El festival cumple 20 años totalmente consolidado y como referente de calidad para productoras y los más prestigiosos premios como los Goya o Goya

Animayo, Festival Internacional de Animación, Efectos visuales y Videojuegos, primer y único en España designado ‘Festival Calificador’ por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood para los Premios Oscar en la categoría de cortometraje de animación y, desde 2022, también único de su rango que califica a la mejor obra de animación en el idioma español, presentó un avance de su 20ª edición que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria del 7 al 10 de mayo, ambos incluidos, y que extenderá su programación online hasta el mes de septiembre 2025.

El acto contó con la presencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, Carolina Darias, alcaldesa del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y de Fernando Fernández, director general de la Fundación La Caja de Canarias, patrocinadores y colaboradores principales del Festival, junto a quienes el cineasta Damián Perea, director y productor de Animayo, dio a conocer un avance de la nueva edición.

Antonio Morales subrayó la consolidación del Festival que “sitúa a nuestra isla como referencia internacional del cine de animación, con una trayectoria de constante crecimiento y reconocimiento internacional. Un festival que desde su origen se ha caracterizado como único en Canarias y en el Mundo, nacido en Gran Canaria y desarrollado íntegramente por un equipo canario y proyectando el nombre de la isla al resto del mundo a través de sus sedes internacionales, fortaleciendo el prestigio de Gran Canaria en la industria global de la animación. El Cabildo de Gran Canaria ha entendido siempre que Animayo es un festival clave para visibilizar las posibilidades que tiene esta industria del cine que permite la proyección del talento de nuestros creadores y facilita, al mismo tiempo, la diversificación de nuestra economía”.

Este año, “como ya ha ocurrido anteriormente”, añadió “vienen a Animayo 2025 y a instalarse en Gran Canaria las productoras Gigglebug y Platige Image, tras valorar las ventajas de nuestro territorio y capital humano, el cual conocen muy bien después de acudir durante 10 años invitadas por Animayo”. No en balde, Gran Canaria se consolida como un enclave estratégico para el talento vinculado a la industria de la animación, los efectos audiovisuales y la creación digital. La isla ofrece una combinación difícil de igualar: clima templado todo el año, entornos naturales diversos, conectividad con los principales aeropuertos europeos, una apuesta decidida por la cultura y una escena local cada vez más activa y orientada al sector audiovisual.

Al finalizar su intervención, Morales remarcó que “la calidad de este festival queda reflejada en que la sección internacional oficial a concurso de Animayo ha conseguido un Óscar y cuatro nominaciones en los últimos años. El prestigio internacional del festival es indiscutible, y en su programa estamos acostumbrados a ver a los más importantes profesionales y a las empresas, como en este año que contará con la presencia de Aubry Mintz, director ejecutivo de ASIFA-Hollywood, la asociación más importante a nivel mundial de la animación, que será presidente del Jurado Internacional Animayo 2025. Tras 20 años, el Cabildo mantiene su apoyo a este festival por su gran capacidad de innovación y por ser parte fundamental del futuro de la industria audiovisual en Gran Canaria. Enhorabuena a su director, al equipo organizador y a todas y todos los asistentes”.

Por su parte, Carolina Darias resaltó el respaldo del Ayuntamiento a un festival que “posiciona a nuestra ciudad como un punto de encuentro para la animación y la creatividad digital, haciendo de Las Palmas de Gran Canaria una ciudad más creativa, pero también más internacional”. Darias, que ha felicitado a todo el equipo de Animayo y a su director y productor, Damián Perea, por sus 20 años siendo un referente mundial, ha destacado que el festival “contribuye a enriquecer la oferta cultural de la ciudad y promueve la ciudad como un referente en este ámbito”, pues “Animayo es cultura, es educación y, también, es desarrollo económico, así como proyección internacional de la ciudad en la industria creativa”, ha subrayado.

A continuación, Fernando Fernández señaló que “para la Fundación La Caja de Canarias representa una enorme satisfacción que el CICCA se vuelva a convertir en sede oficial y principal del Festival Internacional de Cine de Animación, Efectos Especiales y VFX, que en esta edición especial por su 20 aniversario acogeremos en el Centro de Iniciativas de La Fundación La Caja de Canarias, CICCA. La Fundación renueva así la apuesta emprendida en 2014 viendo cómo Aimayo se ha convertido ya en un referente, una plataforma de carácter cultural y formativo, y además se ofrece como un recurso socioeconómico, con un rol central en la oferta de ocio, audiovisual, cultural y turística de Gran Canaria y de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, añadiendo una notable generación de impacto económico y que genera un crecimiento sostenible”.

El director y creador de Animayo, Damián Perea, comenzó agradeciendo el apoyo recibido en estos años, así como a las nuevas incorporaciones. Así, agradeció al Servicio de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria y a su presidente, Antonio Morales, “por hacer posible que hayamos cumplido 20 años de Festival, siendo patrocinadores principales de un evento que llevamos con tanto orgullo en Gran Canaria bajo la marca ‘La Isla de mi vida’. Y agradecer, especialmente, a la Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria, a la alcaldesa Carolina Darias. Una institución que también durante 20 años ha estado apoyando el Festival. Por su compromiso con la cultura, la creatividad y la proyección internacional de nuestra ciudad, que ha sido clave para seguir impulsando Animayo”. Y también “al CICCA por acoger un año más el festival como sede principal, brindándonos un espacio emblemático y acogedor para el desarrollo de las actividades centrales de Animayo, y en especial a Fernando Fernández por su apoyo continuado y su buen hacer como gestor cultural. Y, por supuesto, a Filmoteca Canaria, que este año repite como sede de las proyecciones, contribuyendo a enriquecer la experiencia del público”.

Además, manifestó su reconocimiento “a Turismo de Gran Canaria y a su extraordinario equipo de gestión, por su respaldo fundamental y su compromiso con la promoción cultural y turística de nuestra isla de Gran Canaria, que ha sido objetivo clave compartido”. Y finalizó los agradecimientos con una nueva incorporación, y es que “este año, gracias a la concesión de una ayuda de la empresa pública Promotur Turismo de Islas Canarias, de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, podremos además extender nuestra propuesta a otras islas en 2025, combinando formatos presenciales y online dentro de lo que denominamos Animayo Itinerante”.

Programa

Adelantando parte de su programación, Perea desveló algunos de los destacados de la nueva edición a la que asistirán presencialmente productoras y estudios internacionales de primer nivel como Walt Disney Animation Studios, Skydance Animation, Platige, Steam Roller Animation, Rodeo FX. Illusorium o Fortiche. Participantes, algunos de ellos, de otro eje fundamental de Animayo como es procurar oportunidades profesionales reales con sus ‘Encuentros profesionales’ con Recruitments presenciales, previa inscripción. Y, además, como actividad exclusiva para medios de prensa, encuentro con ponentes invitados, productoras y escuelas colaboradoras, así como el ‘Desayuno Animado’ en el que conocer directamente a parte de los invitados de la industria internacional participantes en la edición.

Animayo Gran Canaria 2025 contará con más de 40 invitados y ponentes estrellas en un cartel de expertos, artistas y creadores de estudios, productoras y escuelas nacionales e internacionales que, en el Espacio CICCA y en el Teatro Guiniguada, transmitirán sus conocimientos a través de 14 master classes presenciales, cada una de 90 minutos de duración, sobre animación, dirección, producción, diseño de personajes, VFX o liderazgo, entre otros, 4 talleres, de 240 minutos cada uno, enfocados hacia el aprendizaje práctico de habilidades y capacidades en áreas del storyboard, concept art, el diseño de personajes, el doblaje y los videojuegos, además de 15 ponencias formativas, 2 paneles debates, proyecciones, 3 presentaciones de autor, stands de escuelas, stands de talentos y 18 horas de recruitments, revisiones de porfolios y firmas con más de 6 empresas del sector participantes.

Destacados invitados procedentes de numerosos puntos del planeta, entre los que Damián Perea destacó la participación de internacionales como la estadounidense Sherry Gunther Shugerman, ganadora de 2 premios Emmy, 7 nominaciones a los mismos, un Cable-Ace y múltiples galardones en festivales de cine. Icónica directora y productora ejecutiva de trayectoria inigualable en la creación y producción de algunos de los mayores éxitos televisivos de las últimas tres décadas, incluyendo Los Simpson, Padre de familia, Rugrats y muchos más. Ha dirigido estudios y divisiones de producción para Twentieth Century Fox, Warner Bros y Nickelodeon además de formar parte del equipo que lanzó Cartoon Network, contribuyendo a la creación de más de ocho series de éxito. Como emprendedora, actualmente está inmersa en KazooBadoo, una plataforma educativa para estudiantes de educación infantil y primaria que a día de hoy está siendo implementada en aulas de toda California.

Otra estrella invitada es la diseñadora de producción y artista de desarrollo visual de Walt Disney Animation Studios, la española afincada en Estados Unidos Lorelay Bové con proyectos destacados como Zootropolis, Big Hero 6, Encanto, ¡Rompe Ralph!, Raya y el último dragón, Tiana y el sapo o Enredados.

También desde Estados Unidos, la vicepresidenta de Operaciones de Producción en Skydance Animation Vanitha Rangaraju, animadora y supervisora de VFX (efectos visuales), también trabajó como Supervisora de VFX en importantes proyectos de Dreamworks y otros estudios. Figura central en la producción de efectos visuales que revolucionan la animación contemporánea: Shrek, Madagascar, El gato con botas, El bebé jefazo (Boss baby).

El productor y jefe de producción de Skydance Animation Bruce Anderson, quien ha llevado al éxito algunas de las franquicias animadas más queridas: Lilo & Stitch, Tarzán, Pocahontas, Horton, Ferdinand, Río, Río 2 y Spellbound.

Aaron Gilman (Vancouver, Canadá), director ejecutivo de Steamroller Studios, es supervisor, director de animación y director ejecutivo clave en la confluencia de la animación y los efectos visuales en blockbusters globales como Avatar, Los Vengadores, El Hobbit: Un viaje inesperado, Iron Man 3, Godzilla, Pacific Rim: Insurrección y, además, nos traerá una premier mundial.

Terrence Masson (Nueva York, EE UU), es artista, productor de animación y supervisor de VFX de la School of Visual Arts (SVA) de Nueva York, con más de 30 años de experiencia en producción y liderazgo educativo con trabajos de VFX en algunas de las películas más destacadas de la historia. El imperio contraataca, El retorno del Jedi, Hook, Mentiras arriesgadas, South Park, Entrevista con el vampiro, Titanic, Batman Forever. Creador del método original de animación en South Park.

Más invitados estrella que “vienen a dejar su conocimiento, transmitir sus experiencias de una forma cercana, a enseñar y a motivar a las nuevas generaciones”, profesionales que interactúan con el público asistente al Festival participando, también, de firma de autógrafos”, como Rémy Terreaux (Francia), supervisor de animación en Fortiche Production y proyectos destacados como Arcane, cuyo impacto quedó reflejado al ganar el Emmy a Mejor Serie de Animación y múltiples galardones en los Annie Awards, consolidándose como un referente del género y un hito en la animación para adultos.

Jordi Solanes, animador principal en Fortiche Production, ha trabajado en proyectos en España y Londres, aportando su impronta en series y películas internacionales como el caso de la anteriormente mencionada Arcane.

Magdalena Rudnicka, (Polonia), VFX Producer en Platige Image, ha trabajado en producción y postproducción para clientes como Mattel, Activision, Blizzard, Netflix, DC Comics, Discovery y Warner Bros. Desde 2021, forma parte de Platige Image, donde ha coordinado efectos visuales (VFX) en proyectos destacados como The Witcher (Temporadas 2 y 3), The Witcher: Blood Origin, Shadow & Bone, Time Bandits y la última cinemática de The Witcher 4, desarrollada por CD Projekt Red.

Yvon Jardel, (Canadá), head of Operations Animation-director de animación (Rodeo FX), cuenta con más de 15 años de experiencia internacional y una carrera que abarca desde la animación estilizada hasta criaturas hiperrealistas; uno de los grandes talentos de la animación actual. Responsable de dar vida a algunas de las escenas más complejas en Stranger Things, It, Sonic o Ant-Man, ha liderado equipos en MPC y Rodeo FX para proyectos de alto impacto global. Su presencia en Animayo representará la conexión entre creatividad y tecnología de vanguardia en la animación.

Ángela Iturriza, (España), artista de storyboard y animadora con amplia experiencia en la industria, es profesora de la universidad tecnológica de U-tad. Ha trabajado en el departamento de Animación en proyectos de renombre en estudios como Disney y Warner Bros.

Daniel Fernández Casas, (España), profesor de la escuela de ECIB, Escuela de cine y animación de Barcelona, es diseñador de personajes con destacada trayectoria en la industria de la animación. Nominado al Premio Annie al Mejor Diseño de Personajes por Robot Dreams, en 2024. Es el artesano detrás de la creación de personajes. Gru 4, mi villano favorito, Klaus, Sing 2, Super Mario Bros: La Película, Minions: Nace un Villano, Mascotas, La Vida Secreta de tus Mascotas 2, El Grinch, Small Foot.

Oferta educativa especializada

Para descubrir las profesiones del futuro y alcanzar el objetivo real de trabajar en esta industria, resulta imprescindible que los jóvenes estudiantes, padres y tutores conozcan, de primera mano, las opciones educativas disponibles en universidades nacionales de primer nivel. Para ello, Animayo Gran Canaria vuelve a acoger el programa ‘Decide tu Futuro’ que integra una amplia variedad de ponencias comprendiendo desde las carreras más artísticas a las más tecnológicas, y a las que ya pueden inscribirse para asistir, como centros educativos, enviando un email a [ mailto:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ] .

Las universidades y escuelas participantes de este programa son: U-Tad, Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (Madrid), U-DIT Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (Madrid), ECIB Escuela de Cine de Animación de Cataluña (Barcelona), Escuela Artediez (Madrid), School of Visual Arts (Los Angeles), L'Idem Animation School (Barcelona), Trazos Escuela Superior de Artes Digitales (Madrid), ECAM Studio Escuela de Cine y del audiovisual (Madrid).

Además, y sumado a revisiones de porfolios de jóvenes estudiantes, el programa de ‘Becas al talento Animayo’ volverá a ofrecer más de 600.000 euros para impulsar estudios on line y presencial en algunas de las ya mencionadas escuelas y universidades nacionales en el curso 2025-2026. Una convocatoria sin límite geográfico que permanecerá abierta, en algunos casos hasta agosto de 2025 (consultar condiciones de cada centro) y a la que aplicar on line a través de la web de Animayo.

Proyecciones

De otra parte, las proyecciones ocupan un lugar importante en el Festival. Siendo Animayo el primer y único Festival en España designado ‘Festival Calificador’ por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood para los Premios Oscar en la categoría de cortometraje de animación, y desde 2022, también único de su rango que califica a la mejor obra de animación en el idioma español, otorgando así dos pases directo a la preselección de los Oscar, el Festival proyectará, desde el día 7 al 10 de mayo en el Teatro Guiniguada, tanto para abonados como para público en general, 5 Secciones Oficiales a Concurso.

Una selección de cortometrajes resultante de una competición anual de más de 2.000 obras de animación 2D, animación 3D, efectos visuales, cine experimental, piezas de publicidad, spots de animación, videoclips, cinemática de videojuegos y realidad virtual. Cortos provenientes de países como España, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Noruega, Francia, Hong Kong, Polonia, Argentina, México, Uruguay o Australia, y que divididos en 5 Secciones Oficiales darán lugar al Palmarés Oficial Animayo 2025 tras las deliberaciones del Jurado Internacional.

Vivir Animayo

Todo ello sin olvidar la Zona Fan y Experiencias Animayo (CICCA) donde conocer los stands de talentos, experiencias, disfrutar de juegos en entornos virtuales y donde, además, tendrá lugar la presentación del último libro de Raúl García ‘Manual del artista de Storyboard’. Director, productor y animador con más de 40 años de trayectoria, el madrileño afincado en Los Angeles, (EE UU), y miembro de la Academia de Hollywood, cuenta con Premios Goya, Premios Óscar, Premios Annie, infinidad de títulos reconocidos internacionalmente, libros publicados que son guía de cabecera para los grandes animadores y directores de cine de animación. Pionero en la animación internacional, Raúl García ha sido un puente entre la animación europea y los grandes estudios de Hollywood. Tras una década en Disney participando en clásicos como Aladdín o La Bella y la Bestia, decidió emprender su propio camino como director y productor. En 2025 regresa a Animayo Gran Canaria para presentar su nuevo libro y formar parte del portfolio review, reforzando su papel como mentor y referente para las nuevas generaciones. Su experiencia en proyectos premiados y su visión independiente lo consolidan como una figura clave en el panorama global de la animación.

También en la Zona Fan y Experiencias Animayo tendrá lugar la presentación de dos novelas gráficas a cargo de sus autores: ‘Cuida de Ángela’, del ilustrador digital y creador de contenido Ivart (Iván Pineros), y ‘El rojo duele menos’, de la ilustradora digital, creadora de contenido y escritora Gema Vadillo.

Para todos los públicos

Y como no podría ser de otra forma, Animayo Gran Canaria da el protagonismo a los más pequeños de la casa pues como señalara Perea, “ya saben que es un Festival que enseña a ver, a hacer y a tener una mente crítica, en el que intentamos formar desde pequeñitos a ese futuro público entre el que, sin duda, se encuentran los talentos del mañana”. Se volverá a celebrar ‘Mi Primer Festival’ (especial público familiar) el sábado día 10 en el Teatro Guiniguada, con entrada gratuita hasta completar aforo. Dirigido a niños y niñas a partir de los 5 años, así como a jóvenes y adultos que podrán votar al mejor cortometraje de animación para esta edición entre una selección de cortometrajes internacionales de animación donde estará presente la difusión de valores sociales como la solidaridad, la amistad, el respeto a las tradiciones, la persecución de los sueños o la diversión.

La obra elegida como la imagen representativa Animayo 2025 es ‘Un viaje a lo desconocido’, creada por la artista ucraniana de 19 años de edad Kateryna Cheromukhina, refugiada en Varsovia, (Polonia) desde el inicio de la invasión de Ucrania. Según su propia autora, los personajes del cartel le llegaron en un sueño y le gustaron tanto que no pudo resistirse a dibujarlos, inspirándose en la idea de crear una imagen que pareciera un fotograma de una película animada. “Deliberadamente hice a los personajes de espaldas para que el espectador se sintiera parte de esta escena y pudiera fantasear con esta historia”. Actualmente, Kateryna cursa el primer año de estudios en la Academia Polaca Japonesa de Tecnología de la Información en el programa de Diseño Gráfico y Arte Multimedia.

Este año, para el concurso internacional de carteles, se recibieron 893 obras de artistas de hasta 77 países, tales como España, México, Turquía, Ucrania, Taiwán, Rusia, Irán, Bielorrusia, Japón, China, Alemania, Cuba, India, Italia, Reino Unido o Polonia, entre otros. En cuanto a las técnicas, las más empleadas por los participantes fueron ilustración tradicional, ilustración digital, collage, fotomontaje, minimalismo gráfico, y diseño 3D.

Con formato presencial y on line, Animayo, desde Gran Canaria (España), extiende su programación a otras ciudades y países, en su versión “Animayo Itinerante”, desarrollando acciones en Los Angeles, Madrid, Barcelona, Lanzarote, Portugal, República Checa, Bruselas, Chicago, Mumbai, Praga, Colombia, Belgrado o Korea, entre otros.

El equipo tutorial de guionistas ha seleccionado los relatos sobre las islas que pasan a integrar este destacado laboratorio que coordina el Gobierno de Canarias

Siete son para largometrajes, siete para series y dos para cine de animación, cuyas ideas tomarán forma a lo largo de siete meses

El laboratorio IsLABentura Canarias ha seleccionado las dieciséis nuevas historias que convertirá en guiones para cine y televisión, dos más que en años anteriores. En esta cuarta edición habrá de nuevo dos relatos por isla, de los que siete serán para largometrajes y otros tantos para series. Además, como novedad este año, hay dos guiones para cine de animación. La selección se ha realizado a través de un llamamiento internacional por iniciativa del Gobierno de Canarias y ha sido el equipo tutorial de guionistas del laboratorio quienes se han encargado de elegir las que consideran mejor para el proyecto, entre un total de 272 presentadas. De todas, la autoría de siete corresponde a guionistas de las islas.

Las ideas para largometraje de ficción seleccionadas son: ‘Pobres Diablas’, de Diego García de Zúñiga Pedrosa, con una historia localizada en la isla de El Hierro; ‘Kipuka, una isla en un mar de lava’, de Javier Armas Martín, y ‘Nana de lava y salitre’, de María Helena Martínez Cabrera, ambos inspirados en La Palma; ‘Abril es joven’, de Juan Ignacio Peña Ahedo, en Tenerife; ‘Días de julio’, de Pablo Fajardo Juan, en Gran Canaria; ‘La isla de los lobos’, de Yaiza Berrocal Guevara, para Lanzarote; y ‘Goda’, de Katia Klein Carulla, también en Lanzarote.

Para series de televisión, ‘Malvasía’, de Laura Pérez Gómez, sobre Lanzarote; ‘Siempreviva’, de Maria Gracia Solera Guirau, centrada en Fuerteventura; ‘8 islas para decirte adiós’, de Pablo Santidrián Fernández, para Gran Canaria; y ‘Mucha Mierda’, de Raquel Trujillo Rodríguez, sobre Tenerife. Localizadas en La Gomera se seleccionaron ‘Desde aquí se ve el mar’, de Luis Javier Suárez Jiménez y ‘No me lo creo’, de Elena Santiago Díaz.; mientras que de EL Hierro está ‘Tarajal’, de Estefanía Airoldi Gutierrez Solana.

Por su parte, los dos proyectos de animación que estrenan línea, son los largometrajes ‘Murió entre las olas’, de Pablo Borges Diaz-Llanos, cuya historia transcurre en El Hierro; y ‘López y el factor marino’, de Pablo Dávila Castañeda, en Lanzarote.

Las historias para largometrajes han sido seleccionadas por quienes realizarán su tutoría: David Muñoz, Marta Buchaca, Teresa Bellón y Arantxa Cuesta, quien también participó en la selección de ideas para series junto a Alba Lucío, Pablo Bartolomé y Pepe Coira. Por su parte las de animación fueron elegidas por Isabel Herguera y Gianmarco Serra.

Los pormenores de este procedimiento están disponibles en www.islabenturacanarias.com. A partir de ahora se inicia la labor en el laboratorio, con tres encuentros presenciales en Canarias y el continuo asesoramiento online. Estarán en Fuerteventura en abril, donde se reunirán por primera vez y desde donde se desplazarán a las islas donde se localizan sus relatos. Además, en Gran Canaria estarán en julio, para la fase formativa, y en La Palma en octubre, para las sesiones de pitch, reuniones individuales con productoras de cine y televisión y entrega de premios.

Colaboradores del proyecto

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), que cuenta con la colaboración de Proexca y los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Movistar+, Canary Islands International Film Market, Fundación Algo en Común (Colombia), CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Music Library & SFX, y Laboratorio Audiovisual. Otros colaboradores esenciales son el Clúster Audiovisual de Canarias, el Clúster Canario de la Música y la Federación Iberoamericana de Productoras de Cine y Audiovisual, entre otros.

 Historias seleccionadas

Series de ficción

‘Mucha mierda’ es la historia de una familia española al uso, con sus dramas y sus conflictos, contada con mucha comedia y mala baba. Este guion será tutorizado por Alba Lucío, quien destaca también cómo “todos los personajes pueden ser tan odiados como queribles y el contexto de la historia, una compañía teatral amateur tinerfeña, tiene grandes posibilidades cómicas”.

Lucío también seleccionó para tutorizar ‘8 islas para decirte adiós’, que habla de una pareja en crisis que se despide definitivamente durante un viaje recorriendo las islas Canarias. “En esta serie el entorno juega un papel clave y visualmente puede ser muy atractiva, pero lo más interesante es la sencillez y universalidad de la propuesta, que podría recordar a “Los años nuevos”. Escrita con sensibilidad y mimo podría ser una serie que conecte con el público y toque el corazón”, destaca la guionista.

‘Desde aquí se ve el mar’ será tutorizado por Pepe Coira, que en su selección destaca que se trata de “un proyecto de serie en primera persona, una historia que se construye desde la vivencia de sus creadores. Es un buen lugar desde el que aspirar a una ficción singular con una voz propia y auténtica”.

La otra propuesta seleccionada por Coira, ‘No me lo creo’, “es una comedia de la cabeza a los pies. Busca entretener al espectador hablándole de asuntos incómodos. La dificultad de encontrar tu sitio, la trascendencia o llegar a fin de mes son algunos de los problemas que llevan a Marta a La Gomera. Es un viaje que apetece seguir”.

‘Siempreviva’ es una peculiar roadmovie que cuenta la historia de una familia que se gana el pan haciendo retratos post morten. “Un oficio, ya olvidado, que sirve como “vehículo” -nunca mejor dicho- perfecto para reflexionar sobre la muerte (y la vida) de manera luminosa”, argumenta Pablo Bartolomé, tutor de este proyecto.

También Bartolomé trabajará con ‘El Tarajal’, que trata de la llegada de migrantes a las Islas Canarias, algo que “parece una premisa bastante acertada sobre la que construir una buena historia, que nos refleje el día a día de una preocupante realidad que afecta a todo el archipiélago”. Para Bartolomé, “su autora pone el foco en los centros de acogida en donde personas de distinto género, raza y/o clase social conviven y se relacionan en situación límite.

Arantxa Cuesta selecciona y tutoriza ‘Malvasía’, una historia en torno al mundo del vino “donde se exploran temas tan universales como la ambición o la identidad y otros más particulares y exclusivos de Lanzarote, como las erupciones volcánicas o las cepas de la variedad de uva malvasía. Tiene unos personajes femeninos interesantes y una mezcla curiosa a explorar de drama, misterio y realismo mágico”, expone.

Largometrajes de animación

‘Murió entre las olas’, que está basado en hechos reales, narra la reconstrucción por parte de un escritor residente en El Hierro de la vida de una mujer, una artista que dedicaba su obra al mar y que desapareció en las aguas de la isla a la edad de 23 años. “La historia relata un viaje hacia los silencios y vacíos de la isla, donde se visitan los lugares que frecuentaba la joven, y se convierten en una nueva mirada hacia el mar, la escritura y la vida misma”, destacan Isabel Herguera y Gianmarco Serra, que seleccionan y tutorizan esta historia

También han seleccionado ‘López y el factor marino’, un proyecto para público familiar sobre un mundo submarino “que no es más que un reflejo del nuestro. Estar estresados, guapos, modernos, tener vidas interesantes y salir vencedores es un imperativo. Parte de esta dinámica existencial consiste en participar en un concurso musical submarino. La máscara que debe llevar el protagonista, el anfibio López, para poder formar parte del elenco artístico genera íntimos sentimientos de insatisfacción e infelicidad”.

Largometrajes de ficción

‘Kipuka, una isla en un mar de lava’ está basado en hechos reales y habla de las personas que lo perdieron todo por culpa de la erupción de la Palma. Lo ha seleccionado David Muñoz, que destaca sobre el argumento cómo “la protagonista se niega a abandonar los terrenos donde estuvo su casa y su hijo, que vuelve para convencerla de que entre en razón y se ve obligado a enfrentarse a sus propias pérdidas.

Muñoz también tutorizará ‘Goda’, una historia que “cuenta muy bien la sensación de indefensión que se apodera de los niños cuando el mundo que han conocido hasta ese momento corre peligro de desmoronarse. También habla de otras cosas interesantes, como qué es realmente y cómo se forma una familia”, matiza.

‘La Isla de los Lobos’ es un thriller-drama de suspense que sigue a un grupo de soldados destinados en la isla de Lobos en 1978, donde la tensión y el miedo los consume en un entorno árido e implacable. Marta Buchaca, su tutora, destaca que esta propuesta “alterna entre los eventos en la isla y el presente, de forma que la narrativa mantiene la tensión constante, explorando cómo el miedo y la culpa transforman los recuerdos con el tiempo.

‘Pobres Diablas’ es una comedia juvenil que combina humor, amistad y cultura local para ofrecer una historia fresca y original, también seleccionada por Buchaca. “Con una premisa divertida y alocada, la película captura la esencia de la adolescencia: la ilusión de lograr lo imposible, la necesidad de pertenecer y los errores que forman el carácter. Su ambientación en El Hierro le da un aire único, alejándose de los escenarios urbanos habituales y ofreciendo una visión poco explorada de la juventud en contextos insulares”.

‘Días de julio’ situada en Las Palmas en los días previos al 19 de julio de 1936, “es una propuesta que narra en clave de drama los acontecimientos que ya conocemos, pero desde el punto de vista de tres personajes ficticios que se convierten en los protagonistas de la historia, dejando a los personajes históricos como secundarios de la misma”, expone la tutora Arantxa Cuesta en su motivación. “Con Las Palmas como epicentro de lo que por desgracia sucedió, pero de lo que pudo no suceder, es una historia con un enorme potencial para convertirse en una muy buena película”.

‘Nana de lava y salitre’ es una historia sobre violencia machista, “aunque con un enfoque diferente”, indica Teresa Bullón. “La película comienza veinte años después; una vez que el asesino sale de la cárcel y sus hijas, las víctimas vicarias que presenciaron el asesinato de su madre a manos de su padre, tienen que asumir que él volverá a la casa familiar”.

Bullón también trabajará con ‘Abril es joven’, una propuesta que sigue la estela “de autores como Woody Allen, Nora Ephron o Noah Baumbach y que trata sobre el existencialismo, sobre la crisis de la mediana edad.

El Festival Atlántico de Género Negro proyectará el domingo 23 de marzo la icónica cinta dirigida por Frank Miller y Robert Rodriguez en una sesión que contará con la participación del célebre autor estadounidense

Las entradas para asistir al acto en el Espacio Cultural CajaCanarias ya están a la venta

El Festival entrega a Miller su premio Negra y Criminal, por su trayectoria como creador

Frank Miller, uno de los creadores más influyentes del cómic y del cine contemporáneo, visitará Tenerife Noir para celebrar el 20 aniversario de la mítica película 'Sin City'. La proyección especial tendrá lugar el domingo 23 de marzo en el Auditorio del Espacio Cultural CajaCanarias, en Santa Cruz de Tenerife, y estará seguida por un coloquio con Miller, quien también realizará una sesión de firmas posterior para los asistentes.

Las entradas para esta sesión conmemorativa y los demás actos del primer fin de semana del festival ya están disponibles en la taquilla del Espacio Cultural CajaCanarias y a través de internet. La taquilla permanece abierta de martes a viernes de 8.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, y los sábados de 8 a 14 horas.

Cartel Tenerrife Noir 2025En el marco de su visita, Frank Miller recibirá el Premio Negra y Criminal de Tenerife Noir, un reconocimiento a su trayectoria como creador. Este galardón, consistente en un emblemático sombrero borsalino, homenajea a la librería barcelonesa fundada por Paco Camarasa.

Además, Miller asistirá a la première española del documental sobre su vida y obra, 'Frank Miller: American Genius', dirigido por Silenn Thomas. La proyección del documental se realizará el sábado 22 de marzo a las 16.00 horas, seguida por un coloquio con Miller y la directora.

El festival también ha organizado varias sesiones de firmas limitadas y numeradas con Frank Miller durante el fin de semana: el viernes 21 de marzo de 18.00 a 18.45 horas y el sábado 22 de marzo de 20.00 a 20.45 horas, ambas en el Espacio Cultural CajaCanarias.

'Frank Miller: American Genius' profundiza en el viaje personal y creativo del autor, cuya influencia ha marcado un antes y un después en la cultura popular y en el arte narrativo global. El documental ha sido premiado internacionalmente en festivales como el London Independent Film Festival y los LA Independent Women Film Awards.

'Sin City' (2005), codirigida por Miller y Robert Rodriguez con la colaboración especial de Quentin Tarantino, adapta cuatro emblemáticas historias del universo creado por Miller en sus novelas gráficas. La película, protagonizada por actores como Bruce Willis, Mickey Rourke y Clive Owen, recibió numerosos reconocimientos internacionales, destacando por su estilo visual innovador y su narrativa neo-noir.

El 20 aniversario de 'Sin City' ha inspirado además el cartel oficial de la décima edición de Tenerife Noir, así como una exposición en el hall del Auditorio CajaCanarias, comisariada por Julio Peces y diseñada por la Asociación Cultural y Cinematográfica de la Costa del Sol "Unicornio", con recreaciones de varias piezas de la película gracias a Construcciones Berna.

La visita de Frank Miller a Tenerife es posible gracias a la colaboración entre Tenerife Noir y David Macho Gómez, reconocido organizador de eventos temáticos relacionados con el mundo del cómic.

La inscripción ya está abierta vía teléfono y WhatsApp en el 646 39 62 13

Desde el área de Universidad Popular, dirigida por Ruth Martín Rodríguez, se ha abierto ya la inscripción para la Tarde de Cine y Encuentro de marzo, que tendrá lugar este jueves, 20 de marzo.

La película que podrán disfrutar las personas que se sumen a esta salida es Wolfgang, una comedia dramática española dirigida por Javier Ruiz Caldera y protagonizada por Miki Esparbé, Jordi Catalán y Àngels Gonyalons, una cinta que aborda desde el humor la realidad de un niño superdotado con trastorno del espectro autista.

Las salidas de las Tardes de Cine y Encuentro son, como viene siendo habitual, las que más interés despiertan entre los asiduos y las personas que se van sumando a estas tardes tan entretenidas.

Para los interesados, Ruth Martín Rodríguez informa desde la Universidad de los horarios de esta salida, que son, desde el intercambiador de Lomo Guillén, a las 16:15, y las 16:30 desde El Pilar de La Atalaya. El regreso está previsto a las 20:30.

Para más información o inscripción, está disponible a través de llamada o WhatsApp, el número 646 39 62 13.

Habrá tres plazas para cineastas emergentes y otras tantas para profesionales residentes en Canarias

Tras doce años, el laboratorio se ha situado como referente en las islas, con proyectos muy destacados, entre otros, ‘La hojarasca’, de Macu Machín

El área de Cultura del Gobierno abre una nueva edición del Laboratorio de Desarrollo Documentales CreaDoc, un programa formativo dirigido a cineastas emergentes y también profesionales. En esta ocasión se ponen a disposición seis plazas con la finalidad de desarrollar largometrajes documentales de temática libre concebidos para su distribución en cines, televisión u otra ventana de exhibición profesional, con una duración mínima de 60 minutos.

El laboratorio tiene dos líneas de formación: Ópera Prima y Profesional, con tres plazas cada una, atendiendo a la experiencia y trayectoria en este ámbito. El trabajo de desarrollo se prolongará durante el presente ejercicio. Tras la selección de las personas que ocuparán esas plazas, habrá tres encuentros, dos presenciales coincidiendo con la celebración de el Festival de Cine Medioambiental (FICMEC) en el mes de mayo y otro en noviembre, previsiblemente en el Festival MiradasDoc, además de uno virtual en septiembre.

El plazo para presentar solicitud estará abierto hasta el 28 de marzo, a través del formulario disponible en www.canaryislandsfilm.com (apartado Audiovisual Canario/CreaDoc), donde también se encuentra toda la información relativa al programa. El laboratorio tiene lugar bajo la dirección de Rolando Díaz y la coordinación de Domingo de Luis.

Documentales destacados de CreaDoc

Tras doce años de actividad, CreaDoc ha logrado hacerse un hueco como laboratorio referente de documentales. Prueba de ello es la buena trayectoria que han tenido muchos de los proyectos que han pasado por aquí, con estrenos y recorrido en salas y festivales. Entre ellos ‘Las postales de Roberto’, de Dailo Barco (2013/2014), estuvo en la SEMINCI de Valladolid y en MiradasDoc, entre otros; o ‘En busca del Óscar’, de Octavio Guerra (2014/2015), que pasó por la Semana de la Crítica de Berlín, el Festival de Gijón, BAFICI, MiradasDoc y fue mención especial en las Palmas, entre otros.

También ‘Yo tenía una vida’, de Octavio Guerra (2021/2022), estuvo en Sección Oficial del Festival de Málaga 2023, y fue Mención Especial en el Festival de Cine de Las Palmas; ‘Un hogar sin armarios’, de Eduardo Cubillo (2019/2020), ha estado en salas, pasó por MiradasDoc y se emitió en Televisión Canaria; o ‘La hojarasca’, de Macu Machín (2016/2017), que estuvo en Forum de la Berlinale y obtuvo el Premio a Mejor dirección en ZonaZine del Festival de Málaga, y el Premio Richard Leacock en Las Palmas, entre otros, además de pasar por salas del país.

Asimismo, cabe mencionar que ‘El mapa para tocarte’, de Mercedes Afonso (2018/2019) está en fase de montaje, pronto iniciará su distribución en festivales y salas.

Imágenes inéditas de la vida cotidiana en Lanzarote, recuperadas en los últimos cinco años por el proyecto Destiladera. Lanzarote Revelado de Tenique Cultural, se exhiben a partir de hoy en una exposición de CaixaForum Zaragoza

La exposición, que lleva por título [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico, recorrerá diversas sedes de CaixaForum por el territorio nacional a lo largo de los próximos dos años

Destiladera: Lanzarote Revelado, el proyecto de recuperación de películas y vídeos amateur y doméstico desarrollado por Tenique Cultural desde 2018, formará parte de la exposición [Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico, una muestra inédita de la Fundación ”la Caixa” que se ha inaugurado hoy jueves 27 de febrero en CaixaForum Zaragoza, y que tendrá su próxima parada en la ciudad de València en el mes de julio.

La exposición, comisariada por los investigadores Efrén Cuevas y Núria F. Rius, surge del proyecto de investigación El cine doméstico en España: preservación, difusión y apropiación, liderado por la Universidad de Navarra y cuenta con la colaboración de otras importantes instituciones y archivos audiovisuales, como Memorias Celuloides, la Filmoteca Española, la Fototeca de la Diputación de Huesca, la Filmoteca de Catalunya, la Filmoteca Valenciana, el Ayuntamiento de Girona y la Filmoteca de Castilla y León.

Como parte de esta iniciativa, Destiladera: Lanzarote Revelado ha colaborado en la cesión de material fílmico original de la isla obtenido a partir de la recopilación y digitalización de archivos particulares durante los últimos años, permitiendo que los visitantes puedan apreciar cómo fue la vida en Lanzarote en las últimas décadas.

Javier Fuentes Feo, presidente de Tenique Cultural, ha destacado la importancia de esta participación: "Poder formar parte de una exposición tan importante como esta supone un reconocimiento a la labor que llevamos años desarrollando en Lanzarote. El cine doméstico nos permite reconstruir una memoria visual única, donde la historia de la isla no se cuenta a través de grandes acontecimientos, sino de los gestos cotidianos, las miradas familiares y los paisajes transformados con el tiempo. Nos emociona que estos fragmentos de vida puedan viajar ahora a otras ciudades y conectar con nuevas audiencias de la mano de una institución tan prestigiosa como la Fundación la Caixa".

Durante seis años, el proyecto Destiladera, impulsado por Tenique Cultural y dedicado a la recuperación y valorización del cine doméstico en Lanzarote, ha alcanzado un importante reconocimiento nacional. Como muestra de su impacto, el año pasado su presidente, Javier Fuentes Feo, participó en el congreso El cine doméstico en España: contextos, prácticas y archivo, consolidando así su papel en la recuperación y difusión del cine doméstico en España.

A través de estas colaboraciones, Destiladera reafirma su compromiso con la preservación del cine doméstico y su importancia como patrimonio audiovisual canario. La inclusión de material de Lanzarote en la exposición no solo pone en valor la historia de la isla, sino que permite también que las nuevas generaciones descubran y se conecten con su pasado a través de imágenes familiares y cotidianas.

Destiladera. Lanzarote Revelado es un proyecto de Tenique Cultural que cuenta con el apoyo del Cabildo de Lanzarote y los Ayuntamientos de Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza.

La película destaca por su marcada impronta contracultural y su incorrección política

El ciclo Ralph Bakshi: Urban Noir, organizado conjuntamente por Filmoteca Canaria y Tenerife Noir para el programa de la décima edición del Festival Atlántico de Género Negro, continúa con la proyección de Tráfico pesado, una obra profundamente autobiográfica que mezcla lo surrealista y lo urbano en un retrato ácido de la vida en Nueva York. Será en las salas de esta entidad perteneciente al Gobierno de Canarias el martes 18 de febrero, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 20, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, a las 19.00 horas en ambos casos. La película se exhibe en versión original con subtítulos en español. Las entradas pueden comprarse en la taquilla de las salas y en la pasarela habilitada para la compra por internet.

Tráfico pesado (Heavy Traffic/1973/76’) es una obra sorprendente por su marcada impronta contracultural y su incorrección política, en la que los bajos instintos son la norma y hay una total falta de consideración por sentimientos como la ternura o la felicidad. Todos los personajes de este collage urbano son seres marginales. El protagonista es un dibujante, Michael Corleone, adicto a las máquinas de pinball, una imagen que funcionan como metáfora de la arbitrariedad de la vida. Es hijo de un matrimonio que se odia: el mafioso Angelo Corleone e Ida, la madre judía que detesta a su marido italiano.

De toda la fauna humana que se cruza en el camino del protagonista, la única que parece tener claro su destino es Carole, una camarera afroamericana que acompañará al protagonista en una dirección cada vez más peligrosa. La crítica apoyó esta película, en la que vio un trabajo adulto, incómodo, amargo, explosivamente provocativo y con una inteligencia superior a la de otros productos underground. El guion y la dirección son de Bakshi; Ed Bogas y Ray Shanklin firman la música de la cinta, mientras que Ted C. Bemiller y Gregg Heschong se hicieron cargo de la fotografía.

Bakshi es una figura única en el cine de animación, dotado de una visión crítica, ácida y cuestionadora tan propia de la cultura underground. Fue un creador revolucionario que desafió las convenciones del medio al romper con la percepción de que la animación estaba destinada exclusivamente al público infantil. Su obra, transgresora y provocativa, explora asuntos de crítica social, racismo, violencia, sexualidad y contracultura, en un universo visual que combina realismo sucio, sátira mordaz y un estilo gráfico inconfundible. Dirigió todas las películas que forman parte del ciclo y es el autor del guion de las tres primeras.

Este ciclo celebra el genio técnico y narrativo de Bakshi y su capacidad para incomodar, emocionar y hacer reflexionar al público. Es una invitación a redescubrir a un creador que, con cada una de sus películas, expandió los límites del cine de animación y dejó una huella imborrable en la cultura contemporánea.

Un total de cinco películas del creador de animación ‘underground’ se proyectan en febrero y marzo dentro del programa de la décima edición del Festival Atlántico de Género Negro

Filmoteca Canaria y Tenerife Noir organizan el ciclo Ralph Bakshi: Urban Noir, con la proyección de cinco de las películas más icónicas de este creador de animación en las salas de la entidad perteneciente al Gobierno de Canarias en Gran Canaria (Teatro Guiniguada) y Tenerife (Espacio La Granja). De esta manera, Filmoteca Canaria se suma al programa de la décima edición del Festival Atlántico de Género Negro Tenerife Noir. Con la intención de explorar el legado del autor, las proyecciones comienzan el 11 de febrero y se desarrollan hasta el 26 de marzo, como es habitual, en dos sesiones semanales, una en cada una de estas islas; los martes, en el Guiniguada y los jueves, en La Granja, a las 19.00 horas en ambos casos.

Bakshi es una figura única en el cine de animación, dotado de una visión crítica, ácida y cuestionadora tan propia de la cultura underground. El cineasta y animador fue un creador revolucionario que desafió las convenciones del medio al romper con la percepción de que la animación estaba destinada exclusivamente al público infantil. Su obra, transgresora y provocativa, explora asuntos de crítica social, racismo, violencia, sexualidad y contracultura, en un universo visual que combina realismo sucio, sátira mordaz y un estilo gráfico inconfundible. Dirigió todas las películas que forman parte del ciclo y es el autor del guion de las tres primeras.

Este ciclo celebra el genio técnico y narrativo de Bakshi y su capacidad para incomodar, emocionar y hacer reflexionar al público. Es una invitación a redescubrir a un creador que, con cada una de sus películas, expandió los límites del cine de animación y dejó una huella imborrable en la cultura contemporánea.

Proyecciones

Las proyecciones, se celebran los martes en Gran Canaria (Teatro Guiniguada) y los jueves en Tenerife (Espacio La Granja), siempre a las 19.00 horas. Todas las películas se exhiben en versión original con subtítulos en español. El programa comienza el 11 y 13 de febrero con ‘El gato Fritz’, una adaptación de la tira cómica de Robert Crumb que aprovecha para plasmar la rebeldía y el desencanto de los años 70. Las proyecciones del segundo mes del año se completan el 18 y el 20 de febrero con ‘Tráfico pesado’, una obra profundamente autobiográfica que mezcla lo surrealista y lo urbano en un retrato ácido de la vida en Nueva York.

En marzo se dan tres tandas de exhibición de películas. Así, el lunes 3 y el jueves 6 de marzo se presenta ‘Coonskin’, una sátira ferozmente controvertida sobre el racismo en Estados Unidos, cuyo impacto sigue siendo debatido por la crítica y el público. ‘American Pop’ llega a las pantallas el 18 y 20 de marzo, con su recorrido melancólico e impresionante por la historia de la música popular estadounidense. Finalmente, el 25 y 27 de marzo se celebran las dos últimas sesiones, con ‘Cool World: Una rubia entre dos mundos’ (1992). Se trata de una incursión en la animación híbrida con actores reales, en una historia de caos y sensualidad.

El viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, asiste a un pase escolar de esta película de animación del cineasta tinerfeño David Baute, nominada esta semana a los Goya yque en los últimos días también ha ganado el Premio Forqué

El Cine Price de Santa Cruz de Tenerife ha acogido una proyección para escolares de Mariposas negras, película del cineasta canario David Baute que estos días ha sido galardonada con el Premio Forqué y nominada al Goya 2025 en la categoría de Mejor Película de Animación.

La actividad, patrocinada por la Viceconsejería de Educación y dirigida a estudiantes de varios centros tinerfeños, buscaba acercar al alumnado a la problemática de los desplazamientos forzados provocados por el cambio climático.

En concreto, asistieron al pase estudiantes de los institutos de educación secundaria (IES) Benito Pérez Armas, Teobaldo Power, Andrés Bello y de la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) Fernando Estévez, a los que presentaron la cinta el viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera, y el director de Producción de Tinglado Films, Guillermo Peraza.

Retrato de la migración climática

Mariposas negras es una producción de animación tradicional que aborda el cambio climático y sus devastadoras consecuencias, con un enfoque especial en la migración climática.

La película, que tuvo su estreno internacional en el prestigioso Festival de Annecy (Francia) y su primera proyección en España en el Festival de Cine de Sitges, ha sido recientemente galardonada con el Premio Forqué al Mejor Largometraje de Animación y ha recibido el reconocimiento de Naciones Unidas y los Premios de la Crítica Árabe.

Producida por la tinerfeña Tinglado Films, en coproducción con entidades como Ikiru Films y Tunche Films, la cinta contó con el respaldo del Gobierno de Canarias, que otorgó una subvención a su producción en la convocatoria de 2021. En noviembre, el Ejecutivo organizó una proyección especial en Tenerife, y actualmente la película está disponible en salas comerciales.

Compromiso educativo y ambiental

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, subraya la importancia de actividades como esta para sensibilizar a la comunidad educativa sobre los retos medioambientales.

Esta iniciativa refuerza el papel de la cultura como herramienta para ayudar a la ciudadanía a comprender los desafíos globales, al tiempo que se promueven objetivos de la Agenda 2030, como la lucha contra el cambio climático y la promoción de estilos de vida sostenibles.

Arrecife y Tinajo incluyen en sus programas navideños cine familiar con diálogo infantil en horario de mañana, de acceso gratuito

La actividad abunda en la voluntad de la entidad de ofrecer películas de calidad y reflexión sobre nuestro mundo a todas las generaciones

La asociación Tenique Cultural, responsable de los proyectos Muestra de Cine de Lanzarote, Destiladera y Cine Ambulante de Verano, despide este prolífico año 2024 con una nueva propuesta para la infancia a partir de tres años. Se trata del Cine para Chinijxs, cuatro sesiones matinales en fin de semana que se proyectarán en Arrecife y Tinajo.

En los días previos a la Nochevieja, el sábado 28 y domingo 29 de diciembre al mediodía, el centro sociocultural de Argana baja ofrecerá las películas Billy y Janet y otras crónicas marcianas, y Kina y Yuk. Y para el primer fin de semana de enero, el sábado 4 y el domingo 5, se han programado Buenos días, mundo y Chicken run, en el Teatro municipal de Tinajo a esa misma hora.

Todas las sesiones son de acceso libre y gratuito hasta completar el aforo. Se encargará de la dinamización infantil y el debate posterior la cuentacuentos Vicky Dos Santos.

En esta línea, el presidente de Tenique Cultural, Javier Fuentes Feo, ha manifestado su satisfacción por la colaboración renovada con los Ayuntamientos de Arrecife y Tinajo y con el área de Cultura del Cabildo de Lanzarote para facilitar esta actividad. “Como es nuestra costumbre, hemos seleccionado títulos de interés familiar para propiciar la convivencia intergeneracional frente a la gran pantalla y que sean vehículo para el diálogo y la reflexión al término de las proyecciones. Buscamos un cine divertido que ayude a nuestra infancia a entender lo que está viendo en la pantalla para así hacerse más libre y más consciente”, ha señalado.

Las películas

Billy y Janet y otras crónicas marcianas. CSC Argana Baja. Sábado 28 a las 12 horas

Bill Smeds y Janet Smoos se enamoran pese a que sus familias están enfrentadas. Ante la desaprobación de su entorno, huyen a un planeta lejano y sus entornos deben dejar de lado las diferencias y trabajar juntos para traerlos de regreso a casa.

Kina y Yuk. CSC Argana Baja. Domingo 29 a las 12 horas

La vida en el Ártico ya es un reto, pero se volverá aún más difícil para Kina y Yuk. Estos zorros árticos están a punto de experimentar la paternidad por primera vez. Sin embargo, los inviernos árticos ya no son lo que solían ser y el calentamiento global está cambiando las reglas.

Buenos días, Mundo. Teatro municipal de Tinajo. Sábado 4 a las 12 horas.

Hechas en papel maché, las delicadas marionetas cobran vida en stop-motion, en hermosas decoraciones coloreadas, para contar a jóvenes y mayores la vida de la fauna y la flora de nuestros campos y hacerlos conscientes de la preservación de la naturaleza y al equilibrio de los ecosistemas.

Chicken Run. Teatro municipal de Tinajo. Domingo 5 a las 12 horas.

En 1952 en Yorkshire, (Inglaterra), en una granja similar a un campo de concentración, un grupo de gallinas lideradas por Ginger, una gallina intrépida, valiente y decidida, se esfuerza por escapar de allí, y en especial de sus dueños, los gruñones Tweedy.