
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Festival Universitario se podrá disfrutar a partir de las 20:00 horas en la Plaza Grande
La Plaza Grande de Guía acoge este viernes 20 de septiembre la tercera edición del Festival Universitario UNIFEST en el que se contará con las actuaciones de DJ Fortuny, Q’Chimba, DI Sammito, Ritmo Bakano y DJ Acaymo EM & Fran Grimón.
Tras el enorme éxito de sus dos ediciones anteriores, explicó el alcalde, Alfredo Gonçalves Ferreira, “volvemos a celebrar este festival de música en nuestro casco histórico e invitamos a todos, muy especialmente a los jóvenes, a sumarse a esta iniciativa que además de dinamizar la actividad económica de nuestro municipio contribuye a acercar la comunidad universitaria a los eventos que aquí celebramos”, subrayó.
El UNIFEST, además de buena música, contará con zona gastronómica a través de food trucks y varios bochinches instalados en el interior y exterior de la plaza.
Este festival está organizado por el Ayuntamiento de Guía con la colaboración de la Universidad Fernando Pessoa Canarias y Vicepresidencia del Cabildo de Gran Canaria.
El Festival Boreal inicia la cuenta atrás para hacer disfrutar al público de un programa único y diverso con artistas de todo el mundo. Artistas de Portugal, Cuba, Níger, Argentina, Corea del Sur, República Dominicana, Brasil y España convertirán al municipio de Los Silos (Tenerife) en el punto caliente de la música en directo de España del 18 al 22 de septiembre
La décima séptima edición del Festival Boreal se presentó ante los medios de comunicación este jueves 12 de septiembre en Los Silos. En la comparecencia informativa estuvieron José Manuel Sanabria, Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias; Cristóbal de la Rosa, Director General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias; Águeda Fumero, Consejera de Acción Social, Inclusión y Voluntariado del Cabildo Insular de Tenerife; y Carmen Luz Baso Lorenzo, alcaldesa de Los Silos.
El Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, declaró que el Festival Boreal cumple tres elementos básicos de la sostenibilidad que estamos definiendo permanentemente: “la sostenibilidad económica, medioambiental y social”. Cristóbal de la Rosa, Director General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias; reconoció que “la primera vez que vi una certificación que tuviera que ver con la sostenibilidad y de carácter internacional fue con el Festival Boreal”.
Por otro lado, Águeda Fumero, Consejera de Acción Social, Inclusión y Voluntariado del Cabildo Insular de Tenerife; dejó claro que es “muy importante que se celebren festivales como este que invitan a la reflexión crítica y nosotros queremos poner el acento en el aspecto de la accesibilidad”. Carmen Luz Baso Lorenzo, alcaldesa de Los Silos, se mostró satisfecha por celebrar otra edición más del “mejor festival sostenible de música de Canarias en Los Silos. El Festival Boreal transforma a nuestro municipio en el epicentro del Archipiélago de la cultura, el arte y la música”, concretó.
El director del Festival Boreal, Javier Jiménez, aseguró ante los medios de comunicación que “cada año tratamos de generar algún tipo de participación que rompa la lógica de las radiofórmulas. El mundo es mucho más que la radiofórmula y lo comercial”. Así, Jiménez enumeró a algunos de los artistas que estarán en el Festival Boreal y que “son nombres que están en el reconocimiento y en la agenda de quienes siguen otra tipología de músicas, de acciones medioambientales y culturales que desarrollamos”. Jiménez dejó claro que el Festival Boreal es “una oportunidad de extender y posicionar a Canarias, Tenerife y a Los Silos en el mapa mundial de este perfil de festivales”, concluyó.
Las entradas para los conciertos de Boreal de los días 20 y 21 de septiembre están a la venta a través de su página web www.festivalboreal.org. Boreal es el festival sostenible más importante de Canarias y Premio Fest al mejor festival de España en diversidad e igualdad de género.
El cartel musical del Festival Boreal 2024 reúne una amplia y diversa representación de géneros y artistas como Rodrigo Cuevas, J Noa, Iseo & Dodosound, Marala, Francisco El Hombre, Bombino, Clara Mann, Las Ninyas del Corro, Surma, Loli Molina, Yaima Orozco, Miss Bolivia, Bewis de la Rosa, Dal:um, o la propia J Noa.
Un gran elenco internacional al que se suman artistas de Canarias de la talla de Mariana, Nala Rami, María al revés, Ruts & La Isla Music con Dactah Chando e Isa Izquierdo, Julia Rodríguez, Aníbal & Lajalada y Marilia Monzón.
Todas estas propuestas sitúan al Festival Boreal entre los encuentros musicales de mayor relevancia y atractivo de España, por la excelencia de una programación que, desde Tenerife, se ha posicionado internacionalmente con su apuesta por el talento y las propuestas innovadoras.
El carácter natural del Festival Boreal reside en su manera de ser: un festival que apuesta por artistas que no han estado antes en España y en Canarias, y que en ocasiones se convierte en la única oportunidad para disfrutarlos en el territorio nacional. El Festival Boreal es un auténtico privilegio por su capacidad de ofrecer un viaje por el mundo a través de la música.
Concretamente, el viernes 20 de septiembre se disfrutará de Iseo&Dodosound, Miss Bolivia, Las Ninjas del Corro, Surma, Yaima Orozco, Nala Rami, María al Revés, Marilia Monzón, Aníbal & Lajalada y Mariana. El sábado 21 de septiembre será el turno de Rodrigo Cuevas (por primera vez en Canarias), J Noa (con este único concierto en Europa), Bombino, Francisco, El Hombre, Loli Molina, Bewis de la Rosa, Marala, Clara Mann, Dal:um, Julia Rodríguez, Ruts & La Isla Music junto a Dactah Chando e Isa Izquierdo.
Además de la música, Festival Boreal será un momento para la reflexión en torno a la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente siendo uno de sus ejes principales. Los Silos, un municipio eminentemente rural y de apenas 5.000 habitantes, es un claro ejemplo de cómo la cultura puede llegar a rincones conservados y dignos de admirar por ello. Boreal seguirá la senda de la sostenibilidad con actividades paralelas que la fomentan, pero también con la implementación y puesta en marcha de herramientas que minimizan su propio impacto en el medio y el entorno. Para ello, se ha desarrollado un plan de gestión ambiental y una ecoauditoría posterior para medir su impacto.
Más allá de la música, Festival Boreal será nexo de unión para las familias, la salud, el bienestar y el medio ambiente gracias a un gran número de actividades a desarrollar. Esta otra cara del festival es de carácter gratuito pero la mayoría de los talleres o propuestas necesitan de inscripción previa. El programa medioambiental cuenta con más de 60 actividades relacionadas con la sostenibilidad, carácter fundacional del festival silense.
En sintonía con las actividades medioambientales, la celebración del Festival Boreal está vertebrada por el plan de sostenibilidad que garantiza el menor impacto posible en el medio ambiente. Este plan contempla una ecoauditoría posterior que analizará qué consecuencias -positivas y negativas- ha tenido el desarrollo del festival en su entorno. El Festival Boreal contará con un punto verde de información medioambiental.
Además de este punto verde, Festival Boreal cuenta con un punto naranja dedicado a la información de accesibilidad. Ya en la edición anterior, el evento dedicó un espacio a la información para todas las personas que tienen capacidades diferentes y que quieren disfrutar del festival de igual manera.
De manera paralela, el festival seguirá contando con un espacio para el ecomarket y la gastronomía.
Por otro lado, la propuesta de Boreal siempre va mucho más allá de la música en lo que se refiere al arte. Romperá sus propios moldes abriéndose a otras propuestas artísticas: exposiciones, foros profesionales, charlas o danza son algunas de las propuestas artísticas que complementan el cartel musical.
Concretamente, el festival que se celebrará en Los Silos será el epicentro de la industria musical internacional, gracias a la celebración de una jornada profesional con programadoras y consultoras musicales internacionales, y artistas y agentes musicales de Canarias.
Alexandra Archetti (Noruega), Paula Rivera (Argentina) y Elena Beltrami (Reino Unido) son las tres programadoras internacionales invitadas a asistir a Los Silos para participar en conversatorios y desarrollar talleres formativos sobre cómo aplicar y trabajar carreras musicales de cara a algunos de los más importantes mercados y festivales en el mundo. Junto con artistas y agentes musicales de Canarias, estas invitadas internacionales acudirán también a todos los conciertos del Festival Boreal 2024. El objetivo es que Boreal se afiance como un punto de encuentro para poner en contacto a profesionales de Canarias con importantes agentes y programadores de otros puntos del mundo. De esta manera, se posibilita la creación de nuevas vías de desarrollo profesional para los artistas y agencias de las Islas.
Todas estas propuestas sitúan al Festival Boreal entre los encuentros musicales de mayor relevancia y atractivo de España, por la excelencia de una programación que, desde Tenerife, se ha posicionado internacionalmente con su apuesta por el talento y las propuestas innovadoras.
El Festival Boreal está organizado por Folelé Producciones y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Los Silos, del Gobierno de Canarias a través de Promotur Turismo Islas Canarias, de la Viceconsejería de Cultura y del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, de la Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, y de la Dirección General de Juventud, así como del Cabildo de Tenerife gracias a la Consejería de Cultura y Sinpromi a través de la Consejería de Acción Social, Inclusión y Voluntariado. Financiado también con fondos europeos, a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia Next Generation EU. Colaboran otros organismos, entidades y empresas.
Festival Boreal es el evento que dio paso a los festivales multidisciplinares en las Islas Canarias, el precursor en desarrollarse desde la sostenibilidad y con perspectiva de género. Reconocido como uno de los ecofestivales más importantes del país y Premio Fest al mejor festival de España en diversidad e igualdad de género, Boreal lanza así un programa único en músicas.
Este sábado, el público pasó una inolvidable velada en una apuesta del Ayuntamiento por el talento local, por artistas de talla mundial y por la reivindicación del paisaje y medioambiente del municipio
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás celebra el éxito del primer Festival Musical Palmeras, uno de los eventos más destacados de las Fiestas de San Nicolás de Tolentino al que asistieron más de 5.000 personas.
El alcalde de La Aldea, Víctor Hernández, hizo énfasis en la gran acogida que ha tenido el festival en su primera edición, con miles de vecinos y vecinas entregadas a los artistas locales y a los y las cantantes invitadas, además de agradecer tanto la participación y civismo del público, como a las diversas concejalías del Ayuntamiento implicadas, a los cuerpos de seguridad y a los voluntarios de Protección Civil y los numerosos trabajadores y trabajadoras que cooperaron en el evento, quienes hicieron posible dicho éxito.
En la misma línea, el concejal de Fiestas, Néstor Óliver Ramírez, apuntó que, desde el Ayuntamiento, “quisimos apostar por los grupos locales como Los Guayres, Grupo Guaguancó o DJ Fortuny para este festival y fue todo un acierto abrir con estos, poniendo el broche de oro con las actuaciones de las Knarias y Yotuel, cuya presencia en el escenario sacó lo mejor del numeroso público”.
Asimismo, ambos representantes municipales subrayaron el valor medioambiental y paisajístico que suponen acciones de visibilización diferentes a las típicas, como ha resultado ser este festival, y mostraron su gratitud al Cabildo de Gran Canaria y a la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria por la colaboración en un evento “que esperamos que se consolide y se repita en futuras ediciones”.
El Festival Beñesmer ha iniciado con éxito, este viernes en el barrio de El Agujero celebrando la ancestral fiesta de la cosecha, con una degustación de gofio de cebada de origen canario, la presentación del documental ‘Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias’ y una actividad de observación astronómica
El programa se desarrolló en la Plaza Mr. Leacock y en la playa de Bocabarranco, donde se conjugaron tradición y cultura en un esfuerzo por preservar las costumbres ancestrales
Durante la jornada inaugural el cultivo de la cebada fue presentado como una analogía de la pérdida de las tradiciones ya que fue un cultivo fundamental en la dieta de los antiguos canarios, y representaba un elemento esencial de su cultura y modos de vida. Sin embargo, al igual que muchas tradiciones y costumbres, su cultivo cayó en desuso con el tiempo, reflejando cómo las prácticas ancestrales se han ido olvidando o desplazando en la sociedad moderna. Esta primera parte de la jornada fue presentada por María Isabel Quintana González, del proyecto Temosen, quien ofreció a los asistentes una muestra de productos elaborados a base de gofio de cebada y esbozó las dificultades para reintroducir este grano en la Vega de Acusa, a través de una inicitavia que busca rescatar y promover el cultivo de la cebada ecológica de origen canario.
La reedición de este evento, organizado por la Asociación Patrimonial Attidamana y el Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Identidad dirigida por Carlos Ruiz Moreno, subraya el compromiso continuo con la protección y promoción del legado canario, tanto desde la ciudadanía como la Administración. El concejal Ruiz Moreno, resaltó la importancia de que las nuevas generaciones conozcan y aprecien el legado canario. "Para el Ayuntamiento, es fundamental que no se pierdan nuestras tradiciones. Lo mínimo que podemos hacer desde las administraciones es apoyar para que esto siga adelante", afirmó.
Diana Palenzuela, presidenta de la Asociación Attidamana, durante el acto de inauguración, apuntó la importancia de revivir y mantener viva esta celebración que, según las crónicas, tenía una duración aproximada de nueve días. "Hemos decidido recuperar el Beñesmer porque vemos que nuestra cultura y nuestras tradiciones se están olvidando", afirmó Palenzuela, tras explicar el trabajo de la Asociación en la divulgación y preservación del patrimonio canario, como método de denuncia.
La programación continuó con la presentación del documental "Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias", que contó con la participación de uno de sus protagonistas, José Guedes, conocido popularmente como Pepe Guedes; un referente en el mundo de la conservación de las tradiciones. La pieza audiovisual fue grabada en diferentes islas y hace un recorrido a profundidad por el pastoreo, la agricultura, la recolección de sal, la alfarería, la cestería, la música, el tambor gomero, los juegos de inteligencia, el silbo, la lucha canaria, el garrote y el salto del pastor.
A continuación, la playa Bocabarranco fue el escenario de una actividad astronómica interpretada por el astrónomo Frank Rodríguez, de Astroeduca, y el arqueólogo e historiador David Naranjo Ortega. Los asistentes pudieron disfrutar de una velada que combinó la ciencia astronómica moderna con la visión del cielo de los antiguos canarios, todo en un entorno natural que, pese a la “panza de burro” permitió la observación, a intervalos, de la luna, algunas estrellas y Saturno.
“La comunidad científica está completamente segura de que cada uno de esos indígenas o de habitantes que vivieron en esta isla hasta antes de ayer, y que no tienen nombre y apellido sabían en todo momento cuál era la posición del del celaje, cuándo había que plantar, cuándo no había que plantar; cuándo había que echarle el macho a las cabras, cuándo no; cuando había que regar, o cuándo no. Fíjense, incluso, hasta aspectos tan importantes como lucero del alba, una de las últimas estrellas que se ve indicaban a la población, sobre todo agricultores y ganaderos, que era más o menos las cinco de la mañana cuando aparecía”, explicó David Naranjo.
El festival Beñesmer, que este año se extiende durante tres días, comenzó semanas atrás con un curso de introducción al amazigh, impartido por el historiador Rumén Sosa, y continuará éste sábado y domingo con diversas actividades que celebran y honran la cultura y tradiciones canarias.
El Ayuntamiento celebró este viernes la presentación de este evento estelar de las Fiestas de San Nicolás de Tolentino, que reunirá a varios artistas de renombre en el municipio el día 17 de agosto
El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás presentó este viernes, día 16 de agosto, el Festival Musical Palmeras 2024, una cita que une la música, la tradición y el medioambiente a través de uno de los eventos más esperados de las Fiestas de San Nicolás de Tolentino.
La presentación contó con la presencia del alcalde de La Aldea, Víctor Hernández; del concejal de Fiestas, Néstor Oliver Ramírez, además de otros concejales y concejalas del grupo de Gobierno, del artista Yotuel y del representante del instituto de Risco Caído, Enrique Suárez.
El alcalde de La Aldea, Víctor Hernández, expresó que este Festival es “una verdadera celebración de la música, la cultura, el medioambiente, el entorno y la comunidad de este municipio” y puso en valor, además del cartel de artistas del evento, las actividades complementarias relacionadas con acciones medioambientales y acciones verdes de concienciación acerca de las palmeras endémicas de Canarias, tan importantes en el paisaje y entorno aldeano.
Por su parte, el concejal de Fiestas, Néstor Oliver Ramírez, resaltó que las personas que quieran disfrutar del festival, podrán hacerlo este sábado, día 17 de agosto, a partir de las 20:00 horas, con Los Guayres; a continuación, a las 21:15 horas, será el turno de Grupo Guaguancó; a las 22:30 horas comenzarán su concierto Las Knarias; Yotuel hará su aparición a partir de las 23:45 horas y, por último, de 01:15 a 02:30, pondrá el broche de oro al evento DJ Fortuny.
Ambos representantes municipales quisieron agradecer a todos los que han hecho posible este festival, al Cabildo de Gran Canaria, a la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, a los organizadores y a todos y cada uno de los artistas que “convertirán este proyecto en una celebración inolvidable”.
El evento contará con la participación de artistas internacionales de la talla de Yotuel o Knarias
Tendrá lugar en la Avenida de San Nicolás, el sábado 17 de agosto, 20:00 horas
La concejalía de Festejos que dirige Néstor Oliver Ramírez, recupera un Festival Musical en verano y dentro de los festejos populares con motivo de las Fiestas Patronales en honor a San Nicolás de Tolentino, conocidas popularmente como “Fiestas de El Charco”.
La propuesta de Festejos es la organización de un gran evento musical, que cuente con jóvenes talentos locales y a su vez, artistas nacionales e internacionales. “Festival Musical Palmeras” nace con la vocación de consolidarse como un Festival que también haga una contribución significativa a la conservación del medioambiente y la promoción de prácticas sostenibles.
Está previsto que durante el evento se organicen diferentes actividades medioambientales y acciones verdes, todas relacionadas con las Palmeras. La Aldea de San Nicolás es un municipio que cuenta con grandes palmerales localizados en distintas zonas, Tasarte, Tocodomán y Jerez, el edil ha señalado que “el objetivo es identificar y mejorar estas zonas, con educación y conciencia, aumentar el conocimiento sobre la importancia de la Palmera Canaria y otras especies endémicas, así como la necesidad de las prácticas sostenibles”.
Néstor Oliver destacó un festival que contará con la presencia de dos grupos musicales locales, Los Guayres y Guaguancó. Además de Las Kanarias, grupo de reggaetón formado por Gara y Loida, dos hermanas gemelas afincadas en Santa Cruz de Tenerife, que actualmente se encuentran de gira por todo el panorama nacional a la vez que están preparando la salida de nuevos proyectos con motivo de su 20 aniversario.
El artista principal será Yotuel, cantante, actor cubano y compositor, que a lo largo de su carrera ha obtenido 6 Latin Grammys. El artista también es excomponente y líder del grupo de música urbana ORISHAS, con el que sacó varios álbumes, su canción Patria y Vida, se viralizó y se convirtió un himno para todos los cubanos, consiguiendo con esta obra dos de sus Latin Grammys.
Néstor Oliver, concejal de Fiestas Populares y Festejos, señaló la importancia de poner en marcha acciones que ayuden a dinamizar el municipio, comprometidas con el medioambiente y buscando la promoción de La Aldea de San Nicolás como municipio único en el que destaca su hospitalidad e idiosincrasia de sus gentes.
La tradicional semana del folclore en el marco de las Fiestas Mayores de Santiago da el pistoletazo de salida este martes 9 de julio en la Plaza de Santiago, y se mantendrá en el mismo escenario con una cita diaria hasta el viernes 12 de julio
Estas actuaciones diarias serán, como es habitual, de una amplia variedad de agrupaciones folclóricas, de todas las edades e incluso de otras procedentes de fuera de Gran Canaria y pondrán en valor nuestra música más tradicional
La primera actuación será el X Festival de Folclore Infantil ‘Gáldar uniendo orillas’ de la Agrupación Harimaguadas junto con la Agrupación Folclórica Parranderos del Valle de Agaete a partir de las 20.00 horas. Continuará la semana del folclore el miércoles a las 20.30 horas con el Festival ‘Cantares a Gáldar’, que contará con la participación de la Agrupación Folclórica Farallón de Tábata, la Agrupación Folclórica Estrella y Guía y la participación de los solistas Pino Herrera y Simón Artiles.
El jueves la cita será nuevamente a las 20.30 horas, esta vez con el Festival Fiestas de Santiago de la mano de la Agrupación Folclórica Surco y Arado, la Agrupación Folclórica Villa de Agüimes y la Agrupación Folclórica Aires de Monti - Sion de Palma de Mallorca. Por último, el viernes 12 de julio la cita será a las 21.00 horas con la XIX ‘Noche de Folías’ a cargo de la Agrupación Musical Facaracas. Será un homenaje a Fuerteventura en el centenario del exilio de Miguel de Unamuno con los solistas Joel Rodríguez y Marey Martín y el poeta Marcos Hormiga.
LA ACTIVIDAD TENDRÁ LUGAR LOS DÍAS 5 Y 6 DE JULIO EN EL CENTRO QUE GESTIONA EL CABILDO EN CIUDAD ALTA Y PROPONE AL PÚBLICO UNA GRAN VARIEDAD DE TALLERES, ACTIVIDADES Y CONCIERTOS PARA TODAS LAS EDADES
El CCA Gran Canaria, Centro de la Cultura Audiovisual que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en el barrio de Ciudad Alta, acoge, los días 5 y 6 de julio, el Festival Otakuland Animevi Music, un evento, que comenzará ambos días a las 11:00 horas y hasta las 20:00 horas, con la participación de artistas y asociaciones relacionadas con el mundo del anime.
El festival, que se propone poner en valor la riqueza de la cultura japonesa, cuenta con la organización de cuatro asociaciones, a las que se suman Mojo de Caña y Armonía Isleña, Kimbap Project y Star Wars Canarias, que repiten un año más. El CCA Gran Canaria, Centro de la Cultura Audiovisual se convertirá ambos días en un lugar de encuentro para asociaciones, artistas y público que comparten una misma pasión: el anime y la música. Las organizadoras del evento, Diana Granado y María Santana, pretenden con este festival dar visibilidad a músicos canarios, valorando la cultura asiática, pero reconociendo el trabajo de los artistas locales.
Actividades, talleres, desfiles y conciertos
El Festival Otakuland Animevi Music contará con una gran variedad de actividades para todas las edades. Desde talleres hasta stands comerciales, pasando por charlas sobre Japón, karaoke, concurso de k-pop, desfiles, proyecciones y alguna que otra sorpresa. Las actividades más destacadas son el taller Kanji para aquellos interesados en la cultura y el idioma japonés; el taller de dibujo para niños y adultos que desean explorar su creatividad al estilo anime; el taller de música, una actividad divertida y educativa para las familias, y, por último, los talleres de escritura y maquillaje.
La comida será otro atractivo durante los dos días de celebración para recargar energías mientras se disfruta del evento. La entrada al festival es totalmente gratuita para todo tipo de público.
Cerradas ya las inscripciones para participar en la Gala ‘Voces de Gáldar’ 2024 un total de ocho participantes actuarán este viernes 5 de julio a las 20.30 horas en la Plaza de Santiago, que organiza la Concejalía de Cultura y Fiestas, que dirige Julio Mateo Castillo
El Ayuntamiento de Gáldar, que con esta Gala potencia y promociona el talento artístico y musical del municipio, premia al ganador/a con la grabación en estudio de un trabajo discográfico con un valor máximo de 3.000 euros. El sistema de elección estará formado por dos jurados que tendrán cada uno un voto ponderado por valor de un 75% el jurado técnico y un 25% el jurado popular.
El jurado técnico estará compuesto por tres personas de reconocido nivel y experiencia en el mundo de la música y el jurado popular podrá votar a través de la aplicación móvil del Ayuntamiento de Gáldar. Puedes descargar la app del Ayuntamiento de Gáldar desde aquí: galdar.es/app-movil. Cada uno de los participantes ofrecerá sus interpretaciones musicales durante un máximo de cinco minutos. Todos ellos intentarán relevar a Juan Fernando Quesada Ruiz, Voz de Gáldar en 2023.
Los participantes y los temas a interpretar son los siguientes: Samanta Santana García (El sol no regresa, de La Quinta Estación), Elena Mendoza Tacoronte (Tributo a Selena), Isabel Díaz Cruz (Me muero, de La Quinta Estación), Luis Ernesto Almanza Puerto (Hoy quiero confesar), Manuel Israel Santana García (Por la boca vive el pez, de Fito y Fitipaldis), Xaila García Mendoza (La llorona, versión Alba Reche), Miguel Ángel Cruz Guerra (Miz4life, Ella es positiva) y Cristino Moreno Arencibia (Hoy te prometo).
LA ACTIVIDAD TENDRÁ LUGAR LOS DÍAS 5 Y 6 DE JULIO EN EL CENTRO QUE GESTIONA EL CABILDO EN CIUDAD ALTA Y PROPONE AL PÚBLICO UNA GRAN VARIEDAD DE TALLERES, ACTIVIDADES Y CONCIERTOS PARA TODAS LAS EDADES
El CCA Gran Canaria, Centro de la Cultura Audiovisual que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en el barrio de Ciudad Alta, acoge, los días 5 y 6 de julio, el Festival Otakuland Animevi Music, un evento, que comenzará ambos días a las 11:00 horas y hasta las 20:00 horas, con la participación de artistas y asociaciones relacionadas con el mundo del anime.
El festival, que se propone poner en valor la riqueza de la cultura japonesa, cuenta con la organización de cuatro asociaciones, a las que se suman Mojo de Caña y Armonía Isleña, Kimbap Project y Star Wars Canarias, que repiten un año más. El CCA Gran Canaria, Centro de la Cultura Audiovisual se convertirá ambos días en un lugar de encuentro para asociaciones, artistas y público que comparten una misma pasión: el anime y la música. Las organizadoras del evento, Diana Granado y María Santana, pretenden con este festival dar visibilidad a músicos canarios, valorando la cultura asiática, pero reconociendo el trabajo de los artistas locales.
Actividades, talleres, desfiles y conciertos
El Festival Otakuland Animevi Music contará con una gran variedad de actividades para todas las edades. Desde talleres hasta stands comerciales, pasando por charlas sobre Japón, karaoke, concurso de k-pop, desfiles, proyecciones y alguna que otra sorpresa. Las actividades más destacadas son el taller Kanji para aquellos interesados en la cultura y el idioma japonés; el taller de dibujo para niños y adultos que desean explorar su creatividad al estilo anime; el taller de música, una actividad divertida y educativa para las familias, y, por último, los talleres de escritura y maquillaje.
La comida será otro atractivo durante los dos días de celebración para recargar energías mientras se disfruta del evento. La entrada al festival es totalmente gratuita para todo tipo de público.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.