
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los profesionales de esta Unidad, de referencia a nivel autonómico, recuerdan que no se debe bajar la guardia en materia de seguridad en la carretera y tener precaución con las zambullidas y los deportes acuáticos en esta época del año
Los especialistas de la Unidad de Lesionados Medulares del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendieron durante el pasado año un total de 44 pacientes en hospitalización
A lo largo de los últimos años se ha registrado un aumento de las lesiones traumáticas debido a caídas en personas mayores de 60 años.
Para prevenir las caídas los especialistas destacan que debemos prestar atención a los siguientes puntos:
Mejora de la condición física del individuo enfocado en la fuerza, equilibrio y coordinación de la marcha.
Seguridad en el domicilio: adecuación de la iluminación nocturna, eliminación de las barreras arquitectónicas, evitar superficies resbaladizas o móviles como alfombras, colocación de pasamanos y respaldos y asesoramiento en las adaptaciones.
Revisión médica regular con especial énfasis en el control de la tensión arterial, visión, audición y equilibrio.
Una adecuada alimentación con un consumo de alcohol moderado.
Adecuación del calzado y ayudas ortopédicas.
Además de estas recomendaciones, el jefe de Sección de la Unidad de Lesionados Medulares del Complejo Hospitalario, José Luis Méndez, asegura que “no debemos bajar la guardia, en esta época del año, con las zambullidas ya sea en playa o piscina y recuerda que es muy importante mantener el nivel de alerta en materia de seguridad en la carretera y seguir los consejos de las campañas de tráfico para que siga reduciéndose la cifra de lesiones por accidente”.
El servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ha sido seleccionado por la Sociedad Española de Nefrología (SEN) para participar en este proyecto
La insuficiencia renal crónica consiste en el deterioro progresivo e irreversible de la función de los riñones
La consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada del Servicio de Nefrología del Hospital Universitaro Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido seleccionada por la Sociedad Española de Nefrología (SEN), para participar en la segunda edición del Programa Mentoring en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), organizado por el grupo de trabajo ERCA de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) con la colaboración de CSL Vifor.
Esta iniciativa se pone en marcha tras haber llegado a un acuerdo con la Asociación de Enfermos Renales ALCER de Las Palmas. La selección y formación de los pacientes mentores se realizará gracias a la colaboración de una psicóloga de la asociación.
La especialista en Nefrología del centro hospitalario, Yaiza Rivero Viera y la enfermera, Sonia Guinea Solórzano, seleccionaran a los pacientes y familiares, que se beneficiarán de este proyecto, entre los pacientes de la consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada, que están pendientes de decidir técnica sustitutiva de la función renal.
El objetivo de esta iniciativa es organizar reuniones en las que los pacientes mentores con experiencia por haber pasado por las distintas técnicas de tratamiento renal sustitutivo (trasplante renal, hemodiálisis, o diálisis peritoneal) puedan dar consejo y ofrecer apoyo a los pacientes que se van a tener que enfrentar, en un futuro próximo, a dichos tratamientos.
La publicación elaborada en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estudia la exposición a metales pesados como posible factor de riesgo del accidente cerebrovascular
Profesionales del Servicio de Rehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Unidad de Toxicología, Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de las Salud (IUIBS) del Departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han participado en la publicación de un estudio que asocia la exposición a metales pesados como posible factor de riesgo del ictus isquémico agudo
En el estudio, en el que se incluyeron un total de 92 pacientes del Servicio de Rehabilitación, tras haber sufrido un ictus, y 83 pacientes control se ha sugerido la exposición de los elementos inorgánicos, como metales pesados, como factor de riesgo en el accidente cerebrovascular.
Los profesionales diseñaron un estudio de casos y controles para explorar el papel de 45 elementos inorgánicos como factores asociados al ictus a través de muestras de sangre para analizar.
El accidente cerebrovascular isquémico es un trastorno repentino del flujo sanguineo cerebral que altera temporal o permanentemente la función de una determinada región del cerebro. Es la segunda causa principal de muerte en todo el mundo y la tercera causa principal de discapacidad.
Los principales factores de riesgo del accidente cerebrovascular son, en su mayoría, factores modificables como la hipertensión, la dislipidemia, la diabetes, el tabaquismo, los bajos niveles de actividad física, la dieta poco saludable y la obesidad abdominal. Durante los últimos años los estudios han relacionado también los contaminantes ambientales como factor de riesgo, entre los que se encuentran metales pesados tóxicos y los metaloides como el arsénico, el cadmio, el plomo y el mercurio por su alto nivel de toxicidad.
Cabe destacar que algunos elementos inorgánicos son disruptores neurológicos con capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica.
Los hallazgos de este estudio han proporcionado nueva evidencia de la posible asociación de los metales pesados en pacientes con accidente cerebrovascular, según la investigación estos pacientes tenían niveles más altos de plomo y niveles más bajos de bismuto, cerio, galio y osmio.
El artículo, Asociación entre metales pesados y elementos de tierras raras con el ictus isquémico agudo: un estudio de casos y controles realizado en las Islas Canarias, en el que ha participado el médico especialista en Rehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Florián Medina Estevez, la jefa de Servicio de Rehabilitación, María Elvira Santandreu, el médico especialista en Hematología, Fernando Fernández, el catedrático de la ULPGC, Luis Domínguez Boada y el profesor titular de la ULPGC, Luis Henríquez, ha sido publicado en la revista científica Toxics MDPI.
El especialista en Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, José Ramón Cano, recibió el 2º Premio de las Becas a Proyectos de Investigación por el proyecto titulado: Implementación y desarrollo de prótesis dinámicas de pared torácica
El Servicio de Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiado en el XIII Congreso Nacional de la especialidad, celebrado este año, en Gran Canaria
En concreto el especialista en Cirugía Torácica, José Ramón Cano, junto con tres cirujanos torácicos de centros de Madrid, Bilbao y Valencia, recibió el 2º Premio de las Becas a Proyectos de Investigación por el proyecto titulado: Implementación y desarrollo de prótesis dinámicas de pared torácica.
Mediante este proyecto se pretende realizar un estudio multicéntrico, además de promover la creación de un registro nacional de pacientes con reconstrucciones complejas de pared torácica con implantes personalizados dinámicos, técnica en la que el servicio de Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil es centro referente.
Durante este Congreso Nacional el Servicio de Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario también recibió el primer premio al Mejor Video de Cirugía con el título: Resección de 1ª costilla robótica por síndrome de Paget-Schroetter. Un trabajo realizado con la colaboración del Instituto tecnológico de Canarias.
También en dicho congreso en el apartado de Enfermería , las enfermeras del área quirúrgica (Mayelin Armas, Herenia del Pino Pérez, Estefania Ojeda, Pino Flores, Idaira Hidalgo, Carla Mendoza) obtuvieron el primer premio a la Mejor Comunicación Oral por: Papel de Enfermería en Intervenciones asistidas por Cirugía Robótica. En este trabajo se describe el manejo, cuidados, preparativos por parte de enfermería en la cirugía robótica.
Con esta acreditación se garantiza que los profesionales de Medicina Intensiva adquieran competencias con un alto nivel en ecografía clínica en sus diferentes formas (pulmonar, pleural, ecocardio, vascular, etc.) en beneficio del paciente crítico
El Servicio de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC) dentro de su programa de acreditación en Ecografía en Medicina Intensiva y Crítica (Eco-ACC).
Con esta acreditación se garantiza un alto nivel en el uso de la técnica ecográfica para los profesionales de la Medicina Intensiva, las situaciones clínicas donde su aplicación es recomendable, los niveles de conocimiento, la responsabilidad asociada y el proceso de aprendizaje siguiendo un programa de formación acreditado.
Los objetivos de Eco-ACC son alcanzar los estándares de calidad en la práctica clínica de la ecografía y garantizar la formación en ecografía de los profesionales que atienden al paciente crítico; además de impulsar la ecografía como una herramienta de uso habitual en las Unidades de Cuidados Intensivos, en concordancia con el ámbito europeo que nos rodea, para su integración y homologación; y acreditar los Servicios o Unidades de Medicina Intensiva con capacidad para la docencia y la formación de médicos internos residentes (M.I.R.) y acreditar a los médicos intensivistas en los diferentes niveles de competencia en ecografía.
La adquisición de estos conocimientos se obtienen a través de una formación especializada y continua, dirigido por un profesional competente con experiencia técnica y clínica en situaciones específicas.
Se trata de un encuentro, entre profesionales de la salud y parlamentarios, para abordar la prevención, tratamiento y cuidados de los pacientes con cáncer
Esta reunión multidisciplinar está organizada la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología ECO
El jefe del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Delvys Rodríguez Abreu, centro dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha participado en el Parlamento Europeo, Bruselas, en el encuentro European Beating Cancer Plan, organizado por la Fundación para la Excencia y la Calidad de la Oncología.
Durante este encuentro han participado asociaciones europeas de cáncer, así como una delegación española de expertos y expertas de distintas disciplinas que han presentado sus propuestas para el abordaje del cáncer y la mejora de las prácticas asistenciales.
La excelencia en los cuidados del cáncer ha sido una de las propuestas de los participantes, en esta reunión, en la que se han expuesto los programas que existen en los países miembros.
Según asegura el jefe del servicio de Oncología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria la participación en este tipo de iniciativas es fundamental para compartir experiencias y visiones con el objetivo de avanzar en la lucha contra el cáncer.
Desde la puesta en marcha de este proyecto se han tramitado más de 5.000 encuestas vía SMS en las que se muestra el nivel de satisfacción al alta hospitalaria
El Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un sistema de encuestas interactivas vía SMS en las que se muestra el nivel de satisfacción al alta hospitalaria de los servicios de hospitalización y urgencias
El objetivo de esta iniciativa está alineado con los objetivos generales de la política de calidad del centro hospitalario para la mejora continua de la satisfacción de los pacientes.
Este proyecto que comenzó en diciembre, del pasado año, cuenta con la colaboración de la Unidad de Gestión de la Calidad y el Servicio de Informática.
Se trata de un sistema de encuestas de satisfacción interactivas para conocer la opinión de los usuarios. En concreto el paciente recibe la encuesta digital en su teléfono móvil a las 48 horas del alta, de los distintos servicios del hospital. Desde la puesta en marcha de este proyecto se han tramitado más de 5.000 encuestas vía SMS.
El nivel de satisfacción de los pacientes en los servicios de hospitalización, tras la tramitación de estas primeras encuestas, alcanza el 86 por ciento.
Los cuestionarios se han diseñado contemplando aspectos como el tiempo de espera, trato, claridad de las explicaciones, ruido, intimidad, información recibida sobre cuidados y tratamiento al alta.
Este sistema cumple con la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y la Ley de Autonomía del Paciente, puesto que sólo será enviado si existe un teléfono móvil autorizado por el paciente o por su representante legal.
En concreto ha sido reconocida con la acreditación de nivel de calidad de nivel avanzado la consulta de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) del Servicio de Nefrología del centro hospitalario
Los profesionales de la consulta de enfermedad renal crónica avanzada del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido reconocidos por la Sociedad Española de Nefrología
En en el encuentro “Mejorando el abordaje del paciente renal: Autonomía y calidad de vida” celebrado en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, César García Cantón y la responsable de la consulta de enfermedad renal crónica avanzada del centro hospitalario, Yaiza Rivero Viera, recibieron por parte del presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón (ALCER), Daniel Gallego, el reconocimiento por haber obtenido la acreditación de calidad nivel II avanzado dentro del proyecto ACERCA de la Sociedad Española de Nefrología.
El acto contó con la presencia de la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología, la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, representantes de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y representantes de la Sociedad Española de Directivos de la Salud.
Durante esta jornada también participaron médicos nefrólogos, médicos de familia, enfermeras, pacientes renales y gestores sanitarios de diferentes comunidades autónomas, que intervinieron en las mesas redondas en las que se abordaron diferentes temas de interés para el tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica y sobre planificación asistencial integral del tratamiento renal sustitutivo.
El póster premiado ha sido presentado por profesionales de la Enfermería de la Unidad de Lesionados Medulares del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil
Para este trabajo se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, en el que participaron 257 profesionales de la salud de diferentes categorías tanto de nuestra Comunidad Autónoma como del resto de España
Profesionales de la Enfermería de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han sido premiadas por el mejor póster científico en las jornadas Paraplejia 2022 celebradas en Granada.
El póster premiado se titula ‘Conocimientos de los profesionales de la salud sin experiencia sobre la Lesión Medular’. Con este trabajo las profesionales han valorado los conocimientos que tienen el resto de compañeros fuera de la Unidad de Lesionados Medulares para así mejorar la calidad asistencial de estos pacientes.
Para este trabajo se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo, en el que participaron 257 profesionales de la salud de diferentes categorías tanto de nuestra Comunidad Autónoma como del resto de España.
Tras el estudio se observó que sería beneficioso aumentar la formación sobre el paciente medular en otros servicios para ofrecer una mejor calidad asistencial.
Desde la consulta de Enfermería de la ULM, pionera en Canarias, se refuerzan los conocimientos, habilidades y actitudes de los pacientes y sus familiares para favorecer la adherencia a los tratamientos minimizando las complicaciones.
Unidad de Lesionados Medulares
La Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de referencia para la Comunidad Autónoma, se encarga de la actividad asistencial y el internamiento de pacientes que presentan una lesión medular aguda y a los que presentan una complicación derivada de una lesión medular que requiere ingreso en una unidad especializada.
Se trata de un procedimiento terapéutico, pionero en Canarias, llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, dirigido a mejorar la calidad de vida, estabilizar la enfermedad y reducir el tamaño del tumor, lo que podría conducir a su resección quirúrgica posterior
Un equipo multidisciplinar formado por los profesionales de los Servicios de Medicina Nuclear, Digestivo y Radiofísica Hospitalaria y Protección Radiológica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha aplicado un innovador tratamiento para el cáncer de páncreas localmente avanzado e irresecable, con mínimos efectos secundarios respecto a otras terapias, y cuyo objetivo es reducir el tamaño e invasión tumoral y que, a medio plazo, pueda realizarse su resección quirúrgica.
Se trata de una técnica pionera en Canarias en la que, por vía ecoendoscópica guiada por ultrasonidos, se accede al tumor pancreático y se inyecta en el seno del mismo, con una aguja muy fina, un compuesto formado por micropartículas cargadas con un isótopo radiactivo, el fósforo-32 (Oncosil-32P), depositando de forma controlada la radiación exclusivamente en el tumor, sin exposición de los órganos circundantes y con mínima toxicidad.
Este procedimiento se puede realizar sin necesidad de ingreso hospitalario y está indicado en el tratamiento de pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado no metastásico e irresecable, con el fin de reducir el tamaño del tumor y posibilitar una futura resección quirúrgica.
El nuevo tratamiento es fruto de estudios realizados en los últimos años, en los que se han obtenido resultados muy esperanzadores en términos de conseguir un rescate quirúrgico en pacientes con cáncer de páncreas a priori inoperable, lo que se espera redunde en una mayor supervivencia y una mejora de la calidad de vida.
Las personas que se han sometido a esta nueva técnica pueden continuar con el tratamiento de quimioterapia prescrito previamente, ya que la técnica se considera como un tratamiento neoadyuvante.
El tratamiento está aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y a disposición del Sistema Nacional de Salud.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.