
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los dos pescadores identificados podrían enfrentarse a una sanción por realizar actividades no permitidas en zonas protegidas de interés pesquero, que conlleva multas entre 60.001 y 300.000 euros
Agentes de Inspección Pesquera del Gobierno de Canarias, en colaboración con el servicio de Guardapesca marítimo de El Hierro, han intervenido 55 kilos de pescado capturado en la Reserva marina de Punta de la Restinga-Mar de Las Calmas. Por estas actividades ilícitas, de las que se tuvo constancia gracias a la colaboración ciudadana, se ha levantado acta de denuncia contra los dos supuestos infractores por realizar actividades no permitidas en una zona protegida de interés pesquero. Según la Ley de Pesca de Canarias estas infracciones reciben están tipificadas como muy graves, por lo que podrían acarrear multas desde 60.001 hasta 300.000 euros.
Durante la inspección, los pescadores intentaron deshacerse de sus fusiles de pesca submarina arrojándolos al mar y se negaron a ser identificados. Con todo, los agentes descubrieron 26 kilos de pescado y pudieron recuperar uno de los dos fusiles tras una inmersión en esa zona del litoral.
En una inspección posterior en el entorno de Timijiraque, donde anteriormente se había constatado la presencia de ambos, otros 29 kilos de capturas fueron hallados en una cuneta. En el total de 55 kilos intervenidos se diferenciaron ejemplares de varias especies, entre ellas jurel, abade, gallo, medregal, pulpo o bicuda.
En los días siguientes, el Servicio de Inspección Pesquera realizó un seguimiento de los vehículos de estas dos personas para tratar de identificarlos mediante un control en el Puerto de La Estaca, cuando se disponían a embarcar en el ferry rumbo a Tenerife.
Con la ayuda de la Autoridad Portuaria se identificó a uno de ellos, si bien en su vehículo no se hallaron capturas ni material para la pesca. Sin embargo, en la inspección del otro vehículo, cuyo conductor pudo ser identificado solo mediante una investigación a posteriori, los agentes encontraron una nevera vacía con restos de escamas y otros indicios de haber contenido pescado recientemente.
Además de Punta de La Restinga-Mar de Las Calmas, en Canarias existen otras dos zonas declaradas Reservas Marinas por su valor pesquero y ecológico: La Graciosa e islotes del norte de Lanzarote, y La Palma. Estas áreas protegidas son fundamentales para garantizar la reproducción y cría de las especies de interés para la pesca, facilitando así la recuperación de los recursos y contribuyendo a lograr una explotación sostenible.
La Consejería de Turismo y Empleo, en colaboración con la de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias y las confederaciones canarias de empresarios, pone en marcha esta novedosa iniciativa de la que se beneficiarán cincuenta personas migrantes
El proyecto piloto, que cuenta con un plazo de ejecución de siete meses, está financiado por el Servicio Canario de Empleo (SCE) por importe de 150.000 euros
Las consejerías de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias y de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias han presentado este martes el acuerdo de colaboración con la Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas (CCE) y la Confederación de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife) para el desarrollo de un programa piloto, que dará comienzo en la isla de El Hierro, para la formación e integración sociolaboral de las personas migrantes.
Las acciones, financiadas por el Servicio Canario de Empleo (SCE) con fondos del Plan Integral de Empleo de Canarias 2024 (PIEC) por importe de 150.000 euros, tienen por objeto favorecer la inserción laboral de estas personas y ofrecer profesionales cualificados a las empresas ante las dificultades que existen actualmente en las islas para cubrir distintas vacantes de trabajo.
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, hizo hincapié en “la importancia de trabajar desde la colaboración para impulsar proyectos con los que ofrecemos a los jóvenes migrantes, a través de la formación específica, el acceso al mercado laboral, al tiempo que ayudamos a las empresas a hacer frente a la escasez de mano de obra en sectores como la hostelería, la agricultura o la construcción”.
En su intervención, De León destacó también que “el empleo es esencial para la integración de los migrantes en nuestro entorno”, por lo que agradeció la implicación de la Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas (CCE) y la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), que han querido colaborar en esta iniciativa “que se pone en marcha en El Hierro pero que llevaremos también a cabo en las islas de Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria”.
“La acogida e integración social de los menores migrantes exige de programas de formación y de capacitación que les permitan adquirir las habilidades y conocimientos necesarios que potencien su proceso de inserción en la sociedad canaria”, afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, quien recordó que “los menores que se suben a un cayuco arriesgan sus vidas para intentar acceder a un proyecto de vida mejor, no solo para ellos, sino para sus familias”.
En el marco del convenio, ambas confederaciones se comprometen a desarrollar todas las acciones y a poner a disposición los recursos humanos y materiales para su ejecución.
Los presidentes de las patronales de ambas provincias canarias, Pedro Ortega y Pedro Alfonso, coincidieron en la necesidad de formar profesionalmente a los menores migrantes que llegan a las islas y así poder integrarlos en nuestra sociedad, con el fin de reducir el lastre de las empresas de no encontrar mano de obra cualificada.
Iniciativa piloto
El proyecto tiene una duración de siete meses y consta de un programa formativo completo, desde español para extranjeros, normativa laboral y para la integración social; talleres de habilidades personales; de normas y costumbres culturales; itinerarios en hostelería, agricultura y construcción, hasta el seguimiento individualizado y acompañamiento de cara a su entrada efectiva en el mercado laboral.
El viceconsejero del área, Francisco Candil, inauguró hoy esta jornada que tiene como objetivo proporcionar herramientas y recursos al personal técnico a fin de detectar y abordar situaciones de violencia sexual
Un total de 40 profesionales que trabajan en el área de infancia y juventud en la isla de El Hierro han asistido a la jornada “Detección y actuación integral frente a la violencia sexual contra la Infancia y Adolescencia en contextos de alta vulnerabilidad” celebrada hoy en el municipio de Valverde, en El Hierro.
La formación, dirigida a personal de las distintas administraciones públicas y entidades sociales y que busca proporcionar a los equipos técnicos los instrumentos necesarios para prevenir, detectar y actuar ante una situación de violencia o explotación sexual entre la población infantil y juvenil, fue inaugurada por el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno canario, Francisco Candil.
En su intervención, Candil enfatizó la importancia de reforzar y actualizar la formación de los equipos técnicos que trabajan con las áreas de infancia y juventud, ya que “son los que trabajan más cerca de nuestros menores y jóvenes y, por tanto, muchas veces son ellos mismos los que detectan situaciones que atentan o pueden atentar contra la integridad sexual de nuestras y nuestros menores, de ahí que resulte fundamental dotar a este colectivo profesional de las herramientas necesarias para no solo detectar sino también saber cómo actuar y, sobre todo, prevenir esta tipo de violencia”.
La jornada formativa, organizada por la Consejería de Bienestar Social en colaboración con la Fundación Márgenes y Vínculos, está dirigida a profesionales y equipos técnicos que trabajan en el ámbito de atención y protección a la población infantil y juvenil, tanto en las administraciones como en las entidades sociales.
La iniciativa formativa incluye en el programa el estudio de aspectos y contenidos básicos para la detección y adecuada actuación ante los casos de violencia sexual hacia menores y jóvenes, así como de recursos y protocolos en esta materia que garanticen un abordaje integral y coordinado y que evite la victimización secundaria de la población afectada así como el análisis de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI) respecto a violencia y explotación sexual, además de ofrecer información sobre la violencia y específicamente la explotación sexual contra las niñas, niños y adolescentes.
Durante la jornada especializada, los asistentes accederán a los recursos y los conocimientos necesarios que les permitan detectar la violencia sexual hacia la infancia y adolescencia a través de indicadores; promueve la prevención de la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes, a través de la educación afectivo-sexual y el fomento de la comunicación con este colectivo; da a conocer pautas de actuación ante la sospecha y profundiza en la coordinación con recursos especializados en la intervención en casos de sospecha de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
La iniciativa formativa se ha venido celebrando en todas las islas durante los meses de mayo y junio, quedando pendiente de celebración en la isla de La Gomera el próximo 4 de julio, evento que cierra este ciclo de formación.
Las personas interesadas en asistir a la jornada prevista en La Gomera pueden realizar su inscripción.
De los 26 caldos catados, 13 consiguen una calificación de entre 90 y 94 puntos, de los 100 máximos posibles
El prestigioso Grupo Penín, encargado de la cata y valoración de las principales bodegas y denominaciones de origen nacionales, ha evaluado a 26 vinos de 7 bodegas de la D.O. El Hierro, otorgándoles excepcionales puntuaciones.13 de ellos han conseguido una puntuación de entre 90 y 94 puntos y los otros 13, una puntuación de entre 85 y 89 puntos, de los 100 puntos máximos posibles.
Los caldos pertenecen a las bodegas Uwe Urbach, Sdad. Cooperativa del Campo Frontera – Vinícola Insular, Mirador de Adra, HM Las Vetas, Elysar, Bodega Padrón, Bodega Cornicales.
Continuando con la estrategia del Gobierno de Canarias de apoyo a las islas no capitalinas y su desarrollo económico, promocionando a las empresas locales y siguiendo el Plan Sectorial Agroalimentario, a través del acuerdo de Proexca y Mercahierro, se organizó una misión inversa para que el prestigioso Grupo Peñín visitase la isla de El Hierro y conocieran de primera mano las zonas vinícolas y bodegas de la isla. Además de realizar la cata de los vinos seleccionados, ya han publicado los resultados, recogidos en la Guía Peñín de los Vinos de España, la principal guía de los caldos, reconocida nacional e internacionalmente.
Estudiantes del Instituto de Educación Secundaria (IES) Garoé, en Valverde, serán los encargados de llevar a cabo una exhibición de esta modalidad deportiva en los exteriores del centro educativo
La Semana Canaria de Deportes Autóctonos llega este miércoles a la isla de El Hierro, donde tendrá lugar el tercero de los siete actos que componen su programa, con una exhibición del salto del pastor protagonizada por estudiantes del IES Garoé de la capital herreña.
La muestra, que tendrá lugar en una zona en las inmediaciones del centro educativo que reúne las condiciones orográficas idóneas para su práctica, contará con la supervisión y el apoyo de técnicos de la Federación Canaria del Salto del Pastor, quienes llevan dos semanas en la Isla del Meridiano formando a los estudiantes que llevarán a cabo esta actividad.
El evento, que comenzará a las 11:00, contará con la presencia del alumnado del centro anfitrión y supondrá una ocasión inmejorable para ahondar en la práctica de este deporte autóctono que cuenta con una larga tradición en las islas, especialmente en aquellas, como El Hierro, con una orografía más abrupta.
El salto del pastor surgió de la necesidad de los pastores de moverse en terrenos escarpados. Gracias al uso de un palo largo con punta metálica (llamado garrote, lanza, regatón o lata dependiendo de la isla), fueron desarrollando una portentosa habilidad para moverse entre distintos niveles, a través de una ejecución que consiste en clavar la punta en una zona inferior y deslizarse con un salto hacia ella con gran precisión.
Esta práctica, que ha ido evolucionando con el paso del tiempo, se ha transformado a día de hoy en una modalidad deportiva de carácter autóctono que cuenta con una treintena de clubes repartidos por todo el archipiélago.
Más actos
Con la celebración de esta exhibición, la Semana Canaria de Deportes Autóctonos se aproxima a su ecuador, este viernes, 24 de mayo, en la plaza Torre del Conde de San Sebastián de La Gomera, con la lucha del garrote canario y los botes de vela latina como protagonistas.
Tres días más tarde, se celebrará una exhibición y clases de la bola canaria en la localidad majorera de Los Estancos (Tetir) y, el 28 de mayo, le toca el turno a los barquillos de vela latina en Lanzarote y La Graciosa.
La Semana Canaria de Deportes Autóctonos se clausurará el 30 de mayo con la celebración de la Luchada Institucional por el Día de Canarias en el terrero de Vecindario, en Gran Canaria.
El encuentro Retos y oportunidades de la FP Dual contó en esta ocasión con el apoyo del Cabildo, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, CEOE Tenerife y APYME
El municipio de Valverde, en El Hierro, acogió este viernes la tercera entrega de Retos y oportunidades de la nueva FP Dual, serie de jornadas organizada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y CaixaBank Dualiza con el objeto de dar a conocer los cambios y ventajas que supondrá la nueva ley de Formación Profesional para el sistema educativo y productivo del archipiélago.
En esta ocasión, la cita se desarrolló en el Centro Cultural El Mocanal y contó con el apoyo del Cabildo, la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife) y la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de El Hierro (APYME).
Estas jornadas brindan al sector empresarial un foro de difusión y debate sobre las novedades y cambios que supondrá la implantación del Real Decreto de Ordenación del Sistema de Formación Profesional, con un análisis, además, de los sectores estratégicos para la economía canaria y de cada isla en particular.
La inauguración en El Hierro ha estado a cargo del presidente del Cabildo, Alpidio Armas; el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez, y la coordinadora territorial Centro Sur de CaixaBank Dualiza, Eva Aguado.
A continuación, diferentes ponentes de las entidades organizadoras y colaboradoras mostraron la situación y retos de las empresas herreñas, las oportunidades que presenta la FP Dual, así como los recursos que el tejido productivo necesita para incorporar este nuevo modelo a su estructura.
Las intervenciones se intercalaron con un debate para tratar «El papel de las Organizaciones Empresariales en el impulso de la Nueva Formación Profesional Dual», un foro que sirvió para establecer una estrategia de colaboración conjunta entre las instituciones, así como entre el sector público-privado, para impulsar y reforzar esta modalidad formativa y su adaptación al mercado laboral isleño.
La directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Ainhoa Molina, fue la encargada de cerrar la jornada, que tendrá continuidad en todo el archipiélago hasta el verano. Así, durante las próximas semanas, se producirán nuevos encuentros en Tenerife, La Gomera, Gran Canaria y La Palma.
Estrategia de difusión
Esta iniciativa se enmarca en una batería de medidas para difundir la nueva modalidad de formación profesional que viene desarrollando la consejería que dirige Poli Suárez, tanto para las empresas como para el personal docente.
Su implantación llega en un momento clave para las islas, con un desempleo juvenil que ronda el 35 por ciento, una tasa de abandono escolar temprano del quince por ciento y un desempleo del 16, que afecta a 170.000 personas, de las que, la gran mayoría, nueve de cada diez, apenas cuenta con enseñanza básica.
La formación profesional es una apuesta estratégica del Gobierno regional, que espera que el nuevo modelo suponga un impulso para mejorar estos indicadores y dotar al sector productivo de las islas de mano de obra cualificada. Todo ello con una oferta que dé respuesta a las necesidades de la ciudadanía y, al mismo tiempo, a las de la realidad productiva y el tejido empresarial propio de cada isla.
En ese sentido, recientemente se ha actualizado el ‘Mapa Insular de la FP en Canarias’, documento que plasma el estado de esta oferta formativa por familias profesionales en cada una de las islas y avanza su transformación a lo largo de esta legislatura.
Canarias arranca su hoja de ruta con la creación de un “banco de retos’ para reducir la brecha con los núcleos rurales a través de la I+D+i
El presidente Clavijo aboga por generar nuevas oportunidades en los 46 municipios con menos de 10.000 habitantes mediante alianzas entre los sectores tradicionales y la innovación
Cincuenta expertos, administraciones públicas y universidades analizaron hoy tres proyectos estratégicos en la primera de las ‘Rutas 2030’ en El Hierro
El Gobierno de Canarias materializó este sábado su apuesta por “generar oportunidades y valor añadido” en los núcleos rurales cumpliendo con los objetivos de la Agenda Canaria 2030 y en el marco de su estrategia para impulsar un desarrollo social y económico sostenible.
Así lo confirmó hoy el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, durante el desarrollo de la primera de las ‘Rutas 2030’ en el municipio de La Frontera, en El Hierro. Una iniciativa piloto, impulsada por el Ejecutivo autonómico en colaboración con EMERGE, que en una primera fase de desarrollará también en Gáldar, en Gran Canaria, y Tinajo, en Lanzarote, y con la que se pretende establecer alianzas entre los sectores productivos tradicionales y la innovación “al tiempo que generar nuevas oportunidades en los 46 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes” a través de la creación de un banco de retos.
La hoja de ruta marcada por el Gobierno canario congregó hoy en El Hierro a medio centenar de expertos en innovación, investigación, desarrollo tecnológico y emprendimiento de las islas; al Cabildo de El Hierro, los ayuntamientos de La Frontera, El Pinar y Valverde, junto al Ejecutivo autonómico y a las dos universidades públicas canarias en un encuentro en el que se analizaron tres retos ligados a la recuperación del cultivo de la piña tropical en la Isla, el impulso de la producción de vinos cien por cien local y a la digitalización y el desarrollo del enoturismo en la isla del Meridiano de la mano de la I+D+i.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, subrayó que “tenemos que hacer de la apuesta por la innovación no ya una opción sino una necesidad que contribuya al bienestar de los canarios y canarias, al desarrollo sostenible, económico y ambiental de Canarias, que haga del archipiélago esa tierra de ocho islas iguales”.
Clavijo confió en la colaboración público-privada “para propiciar esas reformas en nuestro sistema productivo, para construir a través de la innovación y la ciencia un futuro próspero para Canarias que no deje a nadie atrás y que abarque a todos los sectores: primario, industria y sector turístico”.
Asimismo, incidió en que el progreso de Canarias “no se entiende si no avanzan los 46 municipios que como La Frontera tienen menos de 10.000 habitantes y que constituyen un abanico de oportunidades que nos permitirá construir un futuro más próspero y sostenible para Canarias y para todos los que vivimos en esta tierra”.
Un objetivo, aseveró Fernando Clavijo, que “no podríamos alcanzar sin las Universidades, investigadores y startpus que han participado hoy en esta iniciativa y que contribuyen al cambio y al progreso de las zonas rurales canarias a través de la innovación y su conocimiento; generando alianzas entre quienes trabajan en el campo y aquellos que buscan nuevas soluciones a través de la innovación”.
El presidente de Canarias apuntó a la primera de las Rutas 2030 como el comienzo de “un nuevo camino que nos permitirá transformar el presente y elegir el futuro hacia el que queremos que se dirija Canarias, atrayendo oportunidades, creando empleo de calidad, reteniendo el talento y generando valor añadido a los núcleos rurales del archipiélago, haciendo que estos municipios se conviertan en una opción en la que desarrollar un proyecto vital y no un lugar del que te ves obligado a salir”, precisó.
Ruta 2030 – La Frontera
El primero de los desafíos analizado hoy está ligado a la recuperación del cultivo de la piña tropical. El objetivo marcado pasa por propiciar el aumento de la superficie cultivada y mejorar la productividad de la piña tropical en la isla, contemplado desde los desafíos fitosanitarios, a métodos alternativos al uso de productos químicos, como la biosolarización para la desinfección del suelo o la creación de un banco de germoplasma. Para llevarlo a cabo apuntan a la necesidad de establecer una acción coordinada entre las administraciones, el sector agrícola y los organismos de investigación para desarrollar soluciones a corto, medio y largo plazo que permitan revitalizar el sector de la piña tropical en El Hierro y garantizar su futuro.
El segundo de los desafíos abordados hoy por el medio centenar de expertos, profesionales y startups que se dieron cita en la primera de las Rutas 2030 se centró en el impulso de la elaboración de vinos cien por cien herreños. Entre las propuestas se analizó la necesidad de realizar un estudio científico exhaustivo del microbiota asociado al cultivo de la vid. El objetivo de la investigación es la identificación y caracterización de los microorganismos presentes en el entorno vitivinícola, con especial énfasis en las levaduras. La finalidad última radicaría en la obtención de levaduras autóctonas y exclusivas de El Hierro, lo que permitirá́ la producción de vinos de alta calidad que reflejen de manera genuina las características únicas de la Isla.
Por último, se analizó las oportunidades derivadas de la digitalización y el desarrollo del enoturismo en El Hierro, aprovechando las tecnologías digitales y las plataformas en línea para promover y facilitar la experiencia turística enológica en la isla.
Como parte de la experiencia de esta Ruta 2030 los participantes conocieron algunos de los aspectos geológicos más relevantes de la Isla y la relación de Canarias con la actividad volcánica en un recorrido por el sendero del litoral desde La Maceta a Punta Grande que contó con la exposición de la geóloga del Geoparque de El Hierro, Olaya García, y del catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Francisco Pérez.
En la iniciativa participaron, además del medio centenar de expertos en investigación, desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento y startups canarias, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, así como, los rectores de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco García, además, del presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, y de los alcaldes de La Frontera, Pablo Rodríguez, de El Pinar , Juan Manuel Padrón, y Valverde, Carlos Brito.
Asimismo, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) cuenta con un presupuesto de 333.000 euros para el desarrollo de un estudio de control de la cochinilla y para el tratamiento de los suelos
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias destina 347.000 euros a la reproducción in vitro de plantas de piña tropical sanas, actuación que llevarán a cabo laboratorios especializados por encargo del Ejecutivo regional. De esta cuantía, 100.000 euros se adjudican al Cabildo de El Hierro para este fin a través de una subvención directa. Asimismo, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) cuenta con unos 333.000 euros para el desarrollo de un proyecto de control de plagas y el saneamiento de suelo, según se informó en la última reunión celebrada entre representantes de la Dirección General de Agricultura, el ICIA, el Cabildo de El Hierro, el Ayuntamiento de La Frontera, la Sociedad Cooperativa Campo de Frontera y la SAT Frutas del Hierro, que integran el Protocolo de Recuperación de la Piña en la isla.
Durante este encuentro, presidido por el consejero del Área, Narvay Quintero, y dirigido a realizar un seguimiento de las acciones que se están desarrollando en el marco de este acuerdo, se expusieron los trabajos que están ejecutando el Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería y el ICIA para la obtención de material vegetal seleccionado y saneado, así como el inicio de una serie de ensayos en laboratorio para el control, mediante herramientas biológicas y biotecnológicas, de la cochinilla, plaga que amenaza a este cultivo en El Hierro.
Entre las acciones previstas, se ha planteado la adquisición de plantas sanas debidamente caracterizadas, las cuales serán reproducidas en las instalaciones tanto del Cabildo insular como de dicho Instituto. También se contempla abordar la reproducción mediante el enraizamiento de “tocas”, utilizando material vegetal suministrado por los agricultores locales.
Por su parte, el Cabildo herreño, a partir de la mencionada ayuda, se encargará de garantizar la disponibilidad de material de plantación libre de virus. Para ello, también se basarán en proyectos anteriores llevados a cabo por la corporación insular bajo la dirección del Ejecutivo regional, como la instalación de invernaderos multitunel con mesas de enraizamiento y umbráculos para el endurecimiento del material vegetal.
Paralelamente, se está llevando a cabo un estudio integral para abordar la situación sanitaria de los cultivos, enfocándose en dos desafíos principales. El primero se centra en el control del virus Pineapple Mealybug Will-associated Virus (PMWaV), que causa la marchitez y muerte de la piña, en asociación con su vector, la cochinilla Dysmicoccus brevipes, para conocer la evolución del rendimiento de diversos productos fitosanitarios y enemigos naturales.
Además, se está desarrollando una iniciativa para valorar la eficacia de la feromona sexual de Dysmicoccus brevipes, para lo que se han instalado trampas con feromonas en tres explotaciones de la isla para monitorear la presencia de machos y estudiar la cochinilla.
El segundo reto se centra en el empleo de alternativas de desinfección de suelos no químicas, debido a que actualmente no existen productos autorizados. Para ello, se está culminando un ensayo que evalúa tres tratamientos distintos en una parcela experimental, con el propósito de determinar la eficacia de la solarización, biosolarización y biofumigación.
Como parte de estas investigaciones, el personal del ICIA y del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería están realizando visitas a explotaciones agrícolas, incluyendo una finca ecológica de la SAT Frutas de El Hierro, con el fin de proyectar nuevas experiencias de desinfección para este verano.
A medida que se obtengan resultados concluyentes, se procederá a solicitar el registro de las materias activas identificadas para el cultivo y se elaborará un Manual de Gestión Integrada de Plagas (GIP) de la piña tropical desde la Administración, como medida fundamental para mantener la salud y la productividad del cultivo.
El acto central tuvo lugar esta mañana en Valverde con la celebración de tres carreras simultáneas
El objetivo era concienciar al conjunto de la población de El Hierro sobre la importancia de la actividad física en la salud
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Área de Salud de El Hierro, celebró esta mañana, 5 de abril, el acto principal de las jornadas Saludablemente Activos, una actividad con la que se conmemora en la isla el Día Mundial de la Salud que tendrá lugar el próximo domingo, día 7.
El Cabildo de El Hierro y los ayuntamientos de Valverde, La Frontera y El Pinar también participaron en la organización de esta actuación enmarcada en la RED CANARIA-InnovAS encaminada a promocionar la salud y la educación emocional, entre otros objetivos.
El acto central de las jornadas consistió en la celebración de tres carreras simultáneas que tuvieron lugar este viernes en Valverde, siendo la meta de todos los recorridos el campo de fútbol Francisco Expósito ‘Chito’.
Con esta iniciativa las entidades organizadoras perseguían poner de relieve la importancia de la práctica de la actividad física para la mejora y el mantenimiento de la salud.
El circuito A, destinado al alumnado de educación infantil, contó con 500 metros y partió de la calle San Francisco.
Para los escolares de primer y segundo ciclo de educación primaria se contó con el circuito B iniciado en la calle Constitución.
Por último, en el circuito C participó el resto del alumnado implicado y transitó por las calles Avenida Dacio Darias, Constitución, Doctor Quintero, San Francisco y San Juan.
Contenidos de las jornadas
Las jornadas se pusieron en marcha el 1 de abril en los diferentes centros educativos de la isla, encargándose cada uno de ellos de estructurar un programa de actividades adaptado a sus necesidades y a la oferta formativa del Área de Salud de El Hierro, la gerencia del Hospital Nuestra Señora de los Reyes, el Cabildo insular y las entidades deportivas y colaboradoras.
De esta forma, se logró involucrar a todo el alumnado en la concienciación de los beneficios de la actividad y el ejercicio físico.
La reanimación cardiopulmonar, el funcionamiento de una ambulancia, la importancia de una alimentación saludable, los primeros auxilios o la salud bucodental fueron algunos de los contenidos de los talleres y charlas impartidos.
De igual forma, se trataron temas relacionados con la sexualidad, la prevención del alcoholismo y el consumo de bebidas energéticas.
El consejero participó hoy en el acto de presentación, a personal de las Agencias de Extensión Agraria de El Hierro, de las principales líneas de intervención de este Plan, entre las que destacan las destinadas a inversiones en modernización de explotaciones agrarias, así como a impulsar la instalación de jóvenes agricultores y ganaderos
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y la jefa de Servicio de Estructuras Agrarias y Desarrollo Rural, Laura Morales, presentaron hoy al personal de las Agencias de Extensión Agraria de El Hierro y a agricultores de la isla, el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, un nuevo programa de ayudas al sector primario y medio rural canario que sustituye al Programa de Desarrollo Rural (PDR) y está dotado con 128 millones de euros para este periodo.
Durante el encuentro, al que asistió el consejero de Medio Rural y Marino del Cabildo de El Hierro, David Cabrera, se expusieron las principales subvenciones de este Plan, que gestiona en Canarias el Ejecutivo regional y entre las que se encuentran las destinadas a la modernización de explotaciones agrarias (que experimenta un cambio con respecto al anterior programa con el objetivo de beneficiar a un mayor número de agricultores y ganaderos, que optan a una ayuda máxima anual de 250.000 euros), a inversiones en transformación y comercialización de productos agroalimentarios, y a la primera instalación de jóvenes agricultores y ganaderos (que se incrementan hasta los 100.000 euros por beneficiario), entre otras intervenciones de interés.
Quintero explicó que el Gobierno canario ya ha publicado las bases de las convocatorias y próximamente se convocarán las primeras líneas de ayuda, y destacó “la apuesta decidida de esta Consejería por la puesta en marcha de empresas agrarias por menores de 41 años como medida para garantizar el relevo generacional en el campo, y nuestro compromiso de respaldar económicamente a todos los jóvenes que deseen incorporarse al sector, asesorándoles y acompañándoles en el desarrollo y ejecución de un plan viable para este fin”.
Por su parte, Cabrera señaló que cualquier línea de apoyo convocada por las Administraciones debe priorizar a los jóvenes, y reconoció que, «aunque ha habido vacíos, en El Hierro observamos con optimismo tanto la incorporación de nuevos agricultores, ganaderos y pescadores, como aquellos que continúan con la actividad de sus padres y de sus abuelos».
Durante el acto, el titular del Área regional destacó la importancia de los Cabildos y las Agencias de Extensión Agraria por su cercanía a los agricultores del archipiélago, “a la hora de informar sobre este programa de ayudas y otras iniciativas, y asistir técnicamente a los productores”. En este sentido, Quintero manifestó que “desempeñan un papel vital en la tramitación de ayudas y subvenciones, siendo esenciales para la ejecución correcta de las políticas de la administración”.
Este nuevo programa, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEADER), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, y la propia Comunidad Autónoma, está orientado a fomentar un sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo, apoye y refuerce la protección del medio ambiente y contribuya a alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos de la Unión Europea, así como a fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.
Así, el objetivo del PEPAC es dotar de mayor competitividad al ámbito agrario de las islas, modernizar las explotaciones agrarias, promover un uso eficiente de los recursos, impulsar las zonas rurales y fomentar el relevo generacional, entre otros fines.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.