Este es el primer trámite para iniciar, en un expediente posterior, una línea de ayudas a empresas, autónomos y autónomas afectados por el cese de actividad por el volcán

El Consejo de Gobierno acordó este jueves la declaración de concurrencia de una circunstancia de catástrofe para poder realizar una ampliación de crédito, con el objetivo de tramitar, en un expediente posterior, un aumento de diez millones de euros en determinadas partidas para ayudas de emergencia por el volcán de La Palma.

La propuesta se fundamenta en la necesidad de disponer la concesión de ayudas de emergencia como consecuencia del cese de actividad de las personas trabajadoras autónomas, de las pymes y empresas de las zonas afectadas por la erupción volcánica, para lo que resulta preciso un próximo incremento de la dotación existente en un programa presupuestario de la Dirección General de Promoción Económica.

En concreto, las ayudas se destinan a las sociedades mercantiles y personas trabajadoras por cuenta propia que no puedan desarrollar su actividad empresarial o profesional como consecuencia de la erupción del volcán, ya sea debido a la pérdida total del negocio o porque las circunstancias sobrevenidas impidan totalmente el normal desarrollo de la actividad.

Transición Ecológica pone en marcha la segunda de las desaladoras portátiles de Puerto Naos

Con la puesta en funcionamiento de esta instalación, se dispone de cinco entradas de suministro a pleno rendimiento para la inyección de agua a las plantaciones afectadas por el volcán

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha la segunda de las desaladoras portátiles instaladas en Puerto Naos, en La Palma, para proveer de agua al Consejo Insular y que se dé continuidad al riego de mantenimiento para las plantaciones afectadas por el volcán.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó hoy durante una visita a la zona con medios de comunicación que “con este paso logramos poner a pleno rendimiento, en menos de tres semanas, las cinco entradas de generación de agua que son el buque cisterna aportado por el Estado, las dos desaladoras portátiles, el pozo de Peña Horeb y una desaladora adicional de un hotel de Puerto Naos”.

En este sentido, Valbuena matizó que entre hoy y mañana se logrará inyectar a la red hasta 6.000 m3 de agua, para su posterior distribución por parte del Consejo Insular de Aguas.

Durante este encuentro con medios, el consejero también recordó el esfuerzo que supone acortar los tiempos de una obra que, en condiciones normales, se hubiera alargado hasta los 6 meses y que se ha concluido en apenas 20 días ante la urgencia generada por esta erupción volcánica y los daños causados a las plantaciones palmeras.

A este respecto, el consejero autonómico quiso agradecer la implicación y el trabajo realizado por parte de todo el personal que ha estado implicado en estas obras, bajo la coordinación técnica del Departamento de Agua de la empresa pública ITC, desde su fase inicial, haciendo turnos de 24 horas y haciendo frente a todos los inconvenientes que han ido surgiendo en el camino, a escasos kilómetros de las coladas del volcán.

Valbuena explicó que durante los últimos días se vienen realizando las pertinentes pruebas para garantizar que el caudal y la calidad del agua de mezcla generada en los dos depósitos de 25.000 litros cumple con los requisitos agronómicos demandados y que no se registran fugas en el proceso de generación y distribución hasta las fincas del entorno.

El aumento de visitantes que contemplan la erupción obliga al refuerzo de los controles de las carreteras

El Comité Director del Plan PEVOLCA del Gobierno de Canarias aborda la preocupación por la alta presencia de vehículos y el tránsito de personas en los márgenes de las vías entre la rotonda de Padrón y la de Maderas la Rueda

La elevada afluencia de visitantes a la zona próximas al volcán de La Palma, que se espera aumente el próximo fin de semana con motivo del festivo del 1 de noviembre, ha sido objeto de especial interés en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que abordó este miércoles la situación de las carreteras en las vías LP-2 y LP-3, desde donde las personas contemplan la erupción. El Comité Director acordó que la Guardia Civil refuerce el control de vehículos y el tránsito nocturno de viandantes por los márgenes de las carreteras sin chalecos reflectantes, lo que conlleva riesgo de atropello para las personas.

El riesgo de atropello se produce, en particular, en el tramo de seis kilómetros comprendido entre el kilómetro 21,800 de la carretera LP-3 (zona conocida como la rotonda Padrón, en las proximidades de Tajuya) y el kilómetro 47,100 de la carretera LP-2 (zona conocida la rotonda de Maderas la Rueda). En esta zona el Comité Director del PEVOLCA del Gobierno de Canarias solicita que la población y las personas visitantes no transiten por los márgenes de la carretera ni estacionen los vehículos.

A finales de septiembre la Jefatura Provincial de Tráfico de Santa Cruz de Tenerife adoptó medidas especiales de regulación del tráfico con objeto de garantizar al máximo la seguridad y fluidez de la circulación en este entorno. Para ello cuenta con la coordinación del Cabildo de La Palma y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.

Con estas medidas se busca también garantizar únicamente el acceso a los propietarios de la zona, trabajadores de la misma, residentes, vehículos de emergencia y vehículos autorizados (prensa, vehículos con el dispositivo de personas de movilidad reducida o taxis, entre otros). Así mismo, la orden recoge que se impedirá a todo vehículo, excepto los reseñados anteriormente, el estacionamiento fuera de las zonas destinadas y señalizadas al efecto dentro del tramo afectado, para evitar que se sobrepase la capacidad de los estacionamientos disponibles y se colapsen, con el consiguiente perjuicio para las labores que vienen llevando a cabo los vehículos de emergencia que actúan en la zona.

El Comité Director recuerda que aquellas personas que de noche tengan que circular por los arcenes de las vías, deberán hacerlo portando chalecos reflectantes. Además, también tendrán que portar la documentación que acredite su residencia o lugar de trabajo, así como las autorizaciones para realizar trabajos en las zonas. Con ello se busca evitar incidentes o molestias innecesarias en el caso de ser requerida su exhibición por parte de las autoridades que se encuentran prestando apoyo en la zona afectada.

Por último, la Guardia Civil señala que ha reforzado los controles de alcoholemia en las vías del Valle de Aridane.

El flujo lávico se mantiene en las coladas principales del oeste, que rellenan huecos y crecen en espesor y altura

La deformación del terreno registrada ayer en la estación de Jedey, próxima al cono principal, ha revertido casi en su totalidad

PEVOLCA insiste en las medidas de autoprotección ante el aumento de la sismicidad, en niveles medios y profundos

Se intensificará el control del tráfico en las inmediaciones de la zona de exclusión para garantizar la seguridad de conductores y viandantes

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, reunido esta mañana analizó los últimos indicadores facilitados por el Comité Científico, que siguen sin mostrar una tendencia a la finalización del proceso eruptivo, a corto o a medio plazo. El responsable del Plan, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, presidió esta reunión desde La Palma, donde se abordó también el estado de los servicios básicos y la necesidad de reforzar las recomendaciones a la población en caso de sismos, calidad del aire y seguridad vial.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que ayer continuó la reconfiguración de la morfología del cono volcánico con el derrumbe parcial de la parte superior del cono principal, haciendo que las coladas de lava discurran preferencialmente al oeste sobre las coladas previas, con relleno de islas y vaguadas, y con incremento en espesor y altura. Este escenario es “favorable”, teniendo en cuenta que no provoca nuevos daños y discurre por coladas ya existentes.

El último dato sobre la superficie afectada por la erupción volcánica se estima en 884,9 hectáreas, casi 6 hectáreas más que el disponible ayer.

Sobre la sismicidad, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geológico Nacional (ING) en Canarias, María José Blanco, señaló que en las últimas horas ha aumentado el número de eventos con magnitud superior a 3.5 mbLg, tanto a profundidades medias como profundas, alcanzándose la magnitud de 4.9 mbLg y la intensidad IV-V. Al respecto, se insiste una vez más en que la población debe poner en práctica las medidas de autoprotección que ofrecen las autoridades para saber cómo actuar en caso de terremotos y reducir riesgos.

La deformación de 10 centímetros reportada ayer, registrada en la estación próxima a Jedey, ha revertido prácticamente en su totalidad, recuperándose los niveles de días anteriores. Mientras, en las estaciones más alejadas del centro eruptivo persiste una ligera deflación regional de origen profundo. En la actualidad no hay nuevas deformaciones relevantes.

El escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios, con régimen de alisios en zonas bajas y componente norte-nordeste en altura, con una inversión similar a la de ayer (a 1.500 metros), con baja probabilidad de precipitaciones en el noreste. Se prevé que el penacho de cenizas y de SO2 se disponga en el plazo de 36 a 48 horas hacia el suroeste y el oeste desde el foco eruptivo. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro.

En lo que se refiere a la calidad del aire, no hay datos destacables en las estaciones de medición de partículas PM10 y se mantiene en valores bajos. Los niveles de dióxido de azufre (SO2) han superado en momentos puntuales el umbral horario en las estaciones de la vertiente oeste, concretamente en Puntagorda, en El Charco (Fuencaliente) y en Los Llanos de Aridane. Esta superación de umbrales es puntual y se está estudiando por el Comité Científico.

Además, el PEVOLCA trabaja en la elaboración de un protocolo de avisos para simplificar la comunicación a la población sobre las recomendaciones oportunas, tales como reducir la actividad física en el exterior o el uso de mascarilla FFP2, en el caso de que se produzcan determinadas superaciones de los umbrales de calidad del aire. Se trata de una especie de semáforo que, según el color, determinaría pequeñas medidas de autoprotección, sin necesidad de emitir órdenes de confinamiento.

El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 454. De ellas, 389 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 65 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja Española, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, hay 38 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

En cuanto a los datos facilitados por el catastro sobre las construcciones afectadas, se mantienen en unas 1.291 edificaciones, de las cuales 1.038 son de uso residencial.

PEVOLCA también acordó reforzar el dispositivo de seguridad en las inmediaciones de la zona de exclusión ante el aumento de visitantes, intensificando el control de las carreteras, tanto para conductores como viandantes.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática. Ayer al mediodía se produjo un derrumbe parcial de la parte superior del cono principal, modificando su morfología haciendo que las coladas de lava discurran preferencialmente al oeste sobre las coladas previas.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva: derrumbes de los conos y reconfiguración posterior, cese de actividad de alguno de los centros, aumento de la explosividad,…. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La altura medida de la columna eruptiva es de 3400 m.

Las próximas horas continuará soplando el viento de componente N en la baja y media troposfera (desde superficie hasta los 5500 m). Se prevé que el penacho de cenizas y de SO2 se disponga las próximas horas (36-48 h) hacia el SO y O desde el foco eruptivo. El escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro. Hoy y mañana hay baja probabilidad de precipitaciones débiles afectando a vertientes norte y este.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. En las últimas horas ha aumentado el número de eventos con magnitud superior a 3.5 mbLg tanto a profundidades medias como profundas, alcanzándose la magnitud de 4.9 mbLg y la intensidad IV-V. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

La deformación de 10 cm reportada ayer, registrada en la estación próxima a Jedey, ha revertido prácticamente en su totalidad, recuperándose los niveles de días anteriores. En la actualidad no hay nuevas deformaciones relevantes. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, persiste una ligera deflación regional de origen profundo.

Durante el día de ayer (26/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 37350 toneladas diarias (valor probablemente subestimado). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se había observado una tendencia de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10 y desde entonces se está registrando una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1320 toneladas diarias a fecha de 26/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos de Aridane (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), en el día de ayer se produjo un aumento de los valores registrados en las estaciones de la vertiente oeste de la isla, principalmente en Los Llanos de Aridane y Puntagorda, superándose el valor límite horario (establecido en 350 µg/m³) en Los Llanos de Aridane en una ocasión a las 17:00 y en dos ocasiones en Puntagorda, a las 11:00 y a las 18:00, con una concentración de 482 µg/m³ en la segunda superación, muy cercana al valor umbral de alerta (establecido en 500 µg/m³). En el día de ayer no se superó el valor límite diario en ninguna estación (establecido en 125 µg/m³). Durante la mañana de hoy se está registrando un aumento significativo en las concentraciones de SO2 en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Fuencaliente y Puntagorda, de forma más intensa en las dos últimas. En la estación de Fuencaliente se ha superado el umbral de alerta, con un promedio horario de 702 µg/m³ a las 09:00, pero los valores se han reducido posteriormente, mientras que en la estación de Puntagorda se ha superado el umbral de alerta en tres ocasiones consecutivas, entre las 09:00 y las 11:00, los valores parecen estar reduciéndose en este momento pero continúan altos. Habrá que monitorizar la evolución de este evento en las próximas horas.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), continuamos registrando valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en la mayoría de estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane, donde ayer se registraron valores por encima de dicho umbral entre las 10:00 y las 13:00, que fueron reduciéndose a lo largo de la mañana. En el día de ayer no se produjeron superaciones del umbral diario en ninguna estación. Durante la madrugada y la mañana de hoy los valores se han mantenido bajos en todas las estaciones, salvo en la de Los Llanos de Aridane donde los valores han ido en aumento durante las primeras horas de la mañana situándose en este momento por encima del umbral diario.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.

Franquis se compromete con el Cabildo de La Palma y ayuntamientos a adquirir cerca de 200 viviendas prefabricadas

El consejero se ha reunido con el presidente insular y con los alcaldes para gestionar la cesión por parte de los ayuntamientos del suelo necesario para empezar a montar estas viviendas provisionales en las próximas semanas

Franquis anuncia también que se contratarán a más trabajadoras sociales para agilizar la baremación social a los afectados y entregarles las viviendas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en Santa Cruz de La Palma que su departamento está gestionando la compra e instalación de en torno a 200 viviendas modulares prefabricadas que podrían empezar a instalarse en las próximas semanas para atender a las decenas de familias que se han quedado sin hogar por la erupción del volcán de Cumbre Vieja. La instalación de estas viviendas provisionales está pendiente de la cesión del suelo necesario por parte de los ayuntamientos más afectados por las coladas de lava del volcán, un trámite que se pretende agilizar con la finalidad de seguir atendiendo la emergencia habitacional que padecen estas familias.

El consejero Franquis realizó este anuncio en una nueva reunión de coordinación para hacer frente a la emergencia habitacional celebrada con el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y con los alcaldes de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez; Los Llanos de Aridane, Noelia García; y El Paso, Sergio Rodríguez, un encuentro en el que se ha planificado la disposición y distribución de esas viviendas, que serán entregadas con carácter provisional, cuando se obtenga el suelo por parte de los ayuntamientos.

“Hemos planteado a los ayuntamientos y al Cabildo que el Gobierno de Canarias se compromete a la adquisición de en torno a 200 viviendas prefabricadas para instalarlas en las próximas semanas, pero para eso hace falta disponer del suelo necesario”, aseguró el consejero Franquis, “afortunadamente, los tres ayuntamientos nos han comunicado que sí existe la posibilidad de cedernos esos suelos, y le estoy muy agradecido. A partir de ahora entramos en la fase de analizar cada uno de los suelos que se han puesto a disposición del Gobierno inicialmente para ver si es viable esas 200 viviendas prefabricadas en los próximos meses. La Consejería, por nuestra parte, ya ha iniciado el trámite para iniciar la compra de esas viviendas, que tienen una tipología de vivienda de madera que pueden ser de dos o tres dormitorios, y que iremos instalando en los próximos meses al ritmo que vayamos obteniendo esos terrenos de los ayuntamientos”.

Durante el encuentro, Franquis ha planteado a los regidores locales la propuesta de instalar cerca de 200 viviendas modulares provisionales repartidas en los mismos municipios en los que se produce esta emergencia habitacional, es decir, en Los Llanos, El Paso y Tazacorte y en un suelo disponible en Breña Alta. Además, el consejero confirmó que de los suelos que se han estado evaluando, hay muchas posibilidades de instalar las primeras 30 viviendas modulares en un terreno que se ha comprometido a ceder el Ayuntamiento de El Paso.

Para agilizar esta actuación el Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) ya se ha puesto en contacto con varias empresas especializadas en este tipo de construcciones. De estos contactos se ha concluido que existe la posibilidad de instalar casas modulares de madera y otras de paneles llamados tipo sándwich (de poliuretano). En ambos casos se está estudiando la opción de comprar las viviendas más grandes, con capacidad para tres dormitorios. Estas viviendas serían desmontadas cuando acabara la emergencia habitacional y trasladadas a otro lugar del Archipiélago donde fueran necesarias.

Además de estas viviendas prefabricadas el ICAVI cuenta en el municipio de El Paso con 23 viviendas prefabricadas que se liberarán cuando se termine el traslado de las familias que están allí a las nuevas viviendas que se acaban de terminar. A estas se sumarán otras siete también propiedad del Instituto y repartidas por varios municipios de La Palma.

El consejero Franquis añadió que a estas 200 viviendas se unirán el centenar que se está comprando a través de la empresa pública Visocan para hacer frente a la emergencia habitacional, lo que permitirá a la Consejería disponer de algo más de 300 casas a finales de año o principios del siguiente. El consejero describió que a las 18 primeras viviendas ya compradas por Visocan se sumarán el próximo mes otras 46 en el municipio de Tazacorte y 29 más en Los Llanos.

Por último. Sebastián Franquis anunció que se va a contratar a más trabajadoras sociales para destinarlas al equipo social que la Consejería ha desplegado ya en La Palma para entrevistar a las familias desalojadas y conocer sus necesidades. Se toma esta decisión para agilizar la baremación social a las familias afectadas que realizan estas trabajadoras y empezar a entregar las primeras 18 viviendas ya compradas a los damnificados, con toda probabilidad, a finales de la próxima semana. En este sentido, el consejero regional adelantó que el equipo social desplegado por la Consejería ha detectado ya a 154 familias desalojadas que han perdido su único hogar a causa de la erupción y por tanto, al carecer de un techo alternativo, serán atendidos de manera preferente a la hora de entregar las viviendas que compre el Gobierno para hacer frente a la emergencia habitacional que afecta a La Palma.

Aumenta la probabilidad de que se produzcan sismos sentidos para la población, dada la tendencia en la tasa de sismos, su profundidad y magnitud

Las condiciones meteorológicas son favorables desde el punto de vista de la operatividad de los aeropuertos y de la calidad del aire

La apertura de nuevos centros de emisión sobre la ladera del cono, que alimentan las coladas centrales, y la colada sur, que ayer comenzó a emitir lava, se encuentra frenada en Corazoncillo y presenta una baja velocidad de avance, fueron hoy algunas de las cuestiones abordadas en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, con base al informe del Comité Científico. En la jornada de hoy, el Comité Director estuvo presidido por el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, informó que continúa la reconfiguración del cono, con emisión de gran cantidad de lava especialmente hacia el oeste, sobre la colada primigenia y sobre la que discurre por encima de la montaña de Todoque. Este gran aporte de lava también ha rellenado algunas zonas que se mantenían como islas entre las coladas, como es el caso de Alcalá. Permanecen activos los canales lávicos, alimentando estas coladas y el delta lávico.

La colada de La Laguna no experimenta cambios significativos y, como el resto de las coladas, se continúa monitorizando su recorrido por si fuera preciso adoptar nuevas medidas de protección civil. Lo mismo ocurre con la que discurre próxima al acantilado hacia la playa del Perdido, que se mantiene a unos 110 metros del mar.

La portavoz de Comité Científico y directora del Instituto Geológico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, señaló que el nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Según la tendencia del número de eventos, profundidad y magnitud, existe una mayor probabilidad de que se produzcan sismos de intensidad VI.

La sismicidad localizada entre 10 y 15 km aumentó muy notablemente en el día de ayer, siendo la mayor tasa de liberación de la energía sísmica. Respecto a los terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, siguen teniendo una elevada magnitud. Además, ayer se registraron notables amplitudes en la señal del tremor, siendo las mayores desde hace un mes.

La deformación del terreno muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.

Las condiciones meteorológicas, con una inversión térmica debilitada y viento en altura con intensidad moderada a fuerte, son favorables desde el punto de vista de la operatividad de los aeropuertos y de la calidad del aire. En este sentido, las emisiones de S02 y de partículas PM10 siguen siendo altas, pero no han superado umbrales permitidos, aunque se recomienda a la población de Los Llanos de Aridane y El Paso el uso en exterior de mascarillas FFP2, que debe ser obligatoria para los grupos de riesgo.

Servicios

Sobre los desprendimientos registrados ayer en la LP-2 a la altura de El Charco, Fuencaliente, que obligó al cierre de la carretera, el Comité Director informó que ha sido reabierta este mediodía, una vez que el IGME y el servicio de Carreteras del Cabildo de La Palma han descartado riesgos de posibles desprendimientos en la parte alta del talud y se haya limpiado la vía.

El Servicio de Urgencias Canario (SUC) ha reforzado la asistencia urgente en la zona sur de la isla con la incorporación de una nueva ambulancia de soporte vital básico en Fuencaliente, que estará ubicada en el centro de salud de lunes a domingo, de 8:00 a 20:00 horas.

Las construcciones destruidas o dañadas, según los datos facilitados por el Catastro, se estiman en 1.287 edificaciones, de las cuales 1.036 son de uso residencial, 133 agrícola, 64 industrial, 30 de ocio y hostelería, 11 de uso público y 14 de otros usos.

El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 453. De ellas, 63 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane y 390 se hospedan en el hotel de Fuencaliente. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja Española, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, se han trasladado a centros sociosanitarios insulares a las personas dependientes evacuadas por el proceso eruptivo.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), con alternancia de fases efusivas y episodios explosivos intensos. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco oeste y norte, bajando sobre las coladas previas. A la salida del centro de emisión más al norte, el flujo se concentra en un canal lávico que ha cambiado de posición hacia el oeste y que, posteriormente, se ramifica en canales y tubos volcánicos. En la tarde de ayer se abrieron nuevos puntos de emisión de coladas de lava en el flanco oeste del cono principal, con una elevada tasa de emisión. Durante la noche uno de estos, fue subiendo en cota, ampliando la anchura y la longitud de la apertura. El centro situado en el extremo SE de la fisura eruptiva, emite lavas hacia el SO adosado a las primeras coladas emitidas en el proceso eruptivo con baja velocidad. Siguen activos los centros de emisión del cono, con expulsión de piroclastos de manera continua y con pulsos freatomagmáticos intermitentes y dos con emisión de lava (que se encuentran en los extremos NO y SE de la fisura).

No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. Dada la elevada tasa de emisión de coladas de lava en las últimas horas, no se descarta la rotura parcial de la parte superior del cono.

La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, alcanza los 3800 m.

Continúa el predominio del viento de componente N a NE desde superficie hasta los niveles medios (desde superficie a 5500 m). Esta configuración del viento dispone el penacho de cenizas y del SO2 hacia el S desde el foco eruptivo. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro. El escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. Desde el punto de vista de calidad del aire, las condiciones meteorológicas son favorables, esto se debe a que la inversión térmica estará muy debilitada y a una altitud aproximada a 2000 m y el alisio soplará con intensidad moderada a fuerte (excepto en franja litoral oeste donde predominará el régimen de brisas). Para el día de hoy se prevé que continúen las precipitaciones débiles a localmente moderadas afectando principalmente a vertientes N y E, así como a zonas de interior y vertiente O. A partir de mañana, tanto la probabilidad de lluvias como los acumulados van en disminución.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Esta sismicidad, el día de ayer aumentó MUY notablemente en su frecuencia y magnitud, siendo la mayor tasa de liberación de la energía sísmica. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud. Durante el día de ayer se registraron notables amplitudes en la señal del tremor, siendo las mayores desde hace 1 mes. La magnitud máxima observada ha sido 4.0 mbLg de sismo ocurrido a 10 km de profundidad, alcanzando una intensidad IV (EMS). La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

La deformación muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.

Durante el día de ayer (24/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 53600 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) ha sido estimada en 803 toneladas diarias a fecha de 24/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), la situación ha ido mejorando a lo largo del día de ayer, con valores bajos en gran parte de estaciones de la isla, salvo en las estaciones ubicadas en Los Llanos y Puntagorda, donde se registraron concentraciones de SO2 superiores respecto al resto de estaciones durante gran parte de la jornada, con un máximo de 278 μg/m³ a las 11:00 en Puntagorda, no llegando a producirse superaciones del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³). El promedio diario en dicha estación fue de 123 μg/m³, lo que no supone una superación del valor de referencia diario (establecido en 125 μg/m³), pero se encuentra muy cercano. Los valores medidos en estas dos estaciones se han ido reduciendo durante la madrugada y la mañana de hoy, mientras que en el resto de estaciones continúan bajos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se han registrado valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en la mayoría de estaciones de la isla, salvo en Los Llanos, donde se registraron picos por encima de dicho umbral durante el día de ayer que fueron reduciéndose a lo largo de la tarde y noche. En el día de ayer no se produjeron superaciones del umbral diario en ninguna estación. A lo largo de la madrugada y mañana de hoy los valores se mantienen bajos en todas las estaciones.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

• Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La banda de reggae de Gran Canaria lanza un mensaje a los palme ros de unión, solidaridad y de ser más fuertes que el volcán ante la magnitud de esta catástrofe

“Unidos los canarios seremos más fuertes‛ y ‚Mi isla boni ta, a ti quiero volver‛, son dos de las frases más destacadas y emotivas del último tema compuesto por Tabaiba, la banda de Gran Canaria formada por músicos canarios y de otras latitudes, con la que quieren dar calor y donación económica a todos los palmeros y palmeras que están sufriendo de manera directa una tragedia nunca antes vista en la isla con la erupción, que ya se prolonga más allá de un mes, del volcán Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso. ‚‘Mi Isla Bonita’ es un tema con el que la agrupación se solidariza con la población palmera, especialmente ‚para lanzar les el mensaje de que no piensen ni por un segundo que están solos ante esta magna desgracia‛, advierten los miembros de Tabaiba.

Desde el inicio de la tragedia son muchos los músicos y bandas tanto canarias como de fuera que han querido mostrar su apoyo a los palmeros y Tabaiba no ha querido ser menos componiendo este tema con el que solo quieren estar ahí, cerca de los palmeros y palmeras. ‚Lo hemos letrado entre todos‛, apunta Kamil, trompetista de Tabaiba, ‚y lo hemos grabado con la banda al completo con batería, metales y guitarras, es decir, bajo una producción musical al 100% como cualquier otro tema de Tabaiba. La canción es orgánica, no es electrónica ni un umplugged‛, afirma.

El tema, con una letra muy sencilla y agradable que pretende restar la crudeza que pasa ahora mismos la población de la isla, aporta calma y calidez y respira de esa atmósfera reggae, que es el género en el que más se mueve la banda afincada en Las Palmas de Gran Canaria pero no el úni co. Quizás por eso hay una novedad a este respecto y es que la banda pasa a denominarse Ta baiba en lugar de Tabaiba Reggae, evitando con ello el encasillamiento del género y subgéneros del reggae; sin embargo, esta nueva y más corta denominación no cambia la solidaridad que ‚que remos ofrecer hacia los palmeros en un momento tan difícil, que además se eterniza‛, advierten.

El objetivo de Tabaiba con esta canción es que los beneficios de cada reproducción y venta de la canción, que son el compositor o intérprete, sean cedidos a las cuentas y los bizum activados por el Cabildo de La Palma para compensar las pérdidas de los afectados. Estas cantidades por lo ge neral son simbólicas porque el nivel de reproducción tendría que ser muy muy grande para generar una cantidad económica significativa, pero ‚aun así queremos contribuir con ello, además de un fondo individual que hemos puesto cada uno de nosotros‛, asevera Kamil.

La voz de una niña

Nekal Martín Rivero, una niña de 10 años de gran talento y una preciosa voz, interviene en este tema haciendo los coros. La banda ha querido que esté representada una voz infante en ‚Mi Isla Bonita‛ porque ‚observamos, al menos los que tenemos hijos, que ellos al ver las impresionantes imágenes de la erupción del volcán están atónitos e incluso asustados, porque suelen preguntar si el volcán va a llegar a otras islas o si habrá un tsunami, aparte de los que lo sufren de manera di recta en la zona afectada; creemos que también están sufriendo con la crueldad de este volcán y de ahí que hayamos optado por introducir la voz de Nekal en los coros, que musicalmente dice ‘Mi Isla Bonita, a ti quiero volver’.

El videoclip es otro de los trabajos altruistas que se suma a la propuesta de Tabaiba para ayudar al los palmeros. Se grabó en localizaciones del norte de Gran Canaria con presencia de colada vol cánica cerca del mar, concretamente en el Norte de la isla, para mostrar el paisaje tan salvaje y a la vez excepcional que dio origen a este Archipiélago, haciendo alusión a la belleza del paisaje que quedará tras la catástrofe. El clip lo ha elaborado Luis Martín Martín quien puso a disposición sus recursos, dron y cámaras, y sin pensarlo porque igualmente no ha percibido nada en lo económico por su trabajo, ‚lo que demuestra que este single y clip son un trabajo cien por cien solidario con personas que lo han perdido todo‛, recuerdan los miembros del grupo.

Tabaiba pone el acento en que en esta crisis no haya habido víctimas mortales. ‚Hemos ido si guiendo los acontecimientos de este volcán muy de cerca y sabemos que es muy fácil decir que las pérdidas materiales son lo que son, pero es que es verdad y conviene decirlo en alguna ocasión en medio del caos, porque lo importante es la vida. Estamos convencidos de que todos los afecta dos podrán salir adelante, pues antes o después entre la solidaridad de todos y que la desgracia parece que hace más fuertes a las personas, los palmeros saldrán de este bache y serán más fuertes que nunca‛, considera Kamil. Con esta canción insisten en que ‚los canarios ahora debemos estar más unidos que nunca y que el palmero no sienta en ningún momento que está solo‛.

La parábola de este tema es ‚unión y solidaridad. Unidos los canarios somos y seremos más fuer tes. Es una invitación a que vean lo positivo, a que siempre hay una luz, recordarles sin malinter pretaciones que lo material va y viene y que lo que vale es la vida, estar aquí y que hasta la fecha no ha habido víctimas humanas.

Quedémonos con eso y que con la ayuda de todos, aunque sea simbólica, más pronto que tarde se reconstruirá todo lo más humanamente posible‛, puntualizan todos.

Tabaiba tocará éste y otros de su repertorio en el evento solidario que se celebrará el 6 de no viembre desde las 18:00 horas en la Ciudad Deportiva Maspalomas, ‚Una nota por La Palma‛, donde compartirán escenario con otros artistas de Canarias.

En coordinación con la Gerencia de Servicios Sanitarios de la isla, el SUC imparte formación específica sobre equipamiento y protocolos de actuación

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa reforzando el dispositivo que mantiene desplegado en la isla de La Palma desde el pasado día 19 de septiembre, cuando se produjo la erupción del volcán en la zona de Cumbre Vieja, con más equipamiento y formación especializada en la respuesta sanitaria inmediata en situaciones de catástrofes. Estas acciones, que se realizan en coordinación con la Gerencia de Servicios Sanitarios de la isla, se enmarcan en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma para dar repuesta a las necesidades de la población tras la erupción, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma.


Entre los nuevos equipos desplazados a la isla se encuentra un hospital de campaña de 40 m2 con camillas y el material necesario para actuar, en caso necesario, como puesto médico avanzado (PMA), además de un vehículo de coordinación.

Por otra parte, personal técnico y médicos del Servicio de Urgencias Canario imparten formación específica a los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud (Hospital y Atención Primaria) y al personal de las ambulancias, para el uso y manejo de los equipos y sobre los procedimientos operativos de actuación de primera respuesta ante emergencias sanitarias. 


Estos equipos de refuerzo se suman al remolque de catástrofes del SUC ubicado en cada isla de forma permanente desde el año 2019 y que permite actuar ante una situación extraordinaria, con material y equipamiento de primera intervención hasta la llegada del apoyo logístico y de personal de otras islas, si fuera necesario. Este remolque dispone de un hospital plegable, camillas, focos para iluminar la zona afectada, material de balizamiento, uniformidad identificativa para intervinientes, tarjetas de triaje o clasificación de víctimas, equipos de protección individual (EPI) y material de inmovilización, entre otros.

La responsable regional del área destaca la importancia de “movilizar al mayor número de instituciones públicas”

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha mantenido hoy, martes 19 de octubre, una reunión en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para tratar como asunto principal la tramitación urgente de las ayudas para los afectados por las consecuencias de la erupción volcánica en la Isla de La Palma.

En este encuentro entre la responsable regional del área y el equipo del ministro Luis Planas, se abordaron, entre otros temas de interés, los detalles de la transferencia de los fondos valorados en 20,5 millones del Estado a la Comunidad Autónoma de Canarias y la forma de artícular las órdenes de transferencia, así como los daños que van a ser objeto de indemnización en la agricultura, la ganadería y la pesca.

“Seguimos con preocupación la evolución del volcán en La Palma y su afección en el sector de la isla, con más de 188 hectáreas de suelo agrario arrasadas por la lava, entre las que se encuentran 97 dedicadas al cultivo del plátano, 50 a la viña o 13 al aguacate, además de explotaciones ganaderas afectadas con más de 2.000 cabezas de ganado evacuado, redes de riego y accesos a fincas destruidos, la flota pesquera amarrada en puerto, así como la afección de la ceniza en cultivos de toda la isla”, recordó Vanoostende.

La titular de Agricultura destacó la coordinación y el diálogo constante con el Ministerio para aportar soluciones que den respuesta al mal momento por el que pasa el sector. “En esta situación toda ayuda es poca para La Palma, por lo que debemos movilizar al mayor número de instituciones públicas; ahora, más que nunca, todos estamos con la isla”, apuntó.