
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar acoge el día 27 de marzo, a las 19:00 horas, la mesa redonda denominada ‘Reencuentro: Ángel Sánchez y Antonio Padrón’, en la que se formula una relectura de la obra artística del poeta y ensayista Ángel Sánchez vinculada al legado pictórico de Antonio Padrón
La mesa redonda acercará a la ciudadanía asistente aspectos sobre el trabajo y motivaciones de Ángel Sánchez, a través de dos grandes conocedores de su trayectoria, como son Macarena Nieves Cáceres, artista multidisciplinar que explora temas relacionados con la identidad y la memoria, y Óscar Valido Gómez, poeta visual conocido por su capacidad de fusionar la palabra y la imagen.
Esta actividad se enmarca en el nuevo ciclo de exposiciones que pretende abordar nuevas facetas de la obra de Antonio Padrón a partir de la reflexión de autores contemporáneos.
En esta muestra que se exhibe actualmente en el citado centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario hasta el próximo 18 de mayo, Sánchez nos brinda su personal recorrido por el mundo padroniano.
La muestra, integrada por una veintena de dibujos inéditos, une en sentido figurado el jardín de Antonio con el entorno de Ángel en el municipio de Valleseco en el que reside el Premio Canarias.
‘Reencuentro’ se convierte así en una oportunidad única para conocer la obra de dos figuras fundamentales de la cultura canaria y comprender la unión entre la literatura y las artes visuales.
La Casa-Museo Antonio Padrón ha sido testigo de anteriores colaboraciones con Ángel Sánchez, destacando las exposiciones ‘Vocal + Consonante (Poesía visual 1991-2011)’ en 2011 y ‘Cuaderno de Campo’ en 2016. Estas muestras manifiestan la conexión profunda entre Sánchez y el legado de Padrón, así como su compromiso continuo con la exploración de la poesía visual y las artes plásticas.
Este nuevo ciclo de exposiciones se enmarca en la línea de trabajo iniciada en 2014, cuando la Casa-Museo asumió también la función de Centro de Arte.
El propósito es investigar, con la colaboración de especialistas, la relación de la obra de Padrón con otros artistas, escritores e intelectuales de su generación.
Un ejemplo de ello es el proyecto en desarrollo sobre la conexión entre Padrón y la artista palmera Carmen Arozena Rodríguez, en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria (MUBEA).
MARINA PATRÓN PRESENTA EN LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS LA MÁS COMPLETA BIOGRAFÍA DE JOSEFINA DE LA TORRE ESCRITA HASTA LA FECHA • RESULTADO DE VARIOS AÑOS DE INVESTIGACIÓN, LA AUTORA CITADA LA DA A CONOCER EL DÍA 27 DE MARZO, A LAS 19:00 HORAS
La Casa-Museo Pérez Galdós acoge el día 27 de marzo, a las 19:00 horas, la presentación de la biografía de la creadora canaria Josefina De la Torre, escrita por Marina Patrón Sánchez (1933) y publicada por la Editorial Renacimiento.
La presentación del volumen mencionado titulado ‘Josefina de la Torre. Una biografía’ redescubre la dimensión de esta artista nacida en Las Palmas de Gran Canaria, cuya obra sigue siendo sorprendentemente actual y relevante. Marina Patrón ha tenido acceso al corazón de su escritura íntima y tras casi una década de rigurosa investigación, ha escrito el retrato más completo de la artista formulado hasta la fecha.
Marina Patrón, periodista y filóloga, es especialista en la vida y obra de Josefina de la Torre y trabaja actualmente en la recuperación de tres novelas inéditas de la autora, próximas a publicarse, también en Renacimiento. En 2024, por ejemplo, publicó en la revista Kamchatka treinta y cuatro poemas desconocidos de De la Torre.
La investigación que ha realizado para la creación de la biografía se ha basado en la recopilación de documentos inéditos, cartas y manuscritos conservados en archivos y colecciones privadas de la artista. En el proceso, ha descubierto facetas antes desconocidas de la artista como, por ejemplo, su intervención en la narrativa policíaca española o las dificultades económicas tras la Guerra Civil, que la llevaron a compaginar su trabajo literario con el doblaje de películas o a regentar un salón de moda.
En palabras de Patrón: “Josefina de la Torre era la modernidad. Fue una mujer que se adelantó a su tiempo en todos los ámbitos en los que trabajó. Su literatura desafió las normas impuestas a las mujeres de su época y su trabajo la convirtió en una figura popular, aunque su faceta literaria quedara relegada”.
La biografía de Josefina de la Torre no sólo recupera su obra, sino que también traza un recorrido por su vida, marcada por su afán de independencia y su creatividad. Como poetisa, fue la única mujer de la Generación del 27 y su poesía reflejó desde un intimismo personal hasta la modernidad más vanguardista de la época en la que vivió.
Quizá, la faceta menos conocida de la autora es precisamente la de novelista, que actualmente se está reivindicando, ya que desafió los roles de género de su época con personajes femeninos alejados del canon. A pesar de las dificultades de su tiempo, Josefina no se conformó con los caminos trazados y creó una trayectoria artística sin parangón.
Según Patrón, “Josefina de la Torre tuvo una de las existencias más fascinantes de la Edad de Plata, marcada por el compromiso y la supervivencia. La propia autora conservó cientos de documentos que se desconocían hasta la fecha y que muestran hasta qué punto su vida y su obra se entrelazan”.
El Cabildo de Gran Canaria ha dispuesto un libro de condolencias en la Casa-Museo Pérez Galdós para que la ciudadanía pueda expresar por escrito el sentimiento de pesar por el fallecimiento de la filóloga Yolanda Arencibia, investigadora que precisamente tuvo en la palabra su gran aliada para defender las letras, la enseñanza y el legado galdosiano, del que fue su mejor conocedora y guardiana
El libro de condolencias estará disponible en el centro museístico de la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria desde hoy lunes 24 de marzo, en este caso hasta las 15.00 horas, y a partir de mañana martes y hasta el domingo 30 en el horario habitual del museo, de 10.00 a 18.00 horas.
El espacio dedicado a la memoria de Yolanda Arencibia se completa con una corona de flores, una vela encendida, una fotografía de la propia catedrática con Galdós de fondo y, tras la mesa, por la escultura en piedra de arenisca de Victorio Macho que inmortaliza al novelista, obra por la que Arencibia sentía un especial aprecio.
La familia de Arencibia fue la encargada de asentar esta mañana las primeras y emocionadas frases en estas páginas destinadas a alojar el cariño y el respeto que siempre despertó esta Hija Predilecta de la isla, ex consejera insular de Educación entre 1999 y 2003 y pieza esencial del panorama intelectual canario en las últimas décadas, donde deja un profundo surco de reconocimiento profesional y afecto.
Su hijo Daniel escribe junto a un pentagrama dibujado “por encima de todo me has dado el ejemplo para iluminar mi camino”. También su hija Yolanda, ha escrito en el libro de condolencias unas sentidas palabras: “Crecimos a su lado escuchando los grandes nombres de la cultura contemporánea española como quien oye hablar de su propia familia. Y luego estaba Galdós. Y siempre, Galdós. Y ahora ya, Galdós”. Su esposo ha escrito “Siempre estaré contigo” y su hijo Luis Roca y su nuera, Marta de Santa Ana, apuntan que dejó “un legado valiosísimo, que ha sido faro iluminador, motivo de orgullo, convencida de que trabajabas para todos y para el bien común”.
La calidad de Arencibia como trabajadora infatigable por la cultura y por su isla se demostró hasta el final de su vida, centrada por ejemplo en completar un archivo sobre Galdós para su depósito en la Casa-Museo Pérez Galdós del Cabildo. O con su colaboración más reciente, la transcripción y la edición del texto, así como el prólogo de la obra inédita de Alonso Quesada ‘Doña Juana y sus hijos’, que será presentada el 23 de abril dentro del marco del centenario de Alonso Quesada, en 2025.
Esta última ha sido una de sus valiosas y numerosas colaboraciones con el Servicio de Ediciones del Cabildo, a las que se suma su estrecha relación con la Casa de Colón, a través por ejemplo de los Coloquios de Historia Canario Americana, el Premio de Investigación Viera y Clavijo o el Anuario de Estudios Atlánticos y, por descontado, con la Casa Museo Pérez Galdós, su segundo hogar.
En mayo de 2024 recogió Yolanda Arencibia el XXXII Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias por la obra titulada ‘Galdós. Una biografía’, libro editado por Tusquets, acto en el que ella, la mayor difusora y conocedora del gran novelista, volvió a alzarse contra el “maltrato” que sufre el autor en los planes de estudio. Jamás desaprovechó una ocasión para defender a Don Benito y proclamar su absoluta grandeza literaria en el contexto europeo y mundial.
Nacida el 25 de julio de 1939, Yolanda Arencibia fue una filóloga cuyo estudio giró principalmente en torno a Benito Pérez Galdós. Fue catedrática de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde fue decana durante diez años. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de La Laguna, se doctoró en Filología por la misma universidad.
Fue igualmente profesora emérita y titular de la Cátedra Benito Pérez Galdós de la ULPGC. También fue editora de la colección ‘Arte, Naturaleza y Verdad. Obras completas de Pérez Galdós’; miembro consejero de dirección de ‘Anales Galdosianos’ y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Galdosistas.
En el XII Congreso Internacional Galdosiano ostentó el cargo de secretaria técnica. La investigación de Arencibia se centró en la literatura española de los siglos XVIII al XIX, especialmente en la obra de Benito Pérez Galdós.
Dirigió tesis doctorales y proyectos de investigación, además de colaborar en la publicación de ensayos de su especialidad. Además de los numerosos artículos académicos, sobresalen en su obra las siguientes monografías: ‘La lengua de Galdós (1987). Estudio de variantes en galeradas’. Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias; ‘Pancho Guerra, o el amor a lo propio’, (Las Palmas de Gran Canaria, 1993); ‘Tradición, Historia y Literatura: de Viera y Clavijo a Pérez Galdós’, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1996); o 'Trafalgar, de Pérez Galdós. Dos miradas sobre un hecho histórico’ (Universidad de Educación a Distancia, Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria, 2006).
Su trayectoria y su humanidad lega a Gran Canaria una herencia cultural y personal imperecedera.
“El bosque es nuestro hogar y nuestra garantía de biodiversidad”, afirma el presidente del Cabildo, Antonio Morales
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, y el ingeniero forestal Roberto Castro, integrante de la Asociación Fénix Canarias, presentaron esta noche la proyección del documental ‘Gran Canaria, laboratorio natural’, con motivo de la celebración del Día del Árbol. Este capítulo, proyectado hoy en el Patio de la sede de la Institución Insular, será emitido por Televisión Española (TVE) para todo el Estado dentro de la serie ‘El Bosque Protector’.
El programa, que lleva emitiéndose desde hace 16 años, dedica su contenido por primera vez a la isla, centrándose en el cambio de paradigma impulsado por el Cabildo para reforestar la isla, así como en los numerosos proyectos y actuaciones públicas que buscan recuperar y preservar su riqueza natural, en especial por los programas europeos Life, además de la propuesta de Parque Nacional de Guguy.
“Estamos ante un trabajo audiovisual que marcará un hito porque nos permitirá reconocernos en el pasado de aprovechamiento intensivo de la masa forestal y en el presente con la recuperación de buena parte de los bosques y el hecho de que seamos uno de los territorios con más proyectos en marcha de recuperación y regeneración de nuestra vegetación”, afirmó el presidente del Gobierno insular.
El programa da a conocer los orígenes y la evolución natural de la isla. Cómo se ha transformado el paisaje isleño en diferentes etapas, con especial atención al periodo de la conquista que marcó el inicio de una profunda transformación ambiental, al poner en producción los recursos naturales para su explotación en la industria azucarera y naval.
También se aborda el cambio de paradigma que comenzó a ejecutar el Cabildo en el siglo XX, iniciando la restauración forestal, gracias a los planes de repoblación, recuperación de fincas forestales y el esfuerzo de los ingenieros y personal del Cabildo, trabajando en condiciones muy difíciles, señaló el presidente.
Muestra igualmente la gran riqueza de biodiversidad y Ecosistemas Asociados, como los restos del gran bosque de laurisilva que ocupó el norte de la isla, así como otros hábitats que todavía albergan una biodiversidad única en el mundo, con fauna y flora adaptadas a la isla.
En este entorno, el documental se hace eco del potencial de la isla como laboratorio natural para la recuperación ambiental, un lugar donde, desde hace varias décadas, se ejecutan proyectos con fondos del programa europeo Life, relacionados con nuestros montes y bosques, caso de los Programas Lifes del Pinzón Azul, la Paloma Rabiche, el Life Niebla, el Life Phoenix o el Life Guguy, el espacio candidato a la nominación como Parque Nacional.
En este año, recordó también Morales, cuando se cumplen 75 desde que comenzaron a ejecutarse los programas de repoblación, así como la construcción de presas para garantizar el agua necesaria para el mundo rural, “estamos también a punto de marcar un nuevo hito histórico”.
“Pretendemos trasladar el agua del mar a la cumbre, vamos a comenzar a llevar agua desalada a las presas para potenciar las actividades agrícolas y la selvicultura en nuestros montes. El objetivo es incrementar el esfuerzo para la recuperación del pinar de pino canario en Gran Canaria, que ocupa un espacio próximo a las 20.000 hectáreas”, enfatizó.
“Se trata de apuntalar su crecimiento, ya que buena parte de los pinares originales de Tamadaba, Inagua y Pilancones están incrementando su superficie por regeneración natural. Lo mismo se empieza a constatar en los bordes de muchos pinares de reforestación en la Cumbre Central”, explicó.
“El Cabildo de Gran Canaria es, desde su creación, el protagonista de la política forestal de la isla”, manifestó Morales, que precisó que en la actualidad “los bosques grancanarios se enfrentan en el futuro a unos retos muy importantes. No es un problema local sino global. Sin duda el cambio climático es la principal amenaza, y se está manifestando en forma de largos episodios de sequías, lo que aumenta la frecuencia y el grado de devastación de los Grandes Incendios Forestales”.
“Estamos viendo morir muchos pinos tras los incendios de alta intensidad, el fuego los debilita y hace que sean atacados por insectos de la madera. Asimismo, y debido a la sequía, algunos pinos no consiguen rebrotar lo suficiente, no regeneran por tanto la copa y terminan muriendo, a pesar de su legendaria resistencia al fuego y las sequías”.
“Sin embargo, tenemos casos como el de los llamados “Pinos de Arguineguín”, que crecen en cota muy baja y que resisten mejor la sequía. El futuro de nuestros pinares pasa por utilizar su material genético para reforestar zonas con clima adverso para el bosque. Porque son necesarios por dos aspectos fundamentales: para proteger nuestro escaso y limitado suelo, porque la pinocha forma una alfombra que protege la tierra y por la capacidad para filtrar las gotas de agua que transportan las nubes, lo que permite captar más del doble de agua por precipitación horizontal, que por la lluvia”, añadió.
“Nuestro reto es gestionar compaginando la economía y la ecología. El bosque puede volver a dar trabajo a los habitantes de las zonas rurales y así combatir la despoblación del campo, mejorando su gestión y evitando la despoblación, el abandono de tierras y la erosión. Contamos con un cuerpo de bomberos forestales que es referencia internacional. Estos hombres y mujeres son protagonistas del programa de quemas prescritas y, también, realizan un esfuerzo de concienciación con el proyecto Gran Canaria Mosaico”, dijo.
Igualmente, recalcó que “los rebaños bomberos, que limpian zonas para frenar los incendios, están cambiando el paradigma de la relación de los pastores con las políticas de protección del medio. Las políticas de silvicultura ocupan cada año un espacio más importante. Y el Cabildo lleva desde 2017 incorporando a sus presupuestos el equivalente al céntimo verde forestal”.
“No olvidemos que nuestra sociedad y nuestros profesionales han crecido y madurado con el pinar. El bosque, con sus diferentes especies, es nuestro hogar y nuestra garantía de biodiversidad. Es la gran riqueza de la isla”, concluyó Morales.
Son 88 alumnos, 15 trabajadores de apoyo social y administrativo, cinco son docentes y nueve profesionales expertos en la práctica laboral
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Empleo y Desarrollo Local que dirige Juan Díaz, ha contratado a 117 personas para el proyecto ‘Gran Canaria, Garantía Juvenil 2024-2025”. Son 88 alumnos, 15 trabajadores de apoyo social y administrativo, cinco son docentes y nueve son profesionales expertos en la práctica laboral, a los que el consejero Díaz y la directora del Servicio Canario de Empleo, Teresa Ortega, han dado la bienvenida en la Sede del Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, uno de los lugares donde se desarrollarán las prácticas.
Con esta iniciativa, la Corporación insular busca desarrollar una política activa de empleo de segunda oportunidad destinada a jóvenes desempleados, menores de 30 años, con escasa formación y activos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, en la que se combina formación y empleo en el cuidado y mantenimiento de zonas naturales y en el sector primario. El programa cuenta con un presupuesto de 2.098.445 de los cuales el Cabildo de Gran Canaria aporta 524.058 euros y los 1.574.387 euros restantes proceden de una subvención del Servicio Canario de Empleo . El proyecto tiene una duración de 12 meses.
Veinte regiones europeas trabajarán con la Comisión Europea en materia de ODS europeos, nacionales y regionales
El director del Instituto Canario de Estadística, Sergio Alonso, participará en la mesa redonda centrada en el monitoreo de los ODS a nivel regional
Representantes del Gobierno de Canarias se trasladarán este jueves, 27 de marzo, a Bruselas para asistir a la reunión de lanzamiento de la acción Catalysts 2030, un proyecto que implica a veinte regiones europeas, entre las que se encuentra Canarias, para informar sobre la toma de decisiones a nivel de la Unión Europea (UE), nacional y regional con recomendaciones concretas sobre el monitoreo e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Europa a nivel regional.
La Acción Preparatoria «2030CATALYSTS: Implementación de los ODS en las regiones de la UE – de la monitorización a la acción», apoyada por el Parlamento Europeo, es desarrollada por Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea. Esta reunión marcará el inicio oficial de la acción preparatoria y ofrecerá a los participantes la oportunidad de familiarizarse con los objetivos del proyecto, los resultados esperados, y los roles y responsabilidades de los diferentes actores involucrados.
El encuentro comenzará con una contextualización del compromiso de la Comisión Europea en la consecución de los ODS y, a continuación, se desarrollarán cuatro mesas redondas en las que participarán los diferentes representantes regionales: Integración de políticas y gobernanza para los ODS, ODS para la resiliencia y adaptación a crisis, Fortalecimiento del monitoreo de los ODS a nivel regional y De monitoreo a la acción – Implementación de los ODS a nivel regional.
El director del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), Sergio Alonso Rodríguez, representará al Gobierno de Canarias en la tercera mesa, Fortalecimiento del monitoreo de los ODS a nivel regional. En ella, presentará las principales brechas y desafíos en el monitoreo del progreso de los ODS a nivel regional y explicará cómo está abordándolos nuestra comunidad autónoma. Alonso acudirá junto a la jefa del Servicio de Estadísticas Demográficas y Sociales del ISTAC, Noelia Martín; el experto en Estadística y Desarrollo Sostenible, Jhoner Perdomo; y el profesor de la Universidad de La Laguna (ULL) y miembro del comité de expertos de la Agenda Canaria2030, David Padrón.
La comunidad autónoma de Canarias fue seleccionada por el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, junto a otras 19 regiones europeas, para participar en esta acción debido a que todas han mostrado su implicación en monitorear el logro de los ODS e implementar acciones con este fin, y están dispuestas a explorar las sinergias entre el monitoreo de los ODS, la toma de decisiones políticas y el desarrollo regional sostenible.
A través de Catalysts 2030, las regiones elegidas, entre las que se encuentran País Vasco y Andalucía por parte de España, supervisarán sus avances hacia los ODS para ajustar sus políticas y elaborar nuevas, promover el progreso y explorar sinergias de seguimiento, así como fomentar el desarrollo regional sostenible. Asimismo, colaborarán con el personal y los expertos técnicos del JRC para contribuir a la elaboración de recomendaciones para la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.
De los cien finalistas que participarán en abril en la ronda final del Campeonato de Los Mejores Quesos de España 2025 en el marco de este evento, seis elaboraciones proceden de Canarias
El mejor queso de España se elegirá entre los ganadores de cada una de las 20 categorías y sucederá al vencedor de la edición de 2024, Don Nicolás, de Finca de Uga (Lanzarote)
Seis quesos canarios competirán por convertirse en el mejor del país durante la celebración del Salón del Gourmets, que tendrá lugar en Madrid entre el 7 y el 10 abril, cita en la que se elegirá al ganador del concurso GourmetQuesos ‘Campeonato de Los Mejores Quesos de España 2025’, para el que se han clasificado cien finalistas entre las 895 elaboraciones presentadas al certamen. Además de competir por el premio al mejor queso de España, que desde la pasada edición ostenta el Don Nicolás, de Finca de Uga (Lanzarote), los seis finalistas canarios optan a ser reconocidos con una de las 60 medallas que concede el jurado de Gourmetquesos.
De los seis quesos canarios que pasan a la final, dos están encuadrados entre los cinco mejores en el apartado de cabra joven leche cruda y, otros dos, en la categoría de mezcla semicurado. Además, Canarias cuenta un representante en el apartado de queso de mezcla curado, y otro en la categoría de cabra curado leche pasteurizada. Para competir por el galardón al mejor queso de España los participantes deberán ser ser elegidos como ganadores en su respectivo apartado, el 7 de abril, antes de pasar a la ronda definitiva donde compiten veinte quesos, solo uno de cada categoría.
Tanto los quesos como los vinos, mojos, gofios, sales marinas, sidras, aceites y otros productos del sector agroalimentario del archipiélago estarán presentes en la 38º edición del Salón Gorumets de Madrid, la principal feria de alimentación y bebidas de calidad de Europa, por medio de un estand expositor propio con una zona dirigida a la celebración de reuniones profesionales y actividades de promoción de 420 metros cuadrados, gracias al respaldo del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), GMR Canarias, Proexca, y junto a los Cabildos.
En este sentido, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, señaló que “la participación en esta feria forma parte de las acciones de promoción para reforzar el consumo de las elaboraciones de nuestro sector primario y constituye un merecido reconocimiento a la labor de las personas que están detrás de estas producciones”.
Por otra parte subrayó la destacada presencia de elaboraciones del archipiélago en el ‘Campeonato de Los Mejores Quesos de España 2025’, “con un total de 58 muestras inscritas, casi un 7% de las 895 quesos presentados a concurso a nivel nacional, lo que, junto a los numerosos reconocimientos cosechados tanto en este certamen como en otros a nivel nacional e internacional sitúa a Canarias como una potencia mundial en la elaboración de queso de calidad diferenciada”.
El jurado del concurso compuesto por 64 catadores y catadoras estableció en la fase previa del concurso, celebrada la semana pasada en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid, que pasaran a la ronda final, en la categoría de mezcla semicurado, el queso Arquegran Agüimes, en Gran Canaria, y el Selectum Pimentón, de Grupo de Ganaderos de Fuerteventura, que también participa con el Maxorata curado con pimentón (DOP Queso Majorero) como finalista en la categoría de cabra curado pasteurizado.
Por otra parte, en el apartado de cabra joven leche cruda, fueron seleccionados Las Cuevas (DOP Queso de La Palma), de Félix Alberto Gil Rodríguez, y la elaboración de Ganadería La Pared (DOP Queso majorero). Asimismo, en la categoría de mezcla curado, el panel de cata escogió la producción de Quesos Frescos Lomo Gallego, en Gran Canaria.
Por último, a través del certamen paralelo que organiza ICEX España Exportación e Inversiones, los participantes pueden optar al galardón ‘Cheese from Spain Awards’ al producto con mayor potencial exportador, así como uno de los diez premios Gold, y el premio especial Champion Gold al queso elegido por mayoría absoluta por el jurado internacional.
El presidente destaca que el Tribunal Supremo haya dado la razón a los servicios jurídicos del Gobierno autonómico en su defensa del derecho superior de la infancia
Garantiza la plena colaboración de la comunidad autónoma para facilitar el proceso de acceso y permanencia de estos menores al Sistema Nacional de Acogida de Protección Internacional
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha considerado este miércoles “otra gran noticia” para Canarias el fallo del Tribunal Supremo que obliga al Estado a garantizar, en el plazo improrrogable de 10 días, el acceso y permanencia en el Sistema Nacional de Acogida de los menores migrantes que hayan solicitado protección internacional o manifestado su voluntad de solicitarla. Para Clavijo, esta medida cautelar da la razón al Gobierno autonómico en su ofensiva judicial para proteger a estos menores “que han visto día tras día vulnerado su derecho a tener una atención por parte del Estado”.
Destacó que, tras un año y medio de lucha, tanto los tribunales como la “política útil” están “dando la razón” a Canarias en sus reclamaciones. En este sentido, ha recordado que el auto del Tribunal Supremo llega una semana después de la aprobación y entrada en vigor del real decreto ley que pone en marcha un sistema nacional de distribución de menores migrantes mediante la modificación del artículo 35 de la Ley de Extranjería.
Para Clavijo, es importante que el alto tribunal haya reconocido “la vulneración de los derechos de la infancia por parte del Estado y su obligación de acogerlos”. Según ha subrayado, la medida cautelar impuesta supone “ratificar que las legítimas reivindicaciones de Canarias estaban fundadas en derecho, eran justas eran morales y eran necesarias para proteger al menor”, niños que huyen de guerras y situaciones políticas que los ponen en riesgo. El presidente ha felicitado a los servicios jurídicos de la comunidad autónoma “por el magnífico trabajo que están haciendo para proteger a los menores”, ya que el Supremo ha avalado “las tesis que Canarias ha mantenido desde el minuto cero”.
El jefe del Ejecutivo ha destacado que tanto la asunción por parte del Estado de los menores migrantes con solicitud de asilo como la aplicación del real decreto ley supondrá un importante alivio para el tensionado sistema de acogida del archipiélago. Indicó que, según la información ofrecida por las ONG, Canarias tutela unos 1.345 malienses susceptibles de estar en esta situación jurídica, niños y niñas “que ahora deben de pasar a recursos del Estado y el sistema de protección nacional”.
Además, recordó que esta medida garantiza los derechos de todos los niños y niñas que lleguen a las islas a partir de ahora y soliciten protección internacional. En la actualidad, Canarias tutela a 5.810 niños y niñas que han llegado a las costas isleñas sin la compañía de familiares, una situación límite a la que el Gobierno autonómico ha tenido que hacer frente en solitario, triplicando los centros de acogida en año y medio. Están abiertos 86 dispositivos.
Plena colaboración
A su juicio, la suma de estas dos importantes medidas permitirá a Canarias rebajar de forma importante el número de menores migrantes no acompañados que tutela a finales de este mismo año, pero “sobre todo permitirá dar a todos estos niños y niñas la acogida plena que merecen”. El titular del Gobierno autonómico destacó que “por fin” se está dando una respuesta de país al derecho superior de la infancia, algo a lo que ha contribuido la unidad de toda la sociedad canaria.
Fernando Clavijo ha garantizado la plena colaboración de todos los servicios de la comunidad autónoma con los del Estado para facilitar al máximo el proceso de acceso y permanencia de los menores migrantes que lo hayan solicitado al Sistema Nacional de Acogida de Protección Internacional en el plazo de 10 días impuesto por el Tribunal Supremo. “Nos hubiera gustado arreglarlo sin ir a los tribunales, pero eso no quita para que ahora hagamos las cosas bien por el interés superior del menor que es como hemos querido hacer las cosas desde el minuto cero”, explicó.
Las medidas cautelares ordenadas por el alto tribunal se producen tras un requerimiento elevado por los servicios jurídicos de la comunidad autónoma el 21 de octubre de 2024. En dicho escrito, los abogados del Gobierno de Canarias solicitaban al Tribunal Supremo que obligara al Gobierno de España y a la Administración General del Estado a cumplir “sus obligaciones constitucionales y legales en materia de asilo y protección internacional relacionadas con los menores migrantes no acompañados” acogidos en Canarias.
Pese al rechazo de la abogacía del Estado a esta petición, el fallo del Tribunal Supremo acuerda, como medida cautelar positiva, “requerir a la Administración del Estado para que, en el improrrogable plazo de 10 días, garantice el acceso y permanencia en el Sistema Nacional de Acogida de Protección Internacional de aquellos menores, actualmente a cargo de los servicios de protección de menores de la Comunidad Autónoma de Canarias, que hayan solicitado protección internacional o manifestado su voluntad de solicitarla, con la necesaria colaboración y cooperación de la Comunidad Autónoma requirente, actuaciones que deberán desarrollarse bajo el principio del superior interés del menor”.
Asimismo, la Sala quinta de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo indica que “en ese mismo plazo improrrogable de 10 días se le informe de las medidas que se adopten en virtud del requerimiento, y transcurrido dicho plazo la Sala decidirá sobre la celebración de una vista pública en relación con el cumplimiento de la medida cautelar adoptada”.
El fallo, tras examinar sucintamente las competencias del Estado y de la comunidad autónoma, considera que, “en la actual situación, el sistema estatal de acogida de los menores que solicitan protección internacional no ha sido puesto a su disposición pese a que es un sistema al que tienen pleno derecho y cuya implantación efectiva se revela imprescindible para corregir la actual situación de hacinamiento en que estos menores -según resulta notorio- se encuentran, abiertamente incompatible con el superior interés del menor que resulta obligado proteger”.
La actuación se llevará a cabo en la parcela M-19 de la urbanización San Isidro
Las obras están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha aprobado técnicamente la redacción del proyecto de ejecución de 26 viviendas protegidas de promoción pública en la parcela M-19 de la urbanización San Isidro, en el municipio de Gáldar, en Gran Canaria.
Este lote forma parte del expediente para la redacción de proyectos de construcción de un total de 487 viviendas protegidas distribuidas en los municipios de Yaiza, Santa María de Guía, La Oliva, Puerto del Rosario, Gáldar, Santa Lucía de Tirajana, en la provincia de Las Palmas, y en Tazacorte y Guía de Isora, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Las obras, que cuentan con un presupuesto de 5.073.538,31 euros, están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas a través de los fondos Next Generation.
Asimismo, dentro de esta iniciativa, se contemplan subproyectos de instalaciones eléctricas, contra incendios, térmicas, fontanería, saneamiento y telecomunicaciones, así como la dirección de obra y la coordinación de seguridad y salud.
Viviendas en marcha en Gran Canaria
Dentro del Plan de Vivienda de Canarias, el ICAVI cuenta, actualmente, con nueve actuaciones en marcha: dos actuaciones en ejecución de ocho inmuebles en Ingenio y siete en Gáldar; un proyecto adjudicado en el municipio de Teror, que permitirá desarrollar 18 inmuebles; dos pendientes de aprobación de proyecto en La Capellanía, en el término municipal de Ingenio; 13 en Santa Lucía de Tirajana; y tres en Telde, dos de 36 inmuebles y otro de 37 viviendas. Asimismo, el Ejecutivo ha finalizado las obras de 16 viviendas de promoción pública en El Cristo, Ingenio.
El Plan también ofrece subvenciones directas destinadas a la construcción, como la que se ha otorgado a la Sociedad Municipal de Gestión Urbanística de Las Palmas de Gran Canaria (Geursa) para el desarrollo de 268 viviendas públicas en régimen de alquiler, de las que 241 están situadas en el barrio de Tamaraceite Sur y otras 27, en la calle León y Castillo.
Además de la construcción, el ICAVI está desarrollando el programa seis, destinado a la construcción de viviendas en alquiler asequible en edificios energéticamente eficientes, junto con ayuntamientos y cabildos, a través de cinco actuaciones para las que ya se ha adjudicado la redacción de dos proyectos para la ejecución de 29 viviendas en Santa Lucía de Tirajana, otros dos proyectos de 26 inmuebles cada uno en Gáldar y otro de 45 viviendas en Santa María de Guía.
En el marco del programa uno, el ICAVI, además del proyecto de rehabilitación de un grupo de viviendas en el término municipal de San Mateo, se rehabilitarán 60 viviendas, que se encuentran en Jinámar VI, cuyo proyecto de ejecución ya se encuentra redactado, y que será licitado en el primer trimestre de 2025.
Por último, la empresa pública Visocan promueve actualmente la construcción de varias promociones en los municipios Santa Lucía de Tirajana e Ingenio, alcanzando más de 30 inmuebles y concluido otro, de 26 viviendas en Agaete, que ya se encuentra en manos de canarios y canarias inscritos en el registro de demandantes de vivienda.
Sobre +VICAN
Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.
¡63 inscritos en el Rally Islas Canarias - Rally de España! En su primera edición formando parte del WRC, las inscripciones de la prueba deportiva han sido todo un éxito
El total de los 63 inscritos lo conforman 10 Rally1, 38 Rally2, una cifra en este apartado que es todo un triunfo para la organización, 8 Rally3, 6 Rally4 y 1 Rally5.
El Comité Organizador del rally publicará en breve la lista oficial de inscritos de esta 49 edición del Rally Islas Canarias - Rally de España.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.