Las ayudas pendientes de conceder al sector primario de la isla de la Palma en este ejercicio y en el siguiente podrán fijar el mismo plazo de realización y justificación de la actividad

El Gobierno de Canarias ha ampliado los plazos de realización y justificación de la actividad subvencionada en el ámbito del sector primario de La Palma afectado por la erupción volcánica.

Según el decreto ley 14/2021, de 28 de octubre, por el que se regula el marco general para la tramitación de los procedimientos de concesión de ayudas con carácter de emergencia, destinadas a paliar las necesidades derivadas de la situación de emergencia producida por las erupciones volcánicas en la isla, la realización y justificación de las actividades objeto de las subvenciones se prorrogarán en 24 meses y tres meses más al plazo previsto respectivamente.

Asimismo, las subvenciones y ayudas pendientes de conceder en forma genérica o directa al sector primario de la isla de la Palma en este ejercicio y en el siguiente, podrán fijar, si las circunstancias lo justifican, el mismo plazo de realización y justificación de la actividad.

El director general de Agricultura del Gobierno de Canarias, Augusto Hernández, destaca que “ante esta coyuntura tan complicada por la que está pasando el sector primario en La Palma como consecuencia de la crisis originada por la erupción volcánica, la administración debe estar a la altura y debemos habilitar todos los mecanismos que estén en nuestra mano para dar facilidades a los hombres y mujeres que se dedican al sector primario en la isla. La prórroga de la realización y justificación de las ayudas y subvenciones pendientes de conceder para los beneficiarios de la isla les aportará tranquilidad y una garantía de poder llevar a cabo la inversión sin temor de poder perder la subvención”.

Se mantiene la mejora de la calidad del aire, con picos puntuales en Los Llanos de Aridane

Aumenta la sismicidad profunda, que registra el mayor número de eventos localizados a más de 20 kilómetros desde el comienzo de la erupción

Cerca de 65 kilómetros de infraestructuras viarias están afectadas, de los cuales 9,5 km son vías insulares y más de 55 km municipales

La Armada Española ha comenzado hoy a trasladar por vía marítima a los agricultores, desde Tazacorte a la Playa de Puerto Naos, para facilitar el acceso de los regantes a las zonas de cultivos que han quedado aisladas por tierra por las coladas de lava. Esta actuación se lleva a cabo por lanchas rápidas del Buque Castilla, bajo la coordinación del Grupo Naval de Playa.

Por este motivo, el Almirante Comandante Naval de Canarias, José Lago Ochoa, y el Comandante del Buque Castilla, Eduardo Guitian, se han incorporado al Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que estuvo dirigido hoy por el director general de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, debido a la asistencia del director del Plan y consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, al Consejo de Gobierno de Canarias.

En esta reunión también se dio cuenta de las actuaciones relacionadas con la recogida de cenizas y limpieza de imbornales por los equipos de emergencias, así como la ubicación provisional de un depósito para el acopio de cenizas en el cruce de San Nicolás, entre la LP-2 y la LP-211, que permitirá el control y resguardo de la ceniza ante fenómenos meteorológicos adversos, para su posterior reutilización.

Además, se informó de las ubicaciones de las estaciones de generación eléctrica en Los Llanos de Aridane y Las Manchas, de 9 y 4 MW respectivamente, que garantizará la estabilidad y la potencia del sistema, además de los trabajos de mantenimiento de la red viaria y de la puesta en marcha de las desaladoras.

En cuanto a la calidad del aire, se mantiene como buena o razonablemente buena en todas las estaciones, a excepción de picos puntuales en Los Llanos de Aridane en horario de mediodía, donde ha alcanzado un nivel regular o desfavorable. En cuanto al SO2, en el día de ayer se mantuvieron niveles regulares en Puntagorda, pero sin superación del umbral diario.

Los grupos de riesgo y población sensible debe continuar haciendo uso de las medidas preventivas en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda y reducir las actividades enérgicas o prolongadas en el exterior. La población en general puede realizar sus actividades al aire libre de manera normal, pero vigilando la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.

Las condiciones meteorológicas, con vientos que dispersarán la nube de ceniza hacia el O y SO, continuarán siendo favorables para la operatividad aeronáutica.

Sobre la evolución de las coladas, Francisco Prieto, representante del Comité Técnico que sustituyó también hoy circunstancialmente al Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que la emisión de lava ha continuado discurriendo por el mismo cauce que en días anteriores, sin apenas bifurcaciones, alimentando la coladas número 1 y 2, que están prácticamente unidas. El resto de las coladas no experimentan variación.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, explicó que ha continuado ampliándose el segundo delta lávico, principalmente en dirección perpendicular a la línea de costa, solapándose con el primero. Además, añadió que se está produciendo un desbordamiento del lago de lava situado en la parte superior del cono.

Los últimos datos de superficie afectada estimada superan ya las mil hectáreas, con 1.005,80 hectáreas, aumentando en siete la cifra estimada ayer.

En el informe del Comité Científico se constató un aumento de la sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros, tanto en número como en magnitud.

En este sentido, María José Blanco, explicó que el número de localizaciones a estas profundidades en las últimas 24 horas ha sido el mayor desde el comienzo de la erupción. En cambio, la sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja respecto a las semanas anteriores. La magnitud máxima registrada ha sido de 5.0 mbLg a una profundidad de 36 km, sentido con intensidad máxima IV-V (EMS).

Asimismo, el tremor se mantiene en niveles bajos y deformación muestra una tendencia general estable con signos de deflación en profundidad, más o menos definida en función de la localización.

En lo que se refiere al número de albergados, 468 personas permanecen en centros hoteleros, una más que ayer. Del total, 401 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Los últimos datos del Catastro indican que hay unas 1.456 edificaciones destruidas o dañadas, de las cuales 1.179 son de uso residencial, 149 agrícola, 67 industrial, 33 ocio y hostería, 13 uso público y 15 otros usos.

Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 290,45. De ellas, más de 164 son plataneras, 59,84 viñas y 24,75 aguacates.

Cerca de 65 kilómetros de infraestructuras viarias están afectadas, de los cuales 9,5 kilómetros son vías insulares y más de 55 kilómetros de vías municipales, entre calles y viarios.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Continúa la ampliación del segundo (d2) delta lávico, principalmente en dirección perpendicular a la línea de costa, solapándose con el primero (d1).

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la columna eruptiva medida hoy a las 08:45 es de 2500 m.

Continúa el predominio de vientos de componente E desde superficie hasta los 5000 m. Hoy las rachas pueden alcanzar los 45-50 km/h. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 continúe dispuesta hacia el O-SO. Por lo tanto, continúa el escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Probabilidad de precipitaciones de carácter débil, para el viernes y sábado, que afectarán principalmente a vertientes N y E de La Palma, así como en zonas de interior de la vertiente oeste. Los modelos de predicción numérica, muestran que a principios de la próxima semana podría afectar al archipiélago un sistema de baja presión (aún existe una alta incertidumbre en cuanto a la intensidad, localización del sistema y por tanto a posibles zonas/islas de afección).

La sismicidad a profundidades superiores a 20 km se ha incrementado tanto en número como en magnitud. El número de localizaciones a estas profundidades en las últimas 24 h ha sido el mayor desde el comienzo de la erupción. La sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja respecto a las semanas anteriores. Continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento hoy a las 03:37 a profundidad de 36 km, sentido con intensidad máxima IV-V (EMS). El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V-VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (10/10) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 13000 y 15000 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9 cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2).

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores por encima de los niveles de fondo (entre 200 y 1300 toneladas diarias) y durante el día de ayer (10/11) reflejaron un rango de valores entre los 1800 y 1900 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) registró niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones salvo en Puntagorda, donde se mantuvieron en niveles regulares de la calidad del aire, produciéndose una superación del umbral diario (establecido en 125 µg/m³) en esta estación. Durante la mañana de hoy los valores se están manteniendo en niveles buenos o razonablemente buenos en el conjunto de estaciones a excepción de Puntagorda, con calidad del aire regular.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron valores similares a los registrados en días anteriores en la estación de Los Llanos de Aridane, con máximos entre las 11:00 y las 14:00 horas y un índice de calidad del aire oscilando entre regular y desfavorable. La dinámica de días anteriores se repite, con ascenso de los valores desde primeras horas de la mañana y posterior reducción en la tarde noche, con niveles máximos asociados a periodos de mayor intensidad de viento. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire se mantuvieron en niveles buenos o razonablemente buenos. Ayer no se supera el valor límite diario (establecido en 50 µg/m³) en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se observa un ligero aumento en los valores observados pero de baja intensidad con valores buenos o razonablemente buenos en el conjunto de estaciones, salvo en Los Llanos de Aridane donde se mantienen como regulares.

Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda, para grupos de riesgo y población sensible, considere reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior. Para población en general, se pueden realizar sus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigile la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones. Consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire.

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.”

A través de la declaración de situación de catástrofe en la isla por la erupción volcánica

El Consejo de Gobierno celebrado hoy, jueves 11 de noviembre, declaró la concurrencia de una situación de catástrofe para la ampliación del crédito de la aplicación presupuestaria ya creada para albergar los fondos destinados a paliar las consecuencias de la erupción volcánica en el sector primario de La Palma.

En esa línea, el Consejo ha aprobado una partida denominada Ayudas sector primario erupción La Palma, dotada de 475.800 euros que se suman a los ya aprobados con anterioridad.

El objeto de este programa de ayudas es actuar de manera inmediata para paliar las excepcionales e irreversibles pérdidas de tipo económico que está sufriendo el sector primario de la isla de La Palma. Pérdidas, por otro lado, todavía imposibles de cuantificar en su totalidad, debido a que aún no ha finalizado el episodio eruptivo.

La erupción volcánica iniciada el 19 de septiembre de 2021 en la zona de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, isla de La Palma, está produciendo efectos devastadores, tanto en las zonas afectadas directamente por la lava como en la isla en general.

Aumenta el delta lávico con la llegada al mar de la colada número 2

La superficie afectada por la lava ronda ya las mil hectáreas

La sismicidad profunda ha experimentado un aumento en las últimas horas, tanto en número como magnitud

La mejora en la calidad ha permitido reanudar hoy de la actividad lectiva presencial en los cinco municipios de la zona oeste de La Palma, donde en el día de ayer no se superó el umbral diario de partículas en suspensión PM10 en ninguna estación de la isla. En cuanto a la emisión de dióxido de azufre (SO2) los valores se mantienen bajos en general, en niveles buenos o razonablemente buenos, con algún momento puntual de calidad del aire regular en Puntagorda. Como medida de precaución, se sigue recomendando reducir la actividad enérgica o prolongada al aire libre en los municipios de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Puntagorda.

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias fue dirigido hoy por el director general de Emergencias y Seguridad, Gustavo Armas, ante la ausencia del consejero del Plan, Julio Pérez, que tuvo que comparecer hoy en el Parlamento de Canarias.

En cuanto a la evolución de las coladas, se informó que la colada de lava número 2 alcanzó el mar en la Playa de Los Guirres esta madrugada, a las 00:44 horas, dando comienzo a un nuevo delta lávico, que se superpone por el norte al anterior. Al respecto se añadió que la colada 2 ha rellenado superficie interior entre las coladas 1 y 9 y sigue recibiendo aporte de lava, mientras que las otras coladas se mantienen estables y sus frentes no experimentan movimientos desde hace días.

Debido al avance de la colada 2, la superficie afectada ha aumentado más de 10 hectáreas y se calcula que ronda ya las mil hectáreas (998,34) manteniendo la anchura máxima entre coladas en 3.100 metros, ya que el incremento se registra en ‘islas interiores’..

Sobre las conclusiones del Comité Director, Francisco Prieto, representante del Comité Técnico que sustituyó también hoy circunstancialmente al Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que ya dispone de los dos emplazamientos para albergar las centrales complementarias de generación de electricidad a ambos lados de la colada, una en Los Llanos de Aridane y otra en Las Manchas y que en los próximos días llegarán los primeros equipos. Estas estaciones permitirán paliar las caídas de tensión y dar mayor estabilidad al sistema, garantizando el suministro y la potencia.

También se informó de la actividad desarrollada por los equipos de emergencia en la retirada de cenizas, con especial reconocimiento al trabajo desarrollado por la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la limpieza de imbornales de los municipios más afectados, labor que se verá reforzada en los próximos días por maquinaria específica y por contratación de personal por parte del Gobierno de Canarias.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, explicó que la sismicidad a profundidades superiores a 20 kilómetros muestra un incremento en las últimas horas, tanto en número como magnitud. Al respecto recordó que los informes del Comité reflejan desde hace semanas la probabilidad de ocurrencia de sismos sentidos que pueden llegar a intensidad V e incluso VI y que, dentro de la estabilidad del proceso eruptivo, el sistema tiene capacidad de reajuste para generar terremotos de esas magnitudes. En cuanto a la sismicidad a profundidades intermedias, se mantiene baja respecto a las semanas anteriores.

El informe también recoge que el tremor en las últimas 24 horas se mantiene en niveles bajos y que continúa la tendencia general a la deflación a largo plazo en todas las estaciones en la componente vertical.

Sobre las condiciones meteorológicas, el comité científico indicó que la nube de cenizas se desplazará al oeste, manteniéndose el escenario favorable para la operatividad aeronáutica.

Permanecen un total de 467 personas albergadas en centros hoteleros, cuatro menos que ayer. Del total, 400 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, el número de construcciones destruidas asciende a 2.724, de las cuales 2.605 lo están en su totalidad y 119 dañadas parcialmente.

Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 290,45, lo que supone 6,8 más que en la última actualización. De ellas, 164,38 son plataneras, 59,84 viñas y 24,75 aguacates.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Esta madrugada, a las 00:44, la colada de lava de la zona 2 alcanzó el mar en la Playa de Los Guirres, dando comienzo a un nuevo delta lávico, que se superpone por el norte al anterior.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 1800 m, dirigiéndose hacia el O.

Predominio del viento de componente N a componente E en la baja y media troposfera (desde superficie hasta los 5000 m). Hoy las rachas pueden alcanzar los 40-50 km/h. Se prevé que la nube de cenizas y SO2 continúe dispuesta hacia el O. Por lo tanto, continúa el escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Probabilidad de precipitaciones de carácter débil, para el viernes y sábado, que afectarán principalmente a vertientes N y E de La Palma, así como en zonas de interior de la vertiente oeste. La próxima semana podría afectar al archipiélago un sistema de baja presión (aún existe una alta incertidumbre).

La sismicidad a profundidades intermedias se mantiene baja respecto a las semanas anteriores. Continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km. La sismicidad a profundidades superiores a 20 km muestra un incremento en las últimas horas. La magnitud máxima ha sido 4.6 mbLg de un evento hoy a las 11:10 a profundidad de 22 km, sentido con intensidad máxima IV (EMS). El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (9/10) continúa siendo alta, registrándose un pulso de emisión de dióxido de azufre (SO2) con un rango de valores entre 31000 y 43000 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, el análisis de imágenes satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9 cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias de emisión de dióxido de azufre (SO2). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), no refleja variaciones significativas durante los últimos días, registrándose durante el día de ayer (9/10) un rango entre las 1800 y las 2000 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), se registraron niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la isla salvo en Puntagorda, donde se mantuvieron en niveles regulares de la calidad del aire, produciéndose una superación del umbral diario (establecido en 125 µg/m³) en esta estación. Durante la mañana de hoy los valores se están manteniendo bajos en el conjunto de estaciones, en niveles buenos o razonablemente buenos, con algún momento puntual de calidad del aire regular en Puntagorda.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se observó una reducción significativa de los valores registrados en la estación de Los Llanos de Aridane, hasta situarse en niveles de calidad del aire regular, se mantiene la dinámica que venimos viendo en días anteriores, con ascenso de los valores a primeras horas de la mañana y posterior reducción, pero con niveles máximos de menor intensidad. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire se mantuvieron en niveles buenos o razonablemente buenos. Ayer no se produjeron superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m³ ) en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se observa un ligero aumento en los valores observados pero de baja intensidad con valores buenos o razonablemente buenos en el conjunto de estaciones, salvo en Los Llanos de Aridane donde se mantienen como regulares.

Por lo tanto, y como medida de precaución, en la zona de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Puntagorda, la población vulnerable debe considerar reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire, consultando la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire.

(https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do)

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.”

Las primeras familias ocupantes de las viviendas adquiridas por el Gobierno de Canarias son algunas de las alojadas en el hotel de Fuencaliente

El aporte lávico está rellenando ‘islas’ interiores entre las coladas primigenia y la 9, que se han unido en algunos puntos

Continúa el descenso de los niveles de sismicidad, tremor, deformaciones y emisiones de SO2 del penacho, sin que los expertos puedan aún confirmar una consolidación de la tendencia

La calidad del aire mejora, pero sigue siendo desfavorable en el Valle de Aridane y se recomienda reducir las actividades al aire libre y usar mascarillas FFP2 para limpiar las cenizas

Comenzarán de inmediato los trabajos de la obra de emergencia para una nueva vía de acceso a Puerto Naos, con un plazo previsto de ejecución de un mes

Los nuevos aportes de lava rebasaron esta mañana el frente de la colada número 2, que se encuentra ya sobre el acantilado de la Playa de Los Guirres y se sitúa a escasos metros del mar. La Dirección del PEVOLCA descarta tomar nuevas medidas de confinamiento, ya que no hay núcleos de población cercanos a la zona. En cuanto a las medidas de protección civil por calidad del aire, el Comité Director informó que el nivel de partículas en suspensión PM10 ha mejorado en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe, por lo que se da por finalizado el episodio de extremadamente desfavorable, que pasa a una situación desfavorable.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió hoy el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. En esta reunión también se analizaron los últimos datos del informe del Comité Científico, donde se pone de manifiesto un descenso en los niveles de sismicidad, tremor, deformaciones y emisión de SO2 asociado al penacho, sin que esos parámetros estén aún consolidados ya que para ellos tendrían que mantenerse y alcanzar niveles aún más bajos, en opinión de los expertos.

Sobre las conclusiones del Comité Director, Francisco Prieto, representante del Comité Técnico que sustituyó también hoy circunstancialmente al Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que el mayor aporte de lava discurre sobre la colada primigenia y la número 2, rellenado ‘islas’ interiores que se encuentran entre ellas y la número 9, uniéndose incluso en algunos puntos. El resto de las coladas se mantienen estables, sin movimiento.

La superficie afectada se estima que ha aumentado en 3,42 hectáreas hasta alcanzar las 988,27 hectáreas, y se mantiene la anchura máxima entre coladas exteriores en 3.100 metros.

En cuanto a la calidad del aire por partículas en suspensión PM10, el Comité Director informó que hoy se ha producido una mejora en los valores, pasando de una situación extremadamente desfavorable a desfavorable en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe En este sentido, se recomienda reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre y usar mascarillas FFP2 para manipular la ceniza. También ha finalizado la situación desfavorable por emisiones de dióxido de azufre declarada ayer en Puntagorda. Al respecto, se recuerda que toda la información se encuentra disponible en la web de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Por su parte, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, explicó que la sismicidad se mantiene baja respecto a las semanas anteriores y continúa localizándose en las mismas zonas en ambos grupos de profundidad. El tremor en las últimas 24 horas se mantiene en niveles bajos y las deformaciones siguen mostrando una tendencia general a la deflación en la mayoría de las estaciones en la componente vertical.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 9.000 y 13.000 toneladas diarias, pero su evolución temporal refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre, cuando se registraron máximos superiores a las 50.000 toneladas diarias. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) refleja una tendencia ascendente, pero según el comité científico, no representan un peligro para las personas.

Sobre las condiciones meteorológicas, se prevé que el penacho de cenizas y SO2 continúe las próximas horas con una disposición hacia el O-SO, lo que supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. No se esperan cambios significativos de las condiciones meteorológicas durante los próximos dos días.

Por lo que se refiere a los servicios básicos, el Comité Director realizó un seguimiento de los trabajos de las desaladoras, además de dar cuenta del inicio de las obras urgentes que permitirán habilitar una nueva carretera de conexión entre Puerto Naos y Las Manchas de Abajo con la LP-213. Según explicó Amilcar Cabrera, coordinador del grupo de rehabilitación de servicios esenciales del PEVOLCA, estas obras discurrirán en paralelo a las obras de ensanchamiento de la vía actual.

El número de personas albergadas en centros hoteleros a día de hoy se mantiene sin variación, en 471. Del total, 404 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Por otro lado, las primeras familias ocupantes de las viviendas adquiridas por el Gobierno de Canarias para atender la emergencia habitacional en la isla de La Palma, a causa de la erupción del volcán, son algunas de las alojadas en el hotel de Fuencaliente.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

En la zona 2, la colada lávica ha rebasado el frente preexistente y ha alcanzado la costa en la Playa de Los Guirres.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad variable (tanto de piroclastos, como de lava) según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2700 m, dirigiéndose hacia el SO.

Continúa el viento de NE a componente E desde superficie hasta los 4000 m. Las rachas de viento podrán alcanzar hoy los 50-55 km/h, principalmente en la dorsal central, Los Llanos y El Paso. Se prevé que el penacho de cenizas y SO2 continúe las próximas horas con una disposición hacia el O – SO. Lo anterior supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. No se esperan cambios significativos de las condiciones meteorológicas durante los próximos dos días.

La sismicidad se mantiene baja respecto a las semanas anteriores y continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 3.8 mbLg de un evento hoy a las 06:55 a profundidad de 38 km, sentido con intensidad máxima III (EMS). El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades V (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (8/10) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 9000 y 13000 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, su evolución temporal refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias a través de análisis satelitales. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) refleja una tendencia ascendente desde el 22/10 que no aparece afianzarse desde el día de ayer (8/10) con un registro entre las 1700 y las 1900 toneladas diarias. Estas emanaciones difusas no representan un peligro para las personas. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática- hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), con dos superaciones del umbral diario en las estaciones de Puntagorda y Los Llanos de Aridane. En la estación de Puntagorda, se registraron cuatro superaciones consecutivas del umbral de alerta (establecido en 500 µg/m³) entre las 6 y las 10 horas y un total de nueve superaciones del valor límite horario (establecido en 350 µg/m³). En el resto de las estaciones los niveles de calidad de aire fueron buenos o razonablemente buenos. De forma general se redujeron los valores registrados de SO2 durante la noche hasta niveles de calidad del aire buenos. Durante la mañana de hoy los niveles de SO2 se han incrementado ligeramente en Los Llanos de Aridane y Puntagorda, situándose en esta estación en niveles de calidad del aire regular en estos momentos, en el resto de estaciones se mantiene en niveles buenos.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer en la estación de los Los Llanos de Aridane se observó la misma tendencia que en días anteriores, con ascenso de los valores registrados a lo largo del día, pero con valores máximos de menor intensidad que en días anteriores, esto hizo que se redujera la media móvil hasta niveles de calidad del aire desfavorables. Durante la noche y la madrugada, con el descenso de la velocidad del viento, los valores descendieron significativamente. En estos momentos se repite la pauta ascendente de las mañanas. La media móvil de 24 horas en esta estación se mantiene en niveles desfavorables, reflejando la incidencia diaria de la dinámica eruptiva y vientos. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por partículas PM10 son buenos o razonablemente buenos.

Por lo tanto, en la zona de Tijarafe, Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte y Puntagorda, la población debe de considerar reducir las actividades enérgicas y/o prolongadas en el exterior, y realizarlas en el interior o cuando mejore la calidad del aire, consultando la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire

(https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do).

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Franquis supervisa con los ayuntamientos el suelo disponible para seguir comprando casas modulares para La Palma

La Consejería valorará en los próximos días otras propuestas de suelo realizadas por los ayuntamientos de Tazacorte y Los Llanos

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha supervisado junto con el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el alcalde del Ayuntamiento de El Paso, Sergio Rodríguez, la parcela propuesta por el Consistorio de más de 2.000 metros cuadrados para la instalación de las primeras casas modulares en el municipio, con el objetivo de ofrecer una vivienda provisional a aquellas familias que se han visto afectadas por la erupción del volcán en Cumbre Vieja.

“En este terreno hemos calculado que hay posibilidad de instalar unas 30 viviendas aproximadamente, aunque estamos estudiando una propuesta para ampliar la parcela y, desde el momento que la parcela reúna las condiciones al allanar el terreno, inmediatamente empezaremos a instalar las viviendas modulares” informó el consejero, quien destacó que existe una “constante” coordinación entre administraciones para agilizar la puesta en marcha de estas viviendas.

En esta visita, acompañado por la directora del Instituto Canario de la Vivienda, Maribel Santana, el consejero aseguró que se está realizando este mismo proceso con “los diferentes ayuntamientos afectados, ya que tenemos la posibilidad de adquirir en torno a 200 viviendas prefabricadas y las iremos adquiriendo en función de que los ayuntamientos nos cedan estos terrenos”. El próximo encuentro previsto será con el Ayuntamiento de Los Llanos para supervisar una propuesta de suelo ubicada en la Montaña de Tenisca para la cesión al Gobierno de Canarias. Esta segunda fase de transición tiene como objetivo ofrecer un alojamiento provisional a quienes han perdido su vivienda por la erupción del volcán, hasta el comienzo de la tercera y última fase que se iniciará cuando estas personas afectadas puedan acceder a una vivienda definitiva.

Para esta fase de transición el Gobierno de Canarias ha adquirido un primer lote de casas modulares de madera a través del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) adjudicada a una empresa especializada en este tipo de viviendas y tras examinar las propuestas de decenas de compañías del sector. Las cajas con las 30 viviendas modulares aún desmontadas se encuentran ya en un almacén que la empresa suministradora tiene en el propio municipio de El Paso. Estas casas, la mayoría de ellas de tres dormitorios, están fabricadas en madera de abeto nórdico, con una superficie de 74 metros cuadrados construidos, y cuentan con las tres habitaciones ya señaladas, además de salón cocina, baño y aseo. Interiormente todas ellas están terminadas con aislamiento térmico y pladur y un parquet laminado.

El presidente de Canarias destaca que, tras 52 días desde el comienzo de la erupción, ya se hayan entregado las primeras casas, proceso que se intensificará en las próximas semanas con otros lotes y con las 200 prefabricadas

Torres visitó esta mañana algunas de las viviendas que se concederán provisionalmente y de forma inminente, además de los terrenos cedidos por los ayuntamientos para ubicar las instalaciones modulares

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha visitado en la mañana de este martes, 9 de noviembre, 46 viviendas públicas adquiridas por el Gobierno de Canarias en Tazacorte para dar una respuesta habitacional a las familias damnificadas por el volcán de Cumbre Vieja. En la visita han estado presentes la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata; el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, y el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Ejecutivo autonómico, Sebastián Franquis, entre otras autoridades.

El presidente de Canarias anunció que las viviendas que se han visitado hoy se entregarán en las próximas semanas y recordó que ayer ya se entregaron cinco en Fuencaliente y durante estos días se darán las llaves de otras trece en Tazacorte. Luego se seguirá con otro lote de 29 y con un grupo de 23 que se rehabilitarán en el municipio de El Paso. En total, la Consejería que dirige Sebastián Franquis tiene previsto entregar 116 viviendas (adquiridas y rehabilitadas), a las que se sumarán 200 casas modulares. Estas últimas se instalarán en suelo cedido por los ayuntamientos, terrenos que hoy también han sido visitados por el presidente de Canarias en las localidades de El Paso y Los Llanos de Aridane. En La Palma se encuentran ya 30 casas modulares.

Ante los medios de comunicación, el presidente destacó que en solo 52 días tras el inicio de la erupción se ha iniciado el proceso de entrega de las viviendas que forman parte de la segunda fase de respuesta habitacional provisional. A su juicio, se trata de “una evidente muestra de eficacia en la respuesta administrativa, en la baremación, el trabajo humano y la dedicación durante los siete días de la semana”.

Torres también subrayó el esfuerzo realizado en un corto periodo de tiempo para abrir “en tiempo récord una oficina de atención directa a los ciudadanos en un inmueble cedido por el Cabildo y habilitado por el Gobierno de Canarias”, servicio que recoge las peticiones y los documentos de los damnificados, muchos de los cuales han perdido su única vivienda. A su vez, recordó que se conformó enseguida un equipo con 15 trabajadores sociales para atender a los afectados por el volcán, a los que luego se sumaron otros 12, y se comenzó a analizar cada caso y se firmó un protocolo con los tres consistorios afectados y el Cabildo.

Torres entiende como “lógica, comprensible y objetiva la angustia y desesperación de las familias afectadas, de los que lo han perdido todo”, pero a su vez remarca que las administraciones han tenido una respuesta que ha permitido, “en pocas semanas, que algunas de esas personas puedan entrar ya en una casa provisional”, tras un fenómeno natural contra el que no se puede hacer nada para evitar la destrucción que acarrea.

Por eso, el presidente reconoce la labor del Gobierno de España, del Cabildo, de los tres consistorios y del Ejecutivo de Canarias en su conjunto, “porque debemos dar respuesta a esta situación de incertidumbre con soluciones concretas: que las familias vean las casas, toquen sus cocinas y que, en parte, paliemos la pérdida de un bien tan preciado como es una casa”. Torres recordó que siempre “el bien más importante es la vida, e insistió en que lo más milagroso de este volcán es que no ha habido ningún daño personal que lamentar. Esto es algo que ha conseguido la ciencia y la responsabilidad cívica de los palmeros y palmeras, que, cuando han tenido que irse de sus viviendas, se han ido, y que cuando han tenido que confinarse, lo han hecho”.

Para el jefe del Ejecutivo canario es el pueblo palmero el que está lanzando “un mensaje tremendo” a la sociedad ya que, “por su nobleza y acostumbrado a días duros como los de todas estas semanas, es el que da ánimos a los demás y no se rinde”. Torres considera que el mejor ejemplo de esa capacidad de resistencia lo están protagonizando las “personas mayores, de 70 u 80 años, que han vivido ya tres volcanes, que son las que mandan mensajes así y dicen que ellos también van a ayudar a reconstruir lo perdido: se trata de un mensaje indiscutible”, recalcó el presidente.

La única respuesta ha de ser la unidad de acción de todas las partes

Torres mostró su deseo de que el volcán acabe cuanto antes. En su opinión, la clave para la reconstrucción futura de la isla “pasa por lo que he dicho ante tantas adversidades en estos dos años, como los diversos incendios, la pandemia mundial, los problemas migratorios y la afección de la COVID en el turismo: la unidad de acción. Se trata de un término del que no debemos apartarnos”, advirtió.

Para el presidente Torres, las instituciones y la sociedad civil se enfrentan en este caso a “un reto desconocido: la reconstrucción de una isla. Y sé que hay muchísimas más cosas que nos unen que las que nos separan, por lo que haremos todo lo posible para que estas últimas sean las menos posibles”.

Desde el 15 de octubre se han recibido 9.067 gafas de protección, 651.000 mascarillas FFP2, 341.960 mascarillas FFP3 y 18.500 mascarillas infantiles, así como 13.840 dosis de colirio. El Área de Salud de La Palma se encarga de coordinar la distribución entre la población de la isla

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se encarga de coordinar la distribución entre la población afectada y no afectada por la erupción volcánica en la Isla de nuevas remesas de material de protección que diversos organismos, entidades, empresas y particulares han enviado a La Palma.

Desde el 15 de octubre y hasta la fecha se han recibido 9.067 gafas de protección, 651.000 mascarillas FFP2, 341.960 mascarillas FFP3 y 18.500 mascarillas infantiles, así como 13.840 dosis de colirio. Como hasta ahora, la distribución se realizará entre los ayuntamientos afectados directamente por la erupción y otras administraciones públicas, así como al personal sanitario y no sanitario del Área de Salud de La Palma.

Este material repartido procede de donaciones realizadas por, entre otras entidades y organismos públicos, el Colegio de Enfermería de España, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Esteve Pharmaceuticals, Aernnova AeroSpace, Cahnos, Horus Pharma y Phama-Ingesa.

Estas donaciones se suman a las realizadas anteriormente por otras entidades como el Ministerio de Sanidad, el Servicio Canario de la Salud, el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, el Hospital Clinic de Barcelona, la Cooperativa Farmacéutica de Tenerife y laboratorios privados, así como empresas y personas particulares.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, reiteran su agradecimiento ante la solidaridad de todas las entidades y personas implicadas en estas donaciones, que muestran la cercanía con toda la población palmera que se está viendo afectada por este proceso eruptivo. Asimismo, recuerdan la importancia de mantener las medidas de protección ante los efectos negativos que la ceniza y los gases procedentes del volcán puedan tener en la salud de la población.

Recomendaciones sanitarias ante la erupción volcánica

Ante el proceso eruptivo que se vive en La Palma, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud recuerda a la población la necesidad de tomar las medidas de protección de la salud frente a la exposición de emanaciones volcánicas y mientras persista esta situación se debe limitar la estancia de las personas al aire libre a lo estrictamente imprescindible.

Las personas que deban permanecer en una zona de exposición a las cenizas durante el proceso eruptivo del volcán, deben adoptar las medidas de protección individual: mascarilla FFP2, gafas de protección y la piel totalmente cubierta con camisa de manga larga, pantalón y gorra.

Los niños, mujeres gestantes, ancianos y personas con enfermedad pulmonar o cardíaca son las de mayor riesgo y las que deben extremar el cumplimiento de las medidas de protección de su salud.

El presidente de Canarias se reúne en La Palma con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y con el titular del Cabildo, entre otras autoridades, y además anuncia el impulso de la llamada carretera de la costa con 48 millones

Raquel Sánchez se muestra receptiva a que esa vía forme parte del plan de reconstrucción de la isla y se aproveche para modernizar las redes de comunicación y ampliar las zonas agrícolas y las infraestructuras turísticas

Torres destaca que, frente al tiempo que se suele tardar en ofrecer una vivienda social en Canarias desde que se presenta la documentación, hoy ya se han entregado las cinco primeras en Fuencaliente y mañana otras 13 en Tazacorte

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió esta tarde noche en La Palma a una reunión de trabajo con la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; el consejero regional de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y el vicepresidente insular y consejero de Infraestructuras, Borja Perdomo, entre otras autoridades. La cita sirvió, entre otras cuestiones, para anunciar el comienzo, durante la jornada de mañana (martes 9 de noviembre), de las obras para habilitar una vía rápida y de mayor capacidad que conecte la zona de Puerto Naos y Las Manchas de Abajo con la LP-213, con el objetivo de facilitar una conexión terrestre más eficaz en esta zona de exclusión para los servicios de emergencia, los agricultores y los desalojados que necesiten recoger sus enseres debido a la erupción volcánica.

En rueda de prensa posterior celebrada en la Casa de Salazar de la capital palmera, Torres agradeció la presencia de la ministra, que ha acudido a La Palma con todo su equipo, y resaltó que esa obra urgente, que comienza mañana, supondrá un desembolso de 1,7 millones de euros, se intentará terminar en un mes, trabajando todos los días, y resulta clave para mantener la conectividad en esta parte de la isla afectada por las coladas y los piroclastos.

Torres también resaltó que hoy, “tras un trabajo arduo, excepcional y de emergencia analizando casos de las familias afectadas”, se han entregado las primeras cinco viviendas de la respuesta habitacional provisional, casas que se ubican en el municipio de Fuencaliente. Además, mañana se hará los mismo con otras 13 en Tazacorte, proceso que se reforzará en breve con otro lote de 45 casas y con las 200 prefabricadas que ha adquirido el Gobierno de Canarias, de las que 30 ya se encuentran en La Palma y se prevén ubicar en El Paso.

Para el presidente, esa entrega de las primeras viviendas requiere perspectiva histórica porque se produce cuando aún no ha acabado la emergencia del volcán y cuando han pasado siete semanas desde el comienzo de la erupción, lo que contrasta con los años en que se suele tardar en las Islas para otorgar una vivienda social a los necesitados. A su juicio, esto no solo deja aún más a las claras el calibre de la situación que vive ahora La Palma, sino el esfuerzo de unidad, coordinación y máxima agilidad en la respuesta de las distintas administraciones públicas.

Acciones extraordinarias más allá del Convenio de Carreteras

Torres anunció que, durante la reunión, se le planteó a la ministra que haya acciones extraordinarias en La Palma, más allá, por ejemplo, de las previstas en el Convenio de Carreteras. Unas actuaciones vinculadas a las infraestructuras públicas y a las viviendas que contrarresten el hecho de que, frente al crecimiento poblacional general experimentado en las Islas en los últimos 40 años, que casi han doblado su padrón de habitantes, La Palma sea una de las islas que más ha sufrido el despoblamiento.

Torres remarca la unidad institucional que permite el inicio mañana de las obras urgentes para garantizar la conexión entre Puerto Naos y Las Manchas

Según remarcó, la ministra se mostró muy receptiva a esta petición y, de hecho, se prevé reimpulsar un proyecto clave en La Palma: la llamada carretera de la costa, que requerirá una inversión de 48 millones de euros y que, según señaló el presidente, permitirá también dar un salto en redes, energía y nuevas tecnologías aprovechando su construcción, aparte de propiciar más suelo agrícola y potenciales infraestructuras turísticas. Esta obra se incluiría en el llamado plan de reconstrucción de La Palma tras la erupción.

El presidente autonómico insiste en que la intención de su Ejecutivo y del resto de instituciones públicas pasa por recalificar y ofrecer suelo en las zonas más cercanas a las destruidas por las coladas, con el fin de que las familias damnificadas que lo deseen puedan rehacer su vida con la respuesta habitacional definitiva. Por eso, agradece el esfuerzo que están haciendo los tres ayuntamientos más afectados, el Cabildo palmero y el “constante apoyo” del Gobierno central para hacer realidad esa reconstrucción en la nueva orografía, con infraestructuras viarias renovadas y con la meta de que “La Palma siga siendo la Isla Bonita”.

En esta línea, aludió al suelo ofrecido hasta ahora por los tres municipios para instalar las viviendas prefabricadas, construir nuevas casas con el Instituto Canario de la Vivienda (Icavi) y crear en el futuro urbanizaciones con todos los servicios necesarios. “Muchos vecinos quieren quedarse cerca de donde estaban, es algo comprensible y humano, y estamos haciendo todo lo posible para hacer que esto se produzca. Tenemos que seguir de la mano, pues la reconstrucción se hará si todos seguimos el mismo camino: las administraciones, la sociedad civil y las personas que han sufrido daños en sus propiedades”, expuso.

Por su parte, la ministra resaltó la intensidad de la jornada de trabajo de hoy y se comprometió a tener en cuenta las demandas de La Palma en su ámbito de actuación, con especial atención a las vías y las viviendas futuras.

Evitar la incomunicación al sur de las coladas

Los trabajos de urgencia que comienzan mañana tienen un plazo de ejecución aproximado de un mes y el presupuesto que destina la Consejería a esta obra de emergencia es de 1,8 millones de euros. Esta zona de la isla quedó incomunicada con la parte norte debido a la llegada de las coladas del volcán de Cumbre Vieja al mar, que cubrió las tres vías que hasta entonces permitían esa conectividad: la LP-2, la LP-211 y la LP-213 (carretera de Puerto Naos).

Por esta razón, el Comité Director del Pevolca ha dispuesto que sea la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda la que realice esas obras de emergencia, y además por la necesidad de establecer una vía de acceso a Puerto Naos y sus cercanías con todas las medidas de seguridad y que permita desplazamientos rápidos.

Tras recibir esta comunicación del Pevolca, la Dirección General de Infraestructura Viaria (DGIV) ha declarado esta actuación como obra de emergencia, lo que ha permitido la contratación inmediata de la empresa que realizará las obras. El contratista propuesto finalmente será Traysesa, una de las empresas de la UTE que ejecuta las obras de la LP-2 entre Bajamar y Tajuya. La Consejería ha optado por esta opción porque la compañía ya dispone en la zona de actuación de personal, material y maquinaria, la que se estaba empleando en la actuación original.

Con esta intervención de emergencia, coordinada con el Cabildo de La Palma, se permitirá la conexión de las localidades de Puerto Naos y La Bombilla, así como de las fincas de plataneras existentes en la zona, con la LP-211 y con la LP-2, a través del sur de la isla.

En estos momentos, esas conexiones se limitan a caminos vecinales estrechos y en muchos casos sin asfaltar. La DGIV, en colaboración con el Cabildo de La Palma, ha realizado un análisis de alternativas técnicamente viables para garantizar esa conexión y se ha optado por habilitar una nueva carretera de 2,3 kilómetros, seis metros de ancho y doble sentido sobre el Camino de Hoyo Verdugo. De esta forma, se conectará la LP-211 desde Las Manchas de Abajo con la LP-213. Al apoyarse sobre un camino ya existente, no precisa de grandes movimientos de tierra, ya que se ajusta al terreno. Además, hacia la mitad de su trazado se separa del camino existente para evitar afectar al Espacio Natural Protegido de la Colada de San Juan-Cueva de Las Palomas.

Las obras comenzarán mañana, martes. Se iniciarán los trabajos en los dos extremos del actual camino, y se hará de manera simultánea. En total se movilizarán cuatro excavadoras de cadenas, siete camiones, una pala para extender material, un rodillo compactador y un camión cisterna de agua.

La calidad del aire sigue siendo extremadamente desfavorable por partículas en suspensión PM10 en cinco municipios, donde se recomienda el uso de mascarillas FFP2 y evitar actividades al aire libre

Puntagorda superó el umbral de alerta por dióxido de azufre (SO2) entre las 09:00 y las 15:00 horas

La sismicidad y el tremor se mantienen en niveles bajos con respecto a semanas anteriores

Las coladas de lava continúa discurriendo por el sector central y se dirigen hacia el Oeste sobre coladas previas, sin invadir nueva superficie

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, asistió hoy en La Palma a la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), junto al consejero responsable del Plan del Gobierno de Canarias, Julio Pérez y, el consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Sebastián Franquis, entre otras autoridades. Sánchez resaltó que las entidades y organismos del Ministerio se han volcado desde el principio en esta emergencia, como es el caso del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Salvamento Marítimo o AENA, entre otros, todos dependientes de su ministerio, sin menoscabar el trabajo del resto de servicios intervinientes, y añadió que continuarán trabajando en la emergencia como lo vienen haciendo hasta ahora, al tiempo que afirmó que mantendrán la misma colaboración en la reconstrucción, llevando a cabo cuanto sea necesario para garantizar la conectividad de la Isla.

A la reunión del Comité director del PEVOLCA también asistieron, entre otras autoridades, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata y el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana. Dicho Comité acordó mantener las recomendaciones de Protección Civil sobre la calidad del aire en varios municipios de La Palma, además de actualizar la situación de los servicios básicos y analizar los últimos parámetros de la erupción que mantienen una tendencia en descenso, aunque la dinámica eruptiva sigue intensa y aún tienen que consolidarse, según los expertos.

Sobre las conclusiones del Comité Director del PEVOLCA, Francisco Prieto, como representante del Comité Técnico, que sustituyó hoy circunstancialmente a Miguel Ángel Morcuende, explicó que la calidad del aire es extremadamente desfavorable en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda al superarse los valores de partículas PM10. Esta situación ha provocado la suspensión de clases en el día de hoy. Asimismo, informó que se superó el umbral de dióxido de azufre en Puntagorda, siendo muy desfavorable entre las 09:00 y las 15:00 horas.

En este sentido y para minimizar los riesgos, se recomienda a la población reducir la actividad al aire libre y usar mascarillas FFP2, mientras que a los grupos de riesgo se le aconseja seguir su tratamiento médico y permanecer en espacios interiores para evitar la exposición al aire libre.

Las coladas de lava continúan estables, siguen discurriendo por el sector central y se dirigen hacia el Oeste sobre las coladas previas, sin invadir nueva superficie. En este sentido, la colada 1, que termina en la fajana, es la que está recibiendo una mayor alimentación de lava y en menor medida la 5. Las que más preocupan son la 8, que tiene su frente en La Laguna, y la 11, por su proximidad a la carretera que da acceso a Puerto Naos, pero ambas se encuentran frenadas y sin movimiento.

Según el informó del Comité Científico, se registran tendencias descendentes de ciertos parámetros asociados a la sismicidad, el tremor o la emisión de gases del penacho, pero los expertos insisten en que esta tendencia tiene que consolidarse en el tiempo para que sea permanente.

Al respecto, la portavoz del Comité Científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, explicó que la sismicidad se mantiene baja respecto a las semanas anteriores y continúa localizándose en las mismas zonas en ambas profundidades. La magnitud máxima ha sido 4.6 mbLg y se registró ayer a las 17:07horas y a una profundidad de 37 kilómetros, sentido con intensidad máxima IV (EMS). El tremor en las últimas 24 horas se mantiene en niveles bajos.

En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo, aunque en el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociada al penacho volcánico continúa siendo alta, aunque su evolución temporal refleja una tendencia descendente desde el pasado 23 de septiembre. La evolución temporal de la composición química del penacho volcánico refleja también una tendencia descendente, indicando que el aporte magmático tiene un origen más superficial.

Sobre las condiciones meteorológicas, no se esperan cambios significativos y serán favorable para la operatividad aeronáutica.

Superficie

La superficie afectada se estima en 984 hectáreas, 1,41 más que el último dato, y se mantiene la anchura máxima entre coladas exteriores en 3.100 metros.

Según los últimos datos del Catastro, 1.452 edificaciones han sufrido daños o están destruidas, de las cuales 1.177 son de uso residencial, 147 agrícola, 67 industrial, 33 ocio, 13 uso público y 15 de otros usos.

El número de personas albergadas en centros hoteleros a día de hoy se mantiene sin variación, en 467. Del total, 400 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Las coladas de lava transcurren por el sector central y se dirigen hacia el Oeste sobre las coladas previas, sin invadir nueva superficie.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava) variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de la zona de exclusión.

La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2500 m, dirigiéndose hacia el SO.

En superficie continuará soplando el viento del NE fuerte con rachas que pueden alcanzar los 60 – 70 km/h principalmente en zonas de cumbres y medianías (a partir de esta noche se debilitará ligeramente). En niveles superiores (hasta los 5000 m) predominará el viento de componente E. El penacho de cenizas y SO2 se dispone hacia el O-SO y se espera que continúe en la posición actual. La disposición esperada de la nube supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. No se esperan cambios significativos de las condiciones meteorológicas durante los próximos días.

La sismicidad se mantiene baja respecto a las semanas anteriores y continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.6 mbLg de un evento ayer a las 17:07 a profundidad de 37 km, sentido con intensidad máxima IV (EMS). El tremor en las últimas 24 h se mantiene en niveles bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la deformación, la estación más cercana al centro sigue mostrando deformaciones que reflejan la dinámica del proceso eruptivo. En el resto de las estaciones se muestra una tendencia a la deflación regional.

La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada durante el día de ayer (7/10) continúa siendo alta, registrándose un rango de valores entre 16600 y 23100 toneladas diarias mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima. Por otro lado, su evolución temporal refleja una tendencia descendente desde el pasado 23/9 cuando se registraron máximos superiores a las 50000 toneladas diarias a través de análisis satelitales. La evolución temporal de la composición química del penacho volcánico refleja también una tendencia descendente de la relación C/S, indicando que el aporte magmático tiene un origen más superficial.

En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos) refleja una tendencia ascendente desde el 22/10 registrándose durante el día de ayer (7/10) un valor superior a las 1200 toneladas diarias. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se registra una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que en la estación de Fuencaliente (LP08) esta es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se situó en niveles entre razonablemente buenos y regulares en la estación de Puntagorda, con niveles medios que superaron el límite diario (establecido en 125 µg/m³). En el resto de las estaciones los niveles de calidad de aire fueron buenos o razonablemente buenos durante el día de ayer, sin superaciones de los umbrales horarios. Durante la mañana de hoy los niveles de SO2 se han incrementado en Los Llanos de Aridane y Puntagorda, con una superación, en esta última estación, del umbral de alerta horario (establecido en 500 µg/m³) entre las 6:00 y las 10:00 horas, y los valores continúan en estos momentos por encima de este umbral.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer en la estación de los Los Llanos de Aridane se obtuvo el valor medio diario más alto registrado desde el inicio de la erupción, 382 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³), manteniéndose los niveles extremadamente desfavorables. Entre las 12:00 y las 16:00 horas se registraron medidas horarias superiores a 1.000 µg/m³, coincidiendo con una mayor velocidad del viento, que intensifica el fenómeno de resuspensión de partículas depositadas previamente. Durante la noche y la madrugada, con el descenso de la velocidad del viento, los valores descendieron significativamente. En estos momentos se repite la pauta ascendente de las mañanas. La media móvil de 24 horas en esta estación se encuentra en niveles extremadamente desfavorables, reflejando la incidencia diaria de la dinámica eruptiva y vientos. En el resto de estaciones, los niveles de calidad del aire por partículas PM10 son buenos o razonablemente buenos.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

CAIDA DE PIROCLASTOS

· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil