
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Celebradas la pasada semana en el Congreso de los Diputados y organizadas por Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA), a instancia de las ONG: Proyecto Gran Simio, Zoo XXI, Fundación Franz Weber, INTERcids, FAADA y Federación DEEAN
El Foro ‘Grandes Simios y Parques Zoológicos”, se justifica para la protección de los Grandes Simios y la reconversión de los Zoos. Turcón trabaja con las organizaciones convocantes para que en esta legislatura se cumpla con el mandato legal de aprobar un proyecto de ley de grandes simios y en la que deberá abordarse el necesario debate sobre la reforma y reconversión de los zoológicos. En este Foro realizado en Madrid, se trabajó con el objetivo de proporcionar argumentos científicos, políticos, éticos y jurídicos que necesitan ser tenidos en cuenta de cara a la elaboración de las leyes que afectan a los animales que viven en zoos.
La ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales’ (APDDA) no tiene adscripción a ninguna tendencia política concreta y está formada por parlamentarios y exparlamentarios – diputados y senadores - preocupados por el bienestar animal. Fue creada, en el Congreso de los Diputados, el 19 de diciembre de 2007, con el objetivo de promover iniciativas legislativas a favor de los derechos de los animales.
Según APDDA se trabajó y se trabaja para 1) aprobar una ley marco estatal de protección animal lo más exigente posible, 2) desarrollar el Convenio de Animales de Compañía del Consejo de Europa, 3) completar la reforma del Código Civil que reconozca a los animales como seres sintientes, en vez de “cosas” (que quedó pendiente en la XII legislatura), 4) reformar el Código Penal para endurecer las penas por maltrato animal, 5) incorporar la educación en la empatía hacia los animales en el currículum escolar, 6) reducir el IVA por los servicios veterinarios al tipo reducido del 10%, 7) prohibir el uso de animales en los circos, 8) prohibir el acceso y la participación de menores de edad en espectáculos taurinos en cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño de la ONU y 9) promover la eliminación de la protección de la que goza la tauromaquia como patrimonio cultural y a través de las subvenciones públicas.
En la actualidad, los parques zoológicos justifican el mantenimiento de grandes simios en cautividad como mecanismo de conservación de estas especies ante su declive en la naturaleza. No obstante, es necesario abordar hasta qué punto esta forma de conservar especies es efectiva, cuando la mayoría de los parques zoológicos basan su modelo de negocio en la exhibición de los animales que dicen conservar. En contraposición, sentencias judiciales internacionales han reconocido a chimpancés y orangutanes como sujetos no humanos de derecho, posibilitando su traslado de zoos a santuarios.
Las entidades de protección animal y de la naturaleza convocantes llevan décadas alertando sobre la situación de los animales en los parques zoológicos, más en concreto de aquellas especies con capacidades cognitivas más desarrolladas como delfines, grandes simios o elefantes. Las organizaciones impulsoras pretenden abrir un debate sobre la conservación de las especies, en particular de los grandes simios, con argumentos basados en la ciencia, la ética y el derecho.
El próximo año se cumple 20 años del rescate de Lulú.
Todo empezó en el año 1992 cuando llegó Lulú a Telde. Fue rescatada por el Seprona en el sur de la Isla, donde era utilizada para fotos con turistas. Un poco más tarde vino otro simio, Pancho que luego se lo llevaron a un parque del sur con más espacio. Posteriormente, apareció Lucas, otro mono que acompañó a Lulú durante mucho tiempo.
A principios del siglo XXI, Gran Canaria llegó a tener a tres simios, Lulú, Lucas y Kiko en el foco de las asociaciones para evitar su “esclavitud”.
Fue en el año 2005, cuando el Colectivo Turcón-EeA y el Proyecto Gran Simio libraron un gran esfuerzo con todos sus recursos para intentar que dos chimpancés, Lulú y Lucas que se encontraban en una jaula de cristal en medio de un parque de Telde, fueran trasladados a un Centro de Primates de la península donde al menos estarían en mejores condiciones. Se aprovechó la coyuntura para trasladar a otro chimpancé. El Seprona tenía localizado a Kiko encadenado en una cueva.
Aquel año, se unieron todas las fuerzas posibles, Guardia Civil (SEPRONA), los colectivos de ecologistas y animalistas, determinadas empresas privadas y la sociedad en general, para lograr un hito que cambió la vida de la mona Lulú, la más famosa de todos los tiempos. Por suerte hoy vive feliz en una reserva natural que gestiona la ONG Rainfer en Madrid.
Juana María Reyes destaca que este espacio ofrece un entorno favorable para el desarrollo de ideas creativas en la Administración Pública
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, a través de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, organiza la segunda edición del ‘Foro Innovamos Lab Canarias’, que impulsa la innovación a través de la presentación de una veintena de proyectos. La sesión tendrá lugar el próximo 20 de junio, en el Centro Cultural Cicca de Las Palmas de Gran Canaria.
La directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, Juana María Reyes, destaca que “este espacio ofrece un entorno favorable para el impulso, fomento, colaboración y participación de la innovación en la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias”.
Reyes señala que “se pretende dar al personal público y otros agentes externos la oportunidad para aflorar su potencial capacidad de creatividad e inteligencia colectiva en la resolución de problemas y aprovechamiento de oportunidades en su entorno de influencia y, por lo tanto, su imbricación en la cultura corporativa de la innovación pública”.
El programa de actividades de este foro contará con la participación de diversos departamentos del Gobierno de Canarias, cabildos y ayuntamientos, a los que se sumarán las dos universidades públicas canarias.
La actividad comenzará con una charla inspiradora de José Antonio Díaz, experto en Estrategia, Integridad, Transformación Digital, Transparencia, Calidad y Atención ciudadana, quien expondrá cómo transitar por la integridad, la simplificación o la sostenibilidad y explotar el talento, la digitalización y la colaboración administrativa.
El foro continuará con diferentes mesas de trabajo con la exposición de varias iniciativas innovadoras del Gobierno de Canarias relacionadas con la salud, el bienestar físico o la movilidad. También habrá oportunidad para debatir sobre otros temas de actualidad sobre accesibilidad a una administración moderna y al servicio de la población.
El foro presenta, además, las ponencias de la jefa de comunicación de la Agencia Valenciana Antifraude, Amalia López Acera, sobre desarrollo personal y profesional y de la viceinterventora general de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Matilde Castellanos, sobre las posibilidades reales de que la administración sea ágil.
La directora de la Fundación Novagob, Loredana Stan, será la encargada de cerrar el foro con las conclusiones generales y, finalmente, habrá una entrega de reconocimientos.
La Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos recuerda que se trata de un foro abierto al personal empleado público y a todas aquellas personas interesadas en la innovación pública, cuya inscripción se realiza a través del portal:
El departamento de Mujer e Igualdad de Valleseco invita a la población a participar en el proyecto, que está llevando a cabo por toda Gran Canaria la Asociación de Mujeres Zuleima a través del Cabildo de Gran Canaria, y que tendrá lugar este miércoles 17 de abril a las 17.00 horas en las instalaciones de la Casa de la Cultura “Teodoro Cardoso León”
El proyecto “21 días analizando Gran Canaria con perspectiva de género” que está recorriendo toda la isla de manos de la Asociación de Mujeres Zuleima, recalará en el municipio de Valleseco mañana miércoles, 17 de abril, a las 17.00 horas en las instalaciones de La Casa de la Cultura. Teniendo como objetivo generar un espacio de debate para compartir puntos de vista sobre la realidad actual en materia de igualdad, así como analizar las desigualdades de género para identificar y comprender las brechas existentes.
El proyecto consiste en realizar 21 foros de debate público en cada municipio contando con representantes locales de diversos ámbitos, incluyendo sanidad, educación, política, deporte o asociacionismo. Este enfoque integral busca abordar las distintas perspectivas desde un punto de vista informal, hablando de tú a tú, con personas que no tienen por qué ser expertas en el tema pero que sufren las desigualdades de la misma forma.
La fase de análisis será clave, ya que de cada debate se extraerán conclusiones que se integrarán con datos locales para generar 21 informes de situación integrales, uno por cada municipio y otro extra sobre el conjunto de Gran Canaria. Como resultado, se espera obtener una visión completa y detallada de las necesidades y desafíos reales y específicos de cada comunidad.
Estos espacios son gratuitos y están abiertos a todo tipo de público, y cualquier persona del municipio podrá participar activamente en las discusiones y plantear propuestas para erradicar las disparidades y promover una sociedad más equitativa.
Acción que está financiada por el Cabildo de Gran Canaria, y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valleseco, a través de la concejalía Mujer e Igualdad.
Las II Jornadas sobre el Agua en Temisas están organizadas por La Heredad El Juncal Alto, celebrándose en el local social de la Asociación Cultural y de Vecinos Caserío Canario de Temisas, el sábado 9 y domingo 10 de marzo de 2024, a las 17 horas de tarde (ambos días), y una Ruta de Patrimonio Hidráulico “Caminando entre acequias” en horario de mañana el domingo
En febrero de 2023 poníamos en marcha desde la Heredad Juncal Alto las Jornadas sobre las Aguas de Temisas, un proyecto ilusionante que contó con la participación de reconocidos ponentes y una buena aceptación de asistentes que demostró el interés que la población de este singular caserío tiene por estas cuestiones relacionados con el agua, la tierra y la agricultura.
Fruto del buen recibimiento, de las consultas abordadas en la encuesta de esta primera iniciativa y de las continuas recomendaciones y mensajes recibidos por esta heredad, hemos programado estas Segundas Jornadas sobre las Aguas en Temisas.
Nos mueve a ello una vocación comunitaria y de difusión de la cultura del agua tan intrínsecamente relacionada con su necesidad y aprovechamiento; con el conocimiento de sus redes de distribución que como “auténticas venas y arterias de un barrio” distribuyen y dan vida a sus campos y alimento a sus vecinos y vecinas, fieles valedores de la conservación de un paisaje y tradiciones ancestrales.
Temisas no sería lo que es sin sus huertas, sus cercados, sus muros de piedra, su arquitectura tradicional canaria, también sus heredades y las personas partícipes de las mismas, elemento social dinámico y en constante evolución para conseguir nuevas fuentes que acrecienten caudales y den vida y sazón a una tierra sedienta por años de sequía y penuria. De ahí la necesidad de aprovechar conocimiento, saber popular e innovación y desarrollo en el uso racional de las aguas.
Como siempre tendremos ese momento para reconocer la historia y sus protagonistas, explorar las infraestructuras hidráulicas, caminar por los caminos del agua e interpretarlos, comprender la necesidad de la reutilización de las aguas, hablar del agua y la agricultura desde una mirada regenerativa; en fin, entramos en una visión integral del agua, la agricultura, la relación con las gentes del campo y la creación de un espacio transformado sostenible y diverso.
Para tal finalidad, como celebración de comunidad nos hemos convocado en el Local de la Asociación Cultural y de Vecinos Caserío Canario de Temisas. el sábado 9 y domingo 10 de marzo de 2024, a las 17 horas de tarde (ambos días), la entrada será libre hasta completar el aforo de la sala.
El sábado 9 de marzo a las 17 horas y después de unas breves palabras de bienvenida a los presentes, D. Baltazar Sánchez Medina, Jefe del Departamento de Aguas del Instituto Tecnológico de Canarias – ITC, impartirá la ponencia inaugural sobre “Desalación y riego agrícola.”
A continuación D. Jaime J. González Gonzálvez, geógrafo investigador, abordará en su ponencia sobre “Gran Canaria y sus obras hidráulicas. Ninguna Bien de Interés Cultural BIC.”
Después de una breve pausa, aproximadamente a las 19 horas, Doña María del Pino Palacios Díaz, Dr. Ingeniero Agrónomo e investigadora en reutilización agrícola de aguas tratadas, Vicedecana de Calidad e Igualdad por la Facultad de Veterinaria de la ULPGC hablará sobre “Reutilización de aguas en el medio rural.”
Terminará este primer día de jornada con coloquio con los ponentes presentes en la sala.
Comenzamos el domingo 10 de marzo de 2024 en horario de mañana, a las 10 horas con una Ruta de Patrimonio Hidráulico “Caminando entre acequias”. Para participar en esta actividad hay que inscribirse a través de WhatsApp en el número 680717362.
La continuación de esta segunda sesión será a las 17 horas con D. Rafael Herrera Checa, Ingeniero Industrial, Director de desarrollo Sostenible y Acción Social de Canaragua que disertará sobre “Reutilización de aguas tratadas.”
Seguidamente D. Eduardo Fránquiz Alemán, consultor Medioambiental, Técnico en Medio Ambiente y Técnico Especialista en Ecosistemas verdes urbanos, nos dará su ponencia “El agua y la agricultura regenerativa.”
Una breve pausa nos situará en la última charla a cargo de Doña María del Carmen Cabrera Santana, geóloga, y profesora titular de la ULPGC que se adentrará en su charla sobre “El agua en Canarias.”
Abordaremos en la parte de cierre y conclusiones un coloquio sobre los temas tratados, profundizando sobre el agua y sus problemáticas. Como colofón, entraremos en el acto de despedida y clausura de las jornadas emplazándonos para nuevas ediciones de este foro de debate que camina en convertirse en un encuentro esperado cada año.
Esta actividad está organizada por La Heredad El Juncal Alto y cuenta con la colaboración de la Asociación Cultural y de Vecinos Caserío Canario de Temisas.
El foro, organizado por SORECAN y SM Advance Energy, ha reunido a más de un centenar de expertos del sector en Arrecife
La integración paisajística, el desarrollo de nuevas soluciones y las oportunidades de financiación son algunos de los temas de análisis y debate
El VII Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico, organizado por la asociación de Empresas Canarias Productoras de Energía Solar, SORECAN, y la empresa de energía solar, SM Advance Energy, ha reunido en Arrecife a cerca de un centenar de expertos para analizar el futuro de las energías renovables y el autoconsumo en el modelo de transición energética.
El encuentro ha contado con la participación de la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg-Rodríguez, el consejero de Reserva de la Biosfera, Medio Ambiente y Cambio Climático del Cabildo de Lanzarote, Samuel Martín, y el consejero del Área de Ordenación del Territorio, Política Territorial, Ordenación Turística, Actividades Clasificadas y Cultura del Cabildo de Lanzarote, Jesús Alexander Machín Tavío.
La séptima edición del foro, celebrado en la Marina Innova Hub de Arrecife, tiene como patrocinadores al Gobierno de Canarias, Parque Tecnológico de Energía Solar de Gran Canaria, Grupo Martínez Abolafio, Cajasiete, Grupo Newport y el Grupo Jucarne.
El consejero de medioambiente del Cabildo de Lanzarote, agradeció en la inauguración del encuentro el esfuerzo de Sorecan y SM Energy por su implicación y papel activo para promover la sostenibilidad en nuestro Archipiélago.
“El sector de las energías renovables es estratégico para convertir al paraíso que ya es Canarias en un paraíso sostenible reduciendo al máximo la huella de carbono. En este contexto cabe destacar el VII Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico, como un espacio de referencia donde empresas y emprendedores unen sinergias hacia un futuro más sostenible para Canarias, un camino en el que es imprescindible que lo público y lo privado vayan de la mano”, afirmó.
Por su parte, la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg-Rodríguez, puso de relieve “la apuesta firme del Gobierno de Canarias en el desarrollo de las energías renovables. El Archipiélago dispone de las empresas, de la tecnología y de los proyectos necesarios para avanzar hacia un modelo energético más sostenible”. Centró su intervención en la importancia estratégica de integrar la energía solar fotovoltaica en el paisaje y en las infraestructuras de la isla.
El CEO de SORECAN, Alejandro Marrero, ha destacado la oportunidad que tiene Canarias, por sus condiciones climáticas y su singularidad territorial de liderar el modelo de transformación energética a partir de energías renovables y ha señalado la alta capacidad innovadora de las empresas con presencia.
En el primer bloque, los ponentes analizaron la ‘Integración Fotovoltaica: paisajística y arquitectónica’, desarrollos tecnológicos para su incorporación en el sector agrario o el desarrollo de la energía solar flotante en las islas, entre otros aspectos. La segunda ponencia estuvo dedicada al ‘Autoconsumo y la estrategia sostenible’ y se centró en la experiencia de empresas referentes de Canarias como Grupo Martínez Abolafio y SM Advance Energy. La tercera sesión puso el foco en la ‘Transición energética en las Islas’ y el potencial de la energía fotovoltaica en zonas antropizadas. La innovación en soluciones fotovoltaicas y oportunidades de financiación centraron los dos últimos bloques de exposición y debate, ofreciendo un análisis de la situación actual, retos y oportunidades de futuro.
El responsable de la clausura del evento es el fundador y director de Greening the Islands, Gianni Chianetta, aportando una visión global e internacional del sector estratégico de las energías limpias. Al término del foro, en los Jameos del Agua, tendrá lugar la entrega del Galardón Magec de SORECAN a los impulsores de las renovables, en un acto que contará con las actuaciones de Caco Senante e Hirahi Afonso.
Entre las organizaciones participantes figuran la principal asociación sectorial, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Grupo Martínez Abolafio, Longi e Isifloating; Grupo Martínez Abolafio; SM Advance Energy; Greening the Islands, SMA, IBC Solar, Deloitte y RIC Private Equity Abbaco Partners.
El foro tendrá lugar el próximo jueves 23 de noviembre, a partir de las 10:00 en el espacio Marina Innova Hub, en Arrecife
La asociación de Empresas Canarias Productoras de Energía Solar, SORECAN, y la empresa de energía solar, SM Advance Energy, celebran el próximo jueves 23 el VII Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico. El encuentro, que cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias y el Parque Tecnológico de Energía Solar de Gran Canaria, contará con la participación del consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, y el consejero del Área de Ordenación del territorio del Cabildo de Lanzarote, Machín Tavío.
La jornada, que tendrá lugar por primera vez en Lanzarote, en el espacio Marina Innova Hub, en Arrecife, arranca a las 10.00 horas, con la inauguración a cargo del Chairman of the Greening the Islands Foundation & CEO Global Solar Council, Gianni Chianetta. La asistencia al foro es gratuita y las inscripciones se pueden realizar a través de la web de Sorecan (http://bit.ly/3uok5Ia ).
El foro anual de Autoconsumo y Sostenibilidad constituye un punto de referencia para el análisis de la situación y tendencias del sector energético en el Archipiélago, de la mano de expertos, reguladores y empresas que participan en el desarrollo de la energía solar fotovoltaica. Cuenta además,con el patrocinio de entidades muy ligadas al desarrollo de un archipiélago sostenible como son Grupo Martínez Abolafio, Grupo Jucarne, Grupo Newport y Cajasiete.
Entre otros contenidos, abordará aspectos como ‘La integración fotovoltaica: paisajística y arquitectónica’, las claves de la ‘Transición energética en las Islas: hacia un paraíso sostenible’; ‘El autoconsumo y la estrategia sostenible’; ‘Soluciones fotovoltaicas:captación, conversión y gestión de la energía’ y ‘Oportunidad e inversión: beneficios que ofrece Canarias’.
En esta séptima edición, el Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico contará con expertos del ámbito público y privado, entre los que están representados la principal asociación sectorial, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Longi e Isifloating; Grupo Martínez Abolafio; SM Advance Energy o Greening the Islands, SMA, IBC Solar, Deloitte y RIC Private Equity Abbaco Partners.
Inscripciones abiertas a través de la web: https://www.sorecan.org/vii-foro-de-autoconsumo
VII Foro de Autoconsumo y Sostenibilidad del Atlántico
Días y hora:
Jueves 23 de noviembre, de 10:00 a 17:10 horas
Lugar:
Marina Innova Hub
Av. Olof Palme, 35500 Arrecife, Las Palmas
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, participa en el foro Transformación digital pymes que ha llevado a cabo Universidad Europea de Canarias y APD Canarias
El evento, que contó con más de sesenta empresarios de todos los sectores, fue clausurado por el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, aseguró que “la digitalización en las empresas es fundamental para mejorar la productividad” y, añadió, “hay que concienciar, sobre ello, a las pymes canarias para que puedan lograr la internacionalización y la diversificación de su gestión”.
Domínguez realizó estas manifestaciones durante el foro Transformación digital pymes, que ha llevado a cabo la Universidad Europea de Canarias, junto con APD Canarias, y que tuvo lugar hoy, 10 de octubre, en Santa Cruz de Tenerife. Este evento contó con la asistencia, además, del consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez.
En este encuentro, que reunió a más de sesenta empresarios de Tenerife de sectores como la banca, el turismo, la asesoría, los transportes, la automoción, o las energéticas, entre otros muchos, se ha presentado el programa de formación gratuita en transformación digital para pymes que la Universidad Europea de Canarias llevará a cabo a partir de noviembre de 2023 y del que se verán beneficiados los directos de empresas de entre 10 y 249 empleados.
Esta formación se realiza a través del Programa Generación Digital PYMES, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y apoyado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y EOI.
Durante el encuentro se llevó a cabo una mesa redonda en la que participaron el vicepresidente de Comercio de CEOE-Tenerife y presidente de Fauca (Federación de Áreas Urbanas de Canarias), Abbas Moujir; el socio de la consultora KPMG, Ignacio Crespo Pita; el director de Eviden Canarias, José Manuel Rodríguez Macías; y el vicedecano de la Universidad Europea de Canarias, José Serrano.
A lo largo del debate quedó de manifiesto “que la digitalización en las empresas es una necesidad no una opción”, tal y como explicó Crespo Pita. Palabras que fueron matizadas por Moujir quien aseguró que “la formación es imprescindible para que los pequeños negocios adquieran estas herramientas y las implementen”.
En este sentido, Serrano agregó que la formación en transformación digital “nos ayuda a entender cómo podemos implementar la digitalización en cada caso particular de cada empresa, pues está pensada para que cada empresario pueda trasladar sus necesidades reales”, teniendo en cuanta, según se desprendió del debate, que los sectores en Canarias más afectados por la mejora de los procesos son el turismo y el comercio.
El acto concluyó con la intervención del consejero de Innovación del Cabildo de Tenerife, quien no solo puso en valor el compromiso de la Universidad Europea de Canarias “para formar a los empresarios y contribuir al desarrollo de Canarias”, sino que indicó que “Canarias tiene más necesidad, si cabe, que otras comunidades para digitalizar sus procesos”, para lo cual es necesaria la sinergia entre el sector público y el privado.
Sobre el programa de digitalización
La Universidad Europea de Canarias es una de las instituciones designadas por la Fundación Escuela de Organización Industrial (EOI), adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para llevar a cabo esta formación gratuita, 100 por cien financiada en todas las islas, que se iniciará en noviembre de 2023 y que consta de 150 horas lectivas en formato híbrido, del total de 375 horas de aprendizaje.
Con dicha formación, los directivos adquirirán los conocimientos y las herramientas necesarias que les permita impulsar la transformación digital en sus empresas, mejorar la productividad y la competitividad y estimular el crecimiento y la internacionalización.
Tras finalizar la formación, cada empresario contará con un plan de transformación digital personalizado para su negocio y acceso a las herramientas de financiación que le permitirá activar dichos planes. Estas herramientas incluyen el Kit Digital, con ayudas de hasta12.000 euros; y el programa Agentes del Cambio, con ayudas de 20.000 euros durante un máximo de 20 meses consecutivos para la contratación de expertos para apoyar la transformación digital en los negocios y/o el Programa Acelera Pyme.
Sobre la Universidad Europea
La Universidad Europea es una institución dinámica, orientada a aportar valor a la sociedad y a contribuir activamente a su progreso. Fiel a su vocación innovadora, promueve una investigación aplicada y útil para la sociedad y sustenta su actividad en la potenciación del individuo, con un modelo educativo internacional, conectado con el mundo profesional y de alta calidad académica.
Esta filosofía la ha convertido en la primera universidad privada de España por número de estudiantes. Actualmente son más de 20.000 los alumnos de Grado, Postgrado o Formación Profesional Superior que cada año se forman en alguno de sus campus. La institución cuenta, en España, con tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias.
LAS POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD SON RENTABLES PARA LAS EMPRESAS
La Universidad Europea de Canarias organiza el tercer foro Universidad y sociedad, que, en esta ocasión, versó sobre Innovando hacia un futuro sostenible
Las políticas de sostenibilidad son rentables para las empresas y es posible monetizar el valor social de dichas acciones, tal y como se desprende de la mesa redonda llevada a cabo en la Universidad Europea de Canarias dentro del foro Universidad y sociedad.
Esta tercera convocatoria, que trató sobre la innovación y la sostenibilidad, contó con la participación de Yinet Moleiro, directora de Personas en Cofarte (Cooperativa Farmacéutica de Tenerife); Sonia García, CEO en Senet Consultores; Sara Mateos, directora en Fundación Disa; Omar Bahaya, gerente de PwC Digital Technology Services y Alexis Robles, socio director en Innovaris. Y ha sido moderada por Montse Pereira, directora de Personas y RSE en Grupo Valora.
El foro fue presentado por la rectora de la Universidad Europea de Canarias, Cristiana Oliveira, quien valoró estas acciones por las sinergias que generan y porque posibilitan acercar las empresas al ámbito académico.
El director de Innovaris aseguró que “la sostenibilidad es rentable para las empresas, y cada organización tiene que aplicar un modelo de gestión sostenible que le lleve a alcanzar los resultados esperados”. En este sentido, Robles indicó que es preciso conocer el retorno que genera la inversión en políticas sostenibles, pero, en cualquier caso, matizó, “la sostenibilidad en una empresa siempre es rentable”.
Por su parte, Yinet Moleiro explicó que Cofarte está certificada como Empresa Familiarmente Responsable (EFR), un modelo de gestión que busca un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Según indicó, en Canarias, solo nueve empresas cuentan con esta certificación, pero “para nosotros está siendo una experiencia muy positiva”. Han implementado más de 130 medidas de conciliación, con mejoras en la calidad en el trabajo, el apoyo a las familias y en la flexibilidad laboral, entre otras acciones.
Sara Mateos aseguró que los proyectos que asume la Fundación Disa están vinculados con áreas tan diversas como la cultura, el deporte, el medioambiente, la educación, etc. Y explicó que “lo más importante de nuestra labor solidaria es que, por un lado, sea ágil y lo más efectiva posible, y, por otro, que no está instrumentalizada por la marca matriz”.
Omar Bahaya puso en valor la innovación vinculada a la sostenibilidad e indicó que la aplicación de plataformas basadas en inteligencia artificial favorece “la gestión del trabajo, sobre todo en aquellas acciones más rutinarias, y mejora la optimización de los resultados”. “Las tecnologías son herramientas de apoyo, nunca sustitutivas”, matizó.
Finalmente, Sonia García indicó que, en el momento de aplicar políticas de sostenibilidad, “las empresas tienen que tener muy claro a dónde quieren llegar”, y recordó que “muchas empresas ya cumplen con retos de sostenibilidad, pero no lo saben”, por lo tanto, “el objetivo es aspirar a aplicar más estrategias de sostenibilidad”.
Este evento, que tuvo lugar en el campus de la Universidad en Santa Cruz de Tenerife, forma parte del proyecto europeo Incore, en el marco de la Cátedra de Emprendimiento y ODS de la Universidad y la CEOE-Tenerife.
El presidente de Canarias acude a la cita organizada por la Confederación Canaria de Empresarios en el auditorio Alfredo Kraus, donde pone como ejemplos lo ocurrido con la pandemia, el Plan Reactiva, la Agenda 2030 o los distintos pactos sociales
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, inauguró esta mañana el I Foro para el Impulso de la Colaboración Público-Privada en Canarias, que se celebra en el auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, organizado por la Confederación Canaria de Empresarios (CCE).
La iniciativa se concibe como un espacio de reflexión, análisis e intercambio de información y de experiencias para abordar con mayores garantías y recorrido las posibilidades de coordinación y colaboración entre el sector público y privado de las islas como referente del desarrollo económico y social. Según señaló Torres a los medios, los cuatro años de esta legislatura son un magnífico ejemplo de una buena coordinación entre esos dos ámbitos, y subrayó el papel que han jugado en esa imbricación, en los momentos más difíciles de las distintas crisis sufridas, los dos presidentes de la CCE, Agustín Manrique de Lara y Pedro Ortega, el actual.
El jefe del Ejecutivo tiene claro que la lucha contra la pandemia de la covid-19 demuestra a las claras la necesidad de la unión de lo público y lo privado para superar las adversidades. Según indicó, desde que se produjo el confinamiento (el 14 de marzo de 2020), la colaboración con el Gobierno fue total para traer material sanitario del exterior, de países como China o Brasil, para lo que se fletaron aviones desde Canarias.
Torres también resaltó que, en esos momentos difíciles, el sector privado pidió que no querían que se explicitaran los nombres de los que estaban colaborando, que no querían protagonismo, algo que considera que debe ser reconocido públicamente cuando ya se ha superado la pandemia. Además, aludió al papel que desempeñaron los agentes sociales, las patronales y los sindicatos en la elaboración y aprobación del Plan Reactiva Canarias, con reuniones desde el 16 de marzo de aquel año.
Esa colaboración se mantuvo y se intensificó con la firma de la Agenda Canaria 2030 (suscrita el 2 de diciembre de 2021 en Jameos del Agua, en Lanzarote), por lo que, según el presidente, los agentes privados han dejado su impronta para una Canarias futura más justa y con mayor igualdad entre mujeres y hombres.
Asimismo, el sector empresarial intervino en la inclusión de una disposición adicional sobre las islas en el decreto de los ERTE por la pandemia, con el fin de mantener la relación entre los trabajadores y sus empresas, aparte de ser determinante, gracias a las Cámaras de Comercio, para el exitoso reparto de los 1.144 millones de euros en apoyo a las empresas y autónomos por las consecuencias de la covid-19.
Vacunación y reforma laboral
Torres también recordó que, durante los peores meses de la pandemia, no hubo distinción entre sanidad pública y privada, y se firmó un convenio con las empresas privadas para potenciar la vacunación y lograr los datos menos desfavorables de fallecidos en el país por 100.000 habitantes. A su juicio, el papel de la patronal también ha sido clave para que se aprobara una reforma laboral junto con los sindicatos, algo “inédito”.
Por su parte, Pedro Ortega recalcó la importancia de impulsar la colaboración público-privada, de que se supere la desconfianza entre ambos sectores, porque Europa apuesta por esta coordinación, y destacó que lo ocurrido con la pandemia en las islas fue un gran ejemplo.
Esta jornada técnica de la CCE sirve para exponer distintos enfoques sobre esa colaboración y sus márgenes de expansión y diversificación, siempre con la meta de mejorar los resultados y así el desarrollo socioeconómico de las islas.
Durante la presente legislatura, además, la colaboración entre lo público y lo privado se tradujo en numerosos acuerdos entre los agentes sociales, como el de concertación social, seguridad laboral, por la igualdad salarial entre géneros, el Pacto de la Ciencia y otras iniciativas que han contado con la participación, el diálogo y el consenso entre los agentes privados de la sociedad civil y las distintas administraciones.
De carácter gratuito y abierto al público, el foro se llevará a cabo los 4 primeros miércoles de mayo a las 19h00 en las instalaciones del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual
“Retomando el centro: Foro del agua” es el espacio de reflexión y transformación colectiva que propone el proyecto “Retomando el centro”, en colaboración con la filósofa Larisa Pérez Flores. A través de cuatro sesiones se invitará a la ciudadanía a repensar la identidad canaria de forma crítica y participativa. Durante este foro se abordarán temáticas relacionadas con Canarias desde una perspectiva que pone el foco en el agua y en sus vínculos con el archipiélago, con el cuerpo y las emociones. Además, se contará con la presencia de personas invitadas, así como con la muestra de obras audiovisuales que servirán como soporte y añadirán riqueza en esta experiencia comunitaria de “Retomando el centro”.
De carácter gratuito y abierto al público, el foro se llevará a cabo los 4 primeros miércoles de mayo a las 19h00 en las instalaciones del CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual. La propuesta incluye una actividad complementaria en forma de ruta guiada, que se realizará el tercer fin de semana de mayo y que también estará abierta a la ciudadanía. Más detalles sobre esta ruta se anunciarán próximamente a través de la cuenta de Instagram @vegadeagua.
El foro se autodefine como un espacio de saberes colectivos abierto a cualquier tipo de perfil y pretende activar procesos de reflexión diversos. Como explica Larisa Pérez Flores “el acento en el agua, en los océanos, los barrancos o las lágrimas nos conduce a un pensamiento descentrado que nos brinda la oportunidad de cuestionar nuestro propio hábitat y nuestros propios cuerpos”. Aunque el conjunto de sesiones está unido por un hilo conductor, cada una de las sesiones - incluida la ruta guiada - será independiente y profundizará en una temática diferente.
Larisa Pérez Flores, de Santa Cruz de Tenerife, es Doctora en Filosofía, Cultura y Sociedad por la Universidad de La Laguna. En su práctica como investigadora independiente, explora el concepto de la isla desde una mirada feminista y descolonial. En su obra, habitualmente propicia un diálogo transoceánico entre Canarias e islas del Caribe, atendiendo a los cuerpos y desplazamientos, y cuestionando las estructuras de poder. Ha realizado estancias de investigación e impartido conferencias en universidades europeas, americanas y africanas. Actualmente es miembro del Grupo de Investigación de Estudios Descoloniales de la ULL e imparte docencia en la Universidad del Atlántico Medio.
El foro está directamente vinculado con la residencia artística de “Retomando el centro” en el que las artistas Daniasa M. Curbelo, Ninf.a y Carla Marzán co-crearán a través de una práctica de exploración y reflexión. “Retomando el centro” es un proyecto que promueve Javier Estupiñán, dentro del marco de la residencia de arte Vega de Agua, y el CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual, junto con el Cabildo de Gran Canaria.
Email. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Instagram. @vegadeagua
RETOMANDO EL CENTRO: FORO DEL AGUA
El agua, en todos sus estados, representa una amplia parte de lo que somos como planeta y como seres humanos. Sin embargo, existe una notable predilección por la tierra y lo sólido a la hora de pensar y organizar la vida. Poner el acento en los océanos, los barrancos o las lágrimas nos conduce a un pensamiento descentrado que, al mismo tiempo, nos brinda la oportunidad de un “sentipensar” centrado en nuestro propio hábitat y nuestros propios cuerpos.
Sesión I : Una mirada transoceánica
3 de mayo / 19h00
Observados desde el marco continental, los archipiélagos solamente son lugares aislados y pasivos. Una mirada transoceánica permite revisitar los mares y las islas como centros de alta densidad de contactos donde el agua, más que un principio aislante, se revela vaso conductor.
Sesión II: La otra isla
10 de mayo / 19h00
La isla, al ser contada desde fuera, acumula capas de mitos continentales que distorsionan la experiencia más íntima de la insularidad. Atendiendo a sus secretos y sus recovecos más insospechados podemos redibujarla en todo su esplendor y toda su violencia.
Sesión III: Nadamos en caca
17 de mayo / 19h00
Cabo Verde es un archipiélago que, tras siglos de deforestación, a duras penas puede considerarse verde. ¿Acaso las Afortunadas, de abundantes arroyos y orillas cristalinas, hace ya tiempo que perdieron toda su fortuna? ¿Estamos a tiempo de recuperarla?
Sesión IV: Carne de agua
24 de mayo / 19h00
Retomar el centro es mutar la mirada, reconstruir y, también, restituir. Sanemos colectivamente las heridas, dejemos que los cauces se irriguen. El agua todo lo nutre sin pretenderlo.
Como actividad paralela, se realizará una ruta guiada el tercer fin de semana de mayo, también abierta a la ciudadanía. Más detalles sobre esta ruta se anunciarán próximamente a través de la cuenta de Instagram @vegadeagua.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.