Desciende la sismicidad y mejora la calidad del aire, aunque ayer aumentó la actividad efusiva

La fisura que se abrió ayer, con varios puntos de emisión de lava, no presentaba esta mañana actividad visible

Se registran valores buenos, tanto en partículas en suspensión como en emisión de gases, en todas las estaciones de la isla

La situación meteorológica de los próximos días es favorable para la operatividad aeronáutica

El aumento de la actividad efusiva registrada ayer, con la apertura de una fisura con varios puntos de emisión de lava, así como la mejora en la calidad del aire, que hoy registra niveles buenos tanto en dióxido de azufre SO2 como en partículas PM10 en todas las estaciones, fueron algunos de los aspectos analizados por el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. La reunión de hoy contó con la asistencia del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, José Luis Escrivá, que estuvo acompañado por la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez.

El ministro Escrivá trasladó la solidaridad del Gobierno de España con la isla y reiteró el máximo apoyo de su departamento para solventar las situaciones de vulnerabilidad de la población desde los distintos ámbitos.

Según informó la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, se ha confirmado la reapertura de un foco eruptivo en el extremo oriental de la zona, con emisión de una colada en dirección suroeste, que alcanzó la zona 11. En este sentido, explicó que ayer por la tarde, y dentro del proceso eruptivo en curso, se abrió una fisura con varios puntos de emisión de lava, a menos de 1 kilómetro al sur del cono principal. En estos momentos, esta fisura no tiene actividad visible y la actividad de la zona está siendo vigilada permanentemente desde tierra y mediante el uso de drones.

Sobre la evolución de las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que el derrame de magma desde un centro emisor localizado al suroeste del cono ha provocado que la lava haya discurrido por la colada número 10 y que luego se haya dirigido hasta la colada 11. De esta forma, la lava ha terminado hollando el cementerio de Las Manchas, una parte importante en el área fotovoltaica y afectando a viviendas.

Por otra parte, continúa el aporte de lava por coladas anteriores bifurcándose en dos zonas: por las coladas 4, 5 y 7, entre Montaña Laguna y Montaña Todoque, algo que se puede confirmar en el hecho de que el delta localizado en el norte está recibiendo alimentación, aunque escasa; y otra por la colada 9, que está siendo monitorizada por si se producen desbordes.

En cuanto a los daños en infraestructuras, según los últimos datos del Catastro hay unas 1.506 edificaciones destruidas, de las que 1.212 son de uso residencial, 161 de uso agrícola, 67 industrial, 36 hostería, 13 de uso público y 16 de otros usos. En lo que respecta a la información facilitada por el satélite Copernicus, se calcula que hay 2.786 edificaciones/construcciones afectadas, 2.695 en su totalidad y 91 parcialmente.

Respecto a la calidad del aire, hoy se están registrando valores buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la Isla, tanto en partículas PM10 como en dióxido de azufre (SO2). Además, las mediciones de gases en las zonas de exclusión han mejorado considerablemente.

Para más información se recomienda consultar la página web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Sobre la sismicidad, la portavoz del Comité Científico informó que la intermedia sigue en niveles bajos, mientras que la sismicidad profunda ha disminuido aún más.

En cuanto a la meteorología, se prevé que el giro del viento disponga a la nube de cenizas y SO2 hacia el oeste a partir de la próxima madrugada y esto supondrá un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma.

Durante el día de hoy se mantiene la Alerta por Lluvias en la isla, con precipitaciones fuertes a muy fuertes acompañadas de tormentas, aunque se prevé que el episodio de precipitaciones intensas para la isla de La Palma remita durante la próxima madrugada.

Las lluvias intensas, junto a la acumulación de cenizas, puede generar la la formación de flujos hiperconcentrados en zonas de fuerte escorrentía. En este sentido, se recomienda no transitar en zonas de vaguadas, cauces o al pie de fuertes pendientes donde puede haber taludes inestables y seguir las recomendaciones facilitadas por Protección Civil.

En el Comité Director también se dio cuenta del estudio que se realiza en la red de drenaje y la cuenca hidrológica en La Laguna para mejorar la evacuación pluvial en caso de precipitaciones, ya que como consecuencia del proceso eruptivo se ha formado una nueva estructura que impide que el agua siga cauces anteriores. En este trabajo están participando el Colegio de Ingenieros de Caminos, el IGN, El IGME y el Cabildo de La Palma.

En cuanto a infraestructura viarias, continúan las obras de acondicionamiento del Camino de acceso a Puerto Naos en la fase de movimiento de tierras, aunque hoy se han suspendido por el fenómeno meteorológico adverso. Así mismo se siguen llevando a cabo labores de limpieza de cenizas y de mantenimiento en las carreteras principales, a la vez que se ha intensificado en las zonas urbanas.

De los 513 albergados en centros hoteleros hay 412 en el hotel Princess de Fuencaliente, 70 en el hotel Valle de Aridane y 31 al hotel de Los Cancajos, en Breña Baja. Además, 43 personas dependientes siguen atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Se confirma la reapertura de un foco eruptivo en el extremo oriental de la zona eruptiva, con emisión de una colada en dirección SO, que alcanzó la zona 11. Ayer por la tarde, y dentro del proceso eruptivo en curso, se abrió una fisura con varios puntos de emisión de lava, a menos de 1 km al S del cono principal. En estos momentos, esta fisura no tiene actividad visible. La actividad de la zona sigue en vigilancia desde tierra y mediante el uso de drones.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

En niveles bajos predominio del viento del NE. En niveles comprendidos entre 1500 a 4000 m el viento del O girará a componente E durante la noche. En estos momentos se continúa acumulando ceniza en el aeropuerto de La Palma. Se prevé que el giro del viento disponga a la nube de cenizas y SO2 hacia el oeste a partir de la próxima madrugada y esto supondrá un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma. Para hoy, hay avisos de nivel máximo naranja en vigor, por precipitaciones fuertes a muy fuertes acompañadas de tormentas. Se prevé que el episodio de precipitaciones intensas para la isla de La Palma remita durante la próxima madrugada (los avisos en vigor, así como, las futuras actualizaciones se pueden consultar en www.aemet.es).

La sismicidad a profundidades intermedias sigue en niveles bajos y continúa localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 km, la sismicidad ha disminuido aún más. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado ayer, a las 22:40, sentido IV-V (EMS), a profundidad de 37 km. El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, hay una posible deformación local en el entorno del cono principal, con magnitud pendiente de confirmación. Las condiciones meteorológicas actuales perturban los datos de las estaciones GNSS. No hay evidencias de deformación en estaciones alejadas del centro eruptivo.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), durante el día de ayer (25/11) no pudo estimarse mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS como consecuencia de la lluvia aunque muy probablemente continúa siendo ALTA (Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias). Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores por encima del promedio de los niveles de fondo y durante el día de ayer (25/11) la emisión fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática- hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en niveles buenos salvo un aumento pro- ducido a primeras horas de mañana que alcanzó el nivel razonablemente bueno en El Paso y Puntagorda, y regular en Los Llanos de Aridane, pero remitió posteriormente volviendo a niveles buenos en todas las estaciones. En estos momentos los niveles se mantienen buenos en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se observó un descenso en los valores registrados en el conjunto de estaciones, alcanzando los niveles razonablemente buenos en las estaciones de El Pilar y La Grama y de buenos en el resto. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Ante las lluvias intensas, la acumulación de cenizas puede posibilitar la formación de flujos hiperconcentrados en zonas de fuerte escorrentía. Se recomienda no transitar en zonas de cauce o al pie de fuertes pendientes y seguir las recomendaciones facilitadas por Protección Civil.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La declaración de Alerta por lluvias en La Palma incluye recomendaciones especiales para la población por la acumulación de ceniza

Las condiciones meteorológicas siguen siendo desfavorables para la operatividad aeroportuaria

Las recomendaciones de protección civil a la Alerta por Lluvias para mañana viernes, asociadas a la situación de erupción volcánica y la acumulación de ceniza, así como los daños que está provocando una nueva colada que discurre por el sur, paralela a la colada 10, han sido algunas de las cuestiones abordadas hoy en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA). Dicha reunión estuvo coordinada por el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, debido a la asistencia de Julio Pérez, director del Plan, al Consejo de Gobierno, al que mantuvo permanente informado de la situación.

Sobre la evolución de las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, resaltó que hoy se ha conformado una nueva colada inicialmente muy fluida que avanzó a gran velocidad por la zona más al sur, paralela a la 10, que está siendo monitorizada especialmente y de forma permanente. Esta colada discurre por zonas antes no holladas y ha rebasado la planta fotovoltaica y el cementerio de Las Manchas, amenazando a áreas urbanizadas, aunque todas ellas en las zonas de exclusión y evacuadas y, por tanto, no habitadas ni con presencia de personas, salvo los integrantes del dispositivo de emergencias. Posteriormente, esta nueva colada ha ido ralentizándose al volverse más viscosa, debido al material que arrastra, circulando a unos 25 metros/hora. Los otros aportes de energía se encuentran sobre las coladas 7 y 5, aunque también permanece activa la número 1.

Según informó la portavoz del Comité Científico, Carmen López, se ha constatado un incremento de la tasa de emisión, con aumento de la ramificación de canales lávicos y desbordamientos que afectan a la misma zona de ayer, entre la 4 y la 7, y rodeando la zona NE de la Montaña de Todoque (zona 5). Sobre las 9 horas, se ha observado un episodio de súbito incremento en la emisión de lava en el punto de emisión efusivo principal, y sobre las 11 horas, desde alguno de los puntos de emisión más orientales, se ha producido una colada de lava que discurre hacia el SO, ocupando nuevo territorio.

En cuanto a las lluvias, el Gobierno de Canarias ha declarado la situación de Alerta y se recomienda a la población que extreme la precaución para evitar accidentes de tráfico, debido al deslizamiento de la superficie de la carretera. La situación volcánica puede posibilitar la formación de flujos de lodo en zonas de fuerte escorrentía cuando los materiales emitidos durante la erupción se mezclan con el agua y forman flujos que se mueven pendiente abajo. Las lluvias pueden removilizar los materiales depositados en las zonas afectadas por la erupción y deslizar los flujos de lodo a través de la pendiente natural del terreno.

En este sentido, se aconseja evitar los desplazamientos por carretera y en caso necesario conducir con precaución y no atravesar zonas que puedan inundarse. Hay que utilizar vías de comunicación fijadas por las autoridades y no circular por las zonas próximas al volcán en donde existan acúmulos de material (depósitos de ceniza y piroclastos). Tampoco se debe estacionar el vehículo en el cauce de barrancos, ni caminar por barrancos, vaguadas, cauces tanto naturales como artificiales, ni al pie de fuertes pendientes. En caso de verse sorprendido por una escorrentía o flujo de lodo, hay que resguardarse en un lugar alto.

En el Comité Director también se analizaron los valores de gases detectados en la zona de Las Manchas y La Bombilla, que siguen siendo altos y que limitan los accesos a la zona por motivos de seguridad. En este sentido, ayer se mantuvo una reunión en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) con representantes de los vecinos de Las Manchas y la Dirección Técnica del PEVOLCA, junto a Unidad Militar de Emergencias, Guardia Civil y Policía Nacional, en la que estuvieron presente los alcaldes de Los Llanos de Aridane y El Paso. En dicho encuentro se explicó el control de acceso para limpieza de cenizas y las medición de gases que se realizan continuamente en esta zona de exclusión.

En cuanto a la calidad del aire, los valores registrados en dióxido de azufre SO2 han sido buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones salvo en El Paso y Los Llanos de Aridane, que alcanzaron el nivel de desfavorable. Sobre las partículas PM10, ayer se superó el valor límite diarios en Los Llanos de Aridane y el índice pasó a regular en La Grama y en Los Llanos.

Como medida de precaución, se recomienda a los grupos de riesgo y población sensible en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, Tijarafe y Puntagorda reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior y usar mascarilla FFP2. La población general puede realizar sus actividades al aire libre de manera normal, pero es importante vigilar la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.

En relación a la operatividad aeronáutica, se prevé que la nube de cenizas y SO2 siga dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, suponiendo un escenario desfavorable. A partir del sábado, se espera un cambio en la dirección del viento que podría suponer una mejoría para la actividad del aeropuerto de La Palma.

En cuanto a la sismicidad, la energía liberada por los eventos sísmicos ha disminuido en los últimos días, manteniendo una sismicidad intermedia baja y estable y una disminución de la profunda. También hay estabilidad en las deformaciones, mientras que la emisión de SO2 asociado al penacho volcánico continúa siendo alta, dentro de la tendencia general descendente.

Datos

La superficie afectada estimada aumenta en más de 11 hectáreas y supera las 1.100 hectáreas, con una anchura máxima entre coladas de 3.350 metros. El delta lávico sur tiene una extensión aproximada a las 43,46 hectáreas desde la orilla, mientras que el delta lávico norte se calcula en poco más de 5 hectáreas.

En los últimos datos del Catastro figuran 1484 edificaciones destruidas, de las que 1.195 son de uso residencial, 160 de uso agrícola, 67 industrial, 34 hostería, 123 de uso público y 15 de otros usos.

En cuanto a la superficie de cultivos cubierta por la lava, se estiman en 340,59 hectáreas, 5 más que ayer. De ellas, 211,19 son plataneras; 60 viñas y más de 26 aguacates. A estas cifras hay que añadir la superficie aislada por las coladas que se está calculando, y la cubierta por cenizas, aproximadamente 412 hectáreas de plataneras, 128 de viñas y 84 de aguacates.

El número de albergados en centros hoteleros aumenta en 8 personas hasta las 513. Del total, 441 se hospedan en el hotel Princess de Fuencaliente y 72 en el hotel Valle de Aridane de Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. Se constata un aumento de la tasa de emisión, con aumento de la ramificación de canales lávicos y desbordamientos que afectan a la misma zona de ayer entre la 4 y la 7, y rodeando la zona NE de la Montaña de Todoque (zona 5). Sobre las 9 horas, se ha observado un episodio de súbito incremento en la emisión de lava en el punto de emisión efusivo principal. Sobre las 11 horas, desde alguno de los puntos de emisión más orientales se ha producido la emisión de una colada de lava que discurre hacia el SO, ocupando nuevo territorio.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

En superficie viento de componente E con régimen de brisas en vertiente O. Predominio de vientos de componente O desde 1500 a 5000 m. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 siga dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. A partir del sábado, se prevé que el viento sea de componente E desde superficie hasta niveles medios de la troposfera. El cambio esperado en la dirección del viento, supondrá un escenario favorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma. Como estaba previsto, se están registrando precipitaciones persistentes y localmente fuertes en vertiente E de La Palma. Para mañana viernes continuarán las precipitaciones de carácter fuerte a muy fuerte, que podrían ir acompañadas de tormentas. Se han emitido avisos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (se pueden consultar los avisos en vigor, así como, las futuras actualizaciones en www.aemet.es).

La sismicidad a profundidades intermedias sigue en niveles bajos y continúa localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 km, la sismicidad ha disminuido. La magnitud máxima ha sido 3.9 mbLg de un evento registrado hoy, a las 07:53, sentido IV (EMS), a profundidad de 11 km. El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, no hay señales significativas asociadas con el actual proceso eruptivo.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS durante el día de ayer (24/11) continúa siendo ALTA (Extremadamente ALTA > 50000 toneladas diarias; Muy ALTA entre 30000 y 49999 toneladas diarias; ALTA entre 1000 y 29999 toneladas diarias; MEDIA entre 100 y 999 toneladas diarias; BAJA entre 50 y 99 toneladas diarias; Muy BAJA entre 5 y 49 toneladas diarias y Extremadamente BAJA < 5 toneladas diarias). Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de dióxido de azufre (SO2) extremadamente ALTA.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa registrando valores por encima del promedio de los niveles de fondo y durante el día de ayer (24/11) la emisión fue 5 veces el promedio de los niveles de fondo (5xB). Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En la madrugada del día 23 al 24 la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, alcanzó niveles desfavorables en las estaciones de El Paso y Los Llanos de Aridane, con un superación del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) en El Paso y dos en Los Llanos de Aridane, los valores se redujeron posteriormente y se mantuvieron durante todo el día de ayer entre buenos y razonablemente buenos, al igual que en el resto de estaciones, sin embargo debido a los altos valores de la madrugada se acabó superando el valor límite diario (establecido en 125 μg/m³) en Los Llanos de Aridane. Durante la mañana de hoy se ha producido un aumento a primeras horas en los valores registrados alcanzando el nivel razonablemente bueno en El Paso y Puntagorda, y regular en Los Llanos de Aridane. En el resto de estaciones los niveles se mantienen en buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se registraron valores altos en Los Llanos de Aridane a media mañana y a primeras horas de la noche, lo que supuso una superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³). En la vertiente este de la isla los niveles han mejorado situándose todas las estaciones en niveles entre buenos y razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se mantienen las medias móviles 24 horas en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, salvo en Los Llanos de Aridane que se encuentra en un nivel regular.

Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, Tazacorte, El Paso, Tijarafe y Puntagorda, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior. Para población general se pueden realizar sus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigile la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones. Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Ante la probabilidad de lluvias intensas, la acumulación de cenizas puede posibilitar la formación de flujos hiperconcentrados en zonas de fuerte escorrentía. En caso de que se produzcan, se recomienda no transitar en zonas de cauce o al pie de fuertes pendientes y seguir las recomendaciones facilitadas por Protección Civil.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El Hotel Hacienda de Abajo, ubicado en Tazacorte (La Palma), se ha alzado con el premio a mejor Hotel Histórico de Europa, concedido por los Historic Hotels Awards of Excellence 2021

Historic Hotels of America and Historic Hotels Worldwide es una entidad con sede en Washington DC que aglutina a más de 350 hoteles con valor histórico en los que se ha hecho un trabajo de preservación destacable. Incluye antiguos castillos, châteaux, palacios, academias, haciendas, villas, monasterios, y otros alojamientos históricos con más de 75 años de antigüedad.

El establecimiento palmero se ha impuesto a otros 16 nominados que optaban a este galardón. Desde la organización han destacado que es el hotel europeo que “mejor celebra su historia en la experiencia del cliente y brinda una hospitalidad y un servicio excepcionales”.

Situado en pleno centro histórico de Tazacorte, en la isla de San Miguel de La Palma, la más importante zona agrícola de Canarias, el "Hotel Hacienda de Abajo" es el resultado de la cuidadosa rehabilitación de una antigua hacienda azucarera del siglo XVII y el primer hotel allí construido, cuya singularidad ha sido reconocida oficialmente a través de su clasificación como Primer Hotel Emblemático de Canarias.

En un entorno de exuberante y rica vegetación, una costa que domina un océano de aguas puras e intensamente azules y un clima soleado y cálido con noches profusamente estrelladas, se yergue un conjunto de construcciones que fueron el centro de ricos intercambios comerciales con Flandes, Andalucía y las Indias Occidentales, y que hoy, con sus valiosas colecciones artísticas y espléndido jardín de rarezas botánicas, dan la más entusiasta bienvenida al viajero.

Fue en Tazacorte donde en 1492 desembarcaron los conquistadores castellanos y establecieron los primeros asentamientos en el Valle de Aridane, ya que allí se hallaban las tierras más fértiles, el río de Tazacorte o de La Caldera, único curso de agua, y una costa que permitía una fácil comunicación con el exterior. Pronto la caña de azúcar se convirtió en el cultivo principal de la Hacienda de Abajo, situada en Tazacorte, que constituye la primera, más antigua, rica y productiva hacienda azucarera de La Palma.

La antigua huerta de la hacienda, rodeada por un muro, se extendía desde detrás de la Casa Principal de Tazacorte hasta la actual Casa Massieu y en ella, además de hortalizas, se plantaron árboles (higueras, naranjeros, limoneros, membrilleros, morales, etc.) y “platanales”, cuya existencia en esta finca consta, y también por primera vez en La Palma, en la Partición Grande o de Vandale de 1613.

El Hotel Hacienda de Abajo consta, dentro de un recinto amurallado, de cuatro edificaciones distribuidas alrededor de un jardín interior, donde antiguamente se ubicó la huerta de la hacienda.

Las condiciones meteorológicas serán desfavorables para la calidad del aire en la vertiente Este de la isla

Las coladas 4 y 7 continúan alimentando el delta lávico del norte, que tiene una superficie aproximada de 5 hectáreas

Aumenta la superficie de cultivos afectada hasta unas 335 hectáreas, mientras que otras 90 hectáreas, fundamentalmente de plataneras, han quedado aisladas por la lava, sin posibilidad de acceso

Las recomendaciones ante el aviso de lluvias localmente fuertes en La Palma para los próximos días y las medidas de Protección Civil a mantener en las zonas de exclusión por emisión de gases y para la población en general, ante la concentración de partículas en suspensión PM10, fueron algunos de los temas abordados en la reunión de hoy de la Dirección del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.

Ante la alta probabilidad de lluvias intensas, la AEMET ha emitido un aviso amarillo para mañana jueves en el Este, que afectará a toda la isla durante el viernes. En este sentido, el Comité Científico explicó que la acumulación de cenizas puede posibilitar la formación de flujos hiperconcentrados en zonas de fuerte escorrentía. En caso de que se produzcan, se alerta del peligro que supone transitar en zonas de cauce o al pie de fuertes pendientes y que la población debe seguir las recomendaciones facilitadas por Protección Civil.

Al respecto, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, insistió que durante el periodo de lluvias, la población debe evitar exposición en el exterior en zonas de vaguadas, especialmente el viernes, y no situarse en laderas inestables donde pueden producirse derrumbes o desprendimientos.

En lo que se refiere a las zonas de exclusión, las últimas mediciones de gases que lleva a cabo la Unidad Militar de Emergencias (UME) no han detectado agentes tóxicos en la zona norte, pero sí en la zona sur, concretamente en La Bombilla y en la zona alta de Las Manchas, por lo que no se ha permitido el acceso. En Puerto Naos, los valores aumentaron por la noche, pero se han ido disipando. Para una mayor información a los vecinos y vecinas sobre las limitaciones de accesos y su organización, esta tarde se llevará a cabo una reunión en el Puesto de Mando Avanzado.

En cuanto a la calidad del aire, ayer no hubo superaciones de valores límites horarios ni diarios, registrándose índices buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, salvo en El Paso y Los Llanos que fueron regulares. Estos valores se han superado esta mañana en El Paso y Los Llanos de Aridane, alcanzado valores desfavorables.

Sobre las partículas PM10, los valores más altos se registraron ayer en la vertiente Este, en La Grama y San Antonio, con superación de umbral diario en La Grama, que se mantiene hoy como desfavorable. En Los Llanos de Aridane los valores han tenido aumentos puntuales, que están en descenso.

La disposición del penacho hacia el Este y Noreste será desfavorable para la operatividad aeronáutica y las cenizas afectarán a los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja.

Al respecto, se recomienda a grupos de riesgo y población sensible reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, se aconseja el uso de mascarillas FFP2 al aire libre, reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.

La información actualizada se puede consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire en este enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Sobre el avance de las coladas, no se han registrado ensanchamientos en los perímetros exteriores, sino entre coladas existentes. La energía del sistema se mueve fundamentalmente por los frentes de coladas situadas más al norte, principalmente la 4 y la 7, que ha rellenado huecos y están formando el delta lávico norte, que alcanza una superficie de 5 hectáreas a partir de la línea de costa y alcanza una distancia máxima al acantilado de 350 metros. También reciben pequeños aportes de lava las coladas 1, 2 y 9.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, destacó que se han producido varios desbordamientos en los canales lávicos, aumentado el número de canales activos, sin ocupar nuevos territorios. Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza.

La superficie afectada se estima que ha aumentado en más de 15 hectáreas y supera las 1.088 hectáreas, con una anchura máxima entre coladas de 3.300 metros. El delta lávico sur tiene una extensión aproximada a las 43 hectáreas desde la orilla, mientras la superficie ocupada por el nuevo delta lávico, por la llegada al mar de la colada 7, se calcula en unas 5 hectáreas.

Según los nuevos datos facilitados por el satélite Copernicus, hay aproximadamente 2.709 construcciones afectadas, de las que 2.676 están destruidas y 122 dañadas parcialmente.

En cuanto a la superficie de cultivos, se estiman en 335 hectáreas, casi 9 más que el último dato. De ellas, aproximadamente 206 son plataneras; 60 viñas y más de 26 aguacates. A estas cifras habrá que añadir unas 90 hectáreas de plataneras que han quedado aisladas por la lava, sin posibilidad de acceso.

Sobre los parámetros observables del proceso eruptivo, el Comité Científico señala que continúa el tremor en nivel bajo y estable, con poca sismicidad intermedia, mientras que persiste una intensa actividad en la sismicidad profunda, pero con una ligera disminución. Las deformaciones presentan una estabilidad general en las deformaciones verticales. En cuanto a la emisión de dióxido de azufre SO2 asociado al penacho volcánico, los valores han aumentado ligeramente, pero se mantiene la tendencia general descendente.

El número de albergados se mantiene en 505 personas en centros hoteleros. Del total, 436 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 69 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

En lo que respecta a servicios esenciales, no se han registrado novedades en la telefonía y en electricidad, ni tampoco incidencias en las obras en las carreteras.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. Continúa activa la colada entre las zonas 4 y 7, ocupando 7 Ha más que ayer. El nuevo delta lávico situado al norte, ocupa una superficie de 5 Has y alcanza una distancia máxima al acantilado de 350 m. Se han producido varios desbordamientos en los canales lávicos y aumentado el número de canales activos, que no ocupan nuevos territorios.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la columna eruptiva hoy (08:45) ha sido de 4300 m.

En superficie hoy continuará el régimen de brisas. Predominio de vientos de componente O desde 2000 a 5000 m. En el nivel de 850 hPa (1500 m) el viento es de componente E que girará a oeste durante la segunda mitad del día de mañana. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 siga dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, suponiendo, probablemente, un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. Mañana jueves y durante el viernes, probabilidad de precipitaciones que podrán ser de carácter fuerte (15 mm/h) y persistentes, con acumulados en 12 horas que podrán superar los 60 mm. Se han emitido avisos de nivel amarillo (se pueden consultar en www.aemet.es).

La sismicidad a profundidades intermedias sigue en niveles bajos y continúa localizándose en las mismas zonas. A profundidades superiores a 20 km, la sismicidad sigue en un nivel intenso con una ligera disminución. La magnitud máxima ha sido 3.8 mbLg de un evento registrado hoy, a las 04:44 a profundidad de 35 km. El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, no hay señales significativas asociadas con el actual proceso eruptivo.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (23/11) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 1300 y 18000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (23/11) reflejaron un rango de valores entre los 2400 y 2900 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es menor en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en niveles buenos en todas las estaciones salvo en Los Llanos de Aridane y El Paso donde se situó en niveles regulares durante la mañana y mejoro hasta niveles buenos posteriormente. En la madrugada de ayer a hoy se ha producido un aumento en los valores registrados en Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, produciéndose una superación del valor límite horario (establecido en 350 μg/m³) en El Paso a las 02:00 horas y dos superaciones en Los Llanos de Aridane, entre las 01:00 y las 03:00 horas, llegando a niveles desfavorables, pero se redujeron hasta niveles razonablemente buenos. En el resto de estaciones los valores se mantienen buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer se registraron valores altos a media mañana en las estaciones de La Grama y San Antonio, en la vertiente este de la isla, que se fueron reduciendo a lo largo de día, pero que finalmente supusieron la superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en La Grama, situándose en un nivel desfavorable de calidad del aire. En el resto de estaciones se mantuvo en niveles buenos o razonablemente buenos. Durante la mañana de hoy se ha producido un ligero aumento en los valores registrados en Los Llanos de Aridane, que están en descenso en estos momentos. En la estación de La Grama la media móvil de 24 horas se mantiene en nivel desfavorable. En el resto de estaciones los niveles son razonablemente buenos.

En la zona de Breña Alta, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.

Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Ante la probabilidad de lluvias intensas, la acumulación de cenizas puede posibilitar la formación de flujos hiperconcentrados en zonas de fuerte escorrentía. En caso de que se produzcan, se recomienda no transitar en zonas de cauce o al pie de fuertes pendientes y seguir las recomendaciones facilitadas por Protección Civil.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El Parlamento convalida por unanimidad el registro único para facilitar la concesión de ayudas a los afectados por la la erupción de La Palma

La Cámara da su visto bueno al decreto ley aprobado por el Gobierno que regula el marco general para la tramitación de las subvenciones

El Parlamento de Canarias convalidó hoy unánimemente el decreto ley aprobado por el Gobierno de Canarias el pasado 28 de octubre que regula el marco general de la tramitación de las ayudas a los afectados por la erupción de La Palma y que incluye la creación de un registro único que facilitará la petición y concesión de subvenciones.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, recordó hoy que la norma, impulsada por su departamento y elaborada por la Intervención General de la Comunidad Autónoma, establece que el Registro de Personas Afectadas se constituye en la principal herramienta para la agilización de ayudas, puesto que permite a éstas acreditar su condición y ser beneficiarias de las mismas.

El decreto evita igualmente que los damnificados tengan que dirigirse a diferentes departamentos del Gobierno canario o administraciones para pedir las subvenciones, dado que la simple inscripción en el registro da inicio de oficio al procedimiento y sirve como solicitud.

La norma señala que el Gobierno de Canarias y las corporaciones locales trabajarán de forma coordinada para la mejor aplicación de las medidas, así como para el intercambio de datos, y en su caso, celebrarán los convenios de cooperación que resulten necesarios, sin perjuicio de sus propias competencias. Las corporaciones locales podrán actuar como entidades colaboradoras del registro.

El decreto también habilita al Gobierno para realizar obras de reposición en las carreteras, con independencia de la administración a las que correspondan, procediéndose luego a la devolución de dichas actuaciones en carreteras a la administración competente. Igualmente y para garantizar el agua de consumo humano y riego agrícola, el Gobierno podrá ejecutar cuantas actuaciones sean precisas en las infraestructuras hidráulicas, declarándolas de interés regional

Con independencia de la convalidación hoy del decreto-ley, éste está vigente desde su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

Desde el 30 de septiembre se ha atendido a un total de 5.765 personas en materia de emergencia social

A diario se entregan unos 12.500 euros en ayudas sociales, como tarjetas de compra, tarjetas monedero y de gasolina, ayudas alquiler, vales de material escolar, y kits de productos básicos de alimentación, higiene personal y del hogar, entre otras

A raíz de la erupción ocurrida en Cumbre Vieja, la isla de La Palma ha sufrido la pérdida de centenares de viviendas y puestos de trabajo de miles de personas. Esta situación ha provocado que muchos de estos ciudadanos sufran la carencia de productos básicos para el desarrollo de su vida cotidiana.

Por ello, Cruz Roja ha destinado gran parte de sus esfuerzos a continuar atendiendo a todas aquellas personas que se han visto afectadas por esta emergencia.

A día de hoy, la Organización ha prestado sus servicios a 5.765 personas en materia de emergencia social, correspondientes a 2.012 unidades familiares. De estos usuarios y usuarias atendidas, 2.457 son mujeres, 2.252 hombres y 1.056 menores.

El pasado 30 de septiembre Cruz Roja comenzó el reparto de las ayudas sociales, registrando a fecha actual 4.621 ayudas económicas y en especie distribuidas, por valor de, aproximadamente, 733.000 euros, de los que 550.000 pertenecen a fondos recaudados por la Institución durante la emergencia, gracias a la solidaridad de toda la sociedad, y el resto provienen de donaciones en especie de empresas.

De todas estas ayudas, concretamente, 2.393 son entregas económicas, como tarjetas monedero, para que las personas afectadas puedan adquirir productos según sus necesidades específicas (1.213); tarjetas de compra destinadas al consumo de enseres en los distintos supermercados de la isla (672); vales de material escolar (12); tarjetas de gasolina (159); y ayudas al alquiler de viviendas (337).

Del mismo modo, se han repartido 2.228 paquetes de productos de primera necesidad, como kit de alimentos (164), de higiene personal femenina (643), masculina (589) y de bebé (45), kit de limpieza del hogar (621) y ropa, entre otros.

Esto se traduce en la entrega diaria, por parte de Cruz Roja, de unos 12.500 euros en ayudas sociales.

Por otra parte, Cruz Roja se ha encargado de entregar, tanto a intervinientes en la emergencia como a la población palmera en general, diferentes materiales de protección frente a los gases y la ceniza provenientes del volcán, como gafas (9.092), fundas para las mismas (200) y mascarillas (76.181).

Verónica Díaz, coordinadora insular del área de Intervención Social de Cruz Roja en La Palma, destaca que “la implicación de los voluntarios y trabajadores de la Isla junto con los refuerzos venidos desde Tenerife ha sido clave a la hora de atender, lo más rápido posible, a la población palmera. Gracias a los esfuerzos del equipo humano de la Organización, hemos conseguido atender alrededor de 100 personas diariamente”.

Cruz Roja sigue trabajando en una cartera de proyectos a corto, medio y largo plazo para apoyar y asistir a las personas damnificadas por la erupción del volcán de La Palma, y contribuir a su recuperación durante los próximos meses, con especial atención a la infancia, personas mayores y núcleos familiares que han sufrido la pérdida total de sus hogares y medios de subsistencia.

Dentro de las prioridades de Cruz Roja se encuentran garantizar la seguridad alimentaria y la salud de la población (tanto la instalada en recursos de alojamiento provisional, como las personas reubicadas con familiares o amistades), el apoyo psicosocial, el acceso a los derechos sociales, el retorno y rehabilitación de las viviendas, el apoyo al empleo, el apoyo escolar y las actividades de ocio a niños y niñas de La Palma, así como la cobertura de las necesidades educativas y de material escolar o tecnológico, entre otros.

La Organización tiene habilitado varios canales para las personas que deseen colaborar con este operativo humanitario a través de BIZUM (código 03165) o transferencia bancaria (ES90 2100 6617 8222 0097 4717).

Se mantienen las recomendaciones por la calidad del aire y el uso de mascarillas FFP2 en el Valle de Aridane, Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja

Las condiciones meteorológicas de los próximos días son desfavorables para la operatividad aeronáutica en La Palma

La Dirección del PEVOLCA ha finalizado este mediodía la orden de confinamiento para los núcleos costeros de Tazacorte decretada ayer como consecuencia de la llegada de la colada 7 a la playa de la Viña, una vez que se ha confirmado que hoy ha dejado de existir riesgo para la población por la emanación de gases al entrar en contacto la lava con el mar. Esta medida afectaba a San Borondón, Tazacorte casco y el diseminado del Cardón hasta Camino Los Palomares por el norte, aunque se sigue recomendando a la población más próxima al nuevo delta lávico que use mascarilla FFP2 en el exterior.

Asimismo, Capitanía Marítima ha procedido al levantamiento de la prohibición de la actividad marítima que estableció ayer de forma temporal en el puerto de Tazacorte, por el que se ampliaba la zona de exclusión hasta el sur de la punta del dique para aquellas embarcaciones no científicas o de emergencias.

La reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias estuvo coordinada hoy por el Director General de Seguridad y Emergencias (DGSE), Gustavo Armas, debido a la comparecencia del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez ante el Parlamento de Canarias.

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, informó que la mayor parte de la energía discurre por encima de la zona norte, sobre la colada número 7 hasta que llega a la costa y se vierte al mar formando el nuevo delta lávico, del que aún se desconoce su extensión. Hasta el momento, la superficie total afectada por la erupción volcánica en la isla de La Palma se estima que supera ya las 1.073 hectáreas, casi 13 más que ayer, con una anchura máxima entre coladas exteriores de unos 3.300 metros. El delta lávico localizado más del sur continúa teniendo aporte por los tubos lávicos, creciendo en media hectárea y superando las 43. Además, hay un aporte indeterminado, pero pequeño, en las coladas 1, 2 y 4.

En cuanto a la superficie de cultivos, se estiman en 326 hectáreas las afectadas, 12, 53 más que el último dato. De ellas, 198,26 son plataneras; 59,93 viñas y 25,99 aguacates.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable, tanto de piroclastos y gases, como de lava, según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

El Comité Director del PEVOLCA también dio cuenta de los altos valores de gases detectados en la zona alta de Las Manchas, dentro de la zona de exclusión, encontrándose en valores normales en la zona de Puerto Naos. En este sentido, se insiste en que la zona sur se está monitorizando continuamente para garantizar que se dan las condiciones de seguridad, y se recuerda que solo se puede acceder para recogida de enseres, limpieza o riego en el horario establecido y bajo el control del grupo de Seguridad.

En cuanto a la calidad del aire, durante la noche se superó el umbral de dióxido de azufre (SO2) en la estación de Los Llanos de Aridane, alcanzado valores extremadamente desfavorables por unas horas, que posteriormente descendieron. A partir de la madrugada no se ha registrado nuevas superaciones y los Índices de Calidad del Aire (ICA) son buenos en todas las estaciones salvo en Los Llanos y Tazacorte, que son regulares.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer no se superó el valor límite diario en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se está observando un ligero aumento de las concentraciones en La Grama y Los Llanos de Aridane, pero aún se mantienen en los niveles regulares y razonablemente buenos, respectivamente.

Al respecto, el comité científico recuerda que los grupos de riesgo del Valle de Aridane, Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja, deben evitar las actividades en el exterior y permanecer en interiores, mientras que para la población en general se aconseja reducir actividad intensa al aire libre y el uso de mascarillas FFP2.

La calidad del aire se puede consultar en la web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Hay 505 personas en centros albergadas en centros hoteleros, dos más que ayer. Del total, 433 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 72 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, informó que ha aumentado el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros, con una magnitud máxima 4.8 mbLg alcanzada en un evento a las 01:03 horas, a una profundidad de 39 kilómetros, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas y el tremor permanece en nivel bajo.

En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional y la emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha continúa siendo alta pero relativamente menor que los días anteriores, manteniendo una tendencia descendente.

La nube de cenizas y SO2 sigue dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, lo que supone un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. Además, las previsiones meteorológicas indican una alta probabilidad de precipitaciones a partir del jueves y hasta el sábado en la vertiente Este.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Ayer a las 12:03 llegó al mar una nueva colada (en la zona 7) en la Playa de La Viña. Continúan activas las coladas en las zonas 4 y 7, ocupando durante la mañana de ayer 9 Ha más.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la columna eruptiva medida hoy (08:45) ha sido de 3700 m, con nube en dispersión hacia el E.

En superficie continuará el régimen de brisas. Predominio de vientos de componente O desde 2000 a 5000 m. En el nivel de 850 hPa (1500 m) el viento girará a componente E durante la tarde-noche de hoy. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 siga dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo, suponiendo, probablemente, un escenario des- favorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma, si la actividad efusiva del volcán continúa de forma similar. A partir del jueves, primero la entrada de una estructura frontal y posteriormente una vaguada atlántica, producirán con probabilidad precipitaciones que podrán ser de carácter fuerte con acumulados en 12 horas que podrán superar los 60 mm. Se han emitido avisos de nivel amarillo (se pueden consultar en www.aemet.es).

La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Ha aumentado el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento hoy a las 01:03 a profundidad de 39 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, desde comienzos de noviembre se observa una notable disminución de la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (22/11) continúa siendo alta pero relativamente menor que los días anteriores, registrándose un rango de valores entre 4500 y 6000 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (22/11) reflejaron un rango de valores entre

los 2500 y 2900 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se mantuvo en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, los valores empeoraron a primeras horas de la noche de ayer a hoy en la estación de Los Llanos de Aridane, superando el umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) a las 22:00 horas y alcanzando niveles extremadamente desfavorables, que posteriormente descendieron hasta recuperar los valores bajos. Durante primeras horas de la mañana de hoy se está registrando un ligero aumento de los valores en las estaciones de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, alcanzando niveles regulares y razonablemente buenos. En el resto de estaciones los valores se mantienen buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), durante el día de ayer los niveles mejoraron desde desfavorables hasta razonablemente buenos y regulares en las estaciones del este de la isla, y se mantuvieron niveles buenos en la estación de Los Llanos de Aridane. Durante la mañana de hoy se está observando un ligero aumento de las concentraciones en La Grama y Los Llanos de Aridane, pero aún se mantienen en los niveles regulares y razonablemente buenos respectivamente. En el resto de estaciones los niveles son razonablemente buenos.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La medida afecta a unas 3.000 personas y se toma ante la previsión de emanación de gases

Las recomendaciones por la calidad del aire, vigentes en el Valle de Aridane, se extienden a Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias tomó conocimiento del alcance del confinamiento de la población de núcleos de Tazacorte no evacuados ante la llegada al mar del frente de la colada número 7, que está formando un nuevo delta lávico, así como de la duración de dicho confinamiento, que se determinará en función de la evolución de las circunstancias, como en anteriores ocasiones. Esta medida afecta a unas 3.000 personas de San Borondón, Tazacorte casco y el diseminado de El Cardón, hasta el Camino Los Palomares por el norte, y se toma en previsión de posibles emanaciones de gases nocivos para la salud de las personas por el contacto de la lava con el mar. Las otras coladas se mantienen estables, con aporte por tubos lávicos en las 1, 2 y 9, que prácticamente se han unido.

En la reunión del Comité Director del PEVOLCA, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, también se han analizado los datos de la calidad del aire por partículas PM10 y dióxido de azufre SO2 y las recomendaciones para la población. En base al informe del Comité Científico y teniendo en cuentas el régimen de vientos y la disposición del penacho volcánico, los consejos vigentes para el Valle de Aridane se han ampliado a Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja, con especial atención a la población sensible. Para estos grupos de riesgo se aconseja evitar las actividades en el exterior y permanecer en interiores, mientras que para la población en general se aconseja el uso de mascarillas FFP2 y reducir actividad intensa al aire libre.

La calidad del aire se puede consultar en la web del Gobierno de Canarias: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

El Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, recordó que se deben respetar las zonas de exclusión terrestre y marítima que se establecen para mantener la integridad física de las personas. Al respecto, recordó que el acceso a las zonas evacuadas, tanto para recogida de enseres, labores de limpieza, como a regantes, se pueden autorizar en función de la medición de gases, que son monitorizados de forma permanente para garantizar las condiciones de seguridad.

En lo que respecta a servicios esenciales, se abordó el plan de recogida de cenizas, el avance de las obras de infraestructura viaria hacia Tazacorte y el mantenimiento de la red telefonía y electricidad, donde no se han registrado novedades.

En cuanto a las condiciones meteorológicas, persiste la disposición de cenizas hacia el Este y Noreste con afección a la operatividad aeronáutica y a la zona Este de La Palma, y una baja probabilidad de precipitaciones durante el día.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, informó que persiste la actividad estromboliana con pulsos de emisión de piroclastos y cenizas.

En cuanto a la sismicidad, explicó que la intermedia continúa localizándose en las mismas zonas y que se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado hoy, a profundidad de 36 kilómetros, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS).

El tremor permanece en nivel bajo, y en cuanto a la deformación, según los expertos, no hay señales significativas. Asimismo, continúa el descenso en las emisiones de dióxido de azufre asociada al penacho volcánico.

Datos

La superficie afectada aumenta en unas 7 hectáreas y supera las 1.060 hectáreas, con una anchura máxima entre coladas de 3.300 metros. El delta lávico tiene una extensión aproximada a las 43 hectáreas desde la orilla.

Según los últimos datos del Catastro, se estima que hay unas1.481 edificaciones dañadas, de las cuales 1.193 son de uso residencial, 159 agrícola, 67 industrial, 34 ocio y hostería, 13 uso público y 15 otros usos.

Según el satélite Copernicus, hay unas 2.746 construcciones afectadas, de las cuales 2.651 están destruidas en su totalidad y 95 dañadas parcialmente.

No hay variación en el número de albergados, que se mantiene en 503 personas en centros hoteleros. Del total, 432 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 71 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad variable que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La magnitud de la erupción puede ser establecida mediante el VEI (puede variar en una escala que va de 0 a 8 grados) que se calcula, fundamentalmente, a partir del volumen de material piroclástico emitido. Dado que se han superado los 10 millones de m3 de piroclastos emitidos en esta erupción, el VEI pasa por lo tanto de 2 a 3. Este valor de 3 no implica que haya cambiado ni el mecanismo eruptivo (fisural efusivo-estromboliano con pulsos freatomagmáticos) ni la explosividad de la erupción, que se mantiene con las mismas características de todo el proceso eruptivo.

Persiste la actividad estromboliana, con pulsos de emisión de piroclastos y/o ceniza. Continúa activa la colada entre las zonas 4 y 7, ocupando 7 Ha más que ayer.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos y gases, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la nube de ceniza medida hoy (08:45) ha sido de 3000 m.

En superficie continuará el régimen de brisas. Predominio de vientos de componente O desde 1500 a 5000 m. La nube de cenizas y SO2 está dispuesta hacia el E – NE desde el foco eruptivo. Se espera que continúe así las próximas 24-48 horas, suponiendo un escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica, principalmente para el aeropuerto de La Palma. A lo largo del día, irá remitiendo la inestabilidad y aún se pueden registrar precipitaciones en general de carácter débil y principalmente en zonas de interior y este de La Palma. Se prevé que a finales de esta semana (a partir de jueves-viernes) aumente considerablemente la inestabilidad en el entorno del archipiélago debido a la entrada por el oeste de un frente y una vaguada atlántica.

La sismicidad a profundidades intermedias continúa localizándose en las mismas zonas. Se sigue manteniendo el nivel de sismicidad a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.8 mbLg de un evento registrado hoy, a las 08:09 a profundidad de 36 km, sentido con intensidad IV (en la escala de intensidad EMS). El tremor permanece en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (en la escala de intensidad EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, no hay señales significativas.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (21/11) continúa siendo alta pero relativamente menor que los días anteriores, registrándose un rango de valores entre 900 y 1300 toneladas diarias, mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (21/11) reflejaron un rango de valores entre los 2000 y 2300 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas, salvo que se formen acumulaciones de CO2 en depresiones mal ventiladas, que desplacen el oxígeno del aire y se generen ambientes anóxicos. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, empeoró durante las horas de la madrugada, con un incremento generalizado de los valores en todas las estaciones de la isla y superaciones del umbral de alerta (establecido en 500 μg/m³) entre las 0:00 y las 3:00 horas en las estaciones de Los Llanos de Aridane y El Paso, alcanzándose niveles extremada- mente desfavorables en esas horas, que posteriormente descendieron hasta recuperar los valores bajos y mantenerse los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones de la isla. Durante la madrugada y la mañana de hoy se están manteniendo los valores buenos en las estaciones de la vertiente oeste de la isla, y registros más altos, con niveles entre buenos y razonablemente buenos, en las estaciones situadas al este.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se mantuvo durante el día de mantuvieron niveles buenos en la estación de Los Llanos de Aridane, si bien, en las estaciones del este de la isla se produce un incremento de los niveles, reflejando la incidencia del penacho del volcán hacia esta parte de la isla. Como consecuencia de esta situación se produce una superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³) en las estaciones de El Pilar y La Grama. Esta situación de niveles de calidad del aire desfavorable se mantiene durante el día de hoy en las estaciones de El Pìlar y La Grama.

Como medida de precaución, en la zona de Santa Cruz de La Palma y Breña Alta, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir todas las actividades al aire libre, y realizarlas en el interior o posponerlas hasta que la calidad del aire sea buena o razonablemente buena. Para población general, considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre, especialmente si presenta tos, falta de aire o cualquier otro síntoma, y realizarlas en el interior, o las puede posponer hasta que la calidad del aire sea bueno o razonablemente buena.

En la zona de Los Llanos de Aridane y El Paso, para grupos de riesgo y población sensible considere reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior. Para población general se pueden realizar sus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigile la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El consejero Sebastián Franquis anuncia que ya se está realizando una obra urgente, a las que se sumarán, a medio plazo, otras nuevas carreteras que ya se están planeando para cuando se pueda actuar en la zona afectada por las coladas volcánicas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy en el Parlamento de Canarias que su departamento planifica ya la reconstrucción del sistema viario del oeste de La Palma, una vez se dé por finalizada la situación de emergencia en la que está sumida la isla debido a la erupción del volcán de Cumbre Vieja. La Consejería ha programado una planificación en tres fases: actuaciones urgentes, obras del convenio de Carreteras a ejecutar a medio plazo y obras a incluir en el Plan de Reconstrucción que diseña el Estado para la isla de La Palma.

Sebastián Franquis ha calificado de “obra urgente” la actuación que se está realizando actualmente por orden del Pevolca, una carretera por emergencia de 2,2 kilómetros de longitud y una previsión de coste de 1.7 millones para recuperar la comunicación de Puerto Naos con la red de carreteras de la Comunidad autónoma. Esta actuación se inició el pasado 9 de noviembre de 2021 y tiene una previsión de ejecución de 30 días. No obstante, está condicionada a los días que el Pevolca permite entrar en la zona de exclusión por el riesgo de gases tóxicos, y que hasta el día de hoy, ha implicado tres jornadas sin trabajar.

Asimismo, el consejero apuntó que, en el medio plazo, “estamos impulsando, conjuntamente con el Cabildo, los dos proyectos más importantes que existen en la zona oeste, y que están incluidos en el Convenio de Carreteras, como son la Circunvalación de El Paso y el tramo Remo-La Zamora por la costa”.

En este sentido, avanzó que están trabajando con el Cabildo para priorizar estas dos obras, tal y como se había previsto al inicio de la legislatura, para que se puedan desarrollar en los próximos meses, a medida que se conozca cuándo se puede ir actuando en la zona desde el punto de vista científico.

Plan de reconstrucción para La Palma

Por otro lado, el consejero también se refirió a la planificación que está llevando a cabo el Gobierno de Canarias en coordinación con el Cabildo insular y los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos y Tazacorte, y la colaboración del Estado, para proyectar una nueva vía que conectaría Puerto Naos con Tazacorte por la costa , y que actuaría como corredor de infraestructuras para reponer, no solo el acceso a los núcleos agrícolas y poblacionales, “sino también como una alternativa que aglutine servicios como saneamiento, energía o telecomunicaciones que han sido afectados por las coladas de lava en otros puntos”.

Esta vía, además, delimitaría la zona turística a desarrollar en la costa de la zona agrícola existente, que se pretende recuperar cuando pare la actividad volcánica. “Hemos constituido una comisión técnica entre la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para tener toda la cobertura especializada que el Estado nos pueda ofrecer, sobre todo a la hora de realizar los nuevos trazados, que serán absolutamente distintos a los que existían anteriormente”, concluyó.

José Antonio Valbuena señala que la solicitud de este certificado se puede realizar a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en los teléfonos 922 237 860 y 928 336 860 y de forma presencial

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha habilitado un servicio de certificación de fotografías aéreas a las personas afectadas por la erupción volcánica de La Palma a través de la empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan). Este documento servirá para identificar el patrimonio de la ciudadanía sobre el terreno, tal y como se encontraba antes del paso de la lava.

El responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, detalló que se podrá obtener este certificado de fotografía aérea, de manera gratuita, en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en los teléfonos 922 237 860 y 928 336 860 o de forma presencial en las oficinas de Grafcan en Tenerife (Calle Panamá, 34, Polígono Costa Sur de Santa Cruz de Tenerife) y Gran Canaria (Avenida Juan XXIII, 7, Edificio Campo España de Las Palmas de Gran Canaria).

Esta iniciativa se suma a la actualización del servicio de ortofotos que se ha realizado recientemente de La Palma en la plataforma del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN). En este sentido, el consejero regional explicó que se ha procedido a la renovación de la ortofoto territorial de La Palma con imágenes obtenidas a partir de un vuelo digital GSD 20 cm/píxel, ejecutado entre el 14 de febrero y el 29 de agosto de 2021.

Estas nuevas ortofotos están ya disponibles, también de manera gratuita, en el visor de Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias) en la dirección https://visor.grafcan.es/. Con este objetivo en mente, la empresa pública también ha habilitado en el visor de IDECanarias un apartado específico sobre la erupción de La Palma con capas específicas referidas a puntos de emisión, toponimia del año 2021, centros educativos, catastro, mapas forestales, especies protegidas, planeamiento, palmerales, etc.