
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Esta Escuela de Capacitación Agraria acoge del 23 al 27 de octubre esta formación que cuenta con la colaboración del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos de La Palma
Se abre el plazo para inscribirse en el curso presencial ‘Manejo del Riego en el Viñedo Frente al Cambio Climático’, que se imparte en la Escuela de Capacitación Agraria (ECA) de Los Llanos de Aridane -dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias-, en colaboración con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos de La Palma. El curso se llevará a cabo del 23 al 27 de octubre de 2023.
El objetivo de este programa formativo es proporcionar los conocimientos necesarios para llevar a cabo una viticultura profesional y de calidad en la isla. Está dirigido a personas que se incorporan al sector agrario, así como a quienes deseen actualizar sus conocimientos en esta materia.
El curso abordará las necesidades de riego del cultivo de la vid a lo largo de su ciclo de crecimiento, así como los efectos del estrés causado por la falta o el exceso de riego en las diferentes etapas. Las personas participantes aprenderán cuándo se debe regar y en qué cantidades, especialmente en respuesta a la escasez de recursos provocada por el cambio climático. La duración total de la formación será de 25 horas.
La inscripción estará disponible hasta siete días antes del inicio de la actividad y debe realizarse a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias:
(https://www.gobiernodecanarias.org/agp/formacion/temas/ensenanzas/cursos-agricultura-ganaderia.html).
Por otro lado, la información completa sobre esta formación puede consultarse en el siguiente enlace:
Las personas solicitantes de las subvenciones para jóvenes agricultores y agricultoras del Programa de Desarrollo Rural (PDR) tendrán prioridad en la inscripción en este curso.
Se recogieron más de 420 kilos de desperdicios y cerca de 350 colillas durante la limpieza del litoral y el fondo marino de este conocido enclave de La Palma
En la jornada de sensibilización medioambiental participaron autoridades de La Palma, centros de educación secundaria, colectivos y asociaciones, buzos expertos, voluntarios de diferentes islas y personal de la compañía
La acción se enmarca en el proyecto “En Armonía con el Mar” que engloba todas las acciones de sostenibilidad de la naviera en línea con los ODS y la agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030
Fred. Olsen Express y la asociación Terramare Medioambiente reunieron a más de 200 personas voluntarias ayer viernes, 29 de septiembre, en la limpieza del litoral y fondo marino de la playa de Los Cancajos, en La Palma. En total, se recogieron más de 420 kilos de desperdicios, entre los que destacaron plásticos, excrementos de perro y madera, así como cerca de 350 colillas.
La acción de sensibilización, contó con la participación de centros de educación secundaria, colectivos y asociaciones, buzos expertos, voluntarios de diferentes islas y personal de la compañía. Asimismo, acudieron a la cita el concejal de Turismo, Deportes y Seguridad del Ayuntamiento de Breña Baja, Juan Manuel Pérez, que estuvo acompañado por la responsable de calidad de Fred. Olsen Express, Montse Padrón; el delegado de La Palma de la naviera, Fernando Arozena; la jefa de comunicación y marketing de Fred. Olsen Express, Marina González, y el presidente de la asociación Terramare Medioambiente, Germán Beltrán.
La responsable de comunicación y marketing de Fred. Olsen Express, Marina González, hizo hincapié en la importancia de llevar a cabo este tipo de actividades de concienciación y sensibilización. “En Fred. Olsen Express somos conscientes de que el cuidado de nuestro entorno natural es una responsabilidad compartida entre los agentes públicos y privados y la ciudadanía. Por eso, es primordial celebrar acciones que permitan que el conjunto de la población se involucre de forma directa en iniciativas verdes y animar a las nuevas generaciones a contribuir a este objetivo”.
Por su parte, el presidente de la asociación Terramare Medioambiente, Germán Beltrán señaló que “con este tipo de iniciativas no solo damos visibilidad a una problemática que impacta negativamente sobre el medio ambiente, sino que concienciamos a jóvenes y mayores sobre la importancia de preservar nuestra tierra, mientras fomentamos las buenas prácticas para respetar el entorno”.
Sensibilización medioambiental para jóvenes y adultos
En la jornada de concienciación y limpieza participó activamente la comunidad educativa del IES Alonso Martín de Santa Cruz y del IES Las Breñas, ambos centros de La Palma. También lo hicieron personas voluntarias de Tenerife y La Gomera que se trasladaron hasta esta zona del litoral de la Isla Bonita para sumarse a la iniciativa.
La limpieza se realizó paralelamente en el litoral y en el fondo marino de Los Cancajos, gracias a la colaboración de buzos experimentados y de Buceo y Vida, Red Marea de Tenerife, club de buceo Hupalupa de La Gomera y del centro de Buceo Dive Community de La Palma. La sesión empezó dando la bienvenida a los asistentes y explicando la forma correcta de clasificar los residuos recogidos, para terminar con un taller sobre el impacto de los desperdicios en el entorno y un tentempié para los participantes.
Esta acción se enmarca en el proyecto “En Armonía con el Mar” que engloba las más de 70 medidas de sostenibilidad que la naviera lleva a cabo en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y la agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
Los datos sobre la recogida de residuos, tanto submarina como en tierra, se compartirán a través de la plataforma MARNOBA de la asociación Vertidos Cero y se recogerán en el informe anual de resultados del Programa Nacional de Seguimiento de las Basuras Marinas en Playas del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Ambas instituciones han acordado un calendario de actuaciones con el objetivo de avanzar en el proceso de ejecución de esta vía
El Ejecutivo también ha recogido las necesidades del municipio en materia de Costas para desarrollar varios proyectos en el litoral
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección general de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, ha establecido, junto al Ayuntamiento de Fuencaliente, las líneas de trabajo a seguir para continuar con la ejecución de la carretera del sur de La Palma, LP-2, estableciendo un calendario de actuaciones.
Durante el encuentro, al que han asistido el consejero de Infraestructuras del Cabildo de La Palma, Darwin Rodríguez, y el alcalde de Fuencaliente, Gregorio Alonso, la directora les ha informado sobre las acciones que se han desarrollado en los últimos meses, indicando que ya están al día los pagos con la Unión Temporal de Empresas que ejecuta los trabajos, lo que permitirá que los trabajos se puedan reanudar próximamente.
Ambas instituciones han acordado el compromiso de sumar esfuerzos e intentar concluir los trabajos a finales de este 2023 o en las primeras semanas del 2024. Además, se han planteado las distintas alternativas de actuación sobre la LP-2 y su recuperación sobre las coladas del Tajogaite, así como la mejora de todo el tramo de esta vía a su paso por el municipio de Fuencaliente.
Proyectos en materia de Costas
En esta visita, también ha estado presente el director general de Costas y Gestión del Espacio Marítimo canario, Antonio Acosta, quien también se ha interesado por las necesidades de este municipio costero en esta materia.
Acosta ha resaltado la importancia del trabajo coordinado entre administraciones para abordar todas las cuestiones relacionadas con el área de forma conjunta y respetando las singularidades del litoral canario.
Acosta se ha comprometido a revisar los proyectos planteados por el Ayuntamiento y el Cabildo, como el embarcadero de emergencia.
Nieves Lady Barreto explicó hoy que “la cantidad prevista por el anterior Ejecutivo no era suficiente para atender todas las solicitudes”
Las entregas de solares para la construcción de viviendas nuevas a los palmeros afectados directamente por la erupción del volcán seguirán con el tipo 0 seis meses más
Matilde Asián señala que la medida está más que justificada porque “la situación sigue siendo delicada y, por eso, creemos necesario otro refuerzo en este largo proceso de recuperación”
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha informado hoy sobre la decisión del Consejo de Gobierno, impulsada por la Consejería de Hacienda, que dirige Matilde Asián, de seguir prorrogando la aplicación del Impuesto General Indirecto Canario, IGIC, a tipo cero a la adquisición de terrenos y ejecución de obras en La Palma para los afectados que hubiesen perdido su casa por el volcán y se quieran construir una nueva vivienda, con las condiciones previstas en el Decreto Ley 12/2021, de 30 de septiembre, así como, para las entregas e importaciones de bienes y servicios, necesarios para la reposición, recuperación o reactivación de las actividades en la isla de La Palma.
Para la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, la medida está más que justificada ya que, dos años después de la erupción volcánica, cuyos efectos fueron devastadores para la población palmera, “la situación sigue siendo delicada y, por eso, creemos necesario otro esfuerzo en este largo proceso de recuperación”.
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, informó, además, que el Consejo de Gobierno ha acordado también ampliar hasta los 13 millones de euros la partida destinada a la concesión de la ayuda complementaria de hasta 30.000 euros a las personas que sufrieron la destrucción total de su vivienda habitual.
“La cantidad prevista por el Ejecutivo anterior no era suficiente para todas las solicitudes que se habían presentado. Una vez comprobado, hemos trabajado para buscar fondos y ampliar la partida para poder atender a todas las peticiones de ayudas”, explica Barreto. “Incluso, se contempla una cantidad extra porque aún es previsible que puedan entrar más solicitudes”.
Tal y como recordó la consejera de Presidencia, esta ayuda complementaria del Gobierno de Canarias se empezó a abonar en abril de 2022, “con mucho retraso, más de un año después de haberla anunciado el anterior Gobierno”, y el último pago se hizo después de las elecciones y antes de conformarse el nuevo gobierno. “Ahora, para poder continuar abonando las ayudas, al no haber dinero suficiente, hemos ampliado la partida”.
Esta medida se toma a instancias de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, que dirige Pablo Rodríguez, en base a un informe del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) que señala que, hasta el momento, se ha reconocido el derecho a percibir la ayuda a 333 afectados y se han tramitado pagos por un importe total de 9.211.959 euros. Sin embargo, del total de expedientes recibidos, existen otras 53 personas que cumplen con los requisitos para recibir ayuda complementaria.
“Esta ayuda no termina de dar respuesta total a las personas que perdieron su casa. Lo sabemos. Y en esa línea estamos trabajando desde el Gobierno”, aseguró Nieves Lady Barreto.
IGIC tipo cero
La ampliación de la vigencia del Decreto ley 12/2021, al menos, hasta el 31 de marzo del próximo año en lo referente a la aplicación del tipo 0 del IGIC a las entregas de terrenos situados en La Palma y calificados de solares conforme con la regulación del régimen del suelo y ordenación urbana, y a las ejecuciones de obras, con o sin aportación de materiales, que tengan como objeto la construcción de una vivienda nueva en dicho solar por haber quedado destruida o dañada la anterior directamente por la erupción volcánica. Solo podrá aplicarse el tipo cero a un solar por persona física y deben cumplirse los siguientes requisitos:
– El adquirente del solar y el promotor de la vivienda deben ser la misma persona física y esta ser propietaria, usufructuaria o nuda propietaria, de una vivienda destruida por la lava cuya existencia y titularidad debe acreditarse por cualquier medio de prueba admitido en derecho.
– La entrega del solar debe producirse antes del día 31 de diciembre de 2026, debiendo acometerse de forma inmediata los permisos administrativos y los proyectos técnicos necesarios para la construcción de la vivienda.
– Las obras de construcción deben comenzar en el plazo de un año desde la adquisición del solar, sin sufrir interrupción por causa imputable al sujeto pasivo hasta su terminación, la cual debe tener lugar en cualquier caso dentro del plazo de dos años desde el inicio de las obras.
La medida servirá para continuar con el proceso de reconstrucción de los municipios más afectados por la erupción del 19 de septiembre de 2021, principalmente, El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.
El consejero comparece en comisión parlamentaria para explicar las líneas estratégicas de su departamento
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, anunció este jueves en comisión parlamentaria la puesta en marcha de un plan denominado ‘La Palma se activa’ destinado a empresas y autónomos de la Isla de La Palma afectados por el impacto económico generado por la erupción volcánica.
Domínguez recordó que este programa forma parte del compromiso adquirido con los palmeros y tiene el objetivo de apoyar a aquellas empresas que lo han pasado mal o han tenido que cerrar sus negocios por la erupción del volcán con la idea de que se reinventen y sigan emprendiendo.
El consejero compareció en la Comisión del Parlamento para informar sobre las líneas estratégicas de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos para esta legislatura, que estarán enfocadas a favorecer el empleo y la actividad económica en las Islas con políticas basadas en el incentivo al emprendedor, la atracción de la inversión y el alivio fiscal. “Nuestra política económica es clara: reducir las trabas administrativas que frenan el crecimiento de las empresas y aliviar fiscalmente a las familias”.
Economía Azul
En materia de Internacionalización, Domínguez explicó que desde la Consejería se pondrán en marcha programas para atraer inversión y convertir a Canarias en un destino ideal para invertir. Y para ello es importante reducir la burocracia que es la que “imposibilita que se lleven acciones importantes”. En este sentido, anunció la elaboración de un Plan de trabajo 2024-2026 que aglutine los grandes proyectos a ejecutar en Canarias.
Una de las acciones más ambiciosas será la de dotar de proyectos y financiación a la Estrategia de la Economía Azul hasta ahora huérfana de planes. “Después de años de estudios, análisis y estrategias, creemos que es hora de pasar a la acción y, desde la transversalidad que tiene esta Consejería y la colaboración con el sector privado, nos proponemos liderar proyectos importantes en los sectores marino y marítimo con el objetivo de lograr un crecimiento sostenible”, destacó.
El consejero Manuel Domínguez también se refirió a la industria, sector que, dijo, “va a jugar un papel específico porque nos va a brindar las herramientas para luchar contra esa baja productividad que tantas quejas ha generado en los últimos tiempos”. En este sentido, anunció la puesta en marcha del plan de digitalización de la industria 4.0, de un programa de Industria y Mujer, así como el fomento de las áreas industriales.
En materia de consumo y comercio, el consejero se comprometió a activar políticas para incentivar las zonas comerciales abiertas convirtiéndolas en focos atractivos también para el turismo, y a trabajar en la innovación, formación y transformación digital de los negocios.
Dos años después, Cruz Roja sigue acompañando a las personas afectadas por la erupción volcánica de La Palma
Han pasado dos años desde el estallido del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma. Cruz Roja estuvo allí en el primer momento y sigue todavía ayudando y acompañando a las personas que lo necesitan a día de hoy
Más de 4.200 personas han recibido apoyo de la Organización mediante un Plan de Recuperación previsto hasta 2024 que contempla una veintena de proyectos en materia de educación, empleo, inclusión social, medio ambiente, salud y socorros. Desde su puesta en marcha ya se han ofrecido más de 29.000 respuestas
Las principales líneas de actuación se centran en: la recuperación temprana, consistente en prestaciones de bienes y económicas y servicios, la mejora de la empleabilidad y recuperación de los medios de vida, fomentar estilos de vida saludables y el cuidado de la salud emocional, generar espacios seguros para los colectivos más vulnerables, y desarrollar de acciones comunitarias
Los vecinos y vecinas de La Palma no olvidarán el 19 de septiembre de 2021, fecha en la que estalló el volcán de Cumbre Vieja y dejó a su paso la mayor catástrofe natural de la historia reciente de España. Tierra inservible, casas destruidas, personas desplazadas de sus hogares. El volcán continuó causando estragos durante los siguientes 85 días. Muchas vidas cambiaron. Cruz Roja estuvo cerca de ellas desde el primer minuto y, dos años después, sigue estando presente en la isla y cerca de quienes necesitan (todavía) ayuda, asistencia y acompañamiento.
Las asambleas comarcales Oeste y Este de Cruz Roja en La Palma fueron las que primero movilizaron a su voluntariado que, durante las primeras horas, trabajó para apoyar las evacuaciones urgentes, dispuso los primeros albergues temporales y garantizó la cobertura de todas las necesidades básicas. Se colaboró especialmente en la evacuación de personas con movilidad reducida y se facilitó la evacuación de animales. Se desplegaron, además, los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE), respaldados por una red de Centros Logísticos de Emergencia a nivel insular, autonómico y estatal, que también recibieron el apoyo operativo del Centro de Operaciones Autonómico (COA). Era solo el principio.
Dos años después, Cruz Roja sigue estando presente en la isla y cerca de quienes necesitan ayuda
Después, muchas horas de dirección y asesoramiento; de logística; de comunicaciones y coordinación; de evacuaciones, filiación y albergue; de asistencia sanitaria; de acompañamiento en la zona de exclusión; de retirada de ceniza en cubiertas; de salud y bienestar emocional (a través del recurso Cruz Roja Te Escucha La Palma). Y una respuesta unitaria, desde Canarias y desde la península, y a través de todas las personas de Cruz Roja que se movilizaron desde otros puntos de la geografía, y todas las instituciones del sistema público de protección civil y emergencias que también aportaron su ayuda y buen hacer.
Los datos hablan por sí solos. Se prestaron más de 10.400 respuestas básicas a la emergencia, se movilizaron 474 personas y se desplegaron 28 recursos móviles. En cuanto a las intervenciones de los equipos de respuesta, se realizaron 632 acciones de albergue y logística; 1.620 acciones de búsqueda y salvamento; 1.449 actuaciones de apoyo psicosocial; y 47 intervenciones sanitarias. Por lo que respecta a las entregas económicas y de bienes, se repartieron 127.555 raciones de comida; 218.766 equipos de protección individual; 1.493 kits de limpieza y de viviendas y retirada de cenizas; 20 kits de material escolar; 5.075 ayudas económicas a necesidades básicas; y 411 ayudas económicas para transporte.
El volcán se apaga: llega la recuperación
A finales del año 2021 se dio por finalizada la erupción. Sin embargo, desde Cruz Roja se entendió desde un primer momento que la recuperación no pasaba solo por una vuelta a la normalidad, sino por un proceso de reconstrucción de una sociedad mejor y más segura. Por eso, a principios de 2022 Cruz Roja y con una duración estimada de tres años, Cruz Roja puso en marcha su Plan de Recuperación. Su fin último: favorecer la recuperación, el desarrollo y la prosperidad de las personas tras el desastre.
Se partió de un análisis de problemas, Cruz Roja volcó sus medios y su experiencia en desde sus seis áreas de conocimiento (educación, salud, empleo, socorros, inclusión social y medio ambiente) y estableció unas líneas prioritarias de actuación (las urgentes para la recuperación temprana, las orientadas a colectivos concretos, y las transversales y comunitarias). Además de apoyar la rehabilitación de viviendas, se pusieron en marcha iniciativas como Planta La Palma (de apoyo al sector agrícola) y se trabajó en recuperar los medios de vida.
Con todo, se han realizado 29.338 acciones dirigidas a personas, y se beneficiaron de estas actuaciones 4.234 personas. Se entregaron un total de 13.732 prestaciones (7.895 prestaciones económicas y 5.837 de bienes); se recuperaron 33.143 plataneras (29 hectáreas de cultivo); y se rehabilitaron, con asesoramiento técnico, 92 viviendas. Además, se acompañó a 213 personas en itinerarios hacia el empleo; se realizaron 620 prestaciones para favorecer la formación y la conciliación en procesos de empleabilidad, 71 inserciones laborales, y 312 actuaciones para mejorar la salud financiera de las familias.
La salud mental también es importante, especialmente en este convulso contexto. Se ejecutaron 2.713 asistencias sobre salud emocional; 301 personas fueron atendidas en Cruz Roja Te Escucha, y 648 participaron en actividades de hábitos de vida saludable. En conjunto, se estima que más de 4.200 personas se han beneficiado de la ayuda de Cruz Roja, y que más de 1.100 personas voluntarias han ayudado en la isla. Más de 15.900 horas de actividad voluntaria durante la emergencia, además, lo demuestran.
A día de hoy, la recuperación de La Palma continúa en marcha y Cruz Roja está firmemente comprometida con su futuro, con la brújula de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como guía y su vocación de ‘Ser Mejores’, basada en los Principios Fundamentales de la Organización.
El programa, pionero en Canarias, permitirá formar y orientar profesionalmente a personas en situación de desempleo gracias a la colaboración público-privada
El Consejo General de Empleo del Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo e integrado por las confederaciones empresariales y organizaciones sindicales con mayor representatividad junto a la administración autonómica, aprobó este lunes la convocatoria de formación dual para la isla de La Palma para hacer frente a las consecuencias de la erupción volcánica.
La colaboración público-privada se convierte en el eje del plan, destacando el papel esencial de las empresas palmeras interesadas en acoger a las personas participantes en este proyecto piloto en Canarias, a las que se les capacitará y remunerará por el trabajo realizado mediante la suscripción de un contrato de trabajo en la modalidad de contrato para la formación en alternancia.
“El objetivo de esta iniciativa de formación dual es responder a las necesidades del mercado de trabajo actual, además de mejorar la empleabilidad de las personas, principalmente la de aquellas con mayores dificultades de inserción, compatibilizando el aprendizaje formal y la práctica profesional en el puesto de trabajo”, ha señalado la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.
Por su parte, la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, quiso destacar que “por primera vez se hace un guiño a la formación profesional dual en la isla de La Palma. Además esta nueva convocatoria aporta una mayor flexibilidad y permite una simplificación administrativa en el contexto de la colaboración público-privada en su implantación”.
La financiación de este proyecto mixto de formación y empleo, dirigido a personas desempleadas, correrá a cargo del Servicio Canario de Empleo que destinará 1.500.000 euros a subvencionar los costes salariales del contrato de formación para la práctica profesional y también los costes de formación asociados al proyecto formativo que diseñe la empresa. Entre contrataciones directas y acciones formativas se beneficiarán, según los cálculos de la Consejería, en torno a doscientas personas con contrato laboral de un año de duración para todas las personas participantes.
Los planes mixtos de empleo y formación serán para sectores vinculados con la transición ecológica, economía verde, economía circular, nuevas tecnologías o de desarrollo económico y/o industrial en La Palma.
La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, concluyó apuntando que en el Consejo General de Empleo se acordó una Mesa Técnica para el seguimiento de esta medida, con el fin de extrapolarla al resto de la comunidad autónoma.
Durante esta semana se podrá donar en Los Llanos de Aridane
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa operando en la La Palma para acercar la donación de sangre a residentes y visitantes de la isla. Durante esta semana, la campaña de extracción estará activa en Los Llanos de Aridane.
Concretamente, el punto de donación estará operativo en la Av Dr Fleming de dicho municipio, de lunes a miércoles de 16:45 a 21:00 y el jueves y viernes de 9:45 a 14:00 horas.
Desde el ICHH, se quiere recordar que donando sangre de manera regular a lo largo del año, se contribuye al sostenimiento del sistema sanitario, para lo cual solo es preciso tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, tener buena salud y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.
Durante el pasado año, La Palma aportó 1471 donaciones a la Red Transfusional Canaria. De este total, 907 donaciones procedieron del Hospital Universitario de La Palma, a través de en 440 salidas, y 564 del ICHH en 35 salidas.
De estos, 161 fueron donantes nuevos (15,5%), 543 donantes habituales (52,3%) y 335 donantes recuperados (32,2%). En cuanto al sexo, 648 donantes eran hombres y 395 donantes fueron mujeres.
Requisitos para donar
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación. El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Punto fijo de donación de sangre en La Palma
Al punto fijo del Hospital Universitario de La Palma se puede acudir con cita previa llamando al 922 185 312/922 185 320. El horario de atención a donantes es de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas, viernes de 10:00 a 15:30 horas y domingo de 13:00 a 20:00 horas.
Se cumplen 18 meses desde la última detección del mosquito Aedes aegypti en La Palma, lo que permite declarar la erradicación del vector en esta zona
Desde 2013 Canarias está monitorizada para la detección de este tipo de mosquitos mediante la instalación de 635 trampas específicas en puntos estratégicos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informa que tras los trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica puede considerarse superado el episodio y erradicado el mosquito Aedes aegypti en la Isla de La Palma, una vez trascurridos 18 meses desde la última detección.
Desde 2013 se dispone de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.
El 10 de marzo de 2022 la Consejería de Sanidad de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, informó que el Sistema Autonómico de Vigilancia de Canarias había detectado dos larvas de mosquito, que se confirmaron como pertenecientes a la especie Aedes aegypti.
Ae. aegypti es un vector ampliamente distribuido en el mundo, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Está asociado a la transmisión de distintas enfermedades víricas como el dengue o la chiKungunya.
Desde la detección de este vector en La Palma, se han realizado trabajos exhaustivos de vigilancia entomológica, incluyendo la instalación de trampas en 112 puntos estratégicos de La Palma, así como en puertos y aeropuertos del archipiélago. También se activó un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y oficinas de farmacia.
En este sentido, se alertó a los profesionales sanitarios de la red asistencial sobre los riesgos a tener en cuenta en la atención al ciudadano y el modo de comunicar datos acerca del vector y su picadura. Además, de realizarse formación específica para reconocimiento precoz de síntomas de las enfermedades vectoriales asociadas.
La población de La Palma también ha sido informada durante este tiempo de la importancia de comunicar la presencia de mosquitos y criaderos en sus viviendas y jardines, así como de las picaduras que pudieran producirse.
La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.
Este esfuerzo se ha mantenido durante los 18 meses consecutivos a su detección y se ha garantizado la situación de ausencia del vector en la isla.
Es muy importante mantener y reforzar la vigilancia entomológica y las actividades de control vectorial con implicación de todos los sectores, incluyendo a los ciudadanos, para evitar nuevas introducciones.
Anteriormente, en 2019 se declaró superado el episodio y erradicado el mosquito Aedes aegypti de la Isla de Fuerteventura tras su detección en 2017.
En diciembre 2022 se detectó Aedes aegypti en una vivienda de Santa Cruz de Tenerife, tras lo que se efectuó el rastreo, fumigación, trampeo y vigilancia sin detectarse desde entonces ningún ejemplar en la zona.
El 1 de septiembre se detectaron, en un invernadero de Tenerife, ejemplares de Aedes albopictus, activándose de inmediato el protocolo previsto de actuaciones.
Medidas para evitar la propagación del género Aedes
La primera medida está encaminada a controlar y eliminar cualquier acúmulo de agua, ya que, puede convertirse, aunque sea muy pequeño como el tapón de una botella, en un punto de cría. Para ello se recomienda:
• Colocar arena en los platos de las macetas. De este modo pueden regarse evitando platos con agua en los que la hembra puede depositar sus huevos. En caso contrario, los platos deben vaciarse y limpiarse una vez a la semana para evitar que los huevos depositados por las hembras puedan evolucionar a adultos.
• Evitar el cultivo de plantas directamente en agua (potos, bambú, planta del dinero, etc.) pasándolas a tierra. Cambiar diariamente el agua de floreros.
• En las zonas exteriores (jardines, patios, azoteas, terrazas, balcones, etc.), colocar boca abajo las macetas vacías, botellas, baldes, regaderas y cualquier otro recipiente en los que pueda acumularse agua de riego o de lluvia.
• Evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, después del riego o de la lluvia. Mantener estas zonas limpias y retirar los restos de podas en los que pueda acumularse agua.
• Diariamente, limpiar y cambiar el agua de bebederos de animales.
• Los depósitos de agua deben mantenerse bien tapados para evitar la entrada de mosquitos, lo mismo que cualquier receptáculo que se utilice para la recogida de agua de lluvia.
• Las piscinas deben mantenerse bien cloradas y con recirculación diaria. En el caso de estar vacías con poca agua constituyen un riesgo importante para la proliferación de mosquitos.
• Limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, incluidos los receptáculos de equipos portátiles.
• Mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo.
El próximo 29 de septiembre, todos los voluntarios que lo deseen podrán participar en la actividad que tendrá lugar en la playa de Los Cancajos
Esta iniciativa, desarrollada junto a Terramare Medioambiente como parte de “En Armonía con el Mar”, es la segunda que la naviera realiza en el archipiélago
Fred. Olsen Express organiza una acción de limpieza de litoral y fondo marino en La Palma, que tendrá lugar el próximo 29 de septiembre, en la playa de Los Cancajos. Todos los voluntarios que lo deseen podrán participar en esta iniciativa, que se realiza en colaboración con Terramare Medioambiente, previa inscripción en la web de la naviera.
Se trata de la segunda acción de limpieza organizada por la compañía en el archipiélago y se desarrolla como parte de “En Armonía con el Mar”, el proyecto que aúna las más de 70 medidas de sostenibilidad ambiental de Fred. Olsen Express y que se alinean con los ODS de la ONU y la agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.
Tras la limpieza de junio en la playa de San Sebastián de La Gomera, el proyecto llega a La Palma con la finalidad de continuar trabajando en la localización y retirada de los residuos submarinos, con especial hincapié en la recogida de aparejos de pesca de los fondos, como los plomos.
Durante este nuevo encuentro se procederá también a la limpieza de la playa y rincones del litoral, que será posible gracias a la colaboración de voluntarios y del alumnado de los centros escolares participantes, concretamente de los municipios de Breña Baja y Santa Cruz de La Palma, ambos de la isla bonita. Juntos, trabajarán en la recogida de microplásticos, colillas y otros desechos contaminantes.
En palabras de la jefa de Marketing de Fred. Olsen Express, Marina González, “en nuestro objetivo de ser más sostenibles medioambientalmente y partícipes en la concienciación para preservar el entorno, nos hemos propuesto colaborar en la limpieza de nuestros mares y litorales. En junio quedamos verdaderamente satisfechos con la participación y los resultados conseguidos en La Gomera y estamos seguros de que esta actividad en La Palma será también un éxito, demostrando una vez más el interés y compromiso de todos con el cuidado de nuestro archipiélago, en especial de los más jóvenes, los voluntarios que colaboran de manera ejemplar desde los centros escolares”.
Los datos sobre la recogida de residuos, en su vertiente submarina y de tierra, se compartirán a través de la plataforma MARNOBA de la asociación Vertidos Cero, para contribuir a la elaboración del informe anual de resultados del Programa Nacional de Seguimiento de las Basuras Marinas en Playas del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Éxito en la limpieza en San Sebastián
En el encuentro organizado el pasado mes de junio en La Gomera, los voluntarios pudieron recoger más de 300 kilos de plástico (toallitas, mascarillas, envoltorios de caramelos...) y otros desechos como cigarrillos electrónicos o pañales usados. Además, se recolectaron alrededor de 400 colillas localizadas en la playa de San Sebastián.
En este primer evento participaron alumnos y profesorado del IES San Sebastián de la isla colombina y del IES Ichasagua de Los Cristianos, en Tenerife, además de otros voluntarios. Asimismo, se contó con la presencia de 15 buzos experimentados del Club de Buceo El Sebadal y Club de Buceo Hupalupa, entre otros, para atender las necesidades del fondo marino.
Las personas interesadas en participar en la próxima limpieza del 29 de septiembre en Los Cancajos, La Palma, ya pueden inscribirse a través del siguiente formulario online:
https://www.fredolsen.es/es/voluntariados-de-limpiezas-de-litoral-y-fondos-marinos-canarias
Para voluntarios de otras islas, se darán a conocer las próximas actividades a través de esta misma web.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.