
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El consejero Sebastián Franquis anuncia que las familias han visitado hoy mismo los primeros pisos del lote de 18 viviendas que el Gobierno adquirió en los municipios de Fuencaliente y Tazacorte, y ya se prepara su mudanza en los próximos días
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado que su departamento ya ha iniciado hoy la entrega de las primeras viviendas del lote de 18 casas adquiridas por el Ejecutivo regional para atender la emergencia habitacional que se ha producido en la isla de La Palma a causa de la erupción del volcán de Cumbre Vieja. Franquis ha informado que las familias seleccionadas por su perfil social, y por carecer de cualquier otra vivienda en la isla, han visitado esta misma mañana los cinco pisos adquiridos en el municipio de Fuencaliente que ya están equipados con cocina y listos para entra a vivir casi de forma inmediata.
“Hay en estos momentos más de 400 familias hospedadas en hoteles porque nuestra primera misión ante esta emergencia era darles un alojamiento de emergencia. Ahora iniciamos una nueva fase de transición de estas familias que irán a viviendas provisionales hasta que iniciemos el proceso de reconstrucción, que es la gran responsabilidad de todas las administraciones que estamos aquí”, explicó el consejero Franquis, “por eso, hoy precisamente hemos empezado esa fase con la entrega de las primeras viviendas provisionales en Fuencaliente a los afectados, que ya han conocido personalmente sus nuevas casas y han aceptado vivir en ellas de forma provisional. Estos días continuaremos mostrando y entregando las primeras viviendas en Fuencaliente y Tazacorte, para posteriormente, en diez días, adquirir otras 46 nuevas viviendas en Tazacorte y en el mes de diciembre vamos a adquirir otras 29 viviendas en Los Llanos. Por tanto, estamos cumpliendo lo que habíamos anunciado al principio de esta emergencia en materia de vivienda”.
El consejero Franquis recordó que estas viviendas serán adjudicadas a las familias sin ningún hogar de manera provisional y hasta que concluya el proceso de reconstrucción que se prevé que dure entre tres o cuatro años, momento en el que estas familias podrán acceder a sus nuevas viviendas en propiedad.
Las familias seleccionadas según los criterios establecidos por el comité técnico social, acompañadas por personal del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), han visitado esta misma mañana las viviendas que les han sido adjudicadas en Fuencaliente y tras dar su aprobación, la empresa pública VISOCAN ha comenzado los trámites para entregarles las llaves de las mismas desde que las familias las pidan, y la documentación imprescindible para darse de alta en el suministro de agua y energía eléctrica. Mientras se realizan estos trámites, una cuadrilla de limpieza contratada por VISOCAN se encargará mañana por la mañana de limpiar y habilitar estas cinco viviendas que acumulan ceniza volcánica por permanecer cerradas y deshabitadas durante varios días.
Las familias, alojadas en un establecimiento hotelero de Fuencaliente, preparan ahora la mudanza a los nuevos pisos mientras se tramitan, con la Consejería de Política Social, las ayudas para que puedan comprar enseres. Desde el ICAVI se pretende implicar a los ayuntamientos afectados por la erupción para que también aporten ayudas económicas de emergencia que permitan a estas familias agilizar la mudanza.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda adquirió en los primeros días de la erupción, y a través de VISOCAN, un primer lote de 18 viviendas, 13 en Tazacorte y cinco en Fuencaliente, para hacer frente a la emergencia habitacional que afecta a decenas de familias del Valle de Aridane que se han quedado sin hogar.
Las viviendas adquiridas en Tazacorte son de 1, 2 y 3 dormitorios y una de ellas está adaptada para personas con diversidad funcional. Las cinco de Fuencaliente, que se entregan en primer lugar al estar ya equipadas con cocinas, son de dos dormitorios. Personal del equipo especial de trabajadoras sociales desplazado a La Palma están llamando también desde este lunes a las familias que han resultado adjudicatarias de una de las 13 viviendas de Tazacorte para que esta misma semana visitan sus futuras casas y preparen su mudanza.
Las casas adquiridas por el Gobierno, con una inversión de 1,1 millones de euros, han requerido un proceso de adecuación de los interiores que se ha desarrollado en menos de un mes. En ese tiempo se han instalado cocinas, se han desarrollado labores de mantenimiento y reparación de desperfectos.
A este primer lote se espera sumar en las próximas semanas la compra de otros lotes hasta llegar a casi el centenar de viviendas antes de fin de año para repartir entre las familias afectadas. Además, la Consejería también ha iniciado ya la compra de 200 viviendas modulares para agilizar el alojamiento provisional de las familias afectadas. Las primeras 30 de estas viviendas prefabricadas y de madera, ya se encuentran en La Palma y se instalarán en un terreno que el Ayuntamiento de El Paso pondrá a disposición de la Consejería y que ya se está habilitando para comenzar su instalación en los próximos días.
La deformación registrada en Jedey ha remitido y la localizada en el resto de estaciones se encuentra en situación de deflación
Las condiciones meteorológicas en las próximas 48 horas serán favorables para la navegación aérea y las operaciones aeroportuarias
Los nuevos aportes de lava registrados en la tarde de ayer, surgidos por el incremento de la tasa de emisión desde el sur del foco efusivo, se dirigen hacia el oeste y discurren por los tubos y canales volcánicos y sobre las coladas previas, ocupando el sector central de las mismas sobre la lava ya existente y sin afectación a superficie nueva. El aumento de la emisión tampoco ha acrecentado el perímetro, estimado en unos 56 kilómertros, y no ha hecho avanzar los frentes de las coladas.
Estas fueron algunas de las cuestiones analizadas en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, con los datos aportados por el informe del Comité Científico. En dicha reunión también se abordó la bajada de la sismicidad respecto a días anteriores, la remisión de la deformación del terreno registrada en Jedey y las variaciones de los parámetros de la calidad del aire, entre otros asuntos.
Sobre las conclusiones del Comité Director, Miguel Ángel Morcuende, Director Técnico del PEVOLCA, informó del posible aumento de las partículas menores de 10 micras (PM10) debido a un aporte de aire procedente del este, a partir de la base de la inversión térmica, lo que va a hacer empeorar la calidad del aire en algunas localidades como Los Llanos de Aridane. Actualmente, en esta localidad estas condiciones son extremadamente desfavorables y por ello, Morcuende recordó una vez más a la población que es de vital importancia el uso de la mascarilla FFP2, como mínimo, si se sale a la calle, y que aquellas personas que presenten problemas oculares deben utilizar gafas protectoras mientras dure este episodio de incremento de partículas.
Según la portavoz del Comité Científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, la emisión de dióxido de azufre (SO2), asociado al penacho volcánico del actual proceso eruptivo, registrado durante el día de ayer continúa siendo alto, pero su evolución temporal refleja una tendencia descendente desde el pasado 25 de septiembre.
También la portavoz del Comité Científico señaló que en el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) contaminante asociado al proceso eruptivo se situó en niveles entre razonablemente buenos y regulares la mayoría del día en las estaciones de Los Llanos de Aridane y Puntagorda. En esta última estación, a las 12:00 horas se produjo una superación del valor límite horario de este contaminante (establecido en 350 µg/m³) y los niveles medios acumulados superaron el límite diario (establecido en 125 µg/m³). Esta mañana los niveles de calidad de aire fueron buenos o razonablemente buenos en el conjunto de puntos de medición.
López indicó además que ayer sobre las 18:00 horas se incrementó la tasa de emisión de lava, destacando el avance de un flujo hacia el suroeste, que discurre al norte de la Montaña de Cogote. En este sentido, añadió que el fenómeno eruptivo va acompañado desde un inicio de muchos cambios de intensidad e incluso de estilos eruptivos. En estos episodios puede haber una aparente falta de intensidad durante un periodo, que se refleja en el tremor y en coladas menos voluminosas y, luego, puede volver a intensificarse, algo que representa el comportamiento natural de estas erupciones.
Por otra parte, el director técnico del PEVOLCA explicó que actualmente la sismicidad es baja, dijo que la localizada a profundidad se mantiene en valores bajos y afirmó que la registrada a niveles intermedios se encuentra en descenso.
En este sentido, López destacó que la magnitud máxima registrada ha sido de 4.5 mbLg en un evento producido ayer a las 20:40 horas a una profundidad de 36 kilómetros y sentido con intensidad máxima IV (EMS). Además, también ayer, sobre las 18:00 horas y durante 7 horas más, se produjo una intensificación del nivel del tremor, coincidente con el aumento de la actividad eruptiva.
Sobre las condiciones meteorológicas, el director técnico del PEVOLCA dijo que las próximas 48 horas serán favorables para la navegación aérea y las operaciones aeroportuarias. Asimismo, Morcuende señaló que la entrada de aire procedente del este situará el penacho hacia el suroeste y oeste de la isla y en principio, dijo, no van a aumentar por esta vía las partículas en suspensión en las localidades situadas al norte de La Palma.
Servicios básicos
Respecto a las cenizas, continúa interviniendo el operativo de limpieza y el saneamiento de tejados y azoteas. Asimismo, desde el Comité Director se insiste en que la recogida de cenizas por particulares debe realizarse solo en azoteas transitables, con el fin de evitar accidentes y caídas de altura, y utilizar medidas de protección como mascarillas FFP2 y gafas protectoras. Para la limpieza de otro tipo de superficies no transitables, siempre se debe dar aviso a las autoridades.
Por otra parte, siguen realizándose las labores de limpieza de ceniza en las carreteras LP-2, LP-212, LP-215 y LP-213 y se intensifican en las zonas urbanas y en la evacuación de pluviales.
Además, mañana lunes se comenzará a transportar ceniza hacia un lugar de acopio en las inmediaciones de San Nicolás y hacia el sur.
En cuanto al suministro eléctrico y las telecomunicaciones no se han registrado incidencias.
Superficies
Hoy no se han reportado modificaciones en cuanto a los datos referidos a la superficie, en las infraestructuras viarias ni en edificaciones y áreas de cultivos afectadas por la erupción volcánica.
En este sentido, la superficie se mantiene en unas 983,44 hectáreas aproximadamente y la anchura máxima entre las coladas en unos 3.100 metros en las cotas más bajas. El perímetro de la zona afectada por la erupción se estima en 56,23 kilómetros.
En cuanto a las construcciones/edificaciones afectadas, no hay datos nuevos datos facilitados por el Catastro con respecto al día de ayer, por lo que se mantienen las estimaciones de unas 1.446 edificaciones afectadas, de las cuales 1.171 son de uso residencial, 147 de uso agrícola, 66 de uso industrial, 33 de ocio y hostelería, 13 de uso público y 15 de otras actividades.
Las infraestructuras viarias mantienen la misma estimación de días anteriores con 63,84 kilómetros de carreteras afectadas, en su mayoría calles y viarios. Asimismo, en lo que se refiere a la superficie de cultivos, tampoco hay variación ya que se mantiene en unas 283,6 hectáreas, la mayor parte de plataneras, con 158,83 hectáreas, seguidas de viñas, que suponen unas 59, 65 hectáreas, y los aguacateros, que suman en torno a 24,06 hectáreas.
En lo referido al número de personas albergadas, sí existe una pequeña variación, ya que la cifra de albergados en centros hoteleros a día de hoy es de 467, dos más respecto al día de ayer. De estas, 400 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, unmecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Ayer sobre las 18 h se incrementó la tasa de emisión de lava. Las coladas de lava, que surgen desde el sur del foco efusivo, se dirigen hacia el Oeste, sobre las coladas previas. Las lavas que siguen ocupando el sector central de la superficie afectada, rebosan puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes, sin afectar a nueva superficie. En particular, destacamos el avance de un flujo hacia el suroeste, que discurre al norte de la Montaña del Cogote.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava) variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2700 m, dirigiéndose hacia el SO.
En superficie soplará viento del NE fuerte, con rachas que pueden alcanzar los 60–70 km/h principalmente en zonas de cumbres y medianías. En niveles superiores (hasta los 5000 m) predominará el viento de componente E. El penacho de cenizas y SO2 se dispone hacia el O-SO y se espera que continúe en la posición actual. La disposición esperada de la nube supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Hoy no se descartan precipitaciones débiles y ocasionales en el N y E de La Palma. A partir del lunes el PM10 podría tener un aporte debido al polvo sahariano.
La sismicidad ha disminuido respecto a días anteriores, y continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.5 mbLg de un evento ayer a las 20:40 a profundidad de 36 km, sentido con intensidad máxima IV (EMS). Ayer sobre las 18 h y durante 7 horas, se produjo una intensificación del nivel del tremor, coincidente con el aumento de la actividad eruptiva. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación en la estación cercana a Jedey, ha revertido la deformación vertical registrada en los días anteriores. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociado al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrado durante el día de ayer (6/10) continúa siendo alto (> 10000 toneladas diarias), pero su evolución temporal refleja un tendencia descendente desde el pasado 25/9. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), refleja una tendencia ascendente desde el 22/10 registrándose durante el día de ayer (6/10) un valor superior a las 1200 toneladas diarias. Fuera de la zona de la zona de exclusión estas emanaciones difusas de dióxido de carbono (CO2) no representan peligro alguno para las personas. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se registra una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que en la estación de Fuencaliente (LP08) esta es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se situó en niveles entre razonablemente buenos y regulares, la mayoría del día en las estaciones de Los Llanos de Aridane y Puntagorda. En esta última estación a las 12:00 h se produjo una superación del valor límite horario de este contaminante (establecido en 350 µg/m³) y los niveles medios acumulados superaron el límite diario (establecido en 125 µg/m³). En estos momentos se mantienen niveles de calidad de aire bueno o razonablemente bueno en el conjunto de puntos de medición.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se mantuvieron los niveles extremadamente desfavorables en la estación de los Los Llanos de Aridane. El valor medio diario registrado, 219 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³), es el segundo más alto desde el inicio de la erupción, superando el registro del día anterior. Nuevamente, las medias de esta estación presentaron valores muy altos entre las 10 y las 19 horas del día de ayer, descendiendo en la noche de ayer y madrugada de hoy. En estos momentos se repite la pauta ascendente de las mañanas, aunque con menor intensidad que en días anteriores. La media móvil de 24 horas en esta estación se encuentra en niveles extremadamente desfavorables, reflejando la incidencia diaria de la dinámica eruptiva y vientos. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por PM10 son buenos o razonablemente buenos.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
Continúan las condiciones favorables para la operatividad aeronáutica
El PEVOLCA mantiene las recomendaciones y medidas preventivas en Los Llanos de Aridane por la oscilación de los niveles de suspensión de partículas
La recogida de cenizas por particulares debe realizarse solo en azoteas transitables, con el fin de evitar accidentes y caídas de altura
Hoy se mantiene el sentido único de circulación de bajada por las Cuestas de Hermosilla, desde el municipio de El Paso a Los Llanos de Aridane, y de subida por la LP-2 y LP-3
El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en función de los datos aportados por el informe del Comité Científico, ha acordado hoy mantener las recomendaciones y medidas preventivas en cuanto a la calidad del aire que, aunque se ha mantenido en niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla, han continuado las oscilaciones diarias de PM10 en la estación de Los Llanos de Aridane con un índice de calidad desfavorable a muy desfavorable, por lo que se insistió en el uso de mascarillas FFP2 y gafas protectoras en exteriores. Se han producido escasos cambios en la evolución de las coladas que cubren ya casi 1.000 hectáreas dentro de un perímetro de unos 56 kilómetros.
Sobre las conclusiones del Comité Director, Miguel Ángel Morcuende, Director Técnico del PEVOLCA, informó que aunque ha sido relevante una disminución de la sismicidad tanto a niveles intermedios como a niveles profundos, continúa existiendo la probabilidad de sentir sismos a lo largo del día, superando la intensidad V.
La emisión de dióxido de azufre sigue siendo elevada a pesar de registrarse algunos episodios de bajada continuada.
En las últimas horas ha habido gran aporte de lavas sobre la colada primigenia, con algún rebose en la colada 3 que ha provocado un pequeño ensanchamiento. En la parte alta de la colada 11 también se han registrado avances mínimos, lo que significa que la situación se ha mantenido prácticamente igual que en el día de ayer.
La portavoz del Comité Científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, explicó en rueda de prensa que desde ayer han sido visibles depósitos de azufre en la cara norte del cono principal debido a la combinación de los gases que emite el volcán -el sulfuro de hidrógeno y el dióxido de azufre- que, en condiciones favorables de enfriamiento, producen azufre y agua y, al pasar de su estado gaseoso a sólido, generan estos depósitos amarillos que han sido perceptibles hoy y en ocasiones anteriores, tanto en el cono como donde haya fumarolas o emisión de gases volcánicos.
Asimismo, indicó en relación a la evolución del proceso eruptivo que la altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2.500 metros, señaló que el tremor volcánico continua en nivel bajo y, en cuanto a la deformación, dijo que en la estación cercana a Jedey se ha registrado un episodio de deformación local vertical de unos 9 centímetros, que ya ha empezado su reversión. Por otra parte, se mantienen los patrones diferenciados en las estaciones cercanas y alejadas al centro eruptivo donde continúa una ligera deflación.
Sobre las condiciones meteorológicas, el Comité Director indicó que las condiciones para la navegación aérea y las operaciones aeroportuarias son favorables gracias a una intensificación del alisio y a que la base de la inversión térmica se sitúa por encima de 1.500 metros. Por su parte, la portavoz del Comité Científico añadió que a partir de mañana existe la posibilidad de un aumento del aporte de las partículas PM10 debido a la llegada del polvo sahariano.
Servicios básicos
En cuanto a los servicios básicos, el Comité Director informó que se van a llevar a cabo trabajos de colaboración con los Ayuntamientos para la limpieza de imbornales de aguas de pluviales en los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.
Además, se continúa reforzando el operativo de limpieza de cenizas y el saneamiento de tejados y azoteas en la zona sur, de forma coordinada entre la UME, Bomberos y el Servicio de Infraestructura del Cabildo. Asimismo, se insistió en que la recogida de cenizas por particulares debe realizarse solo en azoteas transitables, con el fin de evitar accidentes y caídas de altura. Además, se deben usar medidas de protección como mascarillas FFP2 y gafas.
Por otra parte, continúa el avance en las obras de acondicionamiento del camino de acceso a Puerto Naos y se realizan tareas de mantenimiento de emergencia en las carreteras LP-2, LP-212, LP-215 y LP-213, así como en zonas urbanas.
Respecto al tráfico, se recordó que hoy sábado se establecerá un sentido único de circulación, realizándose la bajada de vehículos ligeros de El Paso a Los Llanos de Aridane por las Cuestas de Hermosilla y la subida por la LP-2 y LP-3. Los vehículos de gran tonelaje circularán, en ambos sentidos, por la LP-2 y LP-3.
Los visitantes deben extremar las medidas de autoprotección en el tráfico rodado y en el paso de viandantes, especialmente en el entorno del Mirador de Tajuya, por lo que se recomienda que los peatones usen en todo momento chalecos reflectantes.
Se siguen realizando controles diarios de calidad del agua por parte del Consejo Insular de Aguas que continúa siendo buena y por el momento no se han detectado incidencias.
En cuanto al suministro eléctrico, ayer se registró una incidencia en energía en la zona que va desde El Charco hasta Puerto Naos y que quedó solucionada a última hora.
Superficies
La superficie afectada se mantiene en unas 983,44 hectáreas aproximadamente y la anchura máxima entre las coladas en unos 3.100 metros en las cotas más bajas. El perímetro de la zona afectada por la erupción se estima en 56,23 kilómetros.
Según los datos facilitados por el Catastro, a día de hoy se han visto afectadas 1.446 edificaciones, de las cuales 1.171 son de uso residencial, 147 de uso agrícola, 66 de uso industrial, 33 de ocio y hostelería, 13 de uso público y 15 de otras actividades.
En cuanto a las infraestructuras viarias, se mantiene la misma estimación de días anteriores en 63,84 kilómetros de carreteras afectadas, en su mayoría calles y viarios, al igual que la superficie de cultivos que asciende a unas 283,6 hectáreas, la mayor parte de plataneras con 158,83 hectáreas.
El número de personas albergadas en centros hoteleros a día de hoy es de 465, una menos que en el día anterior. De estas, 398 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Ayer fueron visibles depósitos de azufre en la cara norte del cono principal. Este fenómeno ya se había producido, en ocasiones anteriores, en otros lugares de la zona eruptiva. Las lavas siguen ocupando el sector central de la superficie afectada, transcurriendo hacia el noroeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes, sin afectar a nueva superficie.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava) variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2500 m.
Continúa el viento del NE a componente E desde superficie hasta los 5000 m. Se prevé que la nube de cenizas y de SO2 se desplace hacia el SO desde el foco eruptivo. Lo anterior supone que el escenario siga siendo favorable para la operatividad aeronáutica. Hoy probabilidad de precipitaciones ocasionales y de carácter débil en vertientes N y E de La Palma. Mañana no se descartan precipitaciones débiles en las mismas zonas. A partir del domingo-lunes el PM10 podría tener un aporte debido al polvo sahariano.
La sismicidad ha disminuido respecto a días anteriores, y continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.0 mbLg de un evento ayer a las 01:10 a profundidad de 11 km, sentido con intensidad máxima III-IV (EMS). El nivel del tremor volcánico continua en nivel bajo. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, se mantienen los patrones diferenciados en las estaciones cercanas y alejadas al centro eruptivo. En estas últimas, continúa una ligera deflación regional. En la estación cercana a Jedey, se registra un episodio de deformación local vertical de unos 9 cm, que ya ha empezado su reversión.
La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) alcanzo las 26000 toneladas diarias durante el día de ayer (5/10), estimado mediante miniDOAS en posición móvil marítimo (valor normalmente subestimado en comparación con los datos satelitales). A pesar del registro de un pulso de emisión de dióxido de azufre (SO2) durante los últimos días, la evolución temporal de las estimaciones de emisión de dióxido de azufre (SO2) procedentes de los datos satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 25/9.
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1900 toneladas diarias a fecha de 5/10. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se registra una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que en la estación de Fuencaliente (LP08) esta es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla. En estos momentos se mantienen niveles de calidad de aire buenos o razonablemente buenos en el conjunto de puntos de medición, salvo en la estación de Puntagorda, en la que se registra un valor a las 12:00 que supera el límite horario.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron los niveles muy desfavorables en la estación de los Los Llanos de Aridane con una media diaria de 213 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³), la segunda más alta de toda la serie. Los registros de esta estación presentaron valores muy altos entre las 08 y las 21 horas del día de ayer, descendiendo en la madrugada de hoy, aunque en estos momentos se repite la pauta ascendente de las mañanas similar a días anteriores, con valores altos. La media móvil de 24 horas en esta estación se encuentra en niveles muy desfavorables, reflejando la incidencia diaria de la dinámica eruptiva y vientos, y no se prevé un descenso de este nivel durante el día de hoy. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por PM10 son buenos o razonablemente buenos.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
Dirígete a espacios abiertos.
Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
No te sitúes cerca de ventanas.
Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.”
El Castilla (L-52), es un buque de asalto anfibio tipo LPD (Landing Platform Docks), de clase Galicia perteneciente a la Armada Española, en la que sustituyó al transporte de ataque Aragón (L-22), convirtiéndose en el duodécimo buque en portar el citado nombre
El buque Anfibio Castilla se desplazará a La Palma con lanchas de desembarco para realizar los traslados de agricultores a sus zonas de trabajo
El pasado día 1 de noviembre el Cabildo de La Palma solicitó al Ministerio de Defensa apoyo para el traslado de agricultores desde el puerto de Tazacorte hasta las plantaciones plataneras localizadas en la costa y cuyas vías de comunicación terrestre han quedado interrumpidas por las coladas del volcán de Cumbre Vieja.
Para ello, la Armada mandó al Buque de Acción Marítima “Tornado” junto a buceadores de la Unidad de Buceo de Canarias y personal del Grupo Naval de Playa para evaluar si pudiera llevarse a cabo la solicitud. Tras el reconocimiento realizado se ha confirmado que la playa de Puerto Naos es viable para el desembarco.
El buque Anfibio Castilla ha sido alistado para desplazarse a la zona con cuatro lanchas de desembarco tipo LCM-1E. Cada una de estas embarcaciones puede transportar unas 80 personas. Además, como apoyo, irá embarcado un helicóptero y un equipo sanitario. Su salida de la Base Naval de Rota está prevista para la tarde del domingo 7 o en la mañana del lunes 8 de noviembre.
El destacamento permanecerá en la zona mientras persistan las necesidades. De esta forma la Fuerza Naval demuestra una vez más la versatilidad y disponibilidad de sus unidades.
El almirante de Canarias mantendrá el control del operativo desplegado por la Armada en la isla de La Palma.
Las condiciones meteorológicas son favorables para la calidad del aire y la operatividad de los aeropuertos
Los valores de dióxido de azufre SO2 son buenos en toda la isla y mejoran los niveles de partículas PM10, aunque se mantienen las recomendaciones
Este fin de semana se establecerá un sentido único de circulación de bajada por la carretera de Hermosilla, desde el municipio de El Paso a Los Llanos de Aridane y de subida por la LP-2 y LP-3
Los particulares solo pueden acceder a azoteas que sean transitables para retirar cenizas y siempre con las medidas de autoprotección adecuadas
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, asistió hoy en La Palma al Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. Esta es la sexta visita del presidente Sánchez a la isla y en todas ha participado en las reuniones del PEVOLCA para conocer de cerca la evolución del proceso eruptivo, estando acompañado por el presidente de Canarias, Ángel Victor Torres, el presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata y el delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, entre otras autoridades.
En el transcurso de la reunión, el presidente Sánchez quiso trasladar una vez más la solidaridad de toda España con La Palma, a la vez que destacó el extraordinario trabajo de los servidores públicos, equipos intervinientes, dirigentes y personal científicos, que muestran cada día su profesionalidad y dedicación, convirtiendo a La Palma en un ejemplo de unidad. Asimismo, anunció que esta semana serán transferidas las ayudas para los sectores agrícola y pesquero por un importe de 18,8 millones de euros y la aprobación en el Consejos de Ministros del próximo martes de la exención tributaria de todas las ayudas públicas que se destinen de manera directa a los afectados de la isla, en lo que respecta a la destrucción de viviendas o de cualquier tipo de edificaciones.
Por su parte, Ángel Victor Torres avanzó las alternativas habitaciones que lleva a cabo el Gobierno, y anunció que el próximo lunes se prevé la entrega de las primeras 18 viviendas. Aparte, destacó el refuerzo de la Oficina de Atención Ciudadana con casi 30 personas, lo que ha permitido formalizar 300 expedientes. También informó de que han llegado a La Palma las primeras 30 viviendas prefabricadas, de las 200 que están previstas inicialmente por el Gobierno de Canarias. El presidente de Canarias explicó que se está consensuando el decreto con los ayuntamientos y el Cabildo para habilitar espacios porque “la voluntad es poder reconstruir donde sea posible mantener el arraigo”.
Sobre las conclusiones del Comité Director, Rubén Fernández, Director Técnico del PEVOLCA en sustitución temporal de Miguel Ángel Morcuende, explicó que los datos de calidad del aire han mejorado con respecto a ayer y que la previsión es que continúe esta tendencia. Los niveles de SO2 son buenos en toda la isla y los niveles de PM10 han descendido, aunque se mantienen las medidas preventivas y las recomendaciones a la población ya que los niveles de partículas en suspensión siguen siendo altos. Con respecto a este valor, indicó que la situación ha pasado de extremadamente desfavorable a desfavorable.
Sobre el retorno a las clases presenciales en el Valle de Aridane, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes señaló que será el domingo cuando decida si el lunes el alumnado regresa a las aulas o sigue con las clases en línea.
En cuanto a los servicios básicos, el Comité Director informó que se ha reforzado el operativo de limpieza de cenizas y el saneamiento de tejados y azoteas, intensificándose en el zona sur. Además, se coordina con UME, Bomberos y el Servicio de Infraestructura del Cabildo, la limpieza de grandes espacios y entornos de edificaciones usando maquinaria pesada, y se incorporan camiones barredoras con aspiración para zonas urbanas. Sobre la recogida de cenizas por particulares, se insiste en que solo deben acceder a azoteas que sean transitables, con el fin de evitar accidentes, y que se deben usar medidas de protección como mascarillas FFP2 y gafas.
Por otro lado, se recordó que durante el fin de semana se realizará un mayor control del tráfico en la zona del Mirador de Tajuya y el sábado se establecerá un sentido único de la circulación de vehículos, realizándose la bajada de vehículos ligeros de El Paso a Los Llanos de Aridane por las Cuestas de Hermosilla y la subida por la LP-2 y LP-3. Los vehículos de gran tonelaje circularán, en ambos sentidos, por la LP-2 y LP-3. Los visitantes deben extremar las medidas de autoprotección en el tráfico rodado y en el paso de viandantes, especialmente en el entorno del Mirador de Tajuya, por lo que se recomienda que los peatones usen en todo momento chalecos reflectantes.
Se siguen realizando controles diarios de calidad del agua por parte del Consejo Insular de Aguas, supervisando las telecomunicaciones y el suministro eléctrico, sin que hasta el momento se hayan detectado incidencias que hayan generado interrupción de los servicios en las zonas no evacuadas.
En el día de hoy se han suspendido los acompañamientos de vecinos a la zona sur por las condiciones meteorológicas y el estado de la vía debido a la ceniza, aunque se mantiene el acceso a regantes. Mañana se volverá a evaluar la situación.
Proceso eruptivo
Las lavas siguen ocupando el sector central de la superficie afectada, transcurriendo hacia el noroeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes, sin afectar a nuevos terrenos. Los aportes de lava que se están produciendo sobre las coladas están generando pequeñas afecciones sin relevancia en la superficie afectada. El frente de la colada de la zona 11 se mantiene a 100 metros de distancia de la LP- 211. La vía continúa abierta, pero con restricciones al tráfico y en previsión de que finalmente esta carretera pueda quedar cortada por la lava, se continúa trabajando en las obras de acondicionamiento de una segunda vía de acceso hacia Puerto Naos que permita la entrada de vehículos de gran tonelaje. Dichas obras podrían estar finalizadas en unos 10 días.
En este sentido, la portavoz del Comité Científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, explicó en rueda de prensa que el volcán sigue emitiendo material que alimenta los tubos lávicos y circula por coladas anteriores, con capacidad de asentar nuevo material, que rellenan pequeñas cavidades y zonas de hundimientos. Por lo tanto, se está produciendo un proceso de asimilación de los nuevos aportes, sin modificar los frentes de las coladas.
Carmen López señaló también que el nivel del tremor volcánico en las últimas 24 horas ha experimentado un nuevo descenso, dentro de su comportamiento oscilatorio, y que la sismicidad continúa localizándose en las mismas zonas de las últimas semanas, a profundidades entre 10 y 15 kilómetros y también a profundidades superiores a 20 kilómetros. La magnitud máxima ha sido 4.5 mbLg de un evento ayer a las 23:05 a profundidad de 35 kilómetros, sentido con intensidad máxima IV (EMS).
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo no muestran cambios significativos. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.
Sobre las condiciones meteorológicas, el Comité Científico indicó que el escenario de los próximos días es favorable para la operatividad aeronáutica y también desde el punto de vista de calidad del aire, ya que se prevé que el régimen de vientos disponga el penacho de cenizas y SO2 hacia el sur-suroeste desde el foco eruptivo y una intensificación del alisio. Las precipitaciones han sido débiles en la vertiente noreste y este, sin incidencias destacables,
Superficies
En el día de hoy no se aportaron nuevos datos sobre la superficie afectada, que ayer se estimaba en 983 hectáreas, ni en cultivos, donde se mantiene la cifra de aproximadamente 283 hectáreas afectadas.
Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, en cuanto al número de construcciones/edificaciones destruidas o dañadas, se ha reajustado la cifra a 2.714 edificaciones, de las cuales 2.581 destruidas en su totalidad y 133 dañadas o en riesgo. El catastro se mantiene con datos de ayer, en 1.443 ediciones afectadas.
En cuanto a las infraestructuras viarias, se estima que son 63,8 kilómetros de carreteras afectadas. De ellas, más de 9 kilómetros corresponden a vías insulares y unos 54 kilómetros a calles, travesías y otros viarios municipales.
El número de personas albergadas en centros hoteleros a día de hoy es de 466, seis más que en el día anterior. De estas, 399 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
En los últimos días, es reseñable que los niveles de actividad visibles en el cono son muy variables, con pulsos de mayor tasa de emisión de coladas lávicas. Las lavas siguen ocupando el sector central de la superficie afectada, transcurriendo hacia el noroeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes, sin afectar a nueva superficie.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava) variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.
La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 3500 m.
El viento predominante en la baja y media troposfera (desde superficie hasta 5000 m) continuará siendo de componente N. Se prevé que el penacho de cenizas y SO2 se disponga hacia el S-SO desde el foco eruptivo, escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Desde el punto de vista de calidad del aire, las condiciones meteorológicas son favorables. Se espera que hoy continúen registrándose precipitaciones preferentemente en las mismas zonas y en general de carácter débil (podrían ser puntualmente moderadas). Para mañana sábado, probabilidad de lluvias débiles ocasionales en el N y E de La Palma y a partir del domingo la probabilidad irá disminuyendo.
La sismicidad continúa localizándose en las mismas zonas de las últimas semanas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.5 mbLg de un evento ayer a las 23:05 a profundidad de 35 km, sentido con intensidad máxima IV (EMS). El nivel del tremor volcánico en las últimas 24 h ha experimentado un nuevo descenso, dentro de su comportamiento oscilatorio. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo no muestran cambios significativos. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) alcanzo las 31300 toneladas diarias durante el día de ayer (4/10), estimado mediante miniDOAS en posición móvil terrestre (valor normalmente subestimado en comparación con los datos satelitales). A pesar del registro de un pulso de emisión de dióxido de azufre (SO2) durante los últimos días, la evolución temporal de las estimaciones de emisión de dióxido de azufre (SO2) procedentes de los datos satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 25/9. La composición química de los lixiviados de cenizas hasta la primera quincena de octubre, muestra diferentes relaciones sulfatos/cloruros en función del punto de deposición de las cenizas, con un enriquecimiento relativo del contenido de fluoruros respecto al contenido de sulfatos y cloruros (valores medios 253 mg/kg, 778 mg/kg, 330 mg/kg de ceniza, respectivamente). La evolución temporal de esta composición, en particular, las relaciones sulfatos/cloruros y cloruros/fluoruros indican cambios de la composición química del penacho volcánico y por consiguiente con cambios en el proceso eruptivo.
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a la dorsal volcánica de Cumbre Vieja, se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, desde esa fecha se observa una tendencia ascendente. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se registra una mayor fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del suelo, que en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se situó en niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla. En estos momentos se mantienen niveles de calidad de aire buenos en el conjunto de puntos de medición de la isla.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron los niveles muy desfavorables en la estación de los Los Llanos de Aridane con una media diaria de 104 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³). Los registros de esta estación presentaron valores altos entre las 00 y las 18 horas del día de ayer y posteriormente fueron en descenso, aunque en estos momentos se encuentran de nuevo en ascenso con valores altos. La media móvil de 24 horas se encuentra en niveles muy desfavorables, reflejando la incidencia diaria de la dinámica eruptiva y vientos. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por PM10 son buenos o razonablemente buenos.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.”
El presidente de Canarias asiste a otra reunión del Pevolca, junto a Pedro Sánchez, el titular del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y otras autoridades, para analizar la evolución del volcán y detallar las medidas adoptadas hasta ahora
Ángel Víctor Torres anuncia que la semana que viene se entregarán las primeras viviendas adquiridas por el Gobierno autonómico y que ya se trabaja en un decreto ley para ofrecer el máximo arraigo posible en la reconstrucción de las zonas afectadas
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó este mediodía, junto al presidente de España, Pedro Sánchez; el titular del Cabildo palmero, Mariano Hernández Zapata, y otras autoridades, en una nueva reunión del Comité Director del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (Pevolca) para analizar la evolución de la erupción en Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. En la sede de la Administración insular, y ante los medios de comunicación, Torres garantizó soluciones a la emergencia habitacional urgente, provisional y definitiva, y remarcó que “nos dejaremos el alma en dar respuesta a las personas afectadas”.
Torres agradeció a Pedro Sánchez su sexta visita a La Palma, lo que considera “una demostración absoluta e indiscutible del compromiso del Gobierno central con la Isla Bonita”. Un apoyo que, además, se verá ratificado este lunes con la llegada de la ministra de Transporte y Vivienda, Raquel Sánchez.
El titular del Gobierno de Canarias resaltó de nuevo la unidad de acción y coordinación entre todas las administraciones para acelerar al máximo las ayudas públicas a las personas damnificadas y encauzar la solidaridad de la sociedad civil. Así, aludió a las casi 500 personas que siguen alojadas en hoteles de Fuencaliente y Los Llanos de Aridane, gastos que costea el Gobierno autonómico dentro de la respuesta habitacional urgente.
Además, Torres indicó que, tras aprobarse el decreto ley autonómico que regula un registro único para las familias afectadas, ya se han recabado 300 firmas en tres días con el fin de agilizar al máximo esas ayudas. Para ello, se cuenta con 30 trabajadores sociales y 15 psicólogos.
El presidente de Canarias, asimismo, anunció que se prevé entregar las llaves de las primeras 18 viviendas adquiridas por el Gobierno de Canarias la próxima semana, aparte de comenzar obras de emergencia en algunas vías de comunicación. También se refirió a las 30 casas prefabricadas que ya se encuentran en La Palma y se ubicarán en El Paso, tras la cesión de suelo por parte del Ayuntamiento de esa localidad.
Sobre esta misma actuación, destacó la intensificación de las gestiones con ese Consistorio y con los de Los Llanos de Aridane y Tazacorte para obtener cuanto antes terrenos adecuados para las 170 viviendas prefabricadas que quedan del primer paquete previsto en esta fase de la respuesta habitacional provisional.
Sobre las casas definitivas, indicó que ya se trabaja en el primer borrador del decreto ley que abordará la protección del suelo colonizado por la lava. Según remarcó, el objetivo principal pasa por garantizar el máximo arraigo posible de las familias afectadas en espacios cercanos a los que antes poseían.
Petición conjunta de las RUP para lograr las máximas ayudas de la UE
Torres aludió a las gestiones realizadas con la comisaria de Cohesión de la UE a las 48 horas de la erupción y su intervención ante el Comité Europeo de las Regiones, en las que recalcó que se trataba de la erupción con más perjuicios en los últimos 100 años en Europa. Por eso, está convencido de que se superará el 1% del PIB de Canarias en la evaluación de las pérdidas (cifra que exige la UE para tramitar ayudas) y anunció que los presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) firmarán un documento conjunto en la reunión prevista a finales de este mes de noviembre en Azores para solicitar la máxima solidaridad con La Palma por parte de la Unión Europeo.
Asimismo, recordó que el Gobierno de Canarias ya ha transferido a esos tres ayuntamientos 320.000 euros para responder a la emergencia social, cifra que se reforzará ahora con otros 900.000 euros regionales y con los 5 millones aportados por el Estado, tal y como confirmó luego Pedro Sánchez.
El presidente de Canarias insiste en que la erupción de Cumbre Vieja supone una situación “no conocida, sin precedentes, y cuenta con la máxima implicación de todas las administraciones. Existe un sentimiento común de ayuda a una isla que sufre su mayor tragedia natural y social y la respuesta debe ser ésta: la de todas las instituciones unidas. Habrá errores y fallos, pero nunca faltará todo el esfuerzo posible. No será fácil ni inmediato, pero nos dejaremos el alma por esto”, remarcó Torres.
Tras el Comité Director del Pevolca y la rueda de prensa, Torres, Sánchez, Hernández Zapata y otras autoridades mantuvieron una reunión con la asociación de plataneros Asprocan para analizar la situación de este cultivo por esta emergencia y las posibles soluciones.
En la comparecencia ante los medios, Pedro Sánchez recordó que el Gobierno central ya ha consignado 225 millones de euros en ayudas tras varias modificaciones presupuestarias y anunció que, el próximo martes, el Consejo de Ministros aprobará una exención tributaria en el impuesto sobre la renta y de propiedades para todas las ayudas públicas que se destinen de forma directa a personas afectadas por destrucción de viviendas u otras construcciones.
Además, se bonificará el 100% de las tasas aeroportuarias en las conexiones con La Palma, se ofrecerá un servicio de transporte de la Armada para los agricultores que deben regar sus plantaciones en zonas aisladas por las coladas y se ha declarado como servicio público obligatorio el transporte de mercancías desde la Isla Bonita a la Península.
Sánchez también confirmó que la próxima semana se transferirán los 18,8 millones aprobados para ayudar a los subsectores agrario y pesquero, y avanzó que ya se han desembolsado 21 millones del Consorcio de Seguros. Asimismo, indicó que 1.550 palmeras y palmeros han solicitado acogerse a los ERTE especiales aprobados para la isla por el volcán y que ya hay 551 autorizados. El resto de expedientes está en fase de tramitación.
El consejero Blas Trujillo y el director del SCS, Conrado Domínguez, expusieron este documento a los profesionales del Área de Salud de La Palma, así como a los representantes de la UME, SUC, Cecopin, Bomberos, Cruz Roja y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en la Isla. Se trata de una acción contemplada en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata de La Palma
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, presentaron esta mañana junto al director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y a la gerente de Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, el Plan de Emergencia ante Catástrofes Externas a los profesionales del Área de Salud, así como a la consejera de Emergencias del Cabildo Insular, Nieves Rosa Arroyo, y a los representantes del SUC, UME, Cecopin, Cruz Roja, bomberos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El objetivo primordial ha sido actualizar el Plan de Emergencia del Área de Salud y enriquecerlo con las aportaciones de todos los servicios sanitarios y de atención urgente de la Isla.
En el acto, explicaron que se trata de un documento de carácter preventivo desarrollado por el Área de Salud de la Isla y la Gerencia de Servicios Sanitarios con el que se establece el mecanismo para garantizar la atención a cualquier persona, lesionada o no, que precise asistencia sanitaria en caso de emergencia o incidente con múltiples víctimas.
En el Plan, se establecen las vías para garantizar atención y apoyo a la población afectada, determinar el grado afectación mediante un sistema de triaje en cada punto de atención, asegurar la atención priorizada de los pacientes según su categoría asistencial y mantener una estrecha comunicación entre todos los puntos de valoración de pacientes, así como coordinar a todos los dispositivos que prestan servicios en el Área de Salud de La Palma.
Además, se contempla continuar en las próximas semanas celebrando sesiones formativas, informativas y de entrenamiento para que todo el personal implicado en este Plan esté preparado para cada situación descrita.
Clasificación en tres niveles
Este documento, en cuya elaboración han participado más de 40 profesionales, establece una clasificación de las catástrofes en tres niveles: nivel 1 (alerta verde), nivel 2 (alerta amarilla) y nivel 3 (alerta roja). Esta categorización viene marcada por el número de personas que se hayan visto afectadas en la catástrofe y por la capacidad que tenga el sistema sanitario habitual de absorber la demanda asistencial generada en cada momento. Por ello, en cada uno de ellos se irán activando los dispositivos, tanto de Atención Primaria como hospitalaria, que sean necesarios para hacer frente a los requerimientos asistenciales que se produzcan según la gravedad de la situación.
El Plan también estipula los profesionales sanitarios y no sanitarios y los recursos materiales que se irán activando en cada nivel de alerta según se desarrolle la situación para hacer frente a las necesidades de la población.
La activación del Plan correrá a cargo del Servicio de Urgencias Canario (SUC), declarando un incidente de múltiples víctimas (IMV), catástrofe o desastre, según se desarrollen los acontecimientos y la gravedad de la situación. Esta activación será comunicada a la Dirección Gerencia del Hospital y a la Dirección del Área de Salud de La Palma.
Cuando se active el Plan todos los dispositivos implicados serán informados para que se tomen las medidas oportunas para llevar a cabo la asistencia.
Todas las áreas implicadas
El Plan de Emergencia ante Catástrofes Externas establece los protocolos de actuación para garantizar la asistencia, adecuando los recursos humanos, materiales y de equipamiento, en cada una de las áreas sanitarias, tanto en la Atención Primaria como en la Especializada.
Así, el documento determina la forma de actuar ante una catástrofe de las unidades de Atención Especializada como Urgencias hospitalarias, Anestesiología, Rehabilitación, Laboratorio, Hospitalización a domicilio, Hemodiálisis, Salud Mental y Hospitalización de Cirugía; y de los servicios hospitalarios de Medicina Intensiva, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Pediatría, Medicina Interna, Enfermería de Atención Especializada, Radiodiagnóstico, Ginecología, Medicina Interna, Endoscopia-Digestivo, Oftalmología y Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos.
También se establecen los protocolos en la central de Esterilización, en la Farmacia hospitalaria, en el Hospital de Día Polivalente y en la Unidad Docente Multiprofesional.
En cuanto a la Atención Primaria, el documento recoge el mecanismo de declaración de los niveles de gravedad de la situación por parte del SUC, según los cuales se irán activando dispositivos y recursos para dar respuesta a los requerimientos según la evolución de la situación.
El Plan también contempla la activación de un Puesto Sanitario Avanzado para realizar el triaje y la atención de urgencia en un escenario de múltiples víctimas.
Atención continuada
Además, el Plan también establece las medidas para dar atención sanitaria continuada en la Zona Básica de Salud de Las Breñas ante la situación actual por riesgo volcánico y posibles complicaciones para la salud de la ciudadanía.
Ambas instituciones crean una línea de atención específica para el trámite de emisión de certificados de las asociaciones
La Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, y la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de La Palma acordaron crear una línea de atención específica que permita agilizar el alta en el Registro de Asociaciones de Canarias de aquellas asociaciones que se creen de personas afectadas por la erupción en Cumbre Vieja, que se inició el pasado 19 de septiembre.
La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias, Marta Saavedra, y la consejera de Participación Ciudadana del Cabildo, Nieves Rosa Arroyo, se reunieron, junto a técnicos y personal de ambas instituciones, para poner todos los medios necesarios para agilizar el trámite de emisión de certificados de las asociaciones que lo soliciten.
Como señala Saavedra, en el último mes se han constituido la Asociación Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja 2021, la Asociación Tierra Bonita, la Asociación Volcán Cumbre Vieja y están en proceso de creación otras dos asociaciones de Gran Canaria y Tenerife de solidaridad con La Palma. Por ello, con esta medida se canalizará en una sola vía que el peticionario de las ayudas pueda gestionar las mismas.
Por su parte, Arroyo agradeció la medida que permite crear un mecanismo “útil y necesario” para la creación de esta línea de atención específica urgente para las asociaciones y entidades jurídicas que precisen disponer de certificados del Gobierno de Canarias.
La ciudadanía palmera que desee constituir una asociación o entidad jurídica, así como solicitar un certificado de inscripción, podrá realizar estas peticiones a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Así mismo, se acordó que en los próximos días en la página web infovolcanlapalma.org, en el apartado de información, se añada un destacado sobre asociaciones y entidades jurídicas.
Por otro lado, en la reunión también se dio cuenta de la suscripción a la Red Canaria de Gobierno Abierto por parte del Cabildo de La Palma.
El consejero Franquis ha anunciado que este primer lote se instalará en un terreno propuesto por el Ayuntamiento de El Paso siempre que el suelo cumpla con las condiciones imprescindibles para su montaje
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en el Parlamento de Canarias que el Ejecutivo ya ha adquirido las 30 primeras viviendas modulares de madera para hacer frente a la emergencia habitacional en la isla de La Palma. Este primer lote, ya que la Consejería prevé adquirir al menos 200 casas de este tipo para atender la emergencia habitacional, ya se encuentra disponible para su instalación en una parcela propuesta por el Ayuntamiento de El Paso en el caso de que este terreno cumpla con las condiciones necesarias para este tipo de construcciones. Además, el municipio deberá proceder a la cesión del suelo a la Consejería tras la formalización de los correspondientes acuerdos plenarios del consistorio, ha señalado hoy el consejero en comisión parlamentaria.
La adquisición de este primer lote casas modulares de madera se ha realizado a través del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) tras llegar a un acuerdo con una empresa especializada en este tipo de viviendas y tras examinar las propuestas de decenas de compañías del sector. Las cajas con las 30 viviendas modulares aún desmontadas se encuentran ya en un almacén que la empresa suministradora tiene en el propio municipio de El Paso. Estas casas, la mayoría de ellas de tres dormitorios, están fabricadas en madera de abeto nórdico, con una superficie de 74 metros cuadrados construidos, y cuentan con las tres habitaciones ya señaladas, además de salón cocina, baño y aseo. Interiormente todas ellas están terminadas con aislamiento térmico y pladur y un parquet laminado.
“A medida que los ayuntamientos nos van cediendo suelo iremos instalando las viviendas, pero necesitamos suelo para poder instalarlas y eso no depende sólo de la voluntad del Gobierno, depende de que ese suelo sea óptimo para poder inmediatamente instalar esas viviendas prefabricadas que ya hemos empezado a comprar” ha informado Franquis, quien en su intervención ha insistido en que en estos días se pone en marcha en La Palma “una fase de transición” que va a durar tres o cuatro meses.
Para esta fase de transición la Consejería ha adquirido ya un primer lote de 18 viviendas ya construidas en pisos cuya compra ante notario se ha formalizado esta semana, tal y como ha anunciado el consejero este jueves en el Parlamento de Canarias. Este lote de 18 viviendas de ladrillo se encuentra ubicado en los municipios de Tazacorte y Fuencaliente y se ha destinado una partida de 1,1 millones de euros. “Hoy, además, podremos contar con la baremación social del comité técnico constituido en La Palma para designar a las primeras familias que podrán alojarse en estas viviendas, yo espero, en los próximos días”.
El consejero recordó que existe un plan de actuación para hacer frente a la emergencia habitacional que sufren decenas de familias en La Palma, dividido en tres fases. La primera de esas fases, la de atender la emergencia inicial, ya está en marcha desde hace más de un mes cn el alojamiento de los desalojados en hoteles y casas de familiares. “Como ya anuncié la semana pasada en el Parlamento, empezaremos entre esta semana y la próxima a poner en marcha la fase de transición de estas familias que están en este momento alojadas en los hoteles o que están viviendo con familiares para que poco a poco vayan a esas viviendas prefabricadas o viviendas compradas, un proceso que no se va a culminar de la noche a la mañana. Como expliqué entonces, es una fase que va durar de tres a cuatro meses porque las viviendas hay que buscarlas, adquirirlas, habilitarlas y luego baremar a las familias más necesitadas”.
Educación decide retomar las clases presenciales el lunes para acondicionar los centros educativos, por lo que este viernes continuará la enseñanza en línea
Las coladas reciben un aporte variable de lava, sin crecimiento significativo
Los controles diarios en la calidad del agua siguen sin mostrar incidencias en las analíticas
El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en función de los datos aportados por el informe del Comité Científico, ha acordado mantener las recomendaciones a la población por la calidad del aire en el Valle de Aridane, a pesar de que en las últimas 24 horas han mejorado los niveles de concentración de partículas PM10 y que las previsiones apuntan a que se sigan reduciendo.
En cuanto a la actividad lectiva, si bien se había decidido retomar la actividad presencial en los cinco municipios donde estaba suspendida (Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe), con una restricción de uso de los espacios abiertos por parte del alumnado, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes ha decidido postergar este retorno hasta el lunes para que se acondicionen los centros escolares afectados por la acumulación de ceniza y este viernes se impartirán las clases en línea.
Entre las recomendaciones para los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, se establece que los grupos de riesgo y población sensible deben evitar la estancia prolongada al aire libre y seguir el plan de tratamiento médico establecido, así como acudir a un servicio de urgencias si empeora el estado de salud.
Entre las recomendaciones generales para la población está reducir toda actividad en el exterior, utilizar mascarilla FFP2 y la protección adecuada para los trabajos que deban ser realizados al aire libre. En este sentido, Cruz Roja ha repartido entre la población de la isla, desde el inicio de la erupción volcánica, 65.533 mascarillas FFP2 y 6.852 gafas de protección y proseguirá realizando este reparto.
Según información del Servicio Canario de Salud, por el momento no hay ingresos hospitalarios por problemas respiratorios relacionados con las partículas en suspensión, solo consultas puntuales y la mayoría de ellas por causas ajenas al proceso eruptivo.
En cuanto a los servicios básicos, se dio cuenta de los controles diarios de la calidad del agua que lleva a cabo el Consejo Insular de Aguas, sin incidencias en las analíticas. Sobre la recogida de ceniza, acopio y traslado, se revisó el operativo para reforzar los equipos en caso necesario y redistribuir los efectivos para proteger las viviendas y los imbornales en el Valle de Aridane en caso de lluvia. Se continúa prestando el servicio de acompañamiento para regantes y recogida de enseres con las restricciones de horario y el reparto de mascarillas.
En cuanto a la seguridad, y para regular la afluencia de visitantes a la zona de la erupción, el próximo sábado, entre las 17:00 y las 22:00 horas, se establecerá un sentido único del tráfico de descenso entre El Paso y Los Llanos de Aridane por las Cuestas de Hermosilla, y de subida por la LP-2 y LP-3 de Los Llanos de Aridane a Tajuya. Esta restricción horaria se podrá ampliar si se considera necesario por la afluencia de tráfico en la zona.
Además, en colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se reforzarán las medidas de control de tráfico en el entorno de los Miradores de Tajuya y El Time en donde se pide a la población que extremen las precauciones en relación a la circulación del tráfico y de peatones para evitar accidentes, además de portar chalecos reflectantes.
Sobre las obras que se realizan en la carretera que podría servir de alternativa para acceder a Puerto Naos si se ve afectada la LP-211 por la lava, los trabajos van a buen ritmo y se espera que en los próximos días finalice el ensanchamiento de la vía para permitir el paso de vehículos de gran tonelaje.
Rubén Fernández, Director Técnico del PEVOLCA en sustitución temporal de Miguel Ángel Morcuende, explicó que hay una aportación variable de lava al sistema, que continúa sobre coladas antiguas del centro y sur sin apenas reboso. La lava discurre sobre las coladas 9 y 3, sin crecimiento significativo, y apenas hay derrame entre las situadas en las zonas 9 y 11.
La superficie afectada hasta el momento por la erupción volcánica se estima en alrededor de 983 hectáreas, 2,42 hectáreas más que el último dato disponible. La anchura máxima entre coladas se mantiene en unos 3.100 metros, aunque con zonas que no se han visto dañadas por la lava.
Por su parte, la portavoz del Comité Científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, explicó que los niveles de actividad visibles en el cono son muy variables, con pulsos ocasionales de elevada tasa de emisión de lava. La colada sigue hacia el oeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes.
La sismicidad continúa siendo elevada en la zona intermedia, aunque desciende un poco en la profunda y continúa localizándose en las mismas zonas de las últimas semanas, a profundidades entre 10 y 15 kilómetros y también a profundidades superiores a 20 kilómetros. La magnitud máxima ha sido 3.6 mbLg de un evento hoy a las 02:11 a profundidad de 9 km, sentido con intensidad máxima II-III (EMS).
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo no muestran cambios significativos, mientras que en las estaciones más alejadas del centro eruptivo continúa una ligera deflación regional.
Por otro lado, se prevé un aumento del alisio, con vientos moderados, con orientación de las cenizas hacia el sureste y sur durante los próximos días, lo que favorecerá la operatividad aérea en La Palma y en el resto de aeropuertos del Archipiélago. Además, la inversión térmica se situará a 2.000 metros, lo que permitirá la dispersión de partículas y la mejora de la calidad del aire.
Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, en cuanto al número de construcciones/edificaciones destruidas o dañadas, se ha reajustado la cifra de ayer a 2.712 edificaciones, de las cuales 2.570 destruidas en su totalidad y 142 dañadas o en riesgo.
Mientras, el número de personas albergadas en centros hoteleros es 460, cinco más que ayer. De estas, 393se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
En las últimas horas, es reseñable que los niveles de actividad visibles en el cono, son muy variables a lo largo del día, con pulsos ocasionales de elevada tasa de emisión de lava. La colada sigue hacia el oeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal.
La altura medida hoy a las 08:49 de la columna eruptiva es de 3200 m.
Durante los próximos días predominará el viento de componente N desde superficie hasta los 5000 m. Debido a la distribución del viento esperada, se prevé que el penacho de cenizas y SO2 se disponga hacia el SE-S desde el foco eruptivo. Lo anterior supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica del aeropuerto de La Palma, así como del espacio aéreo canario. Se espera que la inversión térmica, que hoy prácticamente es inexistente, se sitúe alrededor de unos 2000 m y que el viento del NE se intensifique. Por lo tanto, las condiciones meteorológicas son favorables desde el punto de vista de la calidad del aire. Durante la segunda mitad del día de hoy, las precipitaciones podrán ser de carácter localmente moderado en vertientes norte y este de La Palma. Para el viernes y sábado probabilidad de lluvias débiles ocasionales en el N y E de La Palma.
La sismicidad continúa localizándose en las mismas zonas de las últimas semanas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 3.6 mbLg de un evento hoy a las 02:11 a profundidad de 9 km, sentido con intensidad máxima II-III (EMS). El nivel del tremor volcánico en las últimas 24 h ha experimentado un ligero aumento, alcanzando niveles medios. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo no muestran cambios significativos. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.
La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) alcanzo las 29400 toneladas diarias durante el día de ayer (3/10). Este parámetro geoquímico ha sido estimado mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre (valor normalmente subestimado en comparación con los datos satelitales) con la instrumentación montada en un vehículo en movimiento. A pesar del registro de este pulso de emisión de dióxido de azufre (SO2), la evolución temporal de las estimaciones de emisión de dióxido de azufre (SO2) procedentes de los datos satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 25/9. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1850 toneladas diarias a fecha de 3/10. La monitorización del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del suelo continúa reflejando una fracción magmática-hidrotermal relativamente pequeña en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) mientras que en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08) esta fracción es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se situó en niveles muy desfavorables en las estaciones de Fuencaliente entre las 7 y las 8 horas, registrándose dos superaciones del valor de umbral de alerta (establecido en 500 µg/m³) y Los Llanos de Aridane a las 9 horas, con una superación de dicho umbral. Tras estos episodios los valores registrados se redujeron sustancialmente hasta niveles de calidad del aire buenos, que se mantuvieron el resto de la jornada. Los valores acumulados en la estación de Fuencaliente superaron el valor límite diario (establecido en 125 µg/m³). En el resto de puntos los niveles de calidad del aire fueron buenos o razonablemente buenos a lo largo del día de ayer. Durante el día de hoy, y hasta la hora de elaboración del informe, los valores registrados en el conjunto de estaciones se han mantenido en niveles de calidad del aire buenos con un ligero ascenso a niveles razonablemente buenos en las últimas horas en las estaciones de Los Llanos y Puntagorda, si bien se aprecia una tendencia descendente generalizada en los valores registrados.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron los niveles extremadamente desfavorables en la estación de Los Llanos de Aridane con una media diaria de 147 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³). Los registros de esta estación fueron en descenso durante la noche de ayer repuntando durante la mañana de hoy, la media móvil de 24 horas se encuentre en niveles muy desfavorables y extremadamente desfavorables que reflejan la incidencia por caídas de cenizas del volcán, influenciada por la dinámica eruptiva y de vientos diaria. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por PM10 son buenos o razonablemente buenos.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.