
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La institución reúne a los entes de conservación, asociaciones empresariales de áreas industriales y zonas comerciales, Cámara de Comercio, Asinca, Cecapyme, Fenorte, Fecoeca, Fecogranca, empresas asociadas y ayuntamientos en un gran evento dedicado al sector
En 2015 y a tenor de los resultados del estudio diagnóstico que puso de manifiesto el lamentable estado de conservación en el que se encontraban las áreas industriales de Gran Canaria, el gobierno insular optó por actuar de “forma urgente y decidida” en revertir esa realidad y desarrolló el primer Plan Estratégico de Áreas Industriales, que ha servido hasta el día de hoy de hoja de ruta de una inversión de más de 23 millones de euros -14, 6 en el último mandato, desde 2019- para, en definitiva, “transformar y modernizar estos espacios como elemento fundamental para atraer nuevas inversiones privadas que ayuden a dinamizar nuestra economía”, según explicó el presidente de la institución, Antonio Morales, en un acto celebrado en la sede del Cabildo con representantes de los entes de conservación, de asociaciones empresariales de áreas industriales y zonas comerciales, de la Cámara de Comercio, Asinca, Cecapyme, Fenorte, Fecoeca, Fecogranca, Empresas asociadas y Ayuntamientos.
Y es que, tal y como se puso de relieve en este acto, desde 2017 el Cabildo no sólo fue invirtiendo como marcaba el Plan en mejorar las infraestructuras y dotaciones básicas del suelo industrial de Gran Canaria, sino que, de forma paralela y trabajando mano a mano con el sector empresarial y los ayuntamientos, se impulsó la constitución de las entidades urbanísticas de conservación del Goro (Goroeco), Maipez (Jinámar), Salinetas y el Parque empresarial el Cortijo (antiguo polígono industrial Cruz de la Gallina, hoy Cortieco) y en proceso de creación el del Sebadal, y el del área industrial de San Isidro en Gáldar.
En este sentido, quedaron patentes los dos efectos fundamentales que ha tenido esta potente inversión “más allá de la mejora y creación de nuevas infraestructuras básicas”, y que son, por un lado la atracción de inversión privada, siendo dos ejemplos destacados los aproximadamente 50 millones de euros invertidos entre el parque empresarial de Melenara y el área industrial de El Goro, y por otro, la ampliación de las acciones dirigidas al fomento del desarrollo industrial.
Los frutos de ese trabajo se ponen de manifiesto en la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias 2022-2027 (EDIC), y es que la Provincia de las Palmas alberga el mayor número de empresas industriales (2.909) el 50,7% y por tanto el mayor número de trabajadores en este sector (20.939) el 53,5% de toda Canarias. Y de estos, el 39% de las empresas están instaladas en Gran Canaria, aportando unos 17.760 puestos de trabajo, lo que supone el 45,3% de todo el empleo industrial del archipiélago.
16,6 millones para las Zonas Comerciales Abiertas
Por otro lado, en lo relativo al comercio, el presidente quiso destacar el esfuerzo realizado para apoyar el comercio tradicional, con el planteamiento de líneas de acción que permitieran entornos comerciales “atractivos y modernos” que persigan “fidelizar al consumidor, representen una oferta de calidad dirigida al turismo de compras y generen conciencia social de apoyo al comercio tradicional”, explicó.
Para ello, no solo se ha mantenido el apoyo al asociacionismo empresarial y sus proyectos de dinamización comercial con más de medio millón de euros anuales, sino que se ha realizado una inversión en los centros comerciales abiertos de 16,6 millones de euros desde 2019 que ha permitido, por ejemplo, la mejora y modernización de la zona comercial de Gáldar, o la peatonalización de la Calle Luis Morote que conecta el Paseo de las Canteras con el Parque de Santa Catalina, o la peatonalización de la calle Alférez Quintana en Telde.
También las primeras fases de La Aldea y Valleseco, y la plaza y entorno de la misma en el casco histórico de Guía. El acondicionamiento de calles de la zona comercial de San Fernando en San Bartolomé de Tirajana, así como la trasnformación del entorno del Parque de la Era en la Avenida de Canarias (Vecindario) o de la zona comercial del municipio de Tejeda.
De estos, en 2023 se van a invertir 3,9 millones de euros en la intervención en la zona comercial de Artenara, la primera fase de modernización de la zona comercial del Tablero de Maspalomas o el Mercado de Moya como elemento atractor de su zona comercial.
Cabe subrayar que también se ha financiado la redacción de planes directores de las zonas comerciales de Santa Brígida, El Tablero, Artenara, Moya, Guía, Tejeda, Agaete, Firgas, Tamaraceite o Pedro Infinito en Las Palmas de Gran Canaria, documentos que han permitido el comienzo de obras o que supondrán en los próximos años la transformación de sus zonas comerciales en más modernas, accesibles y atractivas para la ciudadanía.
En el terreno digital, por último, destaca la creación de Gran Canaria Market Place con empresas adheridas y con el Proyecto Next Generation, lo que ha convertido al de Gran Canaria en el único Cabildo conseguidor de esta Convocatoria de Ayudas para el apoyo a mercados, zonas urbanas comerciales, comercio no sedentario y canales de comercialización del año 2021 que ha supuesto 1,7 millones de euros de los que una parte irá destinado a favorecer la transformación digital del comercio de Gran Canaria.
En definitiva, se ha abordado el desarrollo comercial de la Isla siguiendo un modelo de trabajo que la consejera de Industria, Minerva Alonso, quiso poner en valor ya que se ha convertido en referente para todo el Archipiélago y que se basa en la colaboración público privada, “donde no sólo ha sido relevante la coordinación entre administraciones como los ayuntamientos, para todo lo que tiene que ver con la modernización de las zonas comerciales abiertas, sino también ese plan estratégico de áreas industriales donde se trabaja codo con codo con los entes de conservación para el desarrollo del suelo industrial”, explicó Alonso.
Y de cara al futuro el Gobierno anunció su intención de poner en marcha el primer Observatorio insular del comercio como herramienta de análisis y de diagnóstico con la principal función de plantear políticas que redunden en la mejora del tejido comercial de Gran Canaria. También de continuar favoreciendo la sostenibilidad y digitalización en los entornos comerciales, optando para ello a los fondos europeos Next Generation, y de redactar un nuevo plan director de zonas comerciales que permita actualizar el urbanismo comercial de la isla.
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el delegado del Gobierno en las islas, Anselmo Pestana, presentan el nuevo Plan Integral de Empleo para la isla de La Palma, con actuaciones por 30 millones de euros
La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el Delegado del Gobierno en las islas, Anselmo Pestana, presentan este lunes el nuevo Plan Integral de Empleo para la isla de La Palma, con actuaciones por 30 millones de euros, que profundiza en las líneas de apoyo al empleo implementadas en 2022, cuando se superaron las 4.700 personas beneficiadas
Entre las medidas para paliar el efecto de la erupción en el empleo y las ayudas directas a las empresas afectadas por la catástrofe natural, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo habrá gestionado casi 120 millones de euros, en medidas para la recuperación del tejido productivo insular, entre ellos, 5 millones para una nueva ayuda a la inversión empresarial
El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno autonómico, Elena Máñez, presentaron a las entidades y administraciones colaboradoras, como el Cabildo insular, los catorce ayuntamientos o los agentes socioeconómicos, las principales líneas que se abordarán con los 30 millones de euros que el Estado consignó en los presupuestos de este año para un nuevo Plan Integral de Empleo para La Palma.
Máñez explicó cómo, después de firmar el convenio con el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), el lunes pasado se llevó al Consejo General de Empleo, celebrado también en La Palma, y donde se aprobaron sus líneas maestras, “que profundizan en los buenos resultados obtenidos el año pasado, gracias a la colaboración de todas las instituciones palmeras y de las organizaciones empresariales, sindicales y del tercer sector que gestionaron los programas”.
En este sentido, Pestana se adhirió al elogio del funcionamiento de la colaboración interadministrativa y público-privada y recordó que el Estado tuvo una “enorme agilidad” para habilitar un Plan de Empleo Extraordinario, “y que aportó 63 millones de euros para el empleo, la formación y la reestructuración de las empresas palmeras, que ahora reeditamos con 30 millones de euros más y a los que hay que añadir otras líneas relacionadas con el empleo, como los ERTE, con los que hemos ayudado a 1.675 personas, por 20 millones de euros, o las ayudas a las personas autónomas, con las que ahora ayudamos a 380, aunque llegó a haber más de 1.200 y a las que hemos destinado 6,5 millones de euros”.
Plan Integral de Empleo
Dentro del nuevo Plan de Empleo, la medida de mayor alcance es, sin duda, la continuidad de los planes extraordinarios de empleo para la recuperación y rehabilitación de entornos afectados. Con estos planes de empleo, que vuelven a enfocarse fundamentalmente en los municipios afectados directamente por las coladas volcánicas, se desarrolla un trabajo efectivo, que permite adquirir formación y experiencia profesional a las personas contratadas, con acciones dirigidas a la recuperación de la isla y a otras obras o servicios de interés general. Para llevar a cabo dicha actuación se prevé una dotación estimada de 20.600.000 euros.
El resto de los proyectos, a excepción del de FP Dual, que servirá para formar a las personas que necesiten adquirir nuevas competencias o deseen recualificarse para cambiar de ocupación, son también continuidad de las líneas iniciadas en 2.022, como la restructuración de empresas, el pago de ERTE, la atención a la discapacidad o la formación en alternancia con el empleo.
Ayudas 2022-23
En este sentido, Máñez agradeció al Estado “por la enorme sensibilidad mostrada al entender la necesidad de seguir contribuyendo, un año más, a la reestructuración del tejido productivo palmero”.
Por último, la consejera apuntó que ese plan permitió contratar, ayudar y formar a más de 4.700 personas y a centenares de empresas el año pasado y estimó en algo más de 2.000 las personas que podrán beneficiarse este ejercicio. Además, Elena Máñez explicó que su departamento ayudó a 567 empresas que se vieron abocadas al cese de actividad por la erupción y cifró en más de 16 millones de euros lo aportado en ayudas para paliar sus pérdidas. Al respecto, avanzó que este año se invertirán otros cinco millones para este fin, al haberse reducido las empresas en esa situación a 242, y anunció que se destinarán otros 5 millones de euros a una nueva línea de ayudas a la inversión empresarial.
El delegado del Gobierno, por su parte, insistió en la aportación estatal para la isla de La Palma y en la rapidez de su respuesta. Así, “recordó que la ayudas a la población palmera superan ya los 600 millones de euros, de los que 400 corresponden al Estado y el resto a la comunidad autónoma y el Cabildo”.
Estos fondos han permitido la adquisición de un equipo portátil de Radiología digital, un equipo compacto de endoscopia y un tablero plano indexado y láseres, entre otros
Además, posibilitarán la puesta en marcha de la nueva Sala de Hemodinámica del Hospital General de Fuerteventura
El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha invertido durante 2022 un total de 716.365 euros en equipamiento para la Gerencia de los Servicios Sanitarios de la isla, un importe procedente de los fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU).
La mayor inversión se ha destinado a la nueva Sala de Hemodinámica del Hospital General de Fuerteventura, para la adquisición del mobiliario, material y equipamiento informático necesarios para su puesta en funcionamiento.
También se ha adquirido un grupo electrógeno de 900kvas, un equipo compacto de endoscopia, una cámara de catástrofes, un equipo portátil de Radiología digital y un tablero plano indexado y láseres por un total de 502.962,26 euros.
Atención Primaria
Completan los expedientes de contratación la adquisición de diverso equipamiento electromédico, así como la inversión realizada en las áreas de Cirugía menor de Atención Primaria y la dotación destinada a la sala de Fisioterapia del Centro Salud de Corralejo.
Fondos REACT-UE
La Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), es un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.
El objetivo específico de estas ayudas, denominado Productos y servicios para los servicios de salud incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.
La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, considera fundamental reconocer el esfuerzo y la apuesta por la sanidad pública destacando que la renovación e incremento de los equipos técnicos de los servicios sanitarios buscan como finalidad mejorar la asistencia y, por lo tanto, la calidad de vida de los pacientes.
Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, defiende el destino de estos fondos, los cuales se orientan a reforzar los equipamientos sanitarios con el fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las pruebas diagnósticas.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, acudió a visitar la obra de mejora y modernización que realiza la corporación insular en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Guía-Gáldar en Bocabarranco en compañía de Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria y vicepresidente del Consejo Insular de Aguas, donde pudieron comprobar de primera mano el avance de los trabajos
Se trata de una inversión millonaria de 19 millones de euros de la corporación insular, "la más grande que ha recibido nunca Gáldar", en palabras de su alcalde
El Cabildo ejecuta en la actualidad con fondos propios las obras de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Guía-Gáldar e iniciará próximamente los trabajos para la instalación del emisario submarino de Bocabarranco, mientras continúa reclamando al Gobierno estatal la firma del convenio que pactó con el Ejecutivo canario en 2018 para la construcción de infraestructuras hidráulicas en las Islas.
Así, mientras el convenio con el Estado se concreta, la Corporación insular se está haciendo cargo de financiar aquellas actuaciones más urgentes como es el caso de la ampliación y modernización de la depuradora de Guía-Gáldar en Bocabarranco, con 10 millones de euros, que mejorará todos los sistemas y moderniza los procesos de tratamiento, así como dispondrá del primer tanque de tormenta de la Isla, para recoger excesos puntuales de caudal y evitar vertidos. Asimismo, el Cabildo también sufragará con cerca de nueve millones de euros la obra del emisario submarino de Bocabarranco, que dará solución adecuada a las aguas de la planta depuradora junto a las desaladoras de la zona, un kilómetro mar adentro.
En este sentido, Teodoro Sosa agradeció "la sensibilidad del Cabildo de Gran Canaria y del consejero de entender esta vieja reivindicación de más de treinta años de dos municipios ya que las aguas se depuraban en una depuradora completamente obsoleta", relató. "Ahora vamos a tener una depuradora pionera y vanguardista, de las mejores de Canarias y con la inversión más importante que ha recibido Gáldar en la historia, con más de 19 millones de euros de la depuradora y el emisario, que nos va a permitir recuperar una de las mejores playas de la costa norte como es la de Bocabarranco. Los galdenses siempre hemos tenido esa espina clavada de tener una playa maravillosa de arena rubia contaminada durante tantos años", continuó.
El primer edil valoró además que "el ciclo integral del agua permitirá que vaya destinada también a la agricultura para usarla en el futuro agrícola de la comarca, por tanto esta obra mejora la depuración, elimina un problema medioambiental y reutiliza el agua, que es uno de los objetivos que se ha marcado el Cabildo de Gran Canaria en este mandato".
Por su parte, Miguel Hidalgo declaró que se trata de "una remodelación que supone una nueva planta de depuración y puesta a disposición de aguas a los agricultores", y subrayó que "la virtud de esta obra es que estamos combinando una obra nueva con tecnología punta y un sistema de tratamiento novedoso que permite a la vez seguir depurando las aguas, por lo que hay que aplaudir la relación entre las dos empresas".
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y Elena Máñez, consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, participan en la presentación de resultados de una de las campañas más ambiciosas organizadas por Proexca para atraer inversiones desde el territorio peninsular
Un total de diecinueve empresas de sectores como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el aeronáutico, las energías renovables, el audiovisual o la salud y bienestar han visitado Canarias durante los dos últimos días, en unas jornadas impulsadas por Proexca, la Sociedad Canaria de Fomento Económico, durante las que fueron recibidos por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la presidenta de Proexca y consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez.
La visita responde a la última fase de una ambiciosa campaña de título ‘Canarias, el secreto mejor guardado para hacer negocios’, con la que se logró contactar con 377 representantes de empresas de sectores estratégicos de forma presencial, a los que se suman más de 2.400 que siguieron por vía telemática los encuentros organizados en las ciudades de Mallorca, Valencia, Málaga, Vigo, Barcelona y Madrid, “como las seis ciudades con un mayor potencial de empresas en los sectores que resultan más atractivos para la diversificación de la economía canaria”, según explicó Ángel Víctor Torres.
El presidente puso de manifiesto la clara recuperación económica y en el empleo de Canarias y, en el contexto de la visita de empresariado foráneo, destacó que las islas son cada vez más atractivas para invertir aquí, como prueba que se ha dado un incremento de la inversión extranjera del 170 por ciento con respecto al año pasado, según Datainvex y, en el caso de las empresas registradas por Proexca, que incluyen las peninsulares, su inversión en 2022 fue casi 10 veces superior a la obtenida en 2019, hasta alcanzar los 381 millones de euros, por lo que Torres valoró el trabajo de Proexca en la difusión de los atractivos de Canarias a la hora de invertir y el acompañamiento que realiza a las empresas interesadas.
Por su parte, la consejera insistió en esa labor de captación y seguimiento de las inversiones por parte de la empresa pública y explicó la nueva orientación de las acciones de captación de inversiones desde el exterior, a través de los planes bienales que desarrolla Proexca. En este sentido, destacó el diseño de actuaciones específicas por sectores estratégicos, como el audiovisual o las TIC, y los programas nuevos “como el Aftercare, con el que seguimos a disposición de las empresas foráneas más allá incluso de su implantación en las islas que muchas veces es una labor de años, en la que Proexca les informa, asesora y ayuda con las gestiones y trámites necesarios para materializar su inversión en las islas”.
Elena Máñez indicó cómo las empresas presentes en esta visita organizada (una de las herramientas más empleadas por Proexca para mostrar las fortalezas de canarias) están solventando de primera mano cualquier duda que pueda quedarles para su implantación en las islas, con una agenda que incluye contactos con la ZEC, universidades, clústeres canarios y otros agentes del ecosistema científico, tecnológico y empresarial que puedan ser de su interés, “porque los datos reflejan un interés creciente por invertir en nuestra economía, hasta el punto de que 2022 puede ser un año de récord de inversiones, cuando se contabilice el último trimestre”.
Invertir en Canarias
Según los datos de Proexca, en 2022 se logró la implantación de 58 empresas, (16 más que en 2021), con una inversión potencial de 381 millones de euros (78 más que en 2021) y la creación de 746 empleos directos (130 más que en 2021). Con estas cifras, se trata de la mayor implantación de empresas y la mayor inversión registrada por Proexca en toda la serie histórica.
En 2022 destaca especialmente el sector Audiovisual, Animación e Industrias culturales, con 23 de las 58 empresas (40%), 422 de los 746 empleos (57%) y casi 319 de los 381,3 millones invertidos (84%). Si, además, le sumamos las 7 empresas, 108 empleos y 108 millones de los videojuegos, apreciamos cómo el sector (sobre todo digital) está copando la instalación de empresas en las islas: 52% de las empresas (30); 71% de los empleos (530) y casi el 96% de la inversión (364 millones de euros).
DATAINVEX
Por otro lado, Datainvex, la plataforma oficial del Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, solo registra la inversión extranjera realizada de forma directa en Canarias (si la hace una empresa extranjera con sede fiscal previa en otra Comunidad Autónoma se contabiliza en aquella) y confirma la buena progresión de la inversión en las islas.
A pesar de que hasta ahora solo conocemos el dato trimestral hasta septiembre, los casi 236 millones de euros contabilizados son la mayor cifra registrada desde 2004 (año completo).
Por países, Alemania, con 56,6M€ y EE.UU., con 55,7M€ e Irlanda, con 35,8M€, son los principales inversores y, por sectores, destacan el Transporte marítimo de pasajeros (125M€), el Alquiler de medios de navegación (56,3M€) y la Programación Informática (30,7M€).
Esta inversión ha permitido incorporar efectivos sanitarios y no sanitarios tanto para Atención Primaria como para Atención Especializada
Del total de fondos invertidos, 40,2 millones se han destinado a incrementar las plantillas de los centros sanitarios de Atención Primaria del archipiélago
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha invertido un total de 111.541.501 euros de fondos europeos durante 2021 y 2022 en la contratación de personal, tanto facultativos y sanitarios de otras categorías, como personal de gestión y servicios.
De este total de inversión, un 36,12 por ciento, es decir, 40.287.774 euros, se ha destinado a nombramientos de profesionales sanitarios y no sanitarios en el ámbito de la Atención Primaria de salud, con destino a los centros de salud y consultorios locales de todo el archipiélago. Por otra parte, los 71.253.726 euros restantes, el 63,88 por ciento se invirtieron en contratar a profesionales para Atención Especializada.
Por Áreas de Salud, estos fondos se distribuyeron de la siguiente manera: 50.365.049 para Tenerife, 42.166.883 euros para Gran Canaria, 9.432.352 euros se invirtieron en Lanzarote, 6.921.284 en Fuerteventura, 1.409.205 para La Palma, 991.685 euros para El Hierro y 255.040 se destinaron a la contratación de profesionales en La Gomera.
Fondos europeos
Esta inversión se ha llevado a cabo en el marco de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), puesta en marcha como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de la covid-19 para respaldar la incorporación de efectivos adicionales a los sistemas sanitarios públicos de los países miembros.
El objetivo específico 1, denominado Productos y servicios para los servicios de salud, en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad de inversión garantizar la seguridad y atención sanitaria durante la pandemia del coronavirus.
Estos fondos se destinan a sufragar los gastos no previstos orientados a reforzar las capacidades de recursos humanos sanitarios y no sanitarios, así como a dotar al sistema sanitario público de instrumentos que le permitan afrontar y superar la crisis de salud pública provocada por el coronavirus
La consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, y la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, visitaron durante la jornada de este lunes la zona empresarial de Maipez y anunciaron una inversión de 700.000 euros para la mejora de las infraestructuras del área, especialmente orientada al reasfaltado de sus vías y el arreglo de un muro de contención
Alonso y Hernández estuvieron acompañadas por Mónica Muñoz, presidenta de la asociación de empresarios de Maipez y Lomo La Francia y del ente de conservación, Mafraeco, además de otros integrantes de la junta directiva del mismo.
Las obras, que ahora licitará Mafraeco con los fondos aportados por la Consejería de Industria, consistirán principalmente en la repavimentación de la calle Noruega, donde se harán una treintena de aparcamientos -incluido PMR y de motos- además de la calle Suiza. La intervención incluye el arreglo de un muro en la calle Secretario Espino, donde se ganarán también plazas de parking.
La consejera Minerva Alonso aseguró que el Cabildo de Gran Canaria trabaja de la mano con el Ayuntamiento de Telde para seguir dando cumplimiento al Plan Estratégico de Áreas Industriales de Gran Canaria. “En Telde hemos invertido alrededor de 9 millones de euros, por la importancia que tiene su suelo industrial para la economía, no solo del municipio, sino también de la isla de Gran Canaria”, explicó.
Por su parte, la alcaldesa, Carmen Hernández, sostuvo que con este proyecto se continúa con el compromiso adquirido desde hace años para seguir modernizando y mejorando las zonas industriales de la mano del Cabildo, encargado de la financiación. Asimismo, agregó que en esta ocasión le toca a Maipez, un parque empresarial que necesita desde hace muchos años un proyecto de reasfaltado, ya que se trata de vías muy transitadas, especialmente de vehículos de gran tonelaje, y es la prioridad que han marcado los empresarios. “El compromiso del Ayuntamiento y del Cabildo es continuar desarrollando proyectos que contribuyan a la mejora y la modernización de esta zona en la que ya se ha constituido el ente de conservación, una herramienta imprescindible para lograr estos objetivos, tal como han hecho el resto de parques empresariales del municipio”, recordó la regidora.
Mónica Muñoz, representante empresarial, explicó que este día es el inicio de un cambio, ya que con la protocolarización del ente de conservación pueden acceder a las ayudas tanto del Gobierno de Canarias como del Cabildo para dotar de infraestructuras y servicios a esta zona industrial, que aglutina a más de 70 empresas, para su necesaria actualización.
Esta inversión de casi 700.000 euros es la primera que recibirán y “a partir de ahora tenemos que seguir trabajando y presentando proyectos a nuestras instituciones para sacar adelante este ente de conservación”, que se constituyó en octubre de 2022, tras tres años y medio de trabajo, detalló Muñoz.
Gáldar es el único municipio de Canarias y uno de los 52 con más de 20.000 habitantes de España que cumple los criterios de excelencia social por su inversión en este ámbito, según un estudio de la Asociación nacional de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales que recoge la Agencia Efe
A partir del análisis de los presupuestos que los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes dedican a servicios Sociales y promoción Social, con datos correspondientes al presupuesto liquidado 2021 que publica el Ministerio de Hacienda y Función Pública en su portal de servicios telemáticos, la asociación ha calificado a 52 de ellos como excelentes. En esta lista Gáldar ocupa el puesto 27, al haber invertido el pasado año 3.414.440,36 euros en servicios sociales, lo que supuso 139,62 euros por habitante. De esta manera, el municipio repite por segundo año consecutivo entre los 30 mejores de España en este importante ránking.
La entidad ha explicado que los criterios de excelencia social 2021 son el de suficiencia económica -haber acreditado un gasto liquidado en servicios sociales y promoción social durante ese año superior a 100 euros por habitante y año-; incremento económico -que en el presupuesto de 2022 el gasto por habitante en esta materia no se haya reducido respecto a la liquidación de 2021-; esfuerzo inversor -que el gasto social liquidado en 2021 represente al menos un 10 % del presupuesto total no financiero liquidado por el Ayuntamiento en 2021-; y transparencia financiera -que permita cotejar en el portal de transparencia de la Web municipal el desglose presupuestario y el detalle del gasto imputado-.
La comunidad con mayor número de ayuntamientos con excelencia en su gasto en servicios sociales es Andalucía (18), seguida de Cataluña (11), Comunitat Valenciana (8), País Vasco (4), Castilla y León (3), Aragón (2), y Asturias, Baleares, Canarias, Castilla La Mancha, Galicia y Madrid con 1 solo municipio. Cantabria, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja no cuentan con ayuntamiento alguno que atienda a esos criterios de excelencia social en la inversión, destaca la asociación en un comunicado.
El Ayuntamiento de Gáldar repite entre los mejores de España gracias al esfuerzo de las áreas de Servicios Sociales, que dirige Ana Teresa Mendoza; del Mayor, que coordina Dolores Delgado; y de Intervención, que dirige Valeria Guerra; así como de todos sus técnicos municipales.
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, mostró su satisfacción al conocer la noticia ya que "se valora el esfuerzo de estos años en la implantación de nuevos y mejores servicios sociales". "Desde política del mayor a políticas de menores, de igualdad, de atención a las personas con vulnerabilidad social... todas estas áreas han recibido una mayor atención y una mejora en su dotación económica. Es el segundo año que se nos reconoce y es una alegría estar entre los primeros ayuntamientos de España en gasto social per cápita", añadió.
Ana Teresa Mendoza, concejala de Servicios Sociales, añade que "esta noticia es el reconocimiento al trabajo realizado y al esfuerzo que se realiza desde todas estas áreas. Las políticas sociales componen las áreas de emergencia social, del mayor, de atención a la infancia, a la discapacidad y de igualdad. Seguimos implementando y trabajando para dar atención a los mayores por los problemas que ha dejado la pandemia, continuando con el programa de mayores acompañados y de envejecimiento activo del área del Mayor. Y todo ello gracias al rigor municipal en la administración económica por parte de Intervención". "Nuestro alcalde nunca dice que no cuando hay que atender a las personas y la apuesta por estas áreas en este municipio es decidida. Los datos hablan por sí mismos", concluye la concejala.
El vicepresidente y consejero de Hacienda explica a la patronal tinerfeña los detalles de las cuentas canarias para 2023, que suman 2.250 millones de euros entre las inversiones y el compromiso con la economía productiva
El Gobierno de Canarias ha doblado en cuatro años las partidas vinculadas a las inversiones y a las políticas de apoyo a los sectores productivos, de modo que han pasado de los 1.287 millones consignados el año 2019 a los 2.248 millones que recoge el actual proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2023.
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno, Román Rodríguez, dio cuenta hoy de este y otros datos relacionados con los Presupuestos a los miembros del comité y junta directiva de CEOE-Tenerife, en el transcurso de una reunión celebrada en la sede de la patronal.
Rodríguez centró su intervención en las políticas públicas orientadas a la inversión y la promoción económica, además de realizar un repaso a los datos macroeconómicos actuales, tanto a nivel global como canario.
En esta línea, destacó el incremento de las operaciones de capital de los Presupuestos (capítulos VI y VII), que alcanzan los 1.764 millones de euros, lo que supone un incremento de 377 millones de euros (+ 27,1%) con respecto a las cuentas de este año.
Del mismo modo, Rodríguez subrayó el compromiso “inequívoco” del Gobierno con los sectores económicos, al incrementarse en un 18,8% las partidas de las secciones presupuestarias vinculadas a los mismos, como Agricultura, Turismo, Economía o Transición Ecología. En concreto, estas consignaciones han crecido en 110 millones de euros y se sitúan en los 695 millones.
En otro momento de su intervención, el vicepresidente aseguró que las incertidumbres sobre la evolución de la economía en los próximos meses no deben ocultar los buenos datos que está registrando el Archipiélago, con el mayor número de afiliados a la Seguridad Social que ha habido nunca en el Archipiélago, el descenso del paro o el mayor crecimiento relativo del PIB canario con respecto al estatal.
A estos datos se suma también la buena marcha del sector turístico, tanto en llegadas de visitantes extranjeros como españoles: el incremento del gasto medio por turista o de las plazas aéreas programadas.
El vicepresidente también se refirió a la apuesta por los servicios públicos y al ajuste del IRPF para aliviar a las rentas medias y bajas del impacto de la inflación, que supondrá un ahorro fiscal de 100 millones, y los 160 millones de euros reservados para las tareas de reconstrucción de La Palma.
Venus y Serena Williams se han convertido en inversoras de Shares, la red social de inversión, estableciendo las primeras posiciones como embajadoras de la compañía
Las hermanas apoyan la misión de Shares de socializar el espacio de inversión y, en particular, alentar a más mujeres a empezar a invertir
Shares ya cuenta con más de 150.000 usuarios en el Reino Unido en mayo y ahora planea su lanzamiento en otros países para finales de año
Después de consolidarse en el Reino Unido, Shares se abre al mercado con una propuesta de red social innovadora y disruptiva de inversión
Shares, la primera plataforma de inversión social de Europa, anuncia que las campeonas internacionales de tenis, Venus y Serena Williams, se convierten en accionistas y embajadoras de la compañía. Esta noticia llega poco después de que Shares haya cerrado una ronda de financiación Serie B de $40 millones liderada por el Fondo Peter Thiel, Valar Ventures.
Según un estudio de Fidelity Investments®, la mitad de las mujeres se interesaron más en invertir durante la pandemia, en concreto un 42% afirmaron que tenían más dinero para invertir desde que comenzó la crisis del Covid-19. De hecho, superando la media del sector, más de un tercio de los usuarios de la plataforma Shares son mujeres.
La misión principal de Shares es hacer que la inversión sea más accesible, inclusiva y colaborativa - el equipo fundador ha creado una plataforma que abre el mundo de la inversión a una audiencia diversa que tradicionalmente puede no haber tenido acceso, recursos o la oportunidad de invertir. La principal razón por la que los inversores millennials y de la Generación Z prefieren usar plataformas de inversión cómo Shares es la necesidad de plataformas fáciles de usar así como la accesibilidad de una amplia gama de productos de inversión.
Este nombramiento sigue la reciente noticia del retiro de Serena del tenis profesional, después de ganar un récord de 23 títulos individuales de Grand Slam; también reveló que, en los últimos años, se ha convertido en una inversora activa en startups en etapa inicial.
Serena Williams ha afirmado: "La primera vez que escuché hablar de Shares, me impresionó su visión. Creo que todo el mundo y especialmente las mujeres, deben tener las herramientas y el acceso a la información para tomar el control de sus finanzas; Shares es una plataforma que fomenta las conversaciones de las que todos deberíamos ser parte.”
Venus Williams ha añadido: “Shares es una solución creativa y lúdica que resuelve un problema muy real, y es por eso que hemos querido involucrarnos con Benjamin y el equipo. Ambas tenemos muchos intereses diferentes en las empresas que apoyamos, pero siempre hay algo en común y en este caso encajaba perfectamente la pasión con el propósito”.
Benjamin Chemla, Cofundador y CEO de Shares, ha afirmado: “Estoy muy emocionado de dar la bienvenida a Venus y Serena a nuestra familia de Shares. Nuestro objetivo principal es unir a las personas para que las finanzas sean accesibles y, al mismo tiempo, ofrecer siempre el mejor producto a nuestros usuarios. Venus y Serena tienen una historia única e inspiradora, así como valores asombrosos, por lo que no dudamos en incorporarlas como accionistas y embajadoras de la marca. Estamos seguros de que Venus y Serena agregarán una energía dinámica a Shares que nos impulsará e inspirará para imaginar y construir la mejor oferta dentro de la industria”.
Shares combina la simplicidad de una plataforma de inversiones con todas las funciones que los usuarios esperarían de una red social, creando una nueva categoría - “inversión social”. (66% de los miembros tienen menos de 25 años), Shares ha obtenido más de 150.000 usuarios y se ha convertido en la segunda app más descargada en la categoría “Finanzas” en la App Store, así como la sexta app más descargada en el Reino Unido desde su lanzamiento en Mayo del 2022.
Expansión de Shares
Después de consolidarse en Reino Unido, la aplicación, fundada por Benjamin Chemla, François Ruty y Harjas Singh, se abre al mercado español con una propuesta de red social novedosa y disruptiva de inversión en la que los usuarios podrán crear su propia comunidad con la que chatear y compartir movimientos, experiencias y conocimientos.
Desde que se fundó el pasado año 2021 y se lanzó al mercado inglés durante el primer trimestre de este mismo año, la plataforma no ha dejado de crecer. Junto al lanzamiento en España, se suman países como Polonia y Suecia que también podrán disfrutar de esta plataforma a partir de este otoño.
Sobre Shares
Shares, la primera plataforma social de inversión, se lanza al mercado español después de consolidarse en Reino Unido. La startup francesa, que ya cuenta con más de 150.000 usuarios, tiene como objetivo romper las barreras del mundo de las finanzas creando comunidades que compartan experiencias, movimientos e inversiones ofreciendo a los usuarios un espacio de debate para amigos, familias y grupos menos presentes en el mundo de las finanzas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.