuatro proyecciones. Más allá del documental ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’ con el que arrancó la iniciativa, la programación continuará con las proyecciones de ‘Bushman’ (1971), de David Schickele, que expone la sociedad de los Estados Unidos de los 60, época plagada de revoluciones sociales y culturales, a través de los ojos de un joven nigeriano; ‘La carpa de circo’ (1978), de Aravindan Govindan, que muestra cómo un pequeño pueblo indio reacciona a su primer contacto con el circo; y concluirá con ‘Quizás mañana’ (1980), de Judit Elek, la historia de un romance prohibido ahogado por las exigencias sociales y las familias de los dos amantes.

Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.

El presidente de Canarias intervino en la presentación de la nueva serie que se comenzará a rodar en las islas y que será coproducida por las españolas RTVE y Portocabo y las alemanas Nadcon ZDF y ZDF Studios

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, reafirmó este viernes el bueno momento de la industria audiovisual en las islas en la presentación de la serie ‘Weiss & Morales’ que comenzará a rodarse en los próximos días en Gran Canaria y que se grabará íntegramente en el archipiélago. Clavijo destacó “el músculo” del sector audiovisual para seguir atrayendo rodajes, unido a las ventajas fiscales y naturales de las islas.

De esta forma, reconoció que “es fruto del intenso trabajo que lleva desarrollando Canarias desde que en 2009 decidimos apostar por el sector, una apuesta que no solo ha asumido el Gobierno de Canarias, también Cabildos como el de Gran Canaria y los 88 municipios canarios”.

Asimismo, el presidente Clavijo subrayó que “podemos presumir de una industria pujante y de talento que es el mejor ejemplo de que Canarias está haciendo bien la tarea y que también en el sector audiovisual tenemos un modo canario de hacer las cosas”.

En la presentación participaron, además, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales Méndez, y el CEO de Portocabo y productor de la serie, Alfonso Blanco ‘Fosco’. Asimismo, al encuentro también acudieron representantes políticos de las diferentes localidades donde se grabará la serie: Gáldar, Agaete, Santa Brígida, Agüimes, Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Teror, Telde y Firgas.

El presidente Cabildo de Gran Canaria, donde en pocos días comenzará el rodaje antes de dar el salto a otras islas, dio la bienvenida a las personas asistentes y agradeció a Portocabo “su apuesta por Canarias y su contribución para “dejar patente la identidad de nuestra tierra, nuestro acento y nuestra realidad social, y también a que numerosos técnicos, actores y actrices puedan participar en esta producción”.

El productor de la serie, Alfonso Blanco explicó que “el momento de la presentación es como el nacimiento de un niño” que en este caso “nace con unas perspectivas muy buenas”. “No voy a negar”, agregó Blanco, “que tenemos un diamante en bruto que creemos que nos va a dar muchas alegrías y que viene a continuar la línea que abrimos con ‘Hierro’, donde demostramos que, como periféricos, la conexión gallego-canaria funcionó de maravilla y demostró que la voz de la periferia es importante. Y también que contar cosas con realismo, con cercanía y respeto por la tradición, con cariño por el entorno donde suceden, no solo no es un hándicap, sino que es un plus gigantesco”.

Además, señaló que este “proyecto orgánico” entre España y Alemania “hace la serie más ambiciosas presupuestariamente, a nivel de distribución y también creativo”. Añadió que “es una serie que tiene verdad y conecta con el territorio. Y Canarias tiene un tesoro paisajístico y cultural”.

“Lo que me gustaría”, finalizó, “es que después de ‘Hierro y ‘Weiss & Morales’, Portocabo dejara de ser una excepción. No hay tantas productoras que cuenten historias desde aquí y hechas por técnicos y creativos locales con esta buena combinación de paisajes, clima, logística y buenos profesionales”. En este sentido, adelantó que alrededor de medio centenar de actores y actrices de Canarias participarán en la serie.

En la serie, que será coproducida por las españolas RTVE y Portocabo y las alemanas Nadcon ZDF y ZDF Studios, el inspector español Raúl Morales (Miguel Ángel Silvestre) y la inspectora alemana Nina Weiss (Katia Fellin) se verán obligados a trabajar juntos, pese a sus diferencias en cuanto a metodología y carácter. El rodaje de ‘Weiss & Morales’ comenzará en los próximos días y tendrá lugar íntegramente en las Islas Canarias. En cada uno de sus cuatro capítulos (90 minutos), la serie presentará un caso que los protagonistas tendrán que resolver.

El próximo jueves 11 de abril en los cines del Centro Comercial Los Alisios

La Universidad Popular de Guía, dirigida por Ruth Martín Rodríguez, organiza, el próximo jueves, 11 de abril, su salida mensual al cine. La película elegida es una divertida comedia, que disfrutarán en el cine del C.C. Los Alisios, titulada ‘La Familia Benetón’.

El éxito de las comedias españolas entre los asiduos a estas salidas es evidente, atrayendo, cada mes, a más participantes en esta actividad de la Universidad Popular.

Para inscribirse, es necesario llamar a los teléfonos 928 55 59 55 y 646 39 62 13. El horario de salida de la guagua es, desde Guía, (intercambiador de Lomo Guillén) a las 16:30 horas, y desde el Pilar de La Atalaya, a las 16:45 horas. La vuelta está programada al término de la sesión, a las 20:30 horas.

La propuesta, llamada ‘Cámara, acción, olvido’, ofrecerá cinco proyecciones durante abril y mayo

El documental ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’ abrirá la iniciativa la próxima semana en Gran Canaria y Tenerife

El cine, además de un medio de comunicación, artístico y cultural, es una ventana al pasado. Una máquina del tiempo que nos permite observar en primera persona realidades de hace décadas. Sin embargo, buena parte de la historia filmada se ha perdido para siempre. Como parte especial de su 40 aniversario, Filmoteca Canaria dedica su nuevo ciclo, ‘Cámara, acción, olvido, a la preservación fílmica, fundamental para luchar contra esa pérdida de cultura y poder seguir conservando obras de hace más de 100 años. La primera proyección, el documental ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’, será el próximo martes 2 en el Teatro Guiniguada y el jueves 16 en el Espacio La Granja, ambas a las 19:00 horas.

Hoy en día, gracias al formato digital, el patrimonio audiovisual parece a buen recaudo. No obstante, el celuloide sí es vulnerable al paso del tiempo y corre el riesgo de deteriorarse e incluso desaparecer. Para evitar que esto ocurra con décadas de cultura, la preservación y restauración fílmica son procesos de máxima importancia. La restauración permite traer a la vida obras perdidas en el tiempo, devoradas por los años, o recuperar historias que se pensaban olvidadas. Una de las labores principales de la Filmoteca es hacer valer este proceso y salvaguardar el patrimonio audiovisual para que no se pierda en las generaciones futuras, por lo que este ciclo pone el foco no solo en un proceso fundamental, sino en uno de los ejes clave de su trabajo.

Ahí radica gran parte del encanto de ‘Cámara, acción, olvido. El cine, memoria viva’, que está compuesto en su mayoría por películas que han sido restauradas a través de diferentes procesos y técnicas para salvarlas del olvido y que ofrecen diversas visiones de realidades, culturas y sociedades del pasado. El ciclo contará con cinco proyecciones en total y se extenderá durante los meses de abril y mayo.

‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’

Dada la naturaleza de la propuesta, no hay mejor forma que abrir la programación que con ‘Cine, registro vivo de nuestra memoria’, documental de 2021 dirigido por Inés Toharia Terán. La obra profundiza, a través de testimonios de profesionales de la industria, en el proceso de restauración y profundiza en sus implicaciones artísticas y culturales. Así, archivistas audiovisuales, técnicos y cineastas de todo tipo ofrecen una muestra exhaustiva de la importancia de la preservación fílmica. Además de su paso por diversos festivales, destaca su Premio al Mejor Documental en el 40º Festival de Cine de Cambridge. En suma, un primer acercamiento que ayudará a comprender y poner en valor el resto de obras ofrecidas dentro del ciclo.

Además de este documental, que se proyectará la semana que viene, el ciclo incluye las proyecciones de ‘Las ruinas de un imperio’ (1929), de Fridrikh Ermler, la historia de un ciudadano soviético con amnesia que redescubre su patria 10 años después de la Revolución Rusa; ‘Bushman’ (1971), de David Schickele, que expone la sociedad de los Estados Unidos de los 60, época plagada de revoluciones sociales y culturales, a través de los ojos de un joven nigeriano; ‘La carpa de circo’ (1978), de Aravindan Govindan, que muestra cómo un pequeño pueblo indio reacciona a su primer contacto con el circo; y ‘Quizás mañana’ (1980), de Judit Elek, la historia de un romance prohibido ahogado por las exigencias sociales y las familias de los dos amantes.

Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.

‘Evelyn’, la propuesta cinematográfica de la cineasta ganadora de un Goya, Isabel de Ocampo, que le valió una nueva nominación en 2012, y ‘Pierrot’, cortometraje filmado e interpretado por Sara Álvarez, y seleccionado por la muestra-concurso Visionaria 2022, certamen organizado por la Asociación de Cine ‘Vértigo’

Son las dos propuestas de cineastas femeninas para la sesión de marzo, el mes dedicado a la mujer en el ciclo Colón Cinema. La cita es el día 21 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa de Colón. La entrada, como siempre, libre y gratuita, hasta completar aforo.

En la cinta ‘Evelyn’ (España, 2011), la premiada realizadora Isabel de Ocampo firma también el guion, mano a mano con Juan Manuel Romero. Interpretada por Cindy Díaz, Adolfo Hernández y Ari Saavedra en los papeles principales, la cinta narra el periplo de la joven Evelyn, que viaja a España desde su pueblo natal en Perú. Piensa que va a trabajar con su prima en un restaurante. Pero, como tantas otras, es engañada y secuestrada para ejercer la prostitución en un club de carretera.

En el caso del cortometraje ‘Pierrot’ (España, 2022), Sara Álvarez asume el guion, la dirección, e incluso la interpretación -junto a Alfonso Pérez- de una delicada pieza que sitúa la acción en febrero de 1984 y parte de la base de la foto de una pequeña Pierrot en un columpio, y, tras la Pony 135, Dimitri, un marinero ruso, inmortalizando el momento. Este corto pertenece a la selección de ‘Visionaria 2022’, la muestra-concurso que impulsa anualmente la Asociación de Cine ‘Vértigo’, quien también coordina este ciclo.

PierrotSobre el programa 2023-24

La Casa de Colón desarrolla, junto al colectivo Vértigo, y desde 2010, un programa de difusión y promoción de las cinematografías de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.

Se repite la dinámica de la anterior edición: en cada una de las otras ocho citas, se proyectan conjuntamente un corto y un largometraje, como reivindicación que busca sacar a la luz la singularidad de un formato que evoluciona, muta y crece cada año, sin un lugar en las salas comerciales, y con pocos espacios en el panorama televisivo actual.

La programación mantiene el espíritu de este proyecto, que es el de ofrecer un abanico amplio y diverso, que abarque desde títulos clásicos a filmes recientes que han tenido una carrera alejada de las salas comerciales, y que hacen hincapié y reflejan temáticas de interés y preocupación social como el racismo, la migración, la memoria histórica, la diversidad sexual, el aborto, la violencia machista o la trata de mujeres.

Como viene siendo habitual, tanto en el mes de marzo, apoyando la celebración del Día Internacional de la Mujer, como en el resto del programa, se sigue visibilizando el imprescindible trabajo de las cineastas. 14 de las 27 cintas a proyectar están dirigidas por mujeres, dato que refleja su cada vez más relevante presencia en el cine iberoamericano, y, en el mes de abril, con motivo del Día del Libro, se exhibe una cinta inspirada en una obra literaria, en esta ocasión ‘La uruguaya’.

La apuesta de Colón Cinema de proponer un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, queda de manifiesto también en esta edición.

Están representadas cinematografías de buena parte de la geografía iberoamericana: Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá y Uruguay. Se trata, en definitiva, de una ventana abierta a la actualidad y a la historia, y, sobre todo, al buen cine.

Los aficionados y aficionadas al séptimo arte tienen la oportunidad de asomarse a esta propuesta cultural de manera gratuita, celebrándose todas las sesiones, a las 19.00 horas.

‘El hombre que cayó a la Tierra’ protagoniza la quinta y última sesión de ‘Hasta que el futuro nos alcance’

La ciencia ficción es un género que no solo sirve para imaginar, sino también para poner en tela de juicio y reflexionar sobre la sociedad e, incluso, sobre nosotros mismos. Filmoteca Canaria despide ‘Hasta que el futuro nos alcance’, ciclo dedicado al género, con una cinta que busca profundizar en este último aspecto, en el individuo. ‘El hombre que cayó a la Tierra’, protagonizada por el estelar David Bowie, podrá verse el martes 19 en el Teatro Guiniguada (19:00h) y el jueves 21 en el Espacio La Granja (19:00h).

La película, dirigida por Nicolas Roeg, adapta la novela homónima de 1963 escrita por Walter Tevis. Trata sobre un alienígena que llega la Tierra para robar su agua y, así, salvar a su planeta de una devastadora sequía. Después de destacar por su inteligencia y fundar una empresa millonaria con la que financiar su proyecto, se acaba viendo atrapado por la sociedad humana y sus vicios hasta acabar consumido por la depresión y el alcoholismo.

El escritor (que años más tarde escribió ‘Gambito de Dama’, que dio pie a la popular serie) explicó que en realidad el libro es “una autobiografía muy disfrazada”. En él, al igual que en la película, se reflexiona sobre el conformismo y la soledad, temáticas más introspectivas, algo más alejadas de otros discursos habituales de la ciencia ficción. La cinta, además, brilla por la presencia de David Bowie. El artista no solo destacó en el campo musical, sino que también cultivó una buena carrera como actor. Tanto es así que, gracias a su actuación en esta cinta, llegó a ganar un premio Saturn (entregado por la Academia de la Ciencia Ficción, Fantasía y Películas de terror) al mejor actor.

‘Hasta que el ciclo nos alcance’

Esta propuesta pone el broche final al ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, el primero del año de Filmoteca Canaria y con el que ha querido hacer un repaso por la ciencia ficción para ver cómo los autores imaginaron el futuro hace décadas. El ciclo ha revisitado desde principios de febrero obras de categoría y de autores sobresalientes, tales como ‘Fahrenheit 451’ (1966, de François Truffaut), ‘El dormilón’ (1973, de Woody Allen), ‘Lemmy contra Alphaville’ (1966, Jean-Luc Godard) y ‘La naranja mecánica’ (1975, Stanley Kubrick). Una completa mirada hacia el futuro desde el pasado con algunos de los autores más visionarios de su tiempo.

Las entradas están disponibles en linktr.ee/filmotecacanaria y, los días de proyección, en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, al precio de 2 €. Al igual que en el resto de la programación de ambos escenarios gestionados por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen descuentos para diferentes colectivos.

El fotoperiodista ucraniano Evgeniy Maloletka, que el pasado domingo recibió en la ceremonia de entrega de los Oscar la estatuilla al Mejor Largometraje Documental por su participación en la película ’20 días en Mariupol’, presentará mañana jueves, día 14 de marzo, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular, la mencionada cinta que narra la dramática experiencia de Maloletka y sus compañeros de Asocciated Press, el videoperiodista Mstyslav Chernov, y la productora de campo Vasilisa Stepanenko, durante el asedio ruso a la citada ciudad ucraniana. La entrada es libre hasta completarse el aforo de la sala

Cartel del documental que se exhibe en la Biblioteca InsularLa proyección que se ofrece en el marco de la exposición comisariada por el fotógrafo canario Leandro Betancor titulada ‘Crónica visual de la infamia’, que exhibe un buen número de demoledoras fotografías de Evgeniy Maloletka realizadas durante la guerra que enfrenta desde hace dos años a Ucrania con Rusia, permitirá al público contemplar en pantalla grande este multi galardonado documental de impecable factura que ha merecido el elogio unánime de crítica y público, así como el reconocimiento con muchas distinciones en los más importantes festivales del mundo. ‘20 Días en Mariupol’ debutó en el Festival de Cine de Sundance, donde ganó el premio del público, para luego recibir el Premio al Mejor Documental del Sindicato de Directores de Estados Unidos y el BAFTA de la Academia Británica de Cine. El largometraje ha viajado por las pantallas de certámenes de todo el mundo, desde el CPH:DOX de Copenhague en la primavera pasada al renovado Mumbai Film Festival de Prianka Chopra, a finales de 2023.

El pasado domingo culminó esta larga lista de reconocimientos recibiendo en el Dolby Theatre de Los Ángeles el Oscar a Mejor Película Documental del año.

Evgeniy Maloletka, reconocido también con el World Press Photo y el Premio Pulitzer en 2023, se desplazará a la capital grancanaria para presentar el documental ’20 días en Mariupol’ y para mantener con el público, con posterioridad a la proyección, un coloquio en el que estará acompañado por Leandro Betancor y Vadym Syroyezhko, responsable de la Casa de Ucrania en Canarias.

Maloletka, Chernov y la productora de campo Vasilisa Stepanenko llegaron una hora antes de que el ejército ruso comenzara a bombardear la ciudad portuaria de Mariupol, al este de Ucrania, en febrero de 2022. Dos semanas más tarde fueron los últimos reporteros en abandonar la ciudad informando para la agencia Associated Press y enviando despachos cruciales al mundo exterior que mostraban la magnitud de la devastación a la que fue sometida Mariupol, cuyo asedio provocó miles de víctimas civiles de todas las edades, la excavación de fosas comunes o el bombardeo de un hospital de maternidad. Mariupol cayó en manos de las fuerzas rusas 86 días después del inicio de la invasión rusa del 22 de febrero de 2022. A su regreso, Chernov empezó a trabajar en un documental de 95 minutos. De las casi 30 horas registradas, apenas se emitieron 30 minutos en esos días de 2022. El resultado es un diario de una tragedia sin dramatismos ni artificios.

Durante esos 20 días de asedio ruso, los periodistas aprovechaban las contadas ocasiones en que lograba conectar (por satélite o en algún rincón donde quedaba rastro de internet) para enviar a la agencia AP fragmentos de vídeo de 10 o 12 segundos. Esas imágenes tuvieron gran impacto en todo el mundo. El final del documental muestra su complicada salida de la ciudad arrasada con el material recopilado, un tesoro que bien pudo ser requisado en algún checkpoint ruso.

La Asociación Tenique Cultural, organizadora de la Muestra de Cine, ha presentado el balance general de una edición extraordinaria que ha contado con el patrocinio del Cabildo de la isla, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo y el Ministerio de Cultura.

 Más de 3.000 personas disfrutaron de las 80 actividades que se llevaron a cabo en la isla. Alrededor de 60 cineastas y profesionales del mundo de la cultura y la comunicación se dieron cita en Lanzarote desde países como México, Chile, Brasil, Rumanía, Francia o Lituania.

Una auditoría externa realizada por Kantar Media, empresa líder en el sector, ha valorado el impacto mediático del proyecto en más de 5.000.000 de euros.

Más del 60% del presupuesto del proyecto se destina directamente al tejido empresarial de Lanzarote, demostrando el impacto que las industrias culturales tienen en el contexto económico local.

La Muestra de Cine de Lanzarote, celebrada entre el 23 de noviembre y el 3 de diciembre de 2023, ha cerrado la memoria de su decimotercera edición con espectaculares resultados: la asistencia de público se ha consolidado, el número de actividades y de profesionales participantes ha sido superior al de años anteriores y el retorno mediático y económico obtenido para la isla ha crecido exponencialmente.

En cuanto a su repercusión, la Muestra de Cine de Lanzarote ha contado con una proyección valorada por Kantar Media, líder en el sector de análisis de datos, en más de 5.000.000 de euros, superando con creces las ediciones previas. Numerosos profesionales de los medios de comunicación a nivel local, nacional e internacional se hicieron eco de un proyecto llevado a cabo desde una isla pequeña pero que empieza a tener un enorme prestigio internacional.

En palabras del presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, "estos resultados demuestran la trascendencia y significación del apoyo institucional a una cita de referencia en el cine independiente nacional e internacional". "Lanzarote está orgullosa de consolidarse cada año como escenario, foco y sala de proyección de las maravillosas obras que genera la industria del cine y poder hacerlas llegar al público", añadió Betancort

Javier Fuentes Feo, director de la Muestra de Cine, ha señalado que la Muestra de Cine “repercute de manera muy positiva en el desarrollo cultural y social de la isla, estimulando el aprendizaje, la curiosidad por nuestro entorno y la implicación de la ciudadanía. Se trata de un proyecto del que la isla se tiene que sentir muy orgullosa pues fomenta la cohesión social, los valores cívicos, el bienestar y el sentido de la comunidad”. Y concluye: “es indiscutible que un evento de la dimensión de la Muestra de Cine tiene además un impacto directo en el tejido económico local, dado que más del 60% del presupuesto se queda en la isla”.

En 2023, la Muestra de Cine de Lanzarote fue uno de los únicos tres festivales de cine canarios que recibió el apoyo del Ministerio de Cultura a través del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes de España), situando a Lanzarote en el panorama de los grandes festivales internacionales.

Patrocinadores y colaboradores

La Muestra de Cine de Lanzarote es un proyecto organizado por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural que colabora con numerosas empresas y profesionales de la isla y que cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.