Seleccionados los cortos que reciben apoyo a la producción, así como los ya realizados que competirán en mercados y festivales

El Gobierno autónomo continúa apostando por el cortometraje canario y por los cineastas que están trabajando actualmente en el Archipiélago en este formato. Esta semana ha resuelto la selección de aquellos que recibirán apoyo económico para su producción, además de elegir los ya realizados que serán promocionados en mercados y festivales del sector a lo largo de 2022 dentro del catálogo ‘Canarias en corto’.

Ambos procesos han sido organizados por la Dirección General de Cultura en coordinación con el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y han contado con sendos comités externos de expertos a la hora de seleccionar lo que, a su juicio, han sido los mejores trabajos. Los dos procedimientos, que se han desarrollado a través de convocatoria pública, pueden consultarse en www.icdcultural.org.

Subvención a la producción de nuevos cortos

En la convocatoria de Producción de Cortometrajes han sido seleccionados siete proyectos que corresponden a ‘Meteoro’, de Kino Pravda (documental sobre el científico José García); ‘La piel del erizo’, de Juan Manuel Villar; ‘En un segundo’, de Pablo Fajardo; ‘Inshallah. Si Dios quiere’, de Paula Bilbao (documental sobre jóvenes migrantes en el campamento de Las Raíces); ‘Treasure’, de Anatael Reyes; ‘Tomate canario’, de Arima León; y ‘Las cosas queridas’, de Pablo Vilas. Todos ellos deberán estar acabados antes de que finalice 2022.

Este procedimiento cuenta con una partida de 137.500 euros, que será distribuida entre estos trabajos atendiendo a la puntuación otorgada por el jurado, que ha estado integrado por Aurelia Previeu, productora especialista en cortometrajes; Marjorie Bendeck, consultora y responsable del foro de coproducción Cotbus Conecting; y Alfonso Díaz, distribuidor especialista en cortometrajes.

Canarias en Corto 2022

De otra parte, para el catálogo ‘Canarias en Corto’ 2022 se han seleccionado siete cortometrajes realizados durante el presente año, que son los que representarán al Archipiélago en eventos internacionales especializados en este sector. Todos ellos contarán con el respaldo de una distribuidora especializada que se encargará de la inscripción de los mismos en eventos de ámbito nacional e internacional.

Los trabajos que formarán parte de la nueva edición de este programa, que cumple este año su décimo quinta edición son, por orden de puntuación: ‘’El alemán’, de Rafael Navarro’; ‘Pez volador’, de Nayra Sanz; ‘El Mirador de Martín’, de Chedey Reyes; ‘La Magua’, de Héctor García Méndez; ‘Irreal’, de Javier Estupiñán; ‘Padre Nuestro’, de Sergio Gerson; y ‘Ekaterina’, de Miguel García Morales.

La selección ha estado a cargo de un comité de expertos integrado por Queralt Pons, especialista en distribución, festivales y mercados de cortos; Belén Sánchez, especialista en desarrollo y financiación de proyectos de cine; Pela del Álamo, especialista en el ámbito de la gestión cultural y el sector audiovisual.

Los criterios de valoración han sido, en este orden: la calidad artística (guion, dirección, interpretación) y técnica; la originalidad y nuevas propuestas y la participación del equipo técnico y artístico canario en la producción.

La cuarta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, afronta este miércoles 15 de diciembre la segunda jornada de programación en Las Palmas de Gran Canaria con la celebración de la rueda de negocios y la representación de seis muestras artísticas en los espacios culturales de referencia de la capital. El acceso es gratuito para todos los espectáculos que ofrece MAPAS 2021, previa reserva de la entrada a través de mapasmercadocultural.com.

Programadores de 33 países se dan cita en la rueda de negocios que MAPAS celebra en el Edificio Miller. Los programadores escénicos están citados con 73 agrupaciones artísticas de teatro, danza y artes circenses de África, Latinoamérica, y el sur de Europa. Esta jornada persigue favorecer la movilidad y la inclusión de las artes performativas del Atlántico Sur en los circuitos de distribución cultural de vanguardia.

espacetine actuará en el teatro cuyás 1Se trata de reuniones planificadas para la conexión directa entre el artista, agencia de booking, management o distribuidor y el agente cultural o programador. Así, sestablecen citas de 12 minutos consecutivamente, en las que se encuentra o se reúne la oferta (agrupaciones artísticas o agencias que los representan) y la demanda (programadores de espacios culturales, festivales o eventos) de productos o servicios con la intención de cerrar negocios, intercambios o convenios.

Las ruedas de negocios son un elemento fundamental en la estructura de MAPAS. Basadas en una plataforma de agendamiento desarrollada por la organización, ha sido el modelo exitoso que ha distinguido MAPAS en el escenario internacional.

MAPAS entregará en esta jornada el Premio Cartógrafo Ilustre a Casa África con el que valora y agradece el compromiso de la entidad con la divulgación y el desarrollo de la cultura africana más allá de sus fronteras. El reconocimiento será entregado en el Edificio Miller, al término de la sesión de reuniones.

Además de la actividad profesional, el mercado programa seis espectáculos internacionales, abiertos al público previa retirada de invitación, en los teatros de Las Palmas de Gran Canaria. El Teatro Guiniguada acogerá la primera representación, que dará comienzo a las 16:00 horas, a cargo de Poliana Lima con su espectáculo ‘Hueco’, un solo de danza contemporánea que explora la identidad.

A las 17:10 horas la actividad se trasladará al CICCA donde la compañía Aïda Colmenero Díaz interpretará ‘2 de noviembre, el quitador de miedos’, que explora los miedos ligados al nacimiento y la muerte. Las compañías canarias Natalia Medina compañía de danza y Cía Nómada ofrecerán las obras ‘Petitdanza’ y ‘El Pastor’ en el Teatro Pérez Galdós y la Sala Insular de Teatro, SIT, a las 17:20 y a las 18:30 horas respectivamente.

La compañía congoleña Espace Tiné aterriza en MAPAS con su espectáculo ‘Rhapsodie’ que podrá verse a las 20:20 horas en el Teatro Cuyás. Los mexicanos de Vaca 35 cerrarán la jornada con su obra ‘Josefina la gallina puso un huevo en la cocina’ cuya representación está prevista a las 22:05 horas.

EL CICLO COLÓN CINEMA PROYECTA UNA SELECCIÓN DE DIEZ CORTOS IBEROAMERICANOS PARA SUMARSE A LA CELEBRACIÓN DE ‘EL DÍA MÁS CORTO’

El ciclo Colón Cinema, de la Casa de Colón y la Asociación de Cine Vértigo, se suma a la celebración de ‘El día más corto’ con la proyección de una selección de diez cortometrajes iberoamericanos, que incluye varias piezas realizadas en Canarias, el día 16 de diciembre, a las 19:00 horas.

‘El día más corto’ [ED+C] es una iniciativa europea, alrededor del 21 de diciembre, que pretende dar a conocer el cortometraje al público mayoritario. La entrada para acudir a esta propuesta es gratuita, con plazas limitadas e inscripción previa en http://www.casadecolon.com/es/actividades.

En esta ocasión, los cortos son de Brasil, Chile, Ecuador, España, México y Uruguay. Cuatro de estos diez títulos son de cineastas canarios o residentes en las islas que fueron premiados en la muestra concurso Visionaria 2021. Se trata de ‘Dinamo’ de Himar Soto Martí, ‘Imago’ de Zhana Yordanova, ‘El brujo’ de Christian Lage y ‘Loin’ de Marine Discazeaux.

Completan el programa ‘Construção’ (Brasil), ‘Los anillos de la serpiente’ (Chile), ‘Chigualo’ (Ecuador), ‘Ya no duermo’ (España), ‘Nahjum’ (México) y ‘Te miré. Te fotografié. No te encontré’ (Uruguay).

La Casa de Colón desarrolla, junto a la Asociación de cine Vértigo y desde 2010, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición, en un marco estrictamente cultural, de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros.

En esta temporada, que se extenderá hasta julio de 2022, Colón Cinema proyecta ocho largometrajes y esta selección de cortometrajes. La apuesta de esta iniciativa, de proponer un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, queda de manifiesto también en esta edición. Están representadas cinematografías de buena parte de la geografía iberoamericana: Argentina, Brasil, Chile, España, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay, además de diversas épocas y diversos géneros.

Programa hasta julio de 2022

- 16 diciembre 2021

Selección de cortos iberoamericanos ED+C

(Brasil, Chile, Ecuador, España, México y Uruguay, 107’)

‘Dinamo’. España, 2021. 1:40’

Himar Soto Martí.

‘Imago’. España, 2021. 1:39’

Zhana Yordanova.

‘El brujo’. España, 2021. 1:39’

Christian Lage.

‘Loin’. España, 2021. 1:39’

Marine Discazeaux.

‘Construção’. Brasil, 2020. 16’.

Leonardo da Rosa.

‘Los anillos de la serpiente’. Chile, 2020. 25’.

Edison Cájas.

‘Chigualo’. Ecuador, 2020. 18’.

Christian Santiago Rojas España.

‘Ya no duermo’. España, 2020. 22’.

Marina Palacio.

‘Nahjum’. México, 2019. 18’.

Manuel Del Valle, Sebastian Torres Greene.

‘Te miré. Te fotografié. No te encontré’. Uruguay, 2019. 8’.

Silvana Camors.

- 27 enero 2022

‘Um Fio de Baba Escarlate’

Carlos Conceição (Portugal, 2020. 59’. VOSE)

- 24 febrero 2022

‘El Húsar de la Muerte’

Pedro Sienna (Chile, 1925. 65’)

- 24 marzo 2022

‘Madre Luna’

Daysi Burbano H. (Ecuador, 2019. 80’)

- 29 abril 2022

‘O filho eterno’

Paulo Machline (Brasil, 2016. 82’. VOSE)

- 27 mayo 2022

‘La piel quemada’

Josep María Forn (España, 1967. 110’)

- 30 junio 2022

‘Las Herederas’

Marcelo Martinessi (Paraguay, 2018. 97’)

- 21 julio 2022

‘Imapaqmi Peliculata Ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)’

Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu (Perú · Argentina, 2018. 61’. VOSE)

Filmoteca Canaria proyecta ‘Mothers’, obra de Myriam Bakir que expone una situación que suena imposible en nuestra sociedad

La película se podrá ver en Gran Canaria y Tenerife la próxima semana

Que una mujer pueda ir a la cárcel puede sonar inconcebible, pero es una realidad que existe muy cerca de Canarias. La legislación de Marruecos considera delito las relaciones sexuales fuera del matrimonio, así que una mujer puede ser condenada a prisión si se queda embarazada sin estar casada. Filmoteca Canaria ofrece una muestra de esta cruda realidad con ‘Mothers’, que se proyectará en Gran Canaria y Tenerife la próxima semana como el último Documental del Mes de 2021.

La cinta podrá verse el lunes 13 de diciembre en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria. Posteriormente se pasará también el jueves 16 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. Ambas sesiones serán en VOSE (dialecto marroquí y bereber) las 19:00 horas. Las entradas están disponibles a través de las páginas web de los espacios al precio de 1 y 2 euros.

Debido a la situación legal y social del país, muchas mujeres jóvenes se encuentran en situación de vulnerabilidad y son incapaces de explicar el embarazo a sus familias por miedo a ser rechazadas. Además, el aborto también es ilegal y solo está permitido si el hombre da su consentimiento y siempre y cuando esté en riesgo la salud de la mujer. Myriam Bakir ofrece un sobrio retrato de la situación y de la encomiable labor de la asociación Oum El Banine, liderada por Mahjouba Edbouche, que lucha contra la injusticia silenciada por los altavoces mediáticos de Marruecos.

La directora, francesa de ascendencia marroquí, abandona la ficción y se dedica a mostrar la realidad en lo que es su primer documental. ‘Mothers’ muestra escenas de impacto donde los padres de estas jóvenes niegan la realidad pese a la insistencia de Edbouche para solucionar los problemas. Se centra en esta dura realidad de las madres solteras en Marruecos que, respaldadas por la asociación y su carismática líder, para confrontar el destino de estas mujeres y de la ley que las condena.

El Documental del Mes es una iniciativa ofrecida por Filmoteca Canaria junto a DocsBarcelona. El objetivo del ciclo es ofrecer películas que reflexionan, siempre con un cariz crítico, sobre aspectos sociales de diversa índole. ‘Mothers’ será la encargada de cerrar la programación de este año, que ha reflexionado sobre temas que van desde el consumismo occidental o el feminismo.

LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS ACOGE EL CICLO ‘CINE Y DERECHO’ CON LA PROYECCIÓN DEL FILME ‘DOCE HOMBRES SIN PIEDAD’ Y UNA MESA REDONDA

La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 9 de diciembre, a las 18:00 horas, el ciclo ‘Cine y derecho’, organizado por la Universidad del Atlántico Medio, que incluye la proyección de la película ‘Doce hombres sin piedad’ y una mesa redonda para abordar diferentes cuestiones relacionadas con el sistema judicial

Esta actividad es con entrada gratuita y aforo limitado, y está coordinada por el director de cine y escritor Elio Quiroga. La propuesta tiene como objetivo utilizar clásicos del séptimo arte para mostrar asuntos de interés general relacionados con el tercer poder, dentro del apasionante ejercicio judicial y legal. Y es que, especialmente en el cine americano, pero también en el español, numerosas películas se han basado intensamente en los dramas judiciales.

Por ese motivo, la proyección del filme ‘Doce hombres sin piedad’ (Sidney Lumet, 1957) permitirá iniciar un debate alrededor de asuntos clave del Derecho, así como de difusión de uno de los estudios más importantes y necesarios en cualquier sociedad democrática que se precie.

Esta película es un clásico incuestionable del cine judicial, magistralmente dirigido e interpretado por un plantel de actores de primera categoría, que abriría el camino a un interesante debate: la siempre polémica Ley del Jurado en España.

En la mesa redonda participan Mónica Santamaría Gutiérrez, doctora en Derecho Procesal en la Universidad del Atlántico Medio y letrada de la Administración de Justicia, y José Ramón García, juez de Primera Instancia en Las Palmas de Gran Canaria, licenciado en Derecho y profesor en el Grado en Derecho en la Facultad de ESCOEX.

Esta actividad estará moderada por Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, doctor en investigación y medios de comunicación e historiador de cine, además de profesor de cine en la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio, y Elio Quiroga, escritor, director, guionista, productor de cine y profesor en el Grado en cine y videojuegos de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio.

La selección se ha realizado a través de una convocatoria pública dotada de un millón de euros

El área de Cultura del Gobierno ha decidido dar apoyo económico a la producción de un total de seis nuevas películas canarias. Esta selección ha sido encomendada a un comité de expertos externo, encargado de valorar los proyectos presentados a la convocatoria pública de este año, dotada de un millón de euros. El listado está disponible para su consulta en www.gobiernodecanarias.org/cultura (apartado Convocatorias).

Según informa el director general de Cultura, Rubén Pérez, a este procedimiento se han presentado un total de 27 proyectos, de los que finalmente se seleccionaron 6, entre las que figuran películas de ficción, de animación y documentales, muchas de ellos centrados en temática canaria. En total se distribuirán 1.036.000 euros, con cantidades que oscilan entre 6.250 y 225.000 euros para cada película. Además, dispondrán hasta 2024 para finalizar sus propuestas, pudiendo recibir el pago por adelantado de manera fraccionada”.

Listado de proyectos seleccionados

El listado de películas subvencionadas incluye las películas de ficción “Pobre diablo”, de Guillermo Polo, “La lucha”, de José Ángel Alayón y “Voy a desaparecer”, dirigida por Coré Ruiz, la película de animación “Norberto”, dirigida por José Corral, y los documentales “La casa natal es el color primero”, de David Baute, “El mapa para tocarte”, de Mercedes Afonso. Cabe destacar que tres de los proyectos han recibido en convocatorias anteriores la subvención a desarrollo de proyectos audiovisuales de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Canarias y otros tres se habían presentado en ediciones anteriores a esta misma convocatoria sin lograr la subvención.

La valoración de los proyectos se ha realizado por un sistema mixto de puntos objetivos y valoración subjetiva, que incluye la calidad creativa y la viabilidad económica del proyecto. La valoración de estos apartados ha sido realizada por un comité externo integrado por profesionales de reconocido prestigio y trayectoria que representa las diferentes formas fílmicas.

Los puntos objetivos se adjudicaron en función del número e importancia del personal canario contratado para el proyecto, el contenido canario, el porcentaje de gasto en empresas y personas canarias, la presencia de mujeres en puestos clave, el historial del equipo, y la financiación asegurada. El comité externo de expertos estuvo integrado por: Cristina Andreu, directora y guionista; Eva Ribera, directora del Festival de Cine Documental Musical Dock of the Bay; Nadine Rothschild, responsable de adquisiciones de La Aventura Cine y productora; Xavier Granada, productor; y Nathalie Martínez, directora de Wise Blue Studios y productora.

Más datos sobre los proyectos seleccionados

LARGOS Y SERIES:

“La lucha”, coproducida por El Viaje Producciones Integrales con la francesa 4 a 4 Productions, dirigido por José Ángel Alayón con guión de Marina Fernández Alberti, un drama en el que una joven luchadora debe lidiar con la muerte prematura de su madre mientras se empeña en la creación de una escuela de lucha canaria. El proyecto recibió en 2020 la subvención a desarrollo del gobierno de Canarias.

“Pobre diablo” es una comedia negra sobre un escritor de frases aspiracionales que se ve obligado a viajar con el cadáver congelado de su hermano en el maletero, coproducida por Pobre Diablo A. I. E., Japónica Films, Oaks Pictures y Volcano International Productions con Guillermo Polo, que también es director y coguionista. Otros guionistas son David Pascual, Guillermo Guerrero, y Vicente Peñarrocha.

“Voy a desaparecer” es un drama en torno al reencuentro de una joven solitaria con su hermano, que acaba de salir de la cárcel, coproducido por Imaco89, Muak Canarias y Silvia Sánchez Horna y dirigido por Coré Ruiz, que también firma el guion en colaboración con Raquel Herrera.

“Norberto”, coproducción animada de Hallowaian A. I. E., Capitán Araña y Aquí y Allí Films, con la polaca Animoon S.P. Zoo, una comedia en torno a las redes sociales escrita y dirigida por José Corral.

“La casa natal, es el color primero”, producido por Tinglado Films y dirigido por David Baute, con guión de Baute y María Abenia, se trata de un documental que narra el peculiar día del anciano Benigno. El proyecto recibió en 2019 la subvención a desarrollo del gobierno de Canarias con el título “Benigno en cuatro movimientos”.

“El mapa para tocarte”, documental de Lunática Producciones en coproducción con la uruguaya Mutante Cine, explora la comunicación en una familia en la que uno de los miembros es diagnosticado con el síndrome de Asperger y una enfermedad rara conocida como PANDAS, que le provoca un trastorno obsesivo compulsivo. El proyecto recibió en 2020 la subvención a desarrollo del gobierno de Canarias.

LA CASA DE COLÓN OFRECE UNA CONFERENCIA Y LA PROYECCIÓN DE UNA PELÍCULA CON MOTIVO DEL DÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Casa de Colón organiza el día 3 de diciembre, a las 18:00 horas, una jornada con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que incluye una charla de Olga Babarro, la primera persona con discapacidad auditiva en España en obtener el carnet oficial de Guía de Turístico en 2009, y la proyección de la película ‘Me llamo Gennet’

Se trata de una actividad gratuita con aforo limitado, en la que colabora la Asociación de personas sordas de la provincia de Las Palmas (ASOR Las Palmas). Las personas interesadas en asistir pueden inscribirse previamente en la web http://www.casadecolon.com/es/actividades.

El Día Internacional de las Personas con Discapacidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

En esta actividad, Olga Babarro imparte a las 18:00 horas a través de videoconferencia y en Lengua de Signos la charla ‘Cultura y discapacidad’, en la que desgranará algunos de los artistas que tuvieron algún tipo de discapacidad, como es el caso de Goya, que debido a una enfermedad venérea se quedó sordo en 1793, Claude Monet, que perdió la vista, y el pintor Juan Fernández Navarrete ‘El mudo’, entre muchos otros.

Olga BabarroBabarro trabaja actualmente como guía oficial de turismo de la Comunidad de Madrid realizando visitas guiadas en museos y monumentos y paseos guiados en español, inglés, francés y lengua de signos española.

Además, ha participado como ponente en diferentes jornadas y congresos sobre Discapacidad Auditiva e Inclusión y ha colaborado con Calícatres en la realización de diagnóstico de accesibilidad para personas sordas y con deficiencia auditiva en los museos de Navarra. Asimismo fue finalista en la XV Edición Premio HERMESTUR de la Asociación Española de Profesionales del Turismo en 2015.

Por otro lado, a las 19:30 horas tendrá lugar la proyección de ‘Me llamo Gennet’ (Miguel Ángel Tobías. España, 2018). Esta película relata cómo la joven sordociega Gennet Corcuera comienza una nueva etapa de su vida, en la que por primera vez vive sola e independiente, trabajando de maestra.

Preparando una próxima conferencia, la protagonista trata de reunir y dar forma escrita a sus especiales recuerdos: las fugaces visiones de su Etiopía natal durante la terrible hambruna de 1984, su difícil proceso de integración y aprendizaje en un mundo donde no había lugar para gente como ella y el gran logro de convertirse en la primera sordociega europea en finalizar una carrera universitaria.

Este filme incluye en el reparto a Gennet Corcuera, Miriam Díaz Aroca, Ángela Molina, Miguel Ángel Tobías y Zewdu W. Mariam.

El I Festival de Cine ‘Nieves Lugo’ está dirigido a jóvenes residentes, de entre 14 y 30 años, que lleven la historia de Canarias al audiovisual con sus cortometrajes de 2 minutos y medio de duración

El plazo de inscripción para participar se abre mañana 1 de diciembre. El Festival cuenta con dos categorías oficiales, Mejor Corto de Ficción y Mejor Corto Documental, y seis galardones especiales

“La creatividad es una de las principales herramientas del ser humano tiene para ejercer tanto la crítica como promocionar el conocimiento, con ambos objetivos se pone en marcha este Festival que, además, constituye un reconocimiento a la primera mujer cineasta de las Islas, Nieves Lugo” afirmó la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud Noemí Santana, durante la presentación hoy en rueda de prensa del primer Festival de Cine ‘Nieves Lugo Juventud e Historia’.

“Crear espacios de formación e iniciación en el séptimo arte, incentivar que nuestra juventud para que se desarrolle profesionalmente en el cine, ya sea siendo productores, actores, guionistas, etc..” afirmó Santana quien indicó que “no queremos que Canarias sea solo un maravilloso paisaje o plató para hacer películas, queremos que una industria del cine con acento canario, con profesionales canarias y con historias de nuestra gente y su tierra”.

“Este Festival es una forma más de dar oportunidades a la población joven de nuestro Archipiélago, brindándole la posibilidad, no solo de ver premiados sus trabajos, sino de verlos proyectados en una Gala específica que celebraremos a principios del próximo año”, afirmó la directora general de Juventud, Laura Fuentes, quien aseguró que el objetivo de dicho certamen es unir calidad cinematográfica, entretenimiento y transmisión del patrimonio cultural e histórico de Canarias.

Para el director del Festival, Armando Ravelo, “el cine se configura como una valiosa herramienta en manos de la juventud canaria para generar memoria y dignidad como pueblo”.

Festival con nombre de mujer

El I Festival de Cine ‘Nieves Lugo Juventud e Historia’ es un festival de creación de cortometrajes con una duración de 2 minutos y medio realizados por jóvenes talentos de entre 14 y 30 años de edad residentes en el Archipiélago.

El plazo de inscripción para presentar sus trabajos es del 1 de diciembre de 2021 al 15 de enero de 2022. Las obras seleccionadas serán proyectadas en la Gala de Premios que se celebrará a principios del próximo año.

Los requisitos principales son: cumplir con la temática histórica, el rango de edad, ceñirse a la duración indicada, poseer los derechos sobre la obra y respetar los formatos y la cortinilla facilitada por la organización del Festival.

Asimismo, es destacable que además de las personas que se presenten a título individual, podrán participar centros educativos, colectivos sociales y asociaciones.

Las bases del Festival, así como toda la información relativa al proceso de inscripción, se encuentran disponibles en la página web oficial FESTIVAL CINE NIEVES LUGO

El nombre de este festival de cine histórico se realiza en honor a la primera cineasta canaria, Nieves Lugo, quien de manera autodidacta inmortalizó parte del patrimonio cultural canario a través de piezas documentales y de ficción. Lugo fue una pionera en un mundo masculinizado y por ello se ha querido resaltar su figura desde la organización del Festival.

Los premios del certamen se dividen en dos categorías oficiales: Mejor Corto de Ficción y Mejor Corto Documental. A ellos se añadirán seis galardones especiales: Rigor Histórico, Pasado Indígena, Identidad Canaria, Papel de la Mujer, Conciencia Social y la categoría especial de Institutos y Colectivos. Las personas premiadas recibirán una estatuilla y un premio en metálico.

El Festival ‘Nieves Lugo Juventud e Historia’ está financiado por la Dirección General de Juventud y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

Filmoteca Canaria proyecta la película polaca de Malgorzata Szumowska y Michal Englert esta semana en Gran Canaria y Tenerife y la próxima en Fuerteventura

El misterio de un masajista con un don único es la clave que esconde la onírica historia de ‘Nunca volverá a nevar’, película polaca de Malgorzata Szumowska y Michal Englert. La obra, que ha recibido varios galardones y ha sido preseleccionada para los Premios Oscar, es la encargada de finalizar el ciclo Tour D’A, propuesta dedicada al cine independiente y de autor organizada por Filmoteca Canaria junto al prestigioso Film Festival de Barcelona. La cinta se podrá ver esta semana en Gran Canaria y Tenerife y la próxima en Fuerteventura.

Las sesiones de esta semana son mañana, martes 30, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria y el jueves 2 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife. El próximo jueves, día 9 de diciembre, se pasará también en la Casa de los Coroneles de Fuerteventura. Todas las proyecciones serán en VOSE (polaco, ruso, francés y vietnamita) y comenzarán a las 19:00 horas. Las entradas están disponibles en las páginas web de los espacios por 2 euros, salvo en la sala de Fuerteventura que es de acceso libre con inscripción previa.

‘Nunca volverá a nevar’ narra la historia de un atractivo inmigrante ucraniano en un barrio rico de Varsovia. Después de varios capítulos misteriosos, empieza a ser reconocido en todo el vecindario por sus grandes dotes como masajista, pues en realidad oculta en sus manos un poder curativo único en el mundo. Definida por algunos críticos como “una mezcla entre ‘Twin Peaks’ y ‘Teorema’, de Pasolini, ofrece una sátira provocativa con toques delirantes a través de situaciones que rozan el surrealismo y sin dejar de bailar entre la comedia y el drama.

Su destacada estética alude a la metáfora y al mundo onírico, mientras que la banda sonora termina de redondear una sensación de profunda intriga y misterio. Todas estas cualidades le han valido para conseguir galardones en el Festival de Venecia, de Sevilla y ser la candidata polaca a los Premios Óscar.

Supone, por tanto, un broche de oro excelente al Tour D’A, dedicado al mejor cine de autor contemporáneo en el panorama internacional que busca combinar el descubrimiento de nuevos talentos con cinematografías ya consagradas. ‘Nunca volverá a nevar’ será la cuarta película de esta extraordinaria selección, cuya programación completaban ‘El teléfono del viento’, ‘Isabella’ y ‘Armugán’. El ciclo ha servido, en suma, para traer a Canarias un primer plano de la creatividad, personalidad y libertad artística de varios directores y directoras destacados de todo el mundo.

LA PELÍCULA ‘EL OCASO DE UNA ESTRELLA’ CIERRA EL CICLO DE CINE ‘ELLAS, TAMBIÉN Y POR SUPUESTO, MUEVEN EL MUNDO’ DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS

La película ‘El ocaso de una estrella’, que narra la intensa y trágica vida de la cantante de blues Billie Holiday, cierra el ciclo de cine ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’ de la Casa-Museo Pérez Galdós. La proyección de este último filme de la temporada, en la que se han podido ver un total de siete largometrajes, es el día 1 de diciembre, a las 19:00 horas, con entrada gratuita.

‘El ocaso de una estrella’ es una película estadounidense dirigida por Sidney J. Furie y estrenada en 1972, que cuenta en su elenco con Diana Ross, Billy Dee Williams, Richard Pryor, James T. Callahan y Paul Hampton. Narra el ascenso y la caída de la vida profesional de esta artista, su infancia tardía, su período como prostituta, las primeras giras, su vida amorosa y la adicción a las drogas.

El filme obtuvo cinco nominaciones a los Oscar, incluyendo a la mejor actriz (Diana Ross), mejor guion original y mejor canción. También estuvo nominada en varias categorías en los Globos de Oro y a la mejor actriz en los Premios BAFTA.

Con este largometraje se cierra así este año ‘Ellas, también y por supuesto, mueven el mundo’, una iniciativa que pretende reivindicar el papel relevante de muchas mujeres en distintos ámbitos, que han tenido una importancia fundamental en la historia de la humanidad por la relevancia histórica de sus vidas o en el desempeño de sus actividades profesionales.

La mirada del cine sobre las mujeres y su papel en la sociedad a lo largo de la Historia y en la actualidad ha centrado este ciclo con el que el centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con la colaboración de la Asociación de Cine Vértigo, ha puesto el foco sobre una materia crucial.

Desde 2018 son muchas las mujeres que han pasado por las proyecciones de este ciclo, como Marie Curie, Camile Claudet, Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán, Virgina Wolf, Concepción Arenal, Agatha Cristie, Gabriela Mistral, Juana de Arco y Edith Piaf, entre muchas otras. En esta cuarta edición, la mirada estuvo centrada en la labor de mujeres como Frida Kahlo, Coco Chanel, Amelia Mary Earhart, Juana de Arco y ‘Las trece rosas’, entre otras.