
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La publicación elaborada en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estudia la exposición a metales pesados como posible factor de riesgo del accidente cerebrovascular
Profesionales del Servicio de Rehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, en colaboración con la Unidad de Toxicología, Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de las Salud (IUIBS) del Departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han participado en la publicación de un estudio que asocia la exposición a metales pesados como posible factor de riesgo del ictus isquémico agudo
En el estudio, en el que se incluyeron un total de 92 pacientes del Servicio de Rehabilitación, tras haber sufrido un ictus, y 83 pacientes control se ha sugerido la exposición de los elementos inorgánicos, como metales pesados, como factor de riesgo en el accidente cerebrovascular.
Los profesionales diseñaron un estudio de casos y controles para explorar el papel de 45 elementos inorgánicos como factores asociados al ictus a través de muestras de sangre para analizar.
El accidente cerebrovascular isquémico es un trastorno repentino del flujo sanguineo cerebral que altera temporal o permanentemente la función de una determinada región del cerebro. Es la segunda causa principal de muerte en todo el mundo y la tercera causa principal de discapacidad.
Los principales factores de riesgo del accidente cerebrovascular son, en su mayoría, factores modificables como la hipertensión, la dislipidemia, la diabetes, el tabaquismo, los bajos niveles de actividad física, la dieta poco saludable y la obesidad abdominal. Durante los últimos años los estudios han relacionado también los contaminantes ambientales como factor de riesgo, entre los que se encuentran metales pesados tóxicos y los metaloides como el arsénico, el cadmio, el plomo y el mercurio por su alto nivel de toxicidad.
Cabe destacar que algunos elementos inorgánicos son disruptores neurológicos con capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica.
Los hallazgos de este estudio han proporcionado nueva evidencia de la posible asociación de los metales pesados en pacientes con accidente cerebrovascular, según la investigación estos pacientes tenían niveles más altos de plomo y niveles más bajos de bismuto, cerio, galio y osmio.
El artículo, Asociación entre metales pesados y elementos de tierras raras con el ictus isquémico agudo: un estudio de casos y controles realizado en las Islas Canarias, en el que ha participado el médico especialista en Rehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Florián Medina Estevez, la jefa de Servicio de Rehabilitación, María Elvira Santandreu, el médico especialista en Hematología, Fernando Fernández, el catedrático de la ULPGC, Luis Domínguez Boada y el profesor titular de la ULPGC, Luis Henríquez, ha sido publicado en la revista científica Toxics MDPI.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.