El Puerto de Las Palmas participa en la principal feria internacional del sector de cruceros en Europa, que se celebra del 10 al 12 de septiembre en Messe und Congress Hamburg

La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, subraya que la nueva infraestructura refuerza la posición de las islas como destino preferente para el turismo de cruceros en el Atlántico Medio

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha presentado en Seatrade Europe 2025, que se celebra del 10 al 12 de septiembre en Hamburgo, su nueva terminal de cruceros en el Puerto de Las Palmas, una instalación que marcará un antes y un después en la atención a los cruceristas y en la proyección internacional de la ciudad como destino turístico de primer nivel.

La nueva infraestructura, cuya ejecución se encuentra en su fase final, estará concluida antes de finales de este año, de manera que podrá estrenarse coincidiendo con la temporada alta de cruceros. Con dos plantas, más de 14.000 metros cuadrados de superficie y tres pasarelas de embarque, la terminal ha sido diseñada para ofrecer operaciones más ágiles y podrá dar servicio a cuatro cruceros de forma simultánea. Además, contará con espacios de ocio, restauración y áreas ajardinadas, reforzando la experiencia de los pasajeros y su integración con la ciudad.

El evento, que reúne a más de 250 expositores y 3.500 participantes de más de 90 países, es el escaparate de referencia para la industria de cruceros en Europa y un espacio clave para dar a conocer las nuevas infraestructuras de la provincia de Las Palmas, que gestiona Global Ports Canary Islands como concesionario de las terminales.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, destacó la importancia estratégica de este paso: “La nueva terminal de cruceros de Las Palmas supone un salto cualitativo en nuestra oferta de infraestructuras y servicios. Refuerza el atractivo de las islas como destino y consolida a nuestro puerto como referencia en el Atlántico Medio, preparado para responder al crecimiento sostenido de este sector”. Calzada recordó además que la obra “se construye con materiales reciclados y criterios de eficiencia ambiental, en línea con el compromiso de sostenibilidad que marca la agenda europea”.

Por su parte, el director de la Autoridad Portuaria, Francisco Javier Trujillo Ramírez, señaló: “La Autoridad Portuaria de Las Palmas acude al Seatrade de Hamburgo para anunciar y celebrar, conjuntamente con nuestro concesionario Global Ports, la puesta en marcha de la que será la mayor terminal de cruceros de Europa. Es un orgullo que esté ubicada en nuestro puerto, porque no solo se mejora la calidad de las infraestructuras, sino también los servicios que se prestan a los cruceristas. Es una noticia que debemos celebrar”.

Durante los días de feria, la Autoridad Portuaria de Las Palmas y Global Ports Canary Islands mantendrán encuentros con diferentes operadores internacionales para consolidar relaciones y captar nuevas escalas de cruceros en la provincia, en un contexto en el que las Islas Canarias se mantienen como destino de referencia para el turismo de cruceros.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas participa en Seatrade Europe 2025 en el stand de Puertos del Estado y también en el de Cruise Atlantic Islands (CAI), asociación que agrupa a los puertos de Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde para promocionar conjuntamente la Macaronesia como destino internacional de cruceros.

La directora general de Global Ports en el Puerto de Las Palmas, Fuerteventura y Lanzarote, Susana Gutiérrez, resaltó el valor de este proyecto: “Estamos muy orgullosos de poder presentar la inauguración de la nueva terminal de Las Palmas Cruise Port. Será la terminal más grande de Europa, capaz de ofrecer servicios integrales y profesionales que elevarán los estándares tanto para los pasajeros como para los buques que lleguen a nuestro puerto. Con un edificio de 14.400 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, dotado de tecnologías adaptadas al servicio al pasaje y de soluciones respetuosas con el medio ambiente, esta terminal se pondrá en funcionamiento durante el último trimestre del año, coincidiendo con el inicio de la nueva temporada”.

La nueva terminal de cruceros del Puerto de Las Palmas se convertirá en la obra más emblemática de la concesión, absorbiendo 32 de los más de 40 millones de euros de inversión previstos. A las instalaciones interiores se sumará una explanada exterior de más de 17.800 metros cuadrados, que integrará zonas peatonales y ajardinadas y recuperará un palmeral como acceso al bulevar, en homenaje al paisaje de la ciudad. En total, las cuatro zonas de atraque suman 1.587 metros lineales con un calado de 11 metros, distribuidos entre el muelle de poniente (279 metros de longitud y 4 de ancho) y el muelle de naciente (190 metros de longitud y 4 de ancho). Este conjunto permitirá que Las Palmas refuerce su papel como puerto base y de tránsito de referencia en el Atlántico Medio.

El viceconsejero del Gabinete de la Presidencia, Octavio Caraballo, ha presidido un webinar de especialistas en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de estabilizar la zona

Las circunstancias que afectan a este territorio tienen incidencia en la llegada de migrantes solicitantes de asilo a las islas

El viceconsejero de la Presidencia de Canarias, Octavio Caraballo, ha presidido hoy la celebración de un webinar sobre El Sahel, en el que han participado Beatriz de León Cobo, Beatriz Mesa y José Naranjo, expertos de la situación geopolítica de la zona y la incidencia que estas circunstancias tienen en la llegada de migrantes a las Islas, especialmente aquellos que solicitan asilo

Caraballo trasladó la preocupación del Gobierno de Canarias por esta situación, que se ha agravado en los últimos años con la presencia de mercenarios rusos, grupos yihadistas y la propia violencia estatal, que han contribuido a desestabilizar aún más la zona tras los golpes de Estado que se registraron en Burkina Faso, Níger y Mali entre los años 2020 y 2023.

Esta situación está provocando un éxodo de poblaciones, especialmente de Mali, hacia Mauritania, que se une a los flujos migratorios que se dirigen a Canarias, iniciados hace más de 30 años. Este país se ha convertido en receptor de personas que llegan desde zonas en conflicto, lo que genera una enorme presión interna.

Este diagnóstico se agrava cuando se constata que la Unión Europea no está presente en ese escenario en un momento en el que su presencia podría contribuir al desarrollo de estos países de una manera constructiva, olvidando patrones neocoloniales.

Para Octavio Caraballo, la estrategia que aprobó Bruselas en el año 2021 está desfasada y “desde el Gobierno de Canarias vamos a seguir exigiendo que tanto la Unión Europea como España estén más presentes en el Sahel”, una zona que, insistió, “es clave en la mayoría de los movimientos migratorios que se registran hacia Canarias”.

Entre los ponentes, se coincidió en que el futuro de El Sahel dependerá en buena medida de que Europa sea capaz de asumir un papel protagonista, replanteando su gestión -que se calificó de “fracaso”- y avanzar en aspectos como la seguridad, el desarrollo y la gobernanza.

Los expertos hicieron hincapié en que el Sahel debe convertirse en una prioridad para los 27, y alinear los objetivos europeos con las aspiraciones locales, así como pasar de un enfoque reactivo a otro proactivo y de largo plazo. En su opinión, es fundamental asegurar que la participación europea surja de las aspiraciones locales de estos países, sin imposiciones, centrándose en alianzas de largo plazo, desarrollo económico local y legitimidad social y evitando “errores del pasado”.

En definitiva, “España y, por extensión, la UE, tiene que recolocarse como socios eficaces y respetuosos que atraigan de manera orgánica a sus contrapartes africanas, porque si Europa no lo hace, otros los harán”, expusieron.

Migraciones

Beatriz de León, Beatriz Mesa y José Naranjo insistieron en que las personas afectadas por la situación geopolítica de esta zona de África migra en el entorno de los países cercanos y solo una minoría es la que cruza la Ruta Atlántica.

El conflicto de El Sahel aglutina varios conflictos entremezclados, desde la rebelión tuareg en el norte de Malí, que lucha por la independencia, a la insurgencia terrorista de carácter yihadista que se produjo en Malí y posteriormente saltó a Burkina Faso y Níger. Todos ellos han provocado, durante los últimos 13 años, decenas de miles de muertos y más de cuatro millones de personas que han huido de sus hogares.

Según los datos de Frontex, en 2025 la presión seguirá siendo alta, impulsada por factores ambientales, socioeconómicos y de gobernanza débil en el Sahel.

La presencia rusa continúa aumentando en el Sahel y también en Libia oriental, con capacidad para instrumentalizar los flujos migratorios como herramienta de presión contra la UE.

El último informe sobre riesgos publicado alerta además de que la expansión de grupos yihadistas en Burkina Faso, Malí y Níger está desbordándose hacia la costa de África Occidental, aumentando la inestabilidad.

El Gobierno de Canarias se reunió hoy con representantes del sector agrario, agroindustrial, de la patronal y el Parlamento para coordinar una respuesta ante el nuevo planteamiento de la Comisión Europea que merma el respaldo al sector agrario y propone importantes cambios en la PAC y, especialmente, en el principal programa de ayuda a la actividad agraria en Canarias, el POSEI

Narvay Quintero y su equipo explicaron que el Ejecutivo canario ya ha trasladado su oposición a esta propuesta al Estado, los ejecutivos de Francia y Portugal y la Comisión de Agricultura y trabajan en cerrar un encuentro con todas las RUP y sus Estados miembros antes de que acabe el año para liderar una estrategia conjunta

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero y miembros de su equipo, han mantenido una reunión hoy lunes, 28 de julio, con representantes de las organizaciones profesionales agrarias, asociaciones de productores, Mesa Ganadera, sector agroindustrial, patronal y miembros del Parlamento canario para conformar un frente común de rechazo al nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 propuesto por la Comisión Europea, donde se plantean importantes modificaciones en la Política Agrícola Común (PAC) que se traducen en una reducción del apoyo al sector primario de las islas y la pérdida del estatus específico del Archipiélago como Región Ultraperiférica (RUP) debido a los cambios propuestos en el principal programa de ayuda a sus actividades agrícola y ganadera, el POSEI.

En este encuentro convocado por el Ejecutivo regional y en el que participaron representantes de ASAGA, COAG, UPA, PALCA, TROPICAN, ASOCAN, FEDEX, las Organizaciones de Productores de Plátano (OPP), de la Mesa Ganadera y miembros de los Consejos Reguladores de la DOP de Vinos de Canarias, ASINCA, la CEOE, la CCE y la Comisión de Agricultura del Parlamento autonómico, analizaron las repercusiones del borrador de reglamento para el nuevo periodo y valoraron posibles estrategias y líneas de actuación conjuntas ante el nuevo planteamiento de la Comisión europea.

El POSEI, instrumento clave para la continuidad de la actividad agraria en las Regiones Ultraperiféricas, que históricamente ha reconocido las singularidades de estos territorios, dejaría de tener un tratamiento específico dentro del presupuesto europeo y quedaría encuadrado como una intervención más dentro del futuro plan nacional determinado por el Estado Miembro sin el reconocimiento jurídico diferenciado ni la financiación definida, que sí ha tenido hasta ahora por medio del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA).

En este sentido, el responsable del departamento, Narvay Quintero denunció que “no es un cambio de reglamento, es un cambio de paradigma que modifica el estatus de Canarias y las RUP”. “En lugar de depender directamente de la Comisión Europea, será el Estado Miembro quien gestione unos fondos que, además de haber sido recortados, se repartirán entre otras políticas”, añadió.

«Ante esta situación hemos informado al ministro español, al ministro de Ultramar del Ejecutivo francés, a los comisarios de Agricultura y de Pesca y a la presidenta de la Comisión de nuestro rechazo al planteamiento y estamos trabajando para convocar antes de final de año un encuentro con el Comisario de Agricultura, el resto de las RUP y los ejecutivos de Francia y Portugal en el marco del Grupo de Amigos del POSEl para solicitar que sigamos dependiendo directamente de la Comisión», anunció el consejero.

Por su parte la presidenta de ASAGA Canarias, Ángela Delgado, indicó que “las organizaciones agrarias en general estamos de acuerdo en esta estrategia de mantener el POSEI aparte del resto de la PAC, donde seríamos un grano de arena en una playa y no tendríamos ninguna importancia. Por eso, Canarias debe contar con una normativa específica como Región Ultraperiférica”.

Asimismo, el presidente de ASPROCAN, José Carlos Rendón, señaló la importancia de esta reunión para luchar de manera unida por rebatir el planteamiento de la Comisión Europea, que disminuye la ficha financiera del POSEI y encuadra la actividad agraria de Canarias en un instrumento destinado a políticas muy dispares.

De esta forma, los objetivos impulsados a través del FEAGA, así como del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA), quedarían diluidos dentro de un instrumento multifuncional destinado a fines diversos, algunos de ellos sin relación con la actividad del sector primario o el impulso de las zonas rurales.

Acerca del borrador presentado por la Comisión Europea, el consejero Quintero también comentó que “en un contexto de tensiones geopolíticas, competencia desleal, cambio climático, falta de relevo generacional y pérdida de población en nuestras zonas rurales, Europa no puede dar pasos atrás en políticas estratégicas para su futuro, por lo que desde Canarias defendemos con firmeza los derechos del sector primario y de nuestros productores y productoras a contar con un marco financiero justo, específico y adaptado a nuestra realidad”.

“Por este motivo exigimos el mantenimiento de los instrumentos que han sido clave para garantizar la viabilidad de nuestra agricultura, ganadería y actividad pesquera, y manifestamos nuestro rechazo unánime a los cambios propuestos por la UE, que supondrían un retroceso sin precedentes”, añadió.

Estas medidas, asimismo, van en contra de las demandas de actualización de la ficha financiera del POSEI que junto a los agentes del sector primario del Archipiélago, y en Bruselas con el apoyo de los gobiernos del resto de RUP, han venido reivindicando el Ejecutivo canario ante las instituciones europeas en un contexto de incremento de los costes de producción que, según un informe reciente, han aumentado entre un 30 y un 40% en los últimos años en Canarias, superando en un 40% a los del conjunto de Estado español, y amenazan la viabilidad de la actividad agraria.

En este sentido, la oposición del Gobierno de Canarias y los agentes del sector primario va más allá de garantizar la rentabilidad de las explotaciones agrarias, sino que comprende objetivos estratégicos como asegurar el abastecimiento alimentario frente a posibles cortes en las cadenas de suministro, así como la dinamización económica y el establecimiento de población en las áreas rurales o la preservación de la biodiversidad y los paisajes asociados a estas actividades.

Asimismo, la eliminación de una herramienta fundamental como el POSEI supondría un retroceso en el tratamiento jurídico diferenciado que, debido a la insularidad, la fragmentación territorial, la lejanía del continente y dependencia de mercados exteriores, reciben las RUP en el ámbito comunitario, tal y como establece el Tratado de Funcionamiento del UE en su artículo 349, donde se recoge la aspiración a construir una Europa más cohesionada y sensible a sus territorios más frágiles.

El presidente de Canarias lamenta que “desgraciadamente la UE y Trump vayan por el camino de levantar muros y no entender nada de lo que está pasando en África”

El jefe del Ejecutivo canario agradece al titular del Gobierno mauritano su cooperación en la lucha contra las mafias que trafican con personas y su implicación en la vigilancia de las costas para evitar muertes

El presidente de Canarias ha reclamado a Europa que incremente sus políticas de desarrollo y cooperación en Mauritania para afrontar el reto migratorio. Tras la reunión mantenida este jueves con el presidente de este país africano, Mohamed Ahmed Ould Ghazouani, Fernando Clavijo puso énfasis en la necesidad de que la UE “haga más” en el área geopolítica del Sahel, zona donde la misión pacificadora europea se en mayo de 2024 y que ejerce de foco de la presión migratoria hacia el archipiélago.

A su juicio, la cooperación con Mauritania y con el resto de los países de África occidental es el único camino para afrontar con garantías un reto estructural como el migratorio. “Necesitan recursos y colaboración para poder generar oportunidades aquí, porque si nos empeñamos en levantar muros y generar barreras no estamos entendiendo nada de lo que está pasando”, indicó tras lamentar que “desgraciadamente Europa y Trump van por otro camino”.

Fernando Clavijo consideró prioritario entender la realidad migratoria “desde las dos orillas”, porque “o eres capaz de venir aquí como hemos hecho nosotros estos días y escucharlos o todas las soluciones que pongamos sobre la mesa están abocadas al fracaso”. Desde Nuakchot, abogó por trabajar con las autoridades africanas en la búsqueda de soluciones, ya que “no hay varitas mágicas”.

El presidente canario ha analizado con el titular del Gobierno mauritano y varios de sus ministros el fuerte repunte que vive la peligrosa Ruta Atlántica desde el segundo semestre de 2023. Al respecto, Clavijo ha recordado que Mauritania, al igual que Canarias, ejerce de territorio de tránsito de migrantes que buscan llegar a Europa. En el caso este país africano, su posición geográfica con frontera con Mali, Senegal y el Sahel provoca la llegada a su territorio de miles de personas que buscan dar el salto en cayuco hacia el archipiélago huyendo del hambre y la guerra.

Ante esta realidad, el jefe del Ejecutivo autonómico ha agradecido al Gobierno de Mauritania que mantenga abierta la cooperación con España para reforzar la vigilancia de su costa y evitar así la pérdida de más vidas. Asimismo, ha destacado el esfuerzo realizado por las autoridades de este país africano para luchar contra las mafias que trafican con personas y que ponen en riesgo sus vidas. A su juicio, esta cooperación por parte de Mauritania requiere un apoyo mayor de la UE a un país clave para abordar el desafío migratoria.

Con anterioridad a la reunión con el presidente de Mauritania, Fernando Clavijo ha mantenido también encuentros de trabajo en la primera jornada de su viaje a Mauritania con el ministro de ministro de Asuntos Exteriores Cooperación africana y de los mauritanos en el exterior, Mohamed Salem Merzoug, con el ministro de Economía y Finanzas, Sid’Ahmed Ould Bouh, y con el ministro de Juventud, Empleo y Deporte de Mauritania, Sidi Mohamed Ould Taleb Amar

El titular del Ejecutivo canario ha aprovechado tanto la reunión con el presidente Mohamed Ahmed Ould Ghazouani como las celebradas con estos tres altos cargos mauritanos para informarles en primera persona sobre el proyecto Tierra Firme y los planes de extender esta iniciativa en los próximos meses en Mauritania. Ha resaltado la importancia de dar oportunidades a la juventud africana y defendido que se trata del mejor camino para desincentivarles a que arriesguen su vida en un cayuco rumbo a Europa.

Un país de tránsito migratorio

La visita del jefe del Gobierno autonómico a Mauritania tiene lugar cuando las islas afrontan la mayor crisis migratoria en los 30 años de actividad de la Ruta Atlántica. En dos años han llegado a las costas del archipiélago 86.753 migrantes -39.910 en 2023 y 46.842 en 2024- y las ONG calculan que 10.000 personas perdieron la vida en el intento el año pasado.

Mauritania es el país africano desde donde más migrantes parten hacia Canarias. De las 658 embarcaciones que fueron rescatadas o llegaron al archipiélago en 2024, 356 salieron de las costas de este país. Representa el 54% del total.

Sin embargo, Mauritania es fundamentalmente un país de tránsito de migrantes, no de origen. De las casi 47.000 personas que llegaron a las islas en 2024, solo el 6% son naturales de este país africano. Sus acuerdos fronterizos con Senegal y su cercanía al conflicto bélico en Mali y al Sahel convierten a este Estado con 5,3 millones de habitantes en tierra de paso para quienes huyen de los problemas económicos, sociales y las guerras de países de su alrededor.

Esta presión migratoria se refleja en la llegada de ciudadanos malienses a Canarias, algunos menores migrantes no acompañados. De hecho, la comunidad autónoma acoge en la actualidad a casi 1.000 niños y niñas nacidos en este país en guerra. 535 de ellos están pendientes de que el Estado tramite su petición de asilo.

Tras esta primera jornada de trabajo, la agenda del viaje del presidente de Canarias a Mauritania continúa este viernes con la presentación del proyecto Tierra Firme junto al ministro de Formación Profesional, Artesanía y Oficios, Maalainine Ould Eyih, y la embajadora de España, Miriam Álvarez de la Rosa. Clavijo visitará el Centro de Enseñanza Técnica y de Formación Profesional Industrial de Nuakchot donde 40 jóvenes se forman en ferralla y construcción gracias a esta iniciativa del Gobierno autonómico.

El viaje de Fernando Clavijo a este país africano -el tercero de un presidente de Canarias tras la realizado por Paulino Rivero en 2014 y el de Adán Martín en 2007- se cerrará con un encuentro con la Comisión Empresarial Mauritania-España (CAMES) en la Cámara de Comercio de Nuakchot.

El nuevo Barómetro de Igualdad y Diversidad de Canarias ha analizado diferentes indicadores con el objetivo de identificar los ámbitos con mayor desigualdad y servir de herramienta para el diseño de las políticas en esta materia

El Barómetro de Igualdad y Diversidad del Archipiélago (BIDA), presentado este jueves por la viceconsejera de Igualdad y Diversidad del Gobierno de Canarias, Sylvia Jaén, la directora del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de La Laguna y del laboratorio Igual Lab, Mónica Dios, y la responsable de la investigación, Vicenta Poveda, sitúa a Canarias en el puesto número doce en el ranking de la igualdad, por encima de la media europea.

Sylvia Jaén explicó que BIDA, realizado en el último año y medio, está integrado por tres instrumentos de investigación: el Sistema de Indicadores de Igualdad y Diversidad de Canarias, el Índice de Igualdad de Género de Canarias y el Estudio Vivencias de la (Des)igualdad desde la Diversidad y destacó que Canarias es “la tercera comunidad que adapta el índice europeo de igualdad lo que permite hacer una comparativa europea y también dentro de España”. “BIDA da una fotografía para ir enfocando y da una conclusión: la igualdad no se importa hay que trabajarla en cada territorio”.

La investigadora de BIDA puso en valor la puntuación por encima de la media que alcanza Canarias pero resaltó que los indicadores siguen siendo “bastante desfavorables” para las mujeres canarias “los datos describen un mercado laboral muy desigual donde todos los indicadores son desfavorables para las mujeres, además perciben menos ingresos en salarios, prestaciones, y siguen vinculadas a los cuidados”.

Sistema de indicadores de Igualdad y Diversidad

Tras el análisis de 61 indicadores diferentes, BIDA concluye que las mujeres acceden menos y en peores condiciones al empleo a pesar de estar más formadas. Apunta que es en los cuidados donde se dan las mayores brechas de género: las mujeres asumen las excedencias para el cuidado de hijos/as y otras personas, realizan en solitario de forma mayoritaria los cuidados del hogar y de las personas y les dedican más tiempo.

En el ámbito laboral, del total de personas afectadas por regulaciones de empleo, que vieron reducida su jornada de trabajo, casi el 90% fueron mujeres. 8 de cada 10 personas que se autocalifican inactivas por dedicarse a las “labores del hogar” son mujeres y 95 de cada 100 abandonan su trabajo para cuidar de menores o personas en situación de dependencia.

En el de educación, destaca que solo 1 de cada 4 hombres estudia grados de carácter social, mientras que en los estudios técnicos 3 de cada 4 son hombres.

En lo que se refiere a corresponsabilidad, el 75% de quienes asumen las tareas del hogar en solitario son mujeres.

En el espacio socioeconómico, el porcentaje de hombres duplica al de las mujeres en los puestos de dirección y gerencia, y los empresarios con personal asalariado es más del doble que el de empresarias.

Índice de Igualdad de Género

Como apunta el estudio, “Canarias forma parte de los territorios que han alcanzado un índice superior a los 70 puntos. Presenta un índice similar al de España, Cataluña y Euskadi (las dos únicas comunidades que han hecho esta medición, y superior a la puntuación media de la UE y dos países del norte de Europa (Alemania y Austria), a los que se les presupone un mayor recorrido en materia de igualdad entre mujeres y hombres”.

El Índice de Igualdad de Género en Canarias es igual a 71,9 puntos en una escala, fijada por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género, en la que 100 representa la igualdad plena. El más elevado es el índice de salud, que se sitúa en el 91,1, y el más bajo el que mide el tiempo dedicado a los cuidados y a las actividades sociales, que es de 62 (29,1 puntos por debajo de Salud y casi 9 puntos alejada del índice global canario). El resto de dimensiones, Empleo, Dinero, Conocimiento y Poder, presenta unas puntuaciones en torno a los 70 puntos.

Estudio Vivencias de la (Des)igualdad desde la Diversidad

BIDA concluye con un apartado de análisis cualitativo en el que muestra algunas reflexiones de los seis encuentros celebrados entre los meses de noviembre y diciembre de 2022, en las islas de Tenerife y Gran Canaria.

El análisis de esta información refleja como recoge el informe “una realidad caracterizada por la (des)igualdad y la discriminación en multitud de formas y espacios. Unas vivencias que, en muchas ocasiones, tienen un fuerte impacto en la vida de las personas y que persisten, a pesar de los importantes cambios sociales, culturales y legislativos que se han producido en materia de igualdad”.

BIDA ha sido desarrollado por la línea de Datos del laboratorio de igualdad de la Universidad de La Laguna (ULL), Igual Lab, que es fruto del convenio de colaboración establecido entre la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud y la ULL, en el marco de la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria.

La ciudadanía canaria se muestra claramente europeísta, preocupada por el cambio climático y defensora del Régimen Económico y Fiscal (REF)

Los canarios consideran, no obstante, insuficiente la respuesta de las instituciones europeas al fenómeno migratorio irregular en las Islas

La ciudadanía canaria, como la del resto de regiones ultraperiférias, es claramente europeísta y sus preocupaciones coinciden con los principales retos que se plantea la Unión Europea en el sentido de una Europea que cree riqueza y empleo para todos sus ciudadanos, que fomente la educación y la formación, principalmente en los sectores emergentes y a través de las nuevas oportunidades que ofrece la digitalización, pero que todo ello se haga desde una perspectiva de sostenibilidad. La inmigración también ocupa una lugar preponderante en las preocupaciones de los canarios.

Esta es una de las reflexiones recogida en el documento que la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias ha remitido a Madrid para que se integre en la que será la propuesta española la Conferencia sobre el Futuro de Europa (COFE), después de la consulta pública abierta por el Ejecutivo autónomo.

El vicepresidente canario y titular de este departamento, Román Rodríguez, explicó que esta propuesta, junto a las aportaciones del resto de las comunidades autónomas, servirá también para perfilar las prioridades de la próxima presidencia del Consejo, que asumirá España en el segundo semestre de 2023.

Rodríguez señaló que la lucha contra el cambio climático, abanderada por la Unión, es una inquietud compartida por la sociedad canaria y que en el debate público abierto se puso de manifiesto la necesidad de apoyar el uso de un sistema de economía circular, aunque adaptado a los condicionantes de la ultraperiferia. Del mismo modo, la apuesta por un turismo sostenible y la compatilización de las medidas de lucha contra el cambio climático con las necesidades de garantizar el transporte y la movilidad en el Archipiélago son ampliamente destacados por la sociedad canaria.

Canarias, al igual que otras regiones ultraperiféricas, percibe con más intensidad el valor de la Unión en aquellas políticas en las que se han adoptado medidas específicas para el Archipiélago como región ultraperiférica, que coinciden con aquellas que tienen un mayor recorrido en la Unión, como la Política Agraria o la de Cohesión.

En la primera de éstas, el apoyo mayoritario al POSEI se complementa con numerosas ideas de mejora del mismo en las que prima, fundamentalmente, una mayor orientación hacia el mercado interior y hacia una diversificación de cultivos, con un mayor apoyo para la agricultura ecológica y la industria agroalimentaria del Archipiélago, pero sin descuidar el apoyo a la comercialización.

Junto a ello, se puso de manifiesto la necesidad de que los acuerdos comerciales con terceros países no vayan en detrimento de las producciones canarias, que no compiten en igualdad de condiciones. Del mismo modo, en la política pesquera, la ciudadanía canaria considera necesario que debe adaptarse mejor a la realidad archipelágica canaria con posibilidades reales de mejorar la seguridad, condiciones de trabajo y conocimientos científicos sin las cargas que para ello impone ahora mismo la Unión.

Asimismo, el apoyo a las excepciones en el ámbito fiscal y de ayudas de Estado que permite la existencia de un régimen económico y fiscal diferenciado en el Archipiélago, como región ultraperiférica, es altamente valorado por la ciudadanía canaria que lo considera un instrumento de desarrollo económico muy importante para el conjunto de la economía del Archipiélago. Al mismo tiempo, la necesidad de simplificar aún más los trámites aduaneros y comerciales para la introducción y expedición de mercancías en y desde las Islas ha sido ampliamente destacada por los encuestados.

Mención aparte merece la cuestión de la migración, en la que un porcentaje muy amplio de la ciudadanía canaria considera que el incremento del fenómeno migratorio, con la multiplicación de las llegadas irregulares procedentes del cercano continente africano, no ha tenido la respuesta adecuada por parte de la Unión Europea y del Estado en la gestión de la crisis.

Ante la búsqueda de soluciones a esta cuestión, éstas pivotan en tres aspectos: en primer lugar, en la necesidad de realizar un refuerzo de la política migratoria a nivel de la Unión Europea, en segundo lugar, en realizar acciones en los países de origen para evitar que sus poblaciones tengan que emigrar, y, por último, en la necesidad de redistribuir a los migrantes que llegan a Canarias hacia el resto de la Unión.

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos abre formalmente en las Islas la consulta pública auspiciada por la UE

Canarias centra su participación en el debate abierto sobre el futuro de Europa en las RUP y en las migraciones

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, abrió hoy formalmente en su web de participación ciudadana la consulta pública sobre el futuro de Europa auspiciada por la UE e impulsada entre las comunidades autónomas por el Gobierno de España. Justo antes de abrir el proceso, el vicepresidente y consejero de Presupuestos, Hacienda y Asuntos Europeos, participó en un foro-debate con especialistas en la materia, quienes aportaron su visión sobre los retos a los que se enfrenta Europa.

El foro, moderado por la periodista Clara Rivero, contó con la asistencia de José Angel Rodríguez, catedrático y profesor jubilado de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna; Cristina Domínguez, máster en Derecho Internacional y técnico de la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas y, de manera telemática, Luis Alvarado Martínez, ex presidente de European Youth Forum e Irina Betancor, graduada en Relaciones Internacionales y becada por la Dirección General de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias en la Universidad Libre de Bruselas.

Rodríguez recordó que la condición de RUP de Canarias ha sido estratégica para el desarrollo del Archipiélago en las últimas décadas, no en vano ha permitido la aplicación de políticas específicas en las Islas y la modulación de otras, dada sus particularidades geográficas, sociales y económicas.

En este sentido, el vicepresidente enfatizó sobre la importancia de que la Unión Europea no dé pasos atrás en ese reconocimiento y de que la sociedad canaria en su conjunto siga reivindicando su posición actual, si bien dijo que muchas veces Europa ha sido más sensible con el hecho diferencial canario que el propio Estado español.

Rodríguez destacó la buena posición conseguida por Canarias en el Marco Financiero Plurianual de la UE para 2021-2027, precisamente por su condición ultraperiférica, que se complementa con la asignación de fondos extraordinarios de reconstrucción Next Generation EU, si bien alertó sobre los riesgos a corto plazo derivados de la evolución de la pandemia.

A este respecto, el vicepresidente valoró la respuesta dada por las instituciones europeas a la crisis, con políticas de gasto expansivas, además de monetarias para favorecer la financiación pública y privada a bajo coste, diametralmente diferentes a las aplicadas a raíz del crack financiero de la primera década del siglo. Del mismo modo, destacó la suspensión de las reglas fiscales.

Dos foros desde las Islas

La Conferencia sobre el Futuro de Europa es un foro de debate destinado a ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de dar forma a cómo será la Unión Europea en las próximas décadas. Su objetivo es debatir y recoger las opiniones de los ciudadanos de la UE sobre temas que conciernen a la Unión y a su funcionamiento. En este contexto, el Gobierno de España ha impulsado un Marco Español de Consultas Ciudadanas sobre el Futuro de Europa, que pretende fomentar el debate y la participación de la ciudadanía de todo el territorio español, en colaboración con las Comunidades Autónomas y las entidades locales.

El Gobierno de Canarias se suma a esa consulta con dos encuentros: el de las regiones ultraperiféricas, que se ha celebrado hoy, y otro sobre migraciones atlánticas, que se desarrollará el próximo miércoles, día 10, en Las Palmas de Gran Canaria. Sus conclusiones se verterán en la Plataforma Digital europea creada para la Conferencia. Además, a partir de las mismas, se concretarán aportaciones para un “documento país” que se espera presentar a finales de enero en el Senado, con participación de los presidentes de las CCAA, de los ministros de Asuntos Exteriores, Asuntos Europeos y Cooperación, y de Política Territorial, así como de representantes de las instituciones europeas.

La idea es que las aportaciones canarias en cuanto a la condición de RUP y las migraciones atlánticas figuren en el documento español y se incorporen a las conclusiones finales sobre el futuro de la UE.