Ángel Víctor Torres participa en la colocación de la primera piedra del proyecto de estratopuerto para pseudosatélites de gran altitud en el Parque Tecnológico de Fuerteventura

El presidente autonómico subraya las “inmejorables condiciones” de Canarias para el impulso al sector aeronáutico y aeroespacial “con instalaciones de primer nivel mundial”

El Parque Tecnológico de Fuerteventura ha presentado hoy, lunes 3 de octubre, varias infraestructuras de su programa Canarias Geo Innovation 2030, en el que lleva trabajando desde el año 2017 y que pretende convertir a la isla en referencia internacional dentro de la experimentación y el desarrollo de tecnologías aeroespaciales.

Entre esas actuaciones, en esta jornada se ha puesto la primera piedra de un estratopuerto que permitirá lanzar pseudosatélites a gran altitud, por encima de los veinte kilómetros. Es tecnología dotada de una gran resolución, lo que permitirá una visión global de la vida en la Tierra, desde la evolución de la biodiversidad hasta el movimiento de personas, la prevención de emergencias y cualquier otro aspecto. Además, se ha presentado el nuevo centro de control de UAV (aparatos no tripulados), que facilitará el seguimiento de drones y otros aparatos tecnológicamente avanzados.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, acompañado por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, entre otras autoridades locales e insulares, indicó en este acto que esas nuevas instalaciones significan “un salto de calidad más en el ya potente ecosistema aeronáutico y aeroespacial con el que cuentan las islas”.

Además, Torres apuntó que el nuevo estratopuerto, prefinanciado por el Gobierno autonómico, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) con 8,4 millones de euros, “aspira a convertirse en referencia internacional para atraer las principales iniciativas de lanzamiento, públicas y privadas, que busquen una localización cercana al ecuador de la Tierra, con condiciones meteorológicas estables durante todo el año y con seguridad física y jurídica para las inversiones, además de la existencia de un paquete de incentivos fiscales que facilitan la inversión”.

En esta misma línea, la consejera Máñez recordó que, en los últimos tres años, el Gobierno, a través de Proexca, ha intensificado los estudios, informes y acciones de promoción exterior de Canarias como destino de inversiones en el sector, “en las que se valora todo el ecosistema aeronáutico del archipiélago, desde el potencial ya consolidado del Instituto de Astrofísica de Canarias hasta las investigaciones de nuestras universidades y las iniciativas privadas, cada vez más sólidas”.

“Ahora -concluyó la titular canaria de Economía- se suman a esa lista de fortalezas las instalaciones de primer nivel del Parque Tecnológico de Fuerteventura, que se convertirán muy pronto en un polo de atracción y retención de inversiones internacionales y, sobre todo, del talento formado en las islas”.

Durante su intervención, Torres subrayó que “vivimos en la época de la ciencia, a la que se le pidió una vacuna para vencer la pandemia y la obtuvo en menos de un año, o que demostró su importancia ante el volcán de La Palma”. A su juicio, los proyectos impulsados hoy en el Parque Tecnológico de Fuerteventura suponen “un hito” gracias al trabajo combinado de científicos, empresarios y políticos.

El presidente remarcó la relevancia del Pacto por la Ciencia firmado recientemente en Canarias y de la ley estatal en ese campo, norma que reconoce y realza el trabajo de los investigadores. El presidente canario sostuvo que el Parque Tecnológico será fundamental para Fuerteventura y las islas, y lo relacionó con ejemplos como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), del que se celebró el pasado viernes (30 de septiembre) su 30 aniversario. Torres insistió en las ventajas de las islas para convertirse en un referente mundial en la investigación y el desarrollo tecnológico, y considera que, con este tipo de apuestas, la isla majorera abre la puerta a la ciencia sin obviar que su economía está estrechamente ligada al turismo. “Este Parque majorero se engloba también en la Agenda Canaria 2030, de lucha contra el cambio climático, y traerá prosperidad a Fuerteventura, por lo que le doy mis felicitaciones a todos y a todas”, señaló.

Por su parte, el presidente del Cabildo majorero, Sergio Lloret, aseguró que el programa Canarias Geo Innovation 2030 debe consolidarse a medio y largo plazo, por lo que “su éxito solo es posible con la colaboración y cooperación generosa de todos y todas, más allá de los intereses personales o políticos”, resaltó. Lloret está convencido de que “las futuras corporaciones seguirán impulsando el programa y sus proyectos”. También recordó que este gran proyecto pionero y estratégico para Fuerteventura es el primero declarado de interés insular en Canarias.

El Perte Aeroespacial

El acto celebrado hoy contó además con la presentación del Perte Aeroespacial diseñado por el Gobierno del Estado, a cargo de su Comisionado, Miguel Belló Mora. El Perte es un instrumento que, a través de 18 líneas de actuación, prevé movilizar cerca de 4.533 millones de euros hasta 2025, con una contribución del sector público de alrededor de 2.193 millones de euros, una inversión privada de cerca de 2.340 millones y al que Canarias pretende concurrir, siempre que se abran convocatorias de participación acordes a sus capacidades.

A él pertenece, por ejemplo, el Plan Complementario de Biodiversidad, que se ha logrado captar para el Parque Tecnológico de Fuerteventura, con un importe de 23 millones de euros, de los que 12 son aportación estatal y el resto se financia desde Canarias. Este proyecto se basa precisamente en el estratopuerto del Parque Tecnológico majorero, dentro del Geo Innovation Program 2030, y en la excelente oportunidad que esa instalación brindará para enviar vehículos no tripulados a grandes altitudes, las que permitan la observación detallada de la superficie terrestre.

La apuesta por los pseudosatélites aporta además la ventaja de que, a diferencia de los satélites tradicionales, estos son recuperables una vez agotada su vida útil, por lo que se pueden volver a programar y reutilizar en nuevas tareas. Es un modelo de observación más sostenible.

El Consejo de Gobierno dio luz verde hoy al gasto plurianual, cofinanciado en el 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

La Consejería de Sanidad inició este mes el procedimiento de contratación de las obras, mediante procedimiento abierto de adjudicación

El Gobierno de Canarias autorizó en su sesión de hoy la realización de un gasto plurianual por importe de 48.141.973,68 euros para la ejecución de las obras de construcción de la nueva torre pediátrica del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, a distribuir entre las anualidades de 2022 a 2025. La Consejería de Sanidad inició este mes el procedimiento de contratación, tras subsanar el proceso de licitación anterior, lo que permitirá adjudicar el proyecto e iniciar la construcción de la torre destinada a la atención pediátrica, así como a la de Ginecología y Obstetricia del área de salud.

Tras la firma, el día 26 de septiembre, de la orden de inicio del procedimiento por parte del consejero de Sanidad, el Consejo de Gobierno dio hoy la autorización al reajuste del gasto plurianual de dicho expediente, considerado prioritario para la ejecutivo regional.

Las obras de la nueva torre se corresponden a la fase II del proyecto de ampliación y reforma del Complejo Universitario Insular-Materno Infantil (CHUIMI) y se cofinancian, en el 85%, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del objetivo político 4.5 del Programa Operativo Canarias 2021-2027. La licitación se realizará por procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria, por un presupuesto base 43.176.658,01 euros, a los que se añaden otros 4.965.315,37 euros para gastos de liquidación e impuestos, y un plazo de ejecución de 36 meses.

Nuevo edificio

El nuevo edificio albergará las unidades de neonatología, atención integral de oncología y hematología, hospitalización breve infanto-juvenil, mama, rehabilitación, así como las plantas de hospitalización de lactantes, pediatría y quirúrgica, entre otros servicios.

La construcción de esta nueva torre del Hospital Universitario Materno Infantil, que incluye dos plantas bajo rasante y siete de altura, exige diferentes fases, ya que hay que demoler edificaciones actuales, lo que supondrá reubicar los servicios que hasta ahora se prestan en esas instalaciones (lavandería, lencería, mantenimiento y almacenes) en otras dependencias del complejo hospitalario.

El Ayuntamiento de Gáldar ha sacado a licitación la mejora de la red de abastecimiento del municipio con una inversión de más de un millón de euros.

Se trata de dos proyectos diferentes: por un lado, un proyecto para la red de abastecimiento de las medianías con un presupuesto base de licitación de 404.472,82 euros y, por otro, mejoras en el rendimiento de la red de abastecimiento de diferentes puntos de la zona baja del municipio con un presupuesto de licitación de 668.061 euros

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, asegura que de esta manera “se mejora la sostenibilidad al reducirse significativamente las pérdidas de agua de la red e incrementar la eficiencia, además de hacer justicia en las medianías con un proyecto necesario después de los últimos incendios”.

El proyecto de mejora de la red de abastecimiento de medianías se llevará a cabo con una subvención del Cabildo de Gran Canaria en los fondos destinados a las zonas afectadas por los últimos incendios, en especial el del año 2019. Debido a estos fuegos la red de abastecimiento de medianías se ha visto mermada y con este proyecto, después de unas actuaciones provisionales, se pretende mejorar de forma definitiva dicha red y con ello aumentar el servicio continuo a los vecinos.

Los tramos que se mejorarán en este proyecto serán Pozo El Morón-Depósito Hoya Casas, Cueva Sosa-Samarrita, Depósito Lomo del Palo, Depósito Hoya Casas-El Tablado, Chirino-Cortijo de Caideros, Degollada de Caideros-Mamá Felipa, secundaria de Samarrita, Barranco Hondo-El Majadal y Barranco Seco-El Palomino. Se estima un plazo de ejecución de tres meses desde la firma del acta de comprobación de replanteo.

Este proyecto está enmarcado en el Plan Medianías que promueve el Ayuntamiento con fondos del Cabildo de Gran Canaria y que incluye otros trabajos como asfaltados de las vías, rehabilitación de los firmes, arreglo de caminos rurales, mejoras en la red de alumbrado y la construcción de muros de contención, taludes y barreras de protección, unas obras que saldrán a licitación en los próximos meses.

Mientras, el proyecto de mejora de la red de abastecimiento de diferentes puntos de la zona baja del municipio se lleva a cabo gracias a una subvención del Gobierno de Canarias. Las obras pretenden mejorar las condiciones del servicio de aguas, garantizando y optimizando su calidad, de acuerdo con las demandas actuales y las futuras.

Las calles en las que se trabajarán serán las siguientes: Faicán Guanache, Lomo V y Romero de Torres, Santiago Rusiñol, San Agustín, Guillén Morales, Maninidra, Jordán, Elena Keller, Carretera del Faro, Mensajero Jaimez, Plaza Perdida y Camino La Virgen, Caleta Arriba, Santiago Los Caballeros y Lomo IV, Doramas, Lomo II, Tenesor Semidán, Dutidama, Trasera Pancho María, Miguel de Cervantes, Carmelita la Maestra, Tagoror, Ayudantía de Marina, Bravo Murillo, Pío XII, Marmolejos, 25 de julio y 30 de mayo.

El estado en el que se encuentra la red de abastecimiento actual de las calles donde se propone actuación han sufrido averías varias durante los últimos años, haciendo necesario la mejora de la infraestructura de abastecimiento. Estos trabajos no presentan afecciones importantes a las diferentes redes de las compañías suministradoras, puesto que la red nueva discurrirá paralela a la existente. El plazo previsto para la ejecución de este proyecto es de ocho meses.

El presidente de Canarias valora el esfuerzo público destinado a la ampliación y modernización de la red de riego en esas islas; será la semana próxima cuando el Gobierno suscriba el convenio para la realización de los cinco proyectos

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha valorado, junto con la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, la inversión de más de 49 millones de euros que se realizará para realizar obras de regadío en las islas, una actuación pública que se desarrolla en coordinación con los cabildos insulares, las comunidades de regantes y la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa).

Torres y Vanoostende han ultimado el convenio que se suscribirá la próxima semana entre la entidad Seiasa, los cabildos insulares y las comunidades de regantes para la ejecución de cinco nuevas obras de riego declaradas de interés general. Estas se realizarán en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife y La Palma.

El presidente del Ejecutivo de Canarias indicó respecto a esta actuación pública que “desde el Gobierno autonómico hemos defendido ante la firma Seiasa la realización de estas obras, que mejorarán la eficiencia y sostenibilidad de las redes de riego de las islas”. Torres destacó la importancia de modernizar los sistemas de riego y las canalizaciones, así como la apuesta decidida por el uso de aguas regeneradas y por las energías limpias por parte del Gobierno de Canarias.

El convenio contempla la creación de nueva infraestructura de regadío en Fuerteventura y Lanzarote, planes altamente demandados por los agricultores. Estos consisten en la desalación e impulsión de agua con energías alternativas. En concreto, en la isla majorera se desarrollará el proyecto de modernización y mejora del regadío en la zona centro sur, en los municipios de Tuineje y Pájara, mientras que en Lanzarote se ejecutará el proyecto de modernización y mejora del regadío en los municipios de Tinajo y Teguise.

En Tenerife, se llevarán a cabo los proyectos de modernización y mejora, fase uno y dos, en los municipios de Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide, más la fase tres de la balsa reguladora de Las Charquetas, en Guía de Isora. En La Palma, se trata de la separata nueve del proyecto de modernización y mejora de la red de San Miguel en Breña Alta, Breña Baja, Mazo y Fuencaliente.

La fase uno (suscrita en septiembre de 2021) y la dos, la del presente convenio y que incluye las cinco obras reseñadas, suponen para el Archipiélago la ejecución de diez importantes proyectos de regadío con cargo a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, cuyo importe total asciende a 68 millones de euros.

El consejero Sebastián Franquis lleva al Consejo el proyecto de mejora de la actual GC-20 para eliminar las retenciones que se producen en horas punta a la entrada y salida de esta ciudad del norte de la isla

El consejo de Gobierno ha autorizado hoy, a propuesta del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, el gasto plurianual de 23.267.010 euros para poder licitar en los próximos meses la ejecución de las obras de la nueva circunvalación de Arucas, una mejora en la actual carretera GC-20 que se considera “imprescindible” para eliminar las retenciones que se producen en horas punta a la entrada y la salida del casco de este municipio del norte de Gran Canaria.

La autorización del gasto aprobada hoy pone en marcha el proceso de contratación de las obras una vez el proyecto técnico ha resultado supervisado y aprobado por la Dirección General de Infraestructura Viaria. Se trata de una actuación para mejorar la capacidad actual de la carretera GC-20, que está considerada esencial ya que actúa como eje vertebrador de los municipios de Arucas, Firgas, Teror, o Valleseco, entre otros, y por tanto es foco emisor y destino de numerosos desplazamientos viarios en la isla, por lo que resulta primordial mejorar su capacidad.

La solución que propone el proyecto redactado, a la vista de los problemas existentes en dicha vía relativos tanto a la capacidad (retenciones en las glorietas) como al agotamiento estructural del firme en algunas secciones, consiste en dar continuidad y tratamiento como vía preferente a la GC-20 respecto al resto de vías que a ella confluyen, de forma que el tráfico de ésta circulará a través de dos pasos inferiores deprimidos respecto a la rasante actual, por debajo de las glorietas, que quedarán elevadas. Por tanto, cada uno de estos enlaces pasan de ser una glorieta a nivel, a convertirse en un enlace con un paso inferior de la vía preferente y glorieta sobre el propio paso.

Respecto a los pasos inferiores que forman parte de la solución, éstos permiten el tráfico en ambos sentidos de la GC-20 bajo las respectivas glorietas, de forma que la incorporación de los vehículos que provienen de las mismas, lo hacen mediante un carril de trenzado. Todo esto favorece que no haya interrupciones en el tránsito de los vehículos, consiguiendo un funcionamiento óptimo de la vía, especialmente en su conexión con el último tramo de la GC-3 o Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria, puesto en servicio hace ahora un año. De hecho, la falta de fluidez en la vía que circunvala Arucas hace que la congestión se traslade a la GC-3 provocando retenciones en la misma, por lo que la ejecución de esta obra servirá también para agilizar los tráficos en la Circunvalación capitalina.

El vicepresidente y consejero de Hacienda apuesta por que estas ayudas se orienten en mayor medida al mantenimiento y la generación de empleo

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, animó hoy a un debate en las Islas para repensar determinados aspectos del Régimen Económico y Fiscal (REF), de modo que los incentivos a la inversión puedan resultar útiles socialmente en los ciclos económicos negativos, de manera que no estén necesariamente vinculados a la existencia de beneficios.

Los incentivos fiscales a la inversión, que constituyen uno de los tres ejes del REF junto a los programas económicos presupuestarios y el diferencial fiscal con el resto del Estado, han funcionado razonablemente bien en tiempos de bonanza, pero han resultado insuficientes o inaplicables para mantener la pujanza económica y el nivel de empleo en tiempos de crisis.

Rodríguez consideró que ese eje del REF -que concierne básicamente al empresariado- necesita de algunos ajustes para que las ayudas permitan, en última instancia, la generación de empleo aun cuando las empresas no tienen beneficios, “no en vano el paro, aunque su evolución esté siendo históricamente positiva, es nuestro principal problema”.

El vicepresidente insistió en la necesidad de abrir, de cara a una futura reforma, una reflexión de la sociedad insular en su conjunto, con el objetivo de aprovechar al máximo las potencialidades de un instrumento que ha sido determinante para el bienestar de los canarios.

“Se trata de perfeccionar los mecanismos del REF, de modo que esos incentivos fiscales a las empresas se orienten en mayor medida al mantenimiento y la generación de empleo y se conviertan, de alguna forma, en escudos sociales en tiempos de crisis económica”, explicó.

En todo caso, Rodríguez subrayó la importancia “vital” del REF para los canarios e instó, una vez más, a una defensa activa y permanente de sus preceptos en todos los niveles, especialmente ante un contexto nacional e internacional tremendamente incierto.

Desde esta perspectiva, el vicepresidente, tal y como ya ha manifestado en reiteradas ocasiones, apeló a la unidad política y social en el Archipiélago para mantener la máxima eficacia del REF y evitar que desde Madrid se produzcan modificaciones sin consenso o se pierdan las oportunidades que hoy ofrece y las que se puedan presentar tras eventuales modificaciones.

Los tres ejes

El objetivo último del REF es que la sociedad canaria esté en condiciones parecidas a las de otras nacionalidades y regiones del Estado, a través de una serie de compensaciones económicas, una fiscalidad diferenciada y las bonificaciones a la inversión.

Respecto a los programas económicos del REF, sus partidas están consignadas en los presupuestos estatales. Posibilitan, por ejemplo, que la factura eléctrica en las islas sea similar al resto del Estado, pese a que en Canarias sus costes son bastante más elevados, o que los canarios se puedan desplazar entre las islas en barco o en avión, así como con el resto del Estado, con una bonificación del 75% en nuestros billetes. También financia parcialmente las guaguas y el cien por cien del transporte de mercancías. O fomenta la formación y el empleo, a través del PIEC, y financia la lucha contra la pobreza, y la defensa y protección sector primario (agua de riego, seguros, Posei adicional).

Estos programas económicos en su conjunto suponen para Canarias anualmente más de 1.800 millones iniciales en las cuentas públicas estatales, siendo ampliables los energéticos o los del transporte.

Además, Canarias dispone de un fiscalidad diferenciada y propia, más reducida que la del Estado y que, tras la separación de los recursos del REF de los del Sistema de Financiación Autonómica, se destina íntegramente a ayuntamientos y cabildos (58%), así como a la administración autonómica (42%). En esa fiscalidad singular, destaca el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), que tiene en estos momentos un tipo general del 7%, frente al 21% del IVA estatal, tres veces menos. Y que aplica tipo cero para la mayoría de los productos alimenticios, así como los de higiene femenina, el combustible y el gas.

Asimismo, se viene aplicando el tipo cero para las mascarillas en la pandemia de la Covid 19; y hasta el año 2026 se aplicará ese tipo cero también tanto a los bienes como los servicios que vayan destinados a reparar y reactivar cualquier actividad económica cuyas instalaciones se hayan visto afectadas, total o parcialmente, por la erupción del volcán de La Palma. Junto al IGIC, operan también en las Islas, el AIEM (que protege la producción local frente a la foránea) y el impuesto especial de matriculaciones. Del total de lo recaudado, el 58% va para las corporaciones locales y el 42% para la Comunidad Canaria.

Luego, está un tercer bloque del REF que integran las bonificaciones y deducciones a la inversión, como la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC), la Deducción para Inversiones en Canarias (DIC), la Zona Especial Canaria (ZEC) o el Registro Especial de Buques y Empresa Navieras. Así como la Deducción por inversiones en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales realizadas en Canarias, que abrió un conflicto con el Estado el pasado año. “La idea esencial debe ser que pueda haber incentivos a la inversión, aunque no haya beneficios empresariales”, remarcó el vicepresidente.

Con estas ayudas se podrá acometer la ampliación y modernización de las redes de riego, las mejoras técnicas en los sistemas de bombeo, o la implantación de nuevas tecnologías

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido de manera anticipada para el ejercicio 2022 las subvenciones destinadas a apoyar las inversiones en materia de regadíos de iniciativa privada, con una cuantía que asciende a 3,2 millones de euros, de los cuales 1,3 millones son para la anualidad 2022, y 1,9 para la de 2023.

Las ayudas, a las que han podido acceder 11 solicitantes, están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 85%, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 4,5% y por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca en un 10,5%, dentro de la submedida 4.3 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2014-2020.

Se trata de un apoyo económico para los beneficiarios del 45% de la inversión solicitada por las comunidades de regantes para inversiones de regadío de iniciativa privada. El objetivo es el incremento del ahorro del agua a través de la mejora de las infraestructuras hidráulicas de iniciativa privada que repercutan en beneficio exclusivo de la agricultura de una zona concreta o de un grupo de explotaciones.

Entre las actuaciones que se acometerán con la ayuda, se encuentran la ampliación y modernización de las redes de riego, las mejoras técnicas en los sistemas de bombeo, o la implantación de nuevas tecnologías.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó que “con esta subvención se permitirá mejorar la gestión y el ahorro del agua en un contexto habitual de sequía que requiere un uso eficiente y sostenible del agua de riego”.

Asimismo, apuntó que “actuamos contra el problema de la sequía, y trabajamos en coordinación con los consejos insulares de aguas, las comunidades de regantes, la Consejería de Transición Ecológica y el Estado”.

Enlace de la resolución en el Tablón de Anuncios de la Consejería:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/b355b15b-5a1e-4946-b1bf-1bf7272b328a

 

El consejero de Deportes, Francisco Castellano, hace balance de las inversiones deportivas en Mogán

El Ayuntamiento de Mogán ha recibido este viernes, 12 de agosto, la visita institucional al municipio del consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, que junto a la alcaldesa, Onalia Bueno, y el concejal de Deportes, Luis Becerra, han hecho balance de las inversiones realizadas desde el comienzo de la legislatura entre las que destacan la dotación de material deportivo y suministros técnicos en el Complejo Deportivo David Jiménez Silva, las inversiones para eventos deportivos referentes o la sustitución del césped del campo de fútbol de Playa de Mogán. El total de las inversiones en este mandato asciende a 1,5 millones de euros. Ambas administraciones han agradecido la colaboración y predisposición para trabajar conjuntamente y se han citado para el próximo mes de septiembre con el objetivo de dar a conocer el proyecto del futuro pabellón deportivo.

Onalia Bueno agradeció al consejero Francisco Castellano su entera disposición y cercanía con el municipio de Mogán a lo largo de toda esta legislatura. “Siempre estamos a su disposición y esperamos verlo en septiembre, que ya tendríamos publicado de forma definitiva el plan parcial de Pino Seco, donde se albergaría a medio plazo el futuro pabellón del municipio”, aseguró. “Mi compromiso es, una vez cerrado esa publicación, girar una visita in situ para que el propio consejero vea las dimensiones del terreno, las características de un proyecto que a un 90 % ya está terminado y empezar a buscar la inversión de alrededor de unos 6 millones de euros”, agregó.

La alcaldesa ha destacado que la inversión realizada ha ascendido alrededor de 540.000 euros y que hay “una serie de inversiones y proyectos que ya se han remitido al Instituto Insular de Deportes pendientes de su valoración y aprobación a través de una modificación presupuestaria donde entendemos que va a seguir teniendo la senda de esta colaboración y coordinación entre ambas administraciones, como ha sido desde el inicio de esta legislatura para mejorar las instalaciones deportivas del municipio”. “Esperamos que a lo largo de este año que resta podamos ejecutar la inversión, que el total en este mandato asciende a 1,5 millones de euros”, resaltó Bueno.

El consejero de Deportes, Francisco Castellano, también quiso agradecer a la alcaldesa, concejal y equipo de trabajo del Ayuntamiento de Mogán, el “compromiso” y la “dedicación” mostrada desde el inicio de la legislatura. “He encontrado una hospitalidad en este Ayuntamiento a través de todos los trabajadores y del órgano de Gobierno del mismo representado y liderado por su alcaldesa, y también con Luis Becerra, su concejal, porque nos une una estrecha relación”, afirmó en referencia a las “numerosas y muy buenas pruebas deportivas” que se realizan en Mogán a lo largo y ancho de todo el año. “Seguiremos en esa senda”, apuntó. Castellano añadió que “fruto de esta colaboración se ha podido rondar más de 1,5 millones de euros” y que no se puede olvidar la pandemia y el confinamiento, algo que “ralentizó la gestión administrativa pero no el trabajo ni las ganas de ambas administraciones”.

Sobre el futuro proyecto del pabellón deportivo de Mogán, el consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria afirmó que estará en el mes de septiembre en el municipio presentando ese “magnífico proyecto y obra que será el polideportivo tan merecido para Mogán”. “Me consta que lo están trabajando con mucho esfuerzo y esmero para que sea un polideportivo referente en Gran Canaria”, destacó Francisco Castellano. Por último, el representante del Cabildo recordó que las inversiones realizadas “no serían viables ni factibles de materializarse sin el trabajo serio y esmerado por parte del Ayuntamiento; un binomio (Mogán-Consejería) que goza de muy buena salud”, concluyó.

Por su parte, el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Mogán, Luis Becerra, explicó que es “digno de destacar y poner en valor cómo en esta legislatura hemos vivido una gestión política deportiva insular en su totalidad”. “Hemos sentido la cercanía y hemos visto cómo la gestión que se hace a nivel de Cabildo repercute a los 21 municipios de Gran Canaria, y en Mogán lo hemos sentido así”, agradeció. Becerra detalló las principales inversiones realizadas por el Cabildo insular en materia deportiva, entre las que destacan la dotación de material deportivo para el Complejo David Jiménez Silva de 25 unidades de bicicletas de spinning (ciclismo indoor); 8 unidades de cintas de correr; suministro y montaje de una jaula de entrenamiento funcional; o el suministro e instalación de la deshumectadora de la piscina, todos ellas realizadas en 2020.

Además, también resaltó la inversión realizada en el año 2021 por valor de 192.009,97 euros para la sustitución del césped del campo de fútbol de Playa de Mogán o la relacionada con los eventos deportivos como el Anfi Challenge Mogán Gran Canaria, “un referente regional y que coloca a la isla en el espejo internacional de esta disciplina de triatlón”, así como el Desafío La Titánica de ciclismo, entre otras que “vienen en camino”.

Los escenarios de titularidad pública solicitan mayor número de actividades de artes escénicas y música en sus territorios respecto al año anterior

El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha decidido inyectar más presupuesto al programa MARES con la finalidad de continuar promoviendo la contratación de espectáculos canarios de música y artes escénicas en todas las islas de cara a este último semestre del año. Esta nueva inversión, que asciende a 400.000 euros, permitirá atender el incremento de solicitudes llegadas desde los espacios de titularidad pública para programar más actividades de sello canario en este periodo, a la vista de la aceptación que está recibiendo esta nueva herramienta para la gestión de espectáculos.

Para el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, “el progresivo incremento de la actividad es una buena señal para los sectores de las artes escénicas. Con este aumento presupuestario, desde el Gobierno de Canarias, reafirmamos nuestro compromiso con la descentralización de la oferta cultural pero necesitamos que más ayuntamientos hagan uso de esta importante herramienta de financiación, ya que son los titulares de los espacios.”

El equipo de MARES tuvo una intensa actividad en 2021, en el que colaboró con la programación de 301 actividades realizadas por 83 compañías o grupos y en la que participaron 1.185 profesionales del sector. Estos espectáculos se pudieron disfrutar en 60 municipios. Tras este primer año en pleno funcionamiento, el programa ha cerrado el primer semestre de 2022 con 186 eventos de 82 compañías y ha recibido otras 163 solicitudes para el segundo semestre. Como quiera que no se esperaba un resultado tan favorable, el área de Cultura ha decidido incrementar la partida consignada inicialmente para 2022, lo que permitirá atender la totalidad de estas nuevas solicitudes. Con ello, el presupuesto para este año superaría el millón de euros, 54% más que en 2021.

El programa MARES es una de las nuevas herramientas de gestión que ha puesto en marcha el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) desde 2020, y su principal objetivo es incentivar a ayuntamientos y cabildos a programar producciones de compañías y grupos de las islas en sus espacios, de forma estable y habitual. Para ello, les ofrece un detallado catálogo integrado actualmente por 480 espectáculos de 238 productoras, distribuidoras y profesionales, donde pueden elegir aquellos que más se ajustan a sus líneas de programación en cada isla.

Además de esto, contribuye con el 70 % del caché, más traslados del elenco y de la escenografía/instrumentos, cuando la productora procede de una isla distinta a la que contrata el servicio artístico; y del 50% en caso de que sea de la misma isla. Con ello se pretende contribuir a descentralizar la cultura, favorecer la circulación de espectáculos por todo el Archipiélago y estabilizar las programaciones culturales con contenido canario, entre otros, cuya recaudación además queda en manos de los titulares de los espacios para revertirla en nuevas programaciones.

MARES funciona a través de un portal web (mares.icdcultural.org) que aglutina a todas las partes intervinientes en el programa: empresas, distribuidoras, catálogo de espectáculos y administraciones públicas que solicitan la colaboración. Éstas últimas deben solicitar su adhesión y presentar una propuesta de programación para los siguientes 6 meses. En la valoración de propuestas se tiene en cuenta la calidad, el equilibrio entre las funciones de artes escénicas y espectáculos de música, que se favorezca la movilidad entre islas, la diversidad de géneros artísticos y públicos, la autoría canaria, la diversidad territorial, las medidas de accesibilidad y de inclusión social; y la existencia de un plan de creación, desarrollo y fidelización de públicos, entre otras.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, recibió en la mañana de este miércoles a Román Rodríguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias, con quien repasó los proyectos en los que el Ejecutivo autonómico invierte actualmente en el municipio.

Se trata de una cifra de 11 millones de euros, una cifra “nunca antes vista en la historia de la Ciudad”, tal y como aseguró el alcalde, que añade que “han sido tres años productivos que reflejan que cuando las administraciones nos entendemos los proyectos salen adelante”. Por su parte, Román Rodríguez valoró que “Gáldar es un ejemplo de cooperación administrativa entre los ayuntamientos y el Ejecutivo para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía”

Román Rodríguez conoció los proyectos en el Teatro Consistorial en compañía de Teodoro Sosa. Se trata del nuevo instituto, que con 9,4 millones de euros constituye la inversión más importante. El estado de este proyecto fue presentado por Heriberto Reyes, concejal de Urbanismo. El Gobierno canario también invierte 350.000 euros en el proyecto de la primera fase de rehabilitación y modernización del Centro Cultural Guaires, importe al que el Ayuntamiento añade 137.000 euros de fondos propios. Esta inversión fue explicada por Julio Mateo, concejal de Cultura y Fiestas.

Asimismo, el Ejecutivo aporta 700.000 euros para el proyecto de modernización y digitalización con la finalidad de reducir las pérdidas en la red de abasto de agua. Este plan fue presentado por Jonathan Medel e Inocencio Contreras, técnicos de Aqualia. Por último, Rodríguez también conoció el Parque Eólico de Botija, en el que el Ayuntamiento pretende instalar un tercer molino en una inversión lograda gracias a una enmienda de Nueva Canarias a los Presupuestos Generales del Estado. Este proyecto fue presentado por Manuel López, técnico externo del Ayuntamiento.

A este respecto Teodoro Sosa subrayó que “vamos a ser el primer Ayuntamiento en Canarias en sacar una PPA de autofinanciación y autoeficiencia energética de forma que vamos a producir la energía que demandamos diariamente sin tener que pagar ese gasto, solo con los impuestos que estamos obligados a abonar”. Los otros dos proyectos evaluados que cuentan con financiación del Gobierno canario fueron la mejora del Albergue de Caideros, valorada en 307.000 euros, y el acondicionamiento del Camino de Santiago, con 313.000 euros.

Asimismo, Teodoro Sosa anunció el ofrecimiento del Ayuntamiento de Gáldar para que el edificio anexo del actual Instituto Saulo Torón acoja en el futuro la comisaría de la Policía Canaria en la comarca Norte de Gran Canaria, que podrá emplear a más de 50 agentes. Posteriormente el alcalde acompañó al vicepresidente al actual instituto Saulo Torón, a la obra del nuevo centro académico y al Parque Eólico para conocer estas iniciativas sobre el terreno.

La reconversión del Instituto Saulo Torón, que es de propiedad municipal, también contempla las nuevas oficinas municipales del Ayuntamiento de Gáldar, que tendrá en esta instalación todos los servicios centralizados. La reforma del Instituto Saulo Torón para convertirlo en las dependencias municipales ya está contemplada en el Programa del Fondo de Desarrollo de Canarias para el periodo 2021-2026 en sus anualidades de 2024 y 2025.

Ahora, el Ayuntamiento ofrece el edificio anexo al cuerpo central, donde actualmente se encuentran la secretaría y las aulas de ciclos formativos, para que sea la sede de la comisaría de la Policía Canaria. “Hemos ofrecido al Gobierno autonómico que la Policía Canaria, que tendrá tres sedes en la Isla, una en la capital, otra en el sureste y otra en el norte, esté en Gáldar. Por peso poblacional, por historia y por distancias, al estar en el centro desde La Aldea a la capital, Gáldar es merecedora de acoger esa Jefatura”, anunció el alcalde, Teodoro Sosa.

“Es muy inteligente que el Ayuntamiento de Gáldar ofrezca ya el espacio físico para esa instalación y no tengamos que estar esperando a los planes municipales. Tiene mucho sentido que esté en Gáldar. Recogemos el guante y ya hemos hecho alguna indagación para que esa instalación pueda servir de espacio público estratégico”, aseguró Román Rodríguez, que considera que “la seguridad es un elemento fundamental para la convivencia y para atraer a los visitantes y por eso estamos desplegando el cuerpo de la Policía Canaria, que complementa a las policías locales y de orden estatal”.