
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Desde el pasado 30 de septiembre, la Organización entrega diariamente ayudas por valor de más de 11.000 euros.
Más de 3.000 personas afectadas han podido beneficiarse de esta asistencia social, mediante las entregas de tarjetas monedero, kits de productos básicos de alimentación o higiene, ayudas alquiler, entre otras.
Los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia de Cruz Roja siguen desplegados y realizando un intenso trabajo para ayudar a la población afectada.
La erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, ha dejado centenares de hectáreas arrasadas, viviendas sepultadas por la lava y miles de ciudadanos evacuados, que se encuentran en situación de emergencia social, presentando carencias materiales que les dificulta el desarrollo de su vida cotidiana y la cobertura de sus necesidades básicas.
Ante esta grave situación, Cruz Roja, además de continuar en primera línea de la Emergencia en el ámbito de protección civil, sigue volcada con la asistencia social a las personas afectadas.
A fecha actual, la Organización ya ha atendido a 3.060 personas pertenecientes a 973 unidades familiares, de ellas 1.323 mujeres, 1.199 hombres y 538 menores, en materia de emergencia social, mediante la entrega de más de 2.600 ayudas sociales por valor de 361.700 euros, que comenzaron a repartirse el pasado 30 de septiembre.
De este total de ayudas distribuidas, 1.316 son entregas económicas, como tarjetas de compra para consumir en distintos supermercados (609), tarjetas monedero para que puedan destinarla según sus necesidades específicas (506), vales de material escolar (12), tarjetas de gasolina (68) y ayudas de alquiler de viviendas (121).
Asimismo, se han repartido 1.334 paquetes de productos de primera necesidad, como kit de alimentos (153), de higiene personal de adulto y de bebé (869), kit de limpieza del hogar (312) y vestuario.
Diariamente, Cruz Roja distribuye más de 11.000 euros en diferentes tipos de ayudas sociales
Por otro lado, hasta la fecha se han entregado 70.540 mascarillas FFP2 y gafas protectoras a pie de calle en los municipios afectados, tanto a intervinientes en esta emergencia como a la población palmera en general.
Con el fin de potenciar las capacidades de la Institución y ofrecer una respuesta más rápida y amplia, hace dos semanas se inauguró un nuevo local en el municipio de Los Llanos de Aridane reforzando así las atenciones a las personas afectadas por el volcán de La Palma, tanto en ámbito de la asistencia social como psicológica. En este sentido Cruz Roja ha incorporado a más de veinte nuevos trabajadores de la Organización en la isla de La Palma con destino al operativo del Volcán y atención a las personas damnificadas, con perfiles tales como: psicólogos, trabajadores sociales, logistas, administrativos, conductores, …
Paralelamente, Cruz Roja Juventud está trabajando en cuidar la atención de los niños y niñas, y jóvenes de hasta 30 años en las zonas afectadas. Con ese propósito, nace ‘Sonrisas libres’, en el municipio de Los Llanos de Aridane, un espacio en los que disfrutar de ocio gratuito distribuido por edades. Juegos de mesa, manualidades, juguetes, ordenadores portátiles con conexión a internet o videoconsolas son algunas de las actividades de ocio en el interior, que se complementan con excusiones o sesiones de cine como salidas programadas. Además, dos tardes a la semana tendrán sesiones de refuerzo en las tareas escolares, dentro del proyecto ‘Promoción del Éxito Escolar’.
Hay que recordar que desde el pasado 19 de septiembre, momento en que comenzó la erupción volcánica de Cumbre Vieja, Cruz Roja en Canarias ha realizado un importante despliegue de recursos humanos y materiales en la isla dentro del operativo de emergencia. En este dispositivo continúan activos sus Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia (ERIE) de Albergue y Logística, Comunicaciones, Atención Psicosocial, y Búsqueda y Salvamento.
Así, Cruz Roja continúa prestando atención y traslado de evacuados, gestión de albergue y alojamiento a las personas realojadas, servicios de apoyo sanitario, colaboración en limpieza de tejados, coordinación logística en el operativo con el resto de intervinientes (así por ejemplo se han servido más de 60 mil comidas), apoyo psicosocial, distribución de mantas y kits de higiene entre los realojados, etc.
Cruz Roja ha desplazado a la isla un Hospital de Campaña con capacidad para atender hasta 50 pacientes al mismo tiempo, así como por otro lado ha movilizado a la isla capacidad para albergar a unas 1.200 personas si fuese necesario.
A la labor presencial que realiza el Equipo Psicosocial para atender las necesidades psicológicas y realizar un acompañamiento emocional a las personas damnificadas, se suma el servicio de apoyo psicológico ‘Cruz Roja Te Escucha La Palma’, con el teléfono 900 107 917, para reforzar este trabajo de manera confidencial y gratuita, y llegar a más personas que quisieran ser atendidas mediante el contacto telefónico, y física si fuese necesario.
Cruz Roja cuenta con un equipo formado por casi 400 personas, de ellas el 80 por ciento son voluntarios y voluntarias, y el resto personal contratado, con diferentes perfiles (psicólogos, trabajadores sociales, administrativos, logistas, enfermeros, etc.), que en diferentes turnos dan soporte a la acción de la Organización en la isla.
Esta labor es posible gracias al apoyo de miles de personas y de más de 100 entidades y empresas, que han hecho posible que Cruz Roja ya esté trabajando en una cartera de proyectos a corto, medio y largo plazo para apoyar y asistir a las personas damnificadas por la erupción del volcán de La Palma, y contribuir a su recuperación durante los próximos meses, con especial atención a la infancia, personas mayores y núcleos familiares que han sufrido la pérdida total de sus hogares y medios de subsistencia.. La cifra de la recaudación conseguida en estos 46 días de emergencia asciende a 4.200.589 euros. Esto permite a Cruz Roja tener previsión del desarrollo de diferentes proyectos y servicios para las personas afectadas por el volcán hasta finales del próximo año 2022.
Dentro de las prioridades de Cruz Roja se encuentran garantizar la seguridad alimentaria y la salud de la población (tanto la instalada en recursos de alojamiento provisional, como las personas reubicadas con familiares o amistades), el apoyo psicosocial, el acceso a los derechos sociales, el retorno y rehabilitación de las viviendas, el apoyo al empleo, el apoyo escolar y las actividades de ocio a niños y niñas de La Palma, así como la cobertura de las necesidades educativas y de material escolar o tecnológico, entre otros.
Con este Plan de actuación, Cruz Roja refuerza sus mecanismos de respuesta en emergencias, y sus planes de Inclusión Social y Salud, y además en sus proyectos de futuro inmediato trata de ofrecer una respuesta integral desde todas sus áreas de conocimiento.
Se mantienen las recomendaciones a la población del Valle de Aridane ante la elevada concentración de ceniza
Deben evitar la exposición al aire libre y, en caso de estar en el exterior, usar mascarillas FFP2
Se refuerzan los medios materiales y humanos para la recogida de ceniza
Desciende el nivel de tremor y los valores de SO2 y CO2 en el penacho, pero los expertos advierten de que los valores son aún muy altos
El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias analizó hoy el informe del Comité Científico, con el objeto de tomar las medidas de protección civil necesarias para la población. La reunión estuvo dirigida por el Director General de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, debido a la asistencia del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, responsable del Plan, a la Comisión de Presupuestos y Hacienda en el Parlamento de Canarias.
En cuanto a los valores de calidad del aire, el Comité Director acordó mantener las recomendaciones emitidas ayer para Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso, donde el índice es extremadamente desfavorable debido a los elevado niveles de partículas en suspensión PM10. En este sentido, en estos municipios se recomienda a los grupos de riesgo y población sensible (personas con enfermedades respiratorias o cardiacas previas, como asma, bronquitis crónica y enfisema; niños, mujeres gestantes y ancianos) o aquellos que realicen una actividad física intensa, evitar la estancia prolongada al aire libre y seguir el plan de tratamiento médico establecido, así como acudir a un servicio de urgencias si empeora el estado de salud.
Entre las recomendaciones generales para la población está reducir toda actividad al aire libre, utilizar mascarilla FFP2, usar la protección adecuada para los trabajos que deban ser realizados al aire libre y estar atento a las instrucciones que reciban de las autoridades de protección civil.
Así mismo, en estos tres municipios, Puntagorda y Tijarafe se amplía hasta mañana la suspensión de la actividad escolar presencial en los centros educativos.
Durante el día de ayer se registraron nuevos picos de dióxido de azufre (SO2) en Puntagorda, con superaciones del umbral de concentración, que también han sido puntuales en el día de hoy en Fuencaliente y Los Llanos de Aridane, aunque han ido en descenso.
En cuanto a las labores de limpieza y recogida de ceniza, Rubén Fernández, Director Técnico del PEVOLCA en sustitución temporal de Miguel Ángel Morcuende, explicó en rueda de prensa que el Comité Director ha reforzado los medios y zonificado el trabajo. Así la zona sur estará a cargo de la UME y del Ejercito de Tierra, mientras que la norte recaerá en los distintos servicios de bomberos y otros servicios de emergencia, todos ellos apoyando en la limpieza y saneamiento de edificaciones en riesgo y poniéndose a disposición de los ayuntamientos para complementar la labor que desarrollan otros equipos municipales. Además, en breve se incorporarán nuevos camiones barredoras con aspiradoras especiales y se está estudiando la gestión de los espacios en los que se acumulará la ceniza que se recoja.
Sobre el estado de las coladas, en las últimas horas las que están más al sur, las número 3 y 9, han estado prácticamente paradas, aunque siguen recibiendo aporte de lava. La colada situada en la zona 11 es la que más ha avanzado, unos 50 metros, y, al mediodía de este miércoles, caminaba a tres metros por hora y se situaba a 100 metros de la LP-211, carretera que continúa abierta, pero con uso restringido.
Teniendo en cuenta la cercanía de la lava y como alternativa a esta carretera que es la que permite en estos momentos el acceso a Puerto Naos, el Cabildo ya ha empezado el estudio de un posible trazado alternativo al actual de subida por Las Majadas por el que puedan circular los vehículos pesados que dan cobertura a las obras de las desaladoras y mantener el acceso para la actividad agraria.
Por su parte, la portavoz del comité científico y directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, señaló que los niveles de actividad visibles en el cono son muy variables, con pulsos ocasionales de elevada tasa de emisión de lava. La colada sigue hacia el oeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes.
Ayer al mediodía el tremor volcánico mostró un notable decrecimiento, alcanzando niveles bajos. La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento hoy a las 07:27 a profundidad de 35 kilómetros, sentido con intensidad máxima IV-V (EMS).
Para la portavoz del Comité Científico indicadores como el descenso del tremor o la disminución de los valores de SO2 y CO2 asociado al penacho son esperanzadores, pero insiste en que aún son niveles muy altos y esta tendencia tendría que mantenerse por un tiempo e ir acompañada de otros parámetros, como la disminución de las magnitudes o frecuencias de los terremotos.
En cuanto a la meteorología, la evolución de los vientos y la disposición de las ceniza y de SO2 hacia el sureste, que se prevé que vaya girando hacia el sur, ha permitido mejorar el escenario meteorológico del aeropuerto de La Palma, que ha vuelto a estar operativo desde las 15.00 horas.
Superficie afectada
La superficie afectada hasta el momento por la erupción volcánica se estima alrededor de 981 hectáreas, 4,05 hectáreas más que el dato anteriormente disponible, principalmente por rellenos de la colada de la zona 11. La anchura máxima entre coladas se mantiene en unos 3.100 metros, aunque con zonas que no se han visto dañadas por la lava.
Según los últimos datos aportados por el Catastro, la situación actual es 1.443 edificaciones destruidas, de las cuales 1.166 son de uso residencial, 147 agrícola, 69 industrial, 33 ocio y hostelería, 13 uso público y 15 de otro uso. Mientras, el satélite Copernicus calcula que el proceso eruptivo ha afectado aproximadamente a un total de 2.716 edificaciones, de las cuales 2.574 pueden estar destruidas en su totalidad y 142 dañadas o en riesgo. Estos datos tendrán que ser filtrados una vez concluya la emergencia.
Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 283,25 hectáreas, 16 más que en la última actualización. De este total, 158,79 son de plataneras, 59,48 corresponde a viñas y 24,02 a aguacates, entre otros.
El número de personas albergadas en centros hoteleros es 455, siete menos que en el día anterior. De estas, 388 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Sobre los servicios básicos, el Comité Director también repasó el estado del suministro eléctrico, que continúa ofreciendo servicio a todos los usuarios fuera de la zona de exclusión. En este sentido, Endesa trabaja en la instalación de unos grupos de generación que servirían de refuerzo en caso de avería. El Comité Directo abordó hoy un primer debate sobre sus posibles emplazamientos.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
En las últimas horas, es reseñable que los niveles de actividad visibles en el cono, son muy variables a lo largo del día, con pulsos ocasionales de elevada tasa de emisión de lava. La colada sigue hacia el oeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La altura medida hoy a las 07:48 de la nube de dispersión de cenizas es de 2700 m.
En niveles bajos (por debajo de 1500 m) continúa el predominio de viento del NE, entre 10 a 20 km/h y con régimen de brisas en la vertiente O. En niveles superiores (entre 1500 a 5500 m) el flujo es del NO. La disposición de cenizas y de SO2 es principalmente hacia el SE y se prevé que vaya girando hacia el S, y por tanto mejorará, a partir de esta tarde, el escenario meteorológico de cara a la operatividad aeronáutica del aeropuerto de La Palma. Hoy la inversión térmica se encuentra situada entre 1200- 1500 m y muestra una diferencia de temperatura entre base y tope de unos 2 °C. Se espera que a partir de mañana la inversión térmica vaya ascendiendo en altitud y se debilite. Hoy no se descartan lluvias débiles en el NE de La Palma, mientras que mañana las precipitaciones podrán ser de carácter localmente moderadas en el N y E de La Palma.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento hoy a las 07:27 a profundidad de 35 km, sentido con intensidad máxima IV-V (EMS). Ayer al mediodía el tremor volcánico mostró un notable decrecimiento, alcanzando niveles bajos. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.
Durante el día de ayer (2/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) se registró un valor de 9600 toneladas diarias estimado mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre (valor normalmente subestimado en comparación con los datos satelitales). La evolución temporal de las estimaciones de emisión de dióxido de azufre (SO2) de datos satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 25/9. La composición química de los lixiviados de cenizas refleja, al menos hasta cierto punto, la composición química de los gases del penacho volcánico hasta el punto que los ratios de volátiles (S/Cl, Cl/F…) se suelen utilizar para identificar cambios en el estilo eruptivo. La composición química de los lixiviados de cenizas de este proceso eruptivo refleja un enriquecimiento relativo del contenido de fluoruros respecto al contenido de sulfatos y cloruros. La evolución temporal de esta composición; en particular, las relaciones sulfatos/cloruros y cloruros/fluoruros reflejan cambios de la composición química del penacho volcánico y por consiguiente con cambios en el proceso eruptivo.
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1750 toneladas diarias a fecha de 2/10. La monitorización del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del suelo continúa reflejando una fracción magmática-hidrotermal relativamente pequeña en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) mientras que en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08) esta fracción es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se situó en niveles desfavorables únicamente en la estación de Puntagorda entre las 7 y las 9 horas, con tres valores por encima de la media de valor límite de este contaminante (establecido en 350 µg/m³). En esta misma estación, entre las 20 y 22 horas se registran valores regulares de calidad del aire, sin superar los límites horarios. Los valores acumulados superaron el valor límite diario en esta estación (establecido en 125 µg/m³). En el resto de puntos los niveles de calidad del aire fueron buenos o razonablemente buenos a lo largo del día de ayer. Durante el día de hoy, y hasta la hora de elaboración del informe, se han registrado dos superaciones del valor de umbral de alerta (establecido en 500 µg/m³) en la estación de Fuencaliente (entre las 7 y 8 horas), y otra en Los Llanos de Aridane (a las 9 horas), que se han reducido en los últimos periodos horarios. En el resto de estaciones tenemos niveles buenos y razonablemente buenos de calidad del aire, si bien se aprecia una tendencia ascendente generalizada en los valores registrados.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se mantienen los niveles extremadamente desfavorables en la estación de los Los Llanos de Aridane con una media diaria en el día de ayer de 183 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³). Los registros de esta estación han descendido durante la madrugada de hoy, para repuntar desde las primeras horas de la mañana, con media móvil de 24 horas mantenidos en niveles extremadamente desfavorables que reflejan la incidencia por caídas de cenizas del volcán, influenciada por la dinámica eruptiva y de vientos diaria. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por PM10 son buenos o razonablemente buenos.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
Vivienda inicia la contratación de 12 trabajadores sociales para ampliar el equipo que atiende a personas afectadas
La Consejería destina 79.209 euros para la contratación del nuevo personal que reforzará a las 15 trabajadoras sociales que ya trabajan sobre el terreno entrevistando a las familias perjudicadas en los tres municipios más afectados de La Palma
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda, ha aprobado destinar 79.209 euros para iniciar la contratación, en colaboración con el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Tenerife, de nuevo personal para reforzar la atención social que se da a las familias afectadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma. Con esa partida se van a contratar a 12 trabajadoras sociales más con la finalidad de ayudar al equipo que ya está desplegado desde hace semanas, formado por 15 trabajadoras, con el objetivo de agilizar los trámites y poder ofrecer con mayor celeridad una alternativa habitacional a quienes han perdido su vivienda.
La contratación de estos 12 profesionales se espera que esté completada la próxima semana y desde que se incorporen al equipo social ya habilitado se sumarán a las gestiones que ya se están llevando a cabo en la Oficina de Atención a la Ciudadanía Afectada por el volcán que se ha abierto en la Casa Massieu, en los Llanos de Aridane, y en las entrevistas que se realizan por toda la zona a los damnificados. El alto número de damnificados por las coladas del volcán que se registra cada día en el Valle de Aridane ha hecho necesario que se amplíe este equipo para facilitar una respuesta más ágil a la emergencia habitacional por la que están atravesando decenas de familias.
El Gobierno de Canarias pretende agilizar y reforzar así la atención a la población afectada mediante un equipo más amplio y coordinado con el que completar el registro único de damnificados acordado entre la Consejería, el Cabildo y los ayuntamientos y puesto en marcha hace varias semanas. Este registro único permite clarificar la documentación, organizando y ordenando todos los datos que ya han sido recogidos por los ayuntamientos y el Cabildo de La Palma, así como ofrecer atención directa a las personas afectadas.
Desde la puesta en marcha del operativo de profesionales, el equipo de trabajadoras sociales ya desplegado en La Palma ha realizado un total de 1164 llamadas y han realizado 557 fichas sociales.
El equipo de trabajadoras sociales realiza entrevistas personales a los evacuados para crear una ficha social con datos cuantificables que permitan establecer una tipología de las necesidades de estas familias. Tras esta ficha se crea un informe social con una valoración diagnóstica completa que permite gestionar de forma eficaz los recursos disponibles. Por último, una comisión técnica formada por todas las administraciones implicadas realiza un baremo para evaluar las necesidades de cada familia y establecer el orden de prioridad para ser atendidas en base a criterios objetivos y de justicia social.
El viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, remarca que el gran objetivo de ambas herramientas es agilizar al máximo la llegada de las ayudas y el acceso a los datos necesarios para su tramitación por las administraciones
Las personas afectadas se inscribirán una sola vez en el registro y, a partir de ahí, la administración tramitará de oficio las ayudas a las que tengan derecho
Una vez realizado el trámite por el damnificado, este no tendrá que presentar más documentación porque ya será consultada automáticamente por las administraciones
El viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, y la directora de Modernización y Calidad de los Servicios, Alicia Álvarez, presentaron esta mañana, en la Casa de Salazar de Santa Cruz de La Palma, el registro único y el sitio web que facilitarán al máximo la entrega de las ayudas que correspondan a los afectados por el volcán de Cumbre Vieja y aportarán toda la información necesaria sobre la emergencia.
En coordinación con el Gobierno central, el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos afectados por el evento eruptivo, el Ejecutivo autonómico pone en marcha el sitio web infovolcanlapalma.org para que tanto los damnificados como los medios de comunicación y cualquier otro ciudadano puedan acceder a toda la información necesaria sobre la situación de la emergencia y las ayudas disponibles.
Olivera subrayó que el registro único que comenzó a funcionar precisamente esta mañana resulta clave para agilizar la llegada de las ayudas a las que tienen derecho los perjudicados por las coladas y sigue la línea del decreto ley aprobado por el Gobierno de Canarias en pro de la máxima celeridad y rigor dentro de las normas vigentes.
Los afectados pueden inscribirse desde hoy mediante cita previa (teléfono 012) en la oficina única ubicada en la Casa Massieu, en Los Llanos de Aridane, a través de internet o por medio de otros registros oficiales. Hasta hoy, un total de 290 personas ya habían pedido cita (se prevé atender una media de un centenar de afectados al día en la oficina de Los Llanos).
Además, se usará la información recabada en las semanas previas por las trabajadoras sociales sobre necesidades habitacionales de los damnificados por la erupción en el Valle de Aridane. Esas profesionales han estado estudiando los casos de unos 250 titulares de viviendas afectadas, que son los que han acercado a la citada oficina. Estos expedientes ya están bastante avanzados, gracias al trabajo realizado por las trabajadoras sociales, y esas personas lo único que tendrían que aportar para cerrar tales solicitudes sería su número de cuenta corriente y la firma.
Como se pretende hacer un cierre semanal y resolución con los inscritos en la noche de cada martes, Olivera calcula que en esta primera semana se puedan registrar entre 700 y 900 personas, aunque insiste en que harán todo lo posible para que ese número sea incluso más elevado.
El viceconsejero aclaró que se le dará prioridad a las personas más afectadas y con claros indicios de mayor afección por el volcán, si bien recordó que la emergencia continúa y que solo al final de la erupción se podrá tener un número exacto de damnificados. Por ese motivo, el registro seguirá abierto seis meses después de la conclusión del proceso eruptivo.
Olivera considera clave hacer un esfuerzo especial durante el primer mes desde la apertura de este registro único y sitio web para facilitar la inscripción de forma directa y luego recibir las ayudas de oficio; o sea, sacando las distintas consejerías o administraciones sus resoluciones sin molestar más a las personas que han solicitado los apoyos públicos porque ya se dispone de toda la información de estos.
El objetivo principal pasa por que los afectados estén bien inscritos cuanto antes, que los requisitos e información que se les pida sean los mínimos posibles y que, tras dar su consentimiento, las administraciones públicos accedan a los datos necesarios sin solicitarlos nuevamente a partir de la resolución del registro único.
Dos herramientas creadas en tiempo récord y sin precedentes
Alicia Álvarez destacó las ventajas de un sitio web que, como el registro único, se ha creado sin precedentes en una emergencia como la de esta erupción, en un tiempo récord y tras el esfuerzo del personal del área de Modernización y otras áreas del Gobierno de Canarias. Este sitio web pretende servir de nexo de unión o tablón de anuncios de toda la información útil para los afectados y para cualquiera que la requiera, siempre con la finalidad de aportar máxima agilidad y unificación de los documentos y registros.
El sitio web se divide en dos bloques y tiene 9 pestañas. En una parte se detalla la situación de la emergencia, se aglutinan las noticias y las recomendaciones a la ciudadanía y, en la otra, se incluye el registro único y todos los datos sobre las ayudas y las administraciones.
Durante la rueda de prensa, se exhibió un vídeo para demostrar la agilidad y facilidad de esta herramienta digital, que deja claro quién se puede registrar y cómo.
El dióxido de azufre desciende en Puntagorda y se mantienen las recomendaciones por cenizas en el Valle de Aridane
Debido a la concentración de partículas PM10 en los tres municipios del Valle, se aconseja evitar actividades al aire libre y usar mascarillas FFP2
Se acuerda mantener la suspensión de la actividad lectiva presencial en Los Llanos de Aridane, El Paso, Tazacorte, Fuencaliente y Puntagorda
La lava continúa alimentando las coladas ya existentes, sin avances significativos en ninguna de ellas
Hasta el momento, la lava no ha alcanzado la carretera de acceso a Puerto Naos
El servicio de lanzadera fue utilizado por 5.000 personas durante los cuatro días que estuvo activo
El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias analizó hoy la evolución de las coladas y el estado de la calidad del aire, entre otros parámetros facilitados en el informe del Comité Científico, con el objeto de tomar las medidas de protección civil necesarias para la población, cuando se superan los 50 días de activación del Plan, el 13 de septiembre.
Como refleja el informe del Comité Científico, en los últimos cuatro días el fenómeno eruptivo más destacable ha sido la emisión de un considerable volumen de cenizas que cubre todo el sector oeste y noroeste de la isla y que está acompañado de cortos episodios con explosiones audibles. Este episodio puede ser causado por una intensa desgasificación.
Debido el elevado nivel de cenizas, el Comité Director acordó mantener la suspensión de la actividad lectiva presencial en los centros educativos de El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte, Puntagorda y Tijarafe, ya que la presencia de una acusada inversión térmica y vientos flojos con predominio de brisas en vertiente oeste constituyen condiciones desfavorables para la calidad del aire. En este sentido, en lo referido a las partículas menores de 10 micras (PM10), en los tres municipios del Valle de Aridane se aconseja restringir la exposición al aire libre y si hay que salir, usar mascarilla FFP2. Para ello se va a continuar con el reparto de material de autoprotección, como son mascarillas y gafas.
Sobre los niveles de dióxido de azufre, durante el día de ayer se registraron picos de SO2 en Puntagorda durante la noche con superaciones de umbrales, pero descendieron durante la mañana y en estos momentos los niveles son buenos, tanto en esa estación como en el resto de la Isla.
En rueda de prensa, el Director Técnico suplente del PEVOLCA, Rubén Fernández, —que sustituye hasta el viernes a Miguel Ángel Morcuende—, informó que la lava continúa alimentando las coladas antiguas, sin avances significativos. En este sentido, se refirió a las que discurren por el sur, en concreto la que afecta la zona de colada número 11 que se ha frenado y apenas camina a 1 metro la hora y ha bordeado la Montaña Cogote. Al mediodía de este martes la lava se encontraba a 150 metros de la LP-211, aunque no se espera su afectación en las próximas horas.
La colada número 9 es la que registra el mayor aporte de lava, junto a la primigenia, aumentando en altura y volumen, pero apenas ocupa nueva superficie más allá de algunos lóbulos por derrame. La 8 continúa sin movimiento y la 3 presenta un ligero ensanchamiento y se encuentra a 33 metros del Camino Marta.
Al respecto, la directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del Comité Científico, Carmen López, señaló que en las últimas horas continúa una elevada tasa de emisión de lava desde el foco emisor de lava del flanco noroeste del cono principal. La colada sigue con las mismas direcciones del último informe, rebosando en esta mañana algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes.
La superficie afectada hasta el momento por la erupción volcánica se estima en alrededor de 976,97 hectáreas (9,12 más que el último dato disponible) y la anchura entre coladas se mantiene en unos 3.100 metros, aunque con zonas que no se han visto dañadas por la lava.
Durante el Comité Director también se realizó un seguimiento de los servicios básicos, confirmando que no hay incidencias en telefonía y que toda la población que se encuentra fuera de la zona de exclusión mantiene suministro eléctrico. Asimismo, se informó sobre los avances de los trabajos de las desaladoras que se llevan a cabo para asegurar el agua de riego, así como las alternativas en las que se trabaja para garantizar la vía de acceso a Puerto Naos, en el caso de que la lava afecte a la carretera LP-211, ya que por ella están circulando vehículos de gran tonelaje y dimensiones que trabajan en las desaladoras.
Ante esta situación, se ha restringido el acceso del tráfico y se monitoriza la evolución de la colada, ya que la situación puede cambiar en muy pocas horas y se intenta evitar que esos vehículos queden comprometidos en el interior de esa zona.
También se analizó la propuesta de trasladar a regantes del área de Puerto Naos por vía marítima desde el Puerto de Tazacorte. En este sentido, la Armada estará en los próximos días analizando si es viable crear esta ruta para ofrecer el servicio y espera tener el estudio realizado a lo largo de esta semana.
Por otro lado, el Comité Director agradeció el uso responsable de los visitantes del sistema de lanzaderas de guaguas, que durante el puente fue utilizado por unas 5.000 personas, y la colaboración de todos los conductores en las recomendaciones del Plan, lo que ha ayudado al tránsito de los servicios de emergencias y a la seguridad vial al evitar accidentes.
Operatividad del aeropuerto
En lo que se refiere a las condiciones meteorológicas, la previsión es desfavorable para la operatividad del aeropuerto de La Palma, así como para el espacio aéreo comprendido entre La Palma, La Gomera y el oeste de Tenerife, con predominio de componente oeste en altura y con nube de dispersión hacia el este. Mañana hay probabilidad de lluvias débiles en el noreste de La Palma que podrán ser localmente moderadas durante el jueves.
En cuanto a la sismicidad, la portavoz del Comité Científico informó que se mantienen valores intermedios de la amplitud de la señal de tremor con pulsos de intensificación. La magnitud máxima de las últimas horas ha sido 4.6 mbLg de un evento registrado ayer a las 20:24 a profundidad de 36 kilómetros, con intensidad máxima IV (EMS) y sentido también en La Gomera y Tenerife.
El penacho aumenta en emisión de SO2, pero los expertos consideran que hay una tendencia sostenida de descenso, por lo que hay que esperar a los próximos días para valorar este parámetro.
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.
Por último, el número de personas albergadas en centros hoteleros es 462, nueve más que en el día anterior. De estas, 395 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares, una menos que ayer.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
En los últimos 4 días, el fenómeno eruptivo más destacable ha sido la emisión de un considerable volumen de cenizas cubriendo todo el sector O-NO de la isla, acompañado de cortos episodios con explosiones audibles. Este episodio puede ser causado por una intensa desgasificación.
En las últimas horas, continua una elevada tasa de emisión de lava desde el foco emisor de lava del flanco NO del cono principal. La colada sigue con las mismas direcciones del último informe, rebosando en esta mañana algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes. En la zona 11 se ha producido un ligero avance del flujo de lava que se desplaza hacia el oeste, aproximándose a la carretera LP- 211.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La altura medida hoy a las 07:45 de la nube de dispersión de cenizas es de 3700 m.
En niveles bajos (por debajo de 1500 m) continúa el predominio de viento del NE, entre 10 a 20 km/h y con régimen de brisas en la vertiente O. En niveles superiores (entre 1500 a 5500m) el flujo es del O. La disposición de cenizas y de SO2 es principalmente hacia el E – SE y esto supone un escenario desfavorable (para las próximas 36 horas aprox.) para la operatividad del aeropuerto de La Palma, así como para el espacio aéreo comprendido entre La Palma, La Gomera y el O de Tenerife. La inversión térmica irá remontando en altitud (de 700 a 1200 m) y fortaleciéndose. La presencia de una acusada inversión térmica y vientos flojos con predominio de brisas en vertiente oeste constituyen condiciones desfavorables desde el punto de vista de la calidad del aire. Mañana probabilidad de lluvias débiles en el NE de La Palma y que podrán ser localmente moderadas durante el jueves.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.6 mbLg de un evento ayer a las 20:24 a profundidad de 36 km, sentido con intensidad máxima IV (EMS). Se mantienen valores intermedios de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.
Durante el día de ayer (1/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) se registró un valor de 22000 toneladas diarias estimado mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima (valor normalmente subestimado en comparación con los datos satelitales). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1520 toneladas diarias a fecha de 1/10. La monitorización del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del suelo continúa reflejando una fracción magmática- hidrotermal relativamente pequeña en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) mientras que en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08) esta fracción es prácticamente nula. Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se situó en niveles muy desfavorables y extremadamente desfavorables en la estación de Puntagorda entre 00 – 05 h, con un valor máximo de 858 µg/m³, motivando una superación del umbral de alerta a la población (establecido en 500 µg/m³) durante ese periodo. Estos valores se redujeron significativamente a partir de las 8 horas, manteniéndose durante el resto del día en valores considerados buenos o razonablemente buenos. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire fueron buenos o razonablemente buenos a lo largo del día de ayer. A lo largo de la mañana de hoy se han registrado superaciones del valor límite horario (350 µg/m³) en la estación de Puntagorda. El último registro horario refleja una situación regular de la calidad del aire en esta estación, con valores sobre los 200 µg/m³. En el resto de estaciones tenemos niveles buenos y razonablemente buenos de calidad del aire.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en las estaciones de calidad del aire de la vertiente este de la isla. En la estación de los Los Llanos de Aridane se continúan registrando valores por encima de la referencia diaria (establecido en 50 µg/m³) con índice de calidad desfavorable, que todavía se mantiene. En el día de ayer se superó el umbral diario en esta estación con un promedio de 118 µg/m³. Los registros del día de hoy continúan altos, reflejando la incidencia por caídas de cenizas del volcán, muy influenciada por la dinámica eruptiva y de vientos diaria.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
El ministro Grande-Marlaska asiste al Comité Director: desciende el SO2 pero aumenta la emisión de lava y cenizas
El ministro de Interior agradeció el trabajo coordinado de las diferentes administraciones y destacó la inclusión de la ciencia en el Sistema Nacional de Protección Civil
Durante la jornada de ayer se incrementó de forma notable la emisión de cenizas en el oeste y noroeste de la isla
Más de 1.200 personas usaron el domingo el servicio de guaguas lanzaderas para acercarse a la plaza de Tajuya
El ministro de Interior del Gobierno de España, Fernando Grande-Marlaska, asistió este lunes desde el Puesto de Mando Avanzado al Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, activado hace 49 días ante el incremento de la actividad sísmica en La Palma, que dio origen a la erupción en Cumbre Vieja el pasado 19 de septiembre. Grande-Marlaska estuvo acompañado por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad de Canarias, Julio Pérez, responsable del plan, así como el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, y otras personas responsables de administraciones y organismos implicados en la emergencia.
El Comité Director de este lunes analizó, en base al informe del Comité Científico, el notable incremento en la producción de ceniza del volcán durante el día de ayer así como el aumento, en los últimos tres días, del aporte de lava de los centros de emisión, aunque una parte de la misma discurre también por tubos lávicos.
El ministro del Interior reconoció en primer lugar el trabajo coordinado de las distintas administraciones desde el comienzo de la erupción. En ese sentido, agradeció al Sistema Nacional de Protección Civil, formado por las administraciones estatales, regionales, insulares y locales, desde el primer eslabón, en el que se encuentran los agentes de Policía Local, el Cuerpo General de la Policía Canaria, Policía Nacional y la Guardia Civil; hasta la UME, la BRIF, el Ejército o los equipos de voluntarios.
Además, el ministro reiteró el compromiso del Gobierno de España con La Palma y sus habitantes y con todas las administraciones y municipios afectados. El responsable de Interior avanzó que ya se han adoptado medidas importantes como el Real Decreto ley de 5 de octubre 20/2021 donde se implementan ayudas superiores a los 210 millones de euros. No obstante, señaló, como dijo el presidente del Gobierno de España, que esta emergencia no concluirá hasta que la última persona pueda recuperar un grado de normalidad adecuado en su día a día. Además, Marlaska destacó en esta emergencia cómo también se ha incorporado a la ciencia al Sistema Nacional de Protección Civil ayudando en las tareas de prevención y respuesta.
En rueda de prensa, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que la elevada producción de cenizas por parte del volcán durante todo el día, afectando fundamentalmente a toda la zona oeste y noroeste de la isla, con especial intensidad en Los Llanos de Aridane, obligó ayer a hacer una serie de recomendaciones específicas para esta localidad, diferenciadas de las facilitadas a El Paso, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda, que también se han visto afectadas por la caída de cenizas.
En cuanto a la evolución de las coladas, la 3 es la que ha registrado el mayor movimiento produciéndose, a lo largo de la noche, un derrame por la zona de montaña Cogote, que ha constituido la zona de colada 11. Esta situación ha hecho que la lava se encuentre a unos 200 metros de la carretera utilizada en sentido bajada para ir hacia Puerto Naos, lo que puede provocar su posible corte. Si esa situación se produjera, solo quedaría disponible, en ambos sentidos, la única vía de subida que se está utilizando este este momento, lo que dificultaría los trabajos de los vehículos y personal que trabaja en las desaladoras y de los servicios de emergencia y las tareas de riego en las zonas agrícolas.
Por este motivo, también sería necesario cambiar de ubicación los equipos suministradores de electricidad que se habían proyectado instalar en Puerto Naos y localizarlos en un lugar más accesible.
La directora nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y portavoz del Comité Científico, Carmen López, señaló que en las últimas horas ha continuado una elevada tasa de emisión de lava desde el foco emisor de lava del flanco noroeste del cono principal. En la zona 11 se ha producido un flujo de lava que se desplaza hacia el oeste, tras flanquear por el norte la montaña de Cogote, aproximándose a la carretera LP-211, sin afectar al cementerio de Las Manchas.
En cuanto a la emisión de dióxido de azufre, López comentó que en el día de ayer la calidad del aire se mantuvo como buena y razonablemente buena durante gran parte del día. Sin embargo, durante la noche la situación empeoró en las estaciones de Fuencaliente y Puntagorda. No obstante, a lo largo de la mañana de hoy se han recuperado los niveles buenos y razonablemente buenos de calidad del aire, pero se continuará monitorizando los niveles en las próximas horas.
Mientras, en lo referido a las partículas menores de 10 micras (PM10), la portavoz del Comité Científico explicó que se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en las estaciones de la isla con la excepción de Los Llanos de Aridane, donde se registraron valores muy altos durante gran parte del día de ayer y la mañana de hoy, llegando a niveles de calidad del aire extremadamente desfavorables, que todavía se mantienen. Ante ello, se recomienda a la ciudadanía en Los Llanos de Aridane que reduzcan las actividades al aire libre y que, si salen al exterior, lo hagan usado mascarillas FFP2.
En lo que se refiere a las condiciones meteorológicas, López señaló que a niveles bajos y medios, predominará el viento flojo variable con probabilidad de giro a oeste flojo durante la madrugada del día 2. Ese mismo día, la tendencia será a adquirir dirección este, alcanzando al resto de islas occidentales en una concentración pequeña. Estas condiciones, podrían afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma y quizás también al de La Gomera.
Respecto a la sismicidad, la portavoz del Comité Científico, señaló que la magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg relacionado con un sismo registrado ayer a las 17:52 horas, a una profundidad de 38 kilómetros, sentido con intensidad máxima IV (EMS).
La superficie afectada hasta el momento por la erupción volcánica se estima alrededor de 967,85 hectáreas, 4,2 más que ayer, y la anchura entre coladas es de unos 3.100 metros, aunque con zonas que no se han visto dañadas por la lava.
Además, según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, en cuanto al número de construcciones/edificaciones destruidas o dañadas, el director técnico del Plan comentó que se calcula que el proceso eruptivo ha afectado aproximadamente a un total de 2.716 edificaciones, de las cuales 2.574 pueden estar destruidas en su totalidad y 142 dañadas o en riesgo. Estos datos se filtrarán con el Catastro en los próximos días.
Respecto a los cultivos, Morcuende indicó que se calcula que el total de hectáreas afectadas alcanza las 281,99, que son 2,11 más respecto a la última actualización. De esta suma, 158,79 corresponden a plantaciones de plataneras, 58,76 a viñas y 23,82 a aguacates.
El número de personas albergadas en centros hoteleros se sitúa 465, dos más que en el día anterior. De estas, 395 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 70 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares, una menos que ayer, y no hay nadie en el Fuerte.
Respecto a la iniciativa impulsada desde el pasado viernes por la dirección del Plan del Gobierno canario y el Cabildo de La Palma sobre la puesta en marcha de un servicio de lanzadera de guaguas gratuito para aquellas personas que quieran ver el volcán, en la jornada de ayer no se registraron incidencias destacables y fue utilizada por entre 1.200 y 1.500 personas.
Este servicio continuará hoy partiendo cada 20 minutos desde el antiguo aeropuerto de Buenavista, en Breña Baja, hasta la plaza de Tajuya en el municipio de El Paso. El horario del servicio comenzó a las 10 de esta mañana con salidas desde el antiguo aeropuerto y se mantendrá hasta las 22:40 horas, con un último regreso desde Tajuya a las 24:00 horas.
Junto a esta medida, desde el pasado viernes se ha procedido a desviar, en los momentos en los que se registra una mayor afluencia de vehículos —generalmente al caer la tarde— el tráfico ligero de la LP-3 en sentido bajada —en dirección Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Tijarafe—, por las Cuestas de El Paso y Hermosilla, ya que en la LP-3 se debe priorizar el paso a los vehículos pesados, de emergencia y transporte público.
Rubén Fernández sustituirá unos días a Morcuende
Por otro lado, el responsable del PEVOLCA, Julio Pérez, ha autorizado que el Director Técnico del Plan sea reemplazado los próximos días, como en las anteriores ocasiones, por Rubén Fernández, director insular de Seguridad del Cabildo de Tenerife.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
En los últimos 3 días, el fenómeno eruptivo más destacable ha sido la emisión de un considerable volumen de cenizas cubriendo todo el sector O-NO de la isla, acompañado de pocas explosiones audibles. Este episodio puede ser causado por una intensa desgasificación.
En las últimas horas continua una elevada tasa de emisión de lava desde el foco emisor de lava del flanco NO del cono principal. La colada sigue con las mismas direcciones del último informe, rebosando en esta mañana algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes. En la zona 11 se ha producido un flujo de lava que se desplaza hacia el oeste, tras flanquear por el norte la montaña de Cogote, aproximándose a la carretera LP-211.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La altura medida hoy a las 08:45 de la nube de dispersión de cenizas es de 3000 m.
Viento sinóptico de NE con régimen de brisas en la vertiente O y flujos paralelos a costa de carácter variable (vórtices a sotavento). A niveles bajos y medios, viento flojo variable con probabilidad de giro a O flojo durante la madrugada del día 2. Disposición de cenizas hacia NO, pero con giro dextrógiro hacia NE (poca dispersión durante el día 1). A lo largo del día 2, tendencia a adquirir dirección E, alcanzando al resto de islas occidentales (concentración pequeña). Podría afectar a la operatividad del aeropuerto de La Palma (quizás también al de La Gomera). Próximos días: Viento de componente O flojo. Probabilidad de precipitaciones débiles al N. Inversión térmica: 1-4ºC; 900 – 1000 m descendiendo a 600 – 800 m a lo largo del día. Capa húmeda superficial hasta la inversión. Por encima de ella, atmósfera seca y estable.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 5.0 mbLg de un evento ayer a las 17:52 a profundidad de 38 km, sentido con intensidad máxima IV (EMS). Se mantienen valores intermedios de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.
Durante el día de ayer (31/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa mostrando una tendencia descendente durante los últimos 7 días registrándose en el día de ayer un valor de 4990 toneladas diarias estimado mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima (valores normalmente subestimados en comparación con datos satelitales). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1500 toneladas diarias a fecha de 31/10. La fracción magmática- hidrotermal del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del suelo es baja en Los Llanos de Aridane (LP10) y despreciable en Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) se mantuvo como buena y razonablemente buena durante gran parte del día, sin embargo durante la noche la situación empeoró en las estaciones Fuencaliente y Puntagorda, llegando a niveles de calidad del aire extremadamente desfavorables. Durante este evento de altas las concentraciones de este gas, que está asociado al proceso eruptivo, se superaron dos horarios consecutivos el umbral de alerta (establecido en 500 µg/m³) en la estación de Fuencaliente, entre las 21 y las 23 horas, con un valor máximo de 791 µg/m³ y durante cinco horas consecutivas en Puntagorda, entre las 12 de la noche del día 31 y las 5 de la mañana de hoy, con un valor máximo de 858 µg/m³. El número de superaciones del valor límite horario (350 µg/m³) fue de 3 en Fuencaliente y 8 en Puntagorda. A lo largo de la mañana de hoy se han recuperado los niveles buenos y razonablemente buenos de calidad del aire, pero habrá que continuar monitorizando los niveles en las próximas horas.
Con respecto a la calidad del aire debida a las partículas menores de 10 micras (PM10), se mantienen los niveles buenos y razonablemente buenos en las estaciones de la isla con la excepción de Los Llanos de Aridane, donde se registraron valores muy altos durante gran parte del día de ayer y la mañana de hoy, llegando a niveles de calidad del aire extremadamente desfavorables, que todavía se mantienen. En el día de ayer se superó e umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en la estación de Los Llanos de Aridane con un promedio de 198 µg/m³. Los registros de esta estación continúan reflejando la incidencia por caídas de cenizas del volcán, muy influenciada por la dinámica eruptiva y de vientos diaria.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.
Las partículas PM10 registran valores por debajo del umbral diario menos en la estación de Los Llanos de Aridane, donde se recomienda reducir la actividad al aire libre
El PEVOLCA mantiene entre las 10.00 y las 24.00 horas el servicio de lanzadera de guaguas con el fin de garantizar la seguridad de las personas y evitar víctimas por accidentes de tráfico
En momentos puntuales el tráfico en dirección a Los Llanos de Aridane y Tazacorte será desviado por las cuestas de El Paso y Hermosilla
En las últimas 24 horas se ha registrado en La Palma una disminución en el número y magnitud de los sismos y se ha observado un aumento de la tasa de emisión de lava desde el foco emisor situado en el flanco noroeste del cono principal de la erupción volcánica. Este flujo discurre por encima de la colada primigenia y también por la colada que recorre la zona 3, rebosando esta mañana algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes. Esta fue una de las conclusiones abordadas hoy en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, con base al informe del Comité Científico, que estuvo dirigido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, responsable del plan.
En rueda de prensa el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que se ha registrado un descenso en el número y magnitud de los terremotos en las últimas 24 horas, parámetro que no va acompañado de un descenso de la emisión de lava. Este aporte, muy fluido, ha continuado alimentando las coladas que recorren las zonas 3 y 9 y en menor medida, la colada primigenia.
María José Blanco, portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, destacó sobre la sismicidad que se ha observado una disminución del número y la magnitud en las últimas 24 horas y además no se ha registrado actividad sísmica sentida, concluyendo que la magnitud máxima ha sido de 3.5 mbLg. La deformación del terreno sigue mostrando un patrón estable.
En cuanto a la calidad del aire, Morcuende indicó que las partículas inferiores de 10 micras (PM10) continúan registrando valores por debajo del umbral diario en todas las estaciones, salvo en Los Llanos de Aridane, donde puntualmente se ha superado el umbral como consecuencia de la caída de cenizas asociada al proceso eruptivo y los vientos. En ese sentido, desde la Dirección del PEVOLCA se recomienda que mientras persista el viento dominante del sur las personas en Los Llanos de Aridane reduzcan las actividades al aire libre, aparte de recomendar a la población que salga al exterior el uso de mascarillas FFP2 y gafas de protección.
Sobre las coladas, el Director Técnico resaltó que la zona de la colada 3, que ayer se abrió uniéndose a la zona de colada 9, ha discurrido hacia el sur ocupando una superficie llana y en principio no se está dirigiendo hacia el mar.
Según Morcuende, la cantidad de magma que sale del centro emisor es abundante y fluido. Este aporte lávico discurre por canales hollados y zonas de coladas preexistentes por lo que crece en altura y espesor. En el caso de la colada 1, hay tramos que alcanzan una altura superior a los 30 metros. El resto de las zonas de coladas se siguen monitorizando pero no han registrado movimientos en las últimas horas.
María José Blanco indicó que en las últimas 48 horas el fenómeno eruptivo más destacable ha sido la emisión de un considerable volumen de cenizas que ha cubierto todo el sector oeste y noroeste de la isla acompañado, a veces, de explosiones audibles de gran intensidad. Este episodio pudo ser causado por un proceso intenso de desgasificación, explicó.
Blanco señaló que se produjeron varios rayos volcánicos y ondas de choque asociadas a las explosiones más energéticas y en las últimas horas se ha observado un aumento en la tasa de emisión de lava desde el foco emisor del flanco noroeste del cono principal.
Asimismo, la portavoz del comité científico comentó que la altura medida hoy a las 9:30 de la columna eruptiva y nube de dispersión es de 4.500 metros.
En cuanto a la operatividad del aeropuerto de La Palma, este podría verse afectado en las próximas horas por la disposición de cenizas prevista hacia el noroeste y norte.
La superficie afectada hasta el momento por la erupción volcánica se estima alrededor de 963 hectáreas y la anchura entre coladas se mantiene en unos 3.000 metros, aunque con zonas que no se han visto dañadas por la lava.
Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus, en cuanto al número de construcciones/edificaciones destruidas o dañadas, se calcula que el proceso eruptivo ha afectado aproximadamente a un total de 2.708 edificaciones, de las cuales 2.562 pueden estar destruidas en su totalidad y 146 dañadas o en riesgo. Estos datos se filtrarán con el Catastro en los próximos días.
Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 279,88, 13,27 más que en la última actualización. De este total, 156,7 corresponden a plantaciones de plataneras, 58,76 a viñas y 23,82 a aguacates.
El número de personas albergadas en centros hoteleros es 463, nueve más que en el día anterior. De estas, 393 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 70 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares, una menos que ayer, y no hay nadie en el Fuerte.
El Comité Director también comprobó que no se han registrado nuevas incidencias en los servicios de abastecimiento de agua, energía ni telefonía y que los trabajos en las desaladoras instaladas para asegurar el regadío se centran en estos momentos en el ajuste de las presiones para tener los caudales adecuados en la red de riego.
La seguridad, objetivo del PEVOLCA
Respecto a la iniciativa impulsada por la dirección del Plan del Gobierno canario y el Cabildo de La Palma de poner en marcha un servicio de lanzadera de guaguas gratuito para aquellas personas que quieran ver el volcán, Morcuende insistió que responde a un tema de seguridad. “Desde le PEVOLCA se ha querido garantizar la seguridad de las personas que visitan La Palma, la de los residentes y la del personal que trabaja en la emergencia y evitar víctimas por accidentes de tráfico” añadió.
Este servicio se tuvo que reforzar durante la tarde de ayer ante el aumento de usuarios, lo que demuestra que la medida ha servido para evitar la aglomeración de vehículos aparcados en los arcenes de la LP-3, desde donde las personas observan el volcán. Las lanzaderas parten cada 20 minutos desde el antiguo aeropuerto de Buenavista, en Breña Baja, hasta la plaza de Tajuya en el municipio de El Paso. El horario del servicio, tanto este domingo como mañana lunes, Día de Todos los Santos, se establece con salidas desde el antiguo aeropuerto a partir de las 10:00 horas hasta las 22:40 horas, con un último regreso desde Tajuya a las 24:00 horas.
Junto a esta medida, desde el pasado viernes se ha procedido a desviar, en los momentos en los que se registra una mayor afluencia de vehículos —generalmente al caer la tarde— el tráfico ligero de la LP-3 en sentido bajada —en dirección Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Tijarafe—, por las cuestas de El Paso y Hermosilla, ya que en la LP-3 se debe priorizar el paso a los vehículos pesados, de emergencia y transporte público.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
En las últimas 48 h, el fenómeno eruptivo más destacable ha sido la emisión de un considerable volumen de cenizas cubriendo todo el sector O-NO de la isla, acompañado de explosiones audibles de gran intensidad. Este episodio pudo ser causado por una intensa desgasificación. También se produjeron varios rayos volcánicos y ondas de choque asociadas a las explosiones más energéticas (ondas generadas por explosiones que emiten un flujo de gas a velocidad que superan la barrera del sonido).
En las últimas horas se ha observado un aumento en la tasa de emisión de lava desde el foco emisor de lava del flanco NO del cono principal. La colada sigue con las mismas direcciones del último informe, rebosando en esta mañana algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes. Las coladas lávicas cuyos frentes se
han denominado 1, 3 (que ha alcanzado el de la 9), no han tenido prácticamente avance en las últimas 24 horas.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La altura medida hoy a las 9:30 de la columna eruptiva y nube de dispersión es de 4500 m.
A lo largo del día, en superficie, el flujo sinóptico será del NE con régimen de brisas en la zona O de la isla, girando a E – SE en niveles bajos y medios. Disposición de cenizas prevista para hoy, hacia NO – N, que podría afectar la operatividad del aeropuerto. En los próximos días comportamiento similar al previsto hoy: flujo sinóptico del NE en superficie girando a E – SE en niveles bajos y medios. Inversión térmica: 2- 4ºC con base a 600 m y cima a 1200 m. Comportamiento previsto de la inversión para los próximos días similar. Humedad relativa de 70-80% hasta la inversión y de 10-30% por encima de ella (atmósfera seca y estable).
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. La sismicidad ha disminuido su número y magnitud en las últimas 24 horas, donde además no se ha registrado actividad sísmica sentida. La magnitud máxima ha sido 3.5 mbLg. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.
En cuanto a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.
Durante el día de ayer (30/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa mostrando una tendencia descendente durante los últimos 6 días registrándose un valor de 7700 toneladas diarias estimado mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima (valores típicamente subestimados en comparación con datos satelitales). En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1450 toneladas diarias a fecha de 30/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) continúa reflejando una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
Respecto a la calidad del aire, en el día de ayer se mantuvieron los niveles medios de concentración de dióxido de azufre (SO2) sensiblemente inferiores a las referencias de los valores límite horarios (350 µg/m³) en todas las estaciones de la isla, con un registro máximo horario cercano a los 200 µg/m³ a las 7 horas en las estaciones de Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso. Se mantuvieron los valores medios hasta aproximadamente las 13 horas. A partir de esa hora las concentraciones de este gas, que está asociado al proceso eruptivo, disminuyeron y no se superó el valor límite diario (125 µg/m³) en ninguna de las estaciones de la red de calidad del aire. En las últimas horas de la noche de ayer y la primeras horas de la madrugada de hoy los valores registrados aumentaron en las estaciones de El Paso, Puntagorda y Los Llanos de Aridane, con máximos de menor intensidad que el día de ayer Estos valores se fueron reduciendo a lo largo de la noche y en estos momentos se mantienen bajos.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), continuamos registrando valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en todas las estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane, donde los valores fueron en aumento durante el día de ayer alcanzando un máximo horario de 499 µg/m³ a las 12 de la noche, estos valores disminuyeron rápidamente a lo largo de la noche pero se observa un aumento importante durante la mañana de hoy con un valor a las 10 horas de 368 µg/m³. Los registros de esta estación continúan reflejando la incidencia por caídas de cenizas del volcán, muy influenciada por la dinámica eruptiva y de vientos diaria. Como consecuencia de esta situación se superó ayer en esta estación el umbral diario de PM10 con un valor de 141 µg/m³. En el resto de estaciones de la red no se han producido superaciones del umbral diario y los valores continúan bajos.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas. · Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa. – No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
El Plan PEVOLCA llama a la colaboración ciudadana ante el aumento de visitantes este fin de semana
Pone en marcha un servicio lanzadera gratuito para acceder a la zona volcán y establece vía alternativas a la LP-3 para vehículos particulares
El fujo lávico rebasa el frente de las coladas 1 y 3, avanzando 900 metros en las últimas 24 horas
La colada número 3 se ha unido en parte a la 9, mientras un apéndice se mueve hacia Las Majadas y se encuentra a 20 metros del camino de Aniceto
La Dirección del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias hace un llamamiento a la población para que colabore con los equipos de seguridad y emergencias y se garantice la seguridad vial con motivo del aumento de visitantes a La Palma por el Puente de Todos Los Santos. En este sentido, recomienda la utilización del servicio lanzadera de guaguas, gratuito, que el Plan del Gobierno canario y el Cabildo insular han puesto a disposición de los usuarios. Este servicio saldrá cada 20 minutos desde el antiguo aeropuerto de Buenavista, en Breña Baja, hasta la plaza de Tajuya en el municipio de El Paso.
En cuanto al horario de este servicio de guaguas, se realizará cada 20 minutos. Hoy viernes los traslados se realizan desde Breña Baja desde las 16:00 horas hasta la 22:40, con un último viaje de regreso desde Tajuya a las 24 horas. El resto de días, sábado, domingo y lunes, la primera salida del servicio se realizará a las 10:00 horas y las última a las 22:40, con un último traslado de regreso a las 24:00 horas.
Las personas que quieran acceder en vehículo particular a los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte deben usar vías alternativas a la LP-3 y desplazarse por las Cuestas de El Paso y Hermosilla, ya que la LP-3 debe quedar libre para la circulación de los servicios de emergencias, vehículos pesados, personas residentes y autorizadas, así como transporte público.
Además, se pide la máxima colaboración de todos las personas que transiten por la zona para evitar accidentes y, especialmente, el uso de chaleco reflectantes para las personas viandantes.
Respecto a la evolución del volcán, la erupción mantiene el mismo patrón de comportamiento que en los últimos tres días, con altas tasas de emisión de lavas y sin reconfiguraciones del cono en las últimas 24 horas. Desde el foco emisor de lava del flanco noroeste del cono principal, surge una colada que se mueve hacia el suroeste sobre coladas previas, bifurcándose en dos brazos, uno de los cuales avanza hacia el oeste y otro hacia el suroeste. Este último rebasa el frente de las coladas 1 y 3, moviéndose sobre terreno no afectado previamente en dirección suroeste, avanzando 900 metros en las últimas 24 horas.
Estas y otras conclusiones del Comité Científico se analizaron en el Comité Director del PEVOLCA del Gobierno de Canarias, presidido hoy por el Director General de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, con la ausencia del consejero responsable del Plan, Julio Pérez, por su asistencia a la Conferencia Sectorial de Justicia celebrada este viernes en Madrid.
Sobre las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que durante la noche la colada número 3 se ha unido a la número 9 por el vector de mayor intensidad y tiene un apéndice que se mueve hacia Las Majadas, por encima del Camino Aniceto, que es la que puede amenazar la vía que conecta con Puerto Naos, localidad que en estos momentos no está amenazada por la lava. En previsión de que la lava pueda afectar a esta vía, se está trabajando en ampliar la carretera que se utiliza en estos momentos para subir de Puerto Naos al Charco (Fuencaliente).
La superficie afectada por la erupción volcánica se estima en 915,73 hectáreas, 10,27 más que el dato facilitado ayer, y se mantiene la anchura máxima entre las coladas de 2.900 metros, aunque dentro de esta extensión hay zonas que no han sido dañadas por la lava.
Durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico ha continuado registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 150<.00 toneladas diarias. Aún así, se observa una tendencia descendente de la emisión de dióxido de azufre (SO2) durante los últimos cinco días.
Sobre la sismicidad, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, indicó que continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 kilómetros, y que se han registrado también terremotos situados a profundidades superiores a 20 kilómetros. Según Blanco, aunque los dos últimos días haya disminuido el número de eventos a profundidades mayores de 20 kilómetros, esto no tiene ningún significado a medio plazo.
No hay nuevas deformaciones relevantes y en las estaciones más alejadas del centro eruptivo persiste una ligera deflación regional de origen profundo.
Las condiciones meteorológicas de los próximos días apuntan a una situación favorable desde el punto de vista de la operatividad de los aeropuertos, aunque la inversión térmica puede perjudicar la calidad del aire al evitar la dispersión de contaminantes y partículas en suspensión.
Respecto a la calidad del aire, en el día de ayer se constató una mejoría de los niveles medios de concentración de dióxido de azufre (SO2) en toda la isla, sin que las emisiones de este gas, que está asociado al proceso eruptivo, ocasionasen una superación de los valores límite horarios (350 µg/m³) ni diarios (125 µg/m³) en ninguna de las estaciones de la red de calidad del aire.
Como ya se adelantó en días anteriores, cuando se supere un determinado umbral o diario, el Servicio Canario de Salud emitirá un aviso y se comunicará a través del 1-1-2, en base a un semáforo sobre el índice de calidad del aire. Según esa clasificación azul será buena; verde, razonablemente buena; amarillo, regular; naranja desfavorable; rojo muy desfavorable, y morado, extremadamente desfavorable.
El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 454. De ellas, 384 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 70 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja Española, en coordinación con los servicios sociales. Además, hay 44 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
En cuanto a las infraestructuras viarias, se estima que son 60 los kilómetros de carreteras afectadas. De ellas, aproximadamente 8,5 kilómetros corresponden a vías insulares, 9,3 kilómetros a calles, 1.9 kilómetros a travesías y 40 kilómetros son de otros viarios municipales.
Respecto a los cultivos, el total de hectáreas afectadas se calcula que alcanza las 266, de las que 145,7 corresponden a plantaciones de plataneras, 58,36 a viñas y 23,38 a aguacates. No hay actualización de datos del Catastro, ni del satélite Copernicus.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2. La erupción mantiene el mismo patrón de comportamiento que en los últimos tres días.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Desde el foco emisor de lava del flanco NO del cono principal, surge una colada que se mueve hacia el suroeste sobre coladas previas, bifurcándose en dos brazos, uno de los cuales avanza hacia el oeste y otro hacia el suroeste. Este último flujo lávico rebasa el frente de las coladas 1 y 3, moviéndose sobre terreno no afectado previamente en dirección suroeste, avanzando 900 m en las últimas 24 h.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La altura medida hoy de la columna eruptiva es de 3300 m.
Se prevé que el viento en la media-baja troposfera (por debajo de los 3500 m) vaya girando de componente N a componente E. La posición esperada del penacho de cenizas y de SO2 será hacia el O y SO desde el foco eruptivo. Esta disposición supone un escenario favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. La inversión térmica se situará hoy a una altitud alrededor de 1200 m y se espera que vaya descendiendo en altitud (para situarse mañana entorno a unos 800 m) y sea más acusada (de 3 °C). Lo anterior unido con el régimen de brisas predominante en la vertiente O suponen condiciones meteorológicas desfavorables desde el punto de calidad del aire para los próximos días.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. Se alcanzó la magnitud de 4.2 mbLg y la intensidad de IV. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.
No hay nuevas deformaciones relevantes. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, persiste una ligera deflación regional de origen profundo.
Durante el día de ayer (28/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 15000 toneladas diarias (valor probablemente subestimado). Aun así, se observa una tendencia descendente de la emisión de dióxido de azufre (SO2) durante los últimos 5 días. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1372 toneladas diarias a fecha de 28/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática- hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
Respecto a la calidad del aire, en el día de ayer se constató una mejoría de los niveles medios de concentración de dióxido de azufre (SO2) en toda la isla, sin que las emisiones de este gas, que está asociado al proceso eruptivo, ocasionasen una superación de los valores límite horarios (350 µg/m³) ni diarios (125 µg/m³) en ninguna de las estaciones de la red de calidad del aire. Las máximas horarias de calidad del aire se tomaron en la estación de Los Llanos de Aridane, a las 18 horas con un dato próximo a los 300 µg/m³ que descendió rápidamente durante la tarde noche. En Puntagorda, tras los máximos de la madrugada del día 28, también inferiores a la media horaria, los registros se mantuvieron bajos a lo largo del día, a excepción de un pico de 170 µg/m³, a las 18 horas. Durante el día de hoy no se han registrado superaciones de los límites horarios. Los valores más significativos se registran durante la mañana en la estación de Los Llanos de Aridane, con un máximo horario de 161 µg/m³ a las 7 horas, y una tendencia a la baja en los últimos datos.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), continuamos registrando valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en todas estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane, donde ayer nuevamente se registraron medias horarias por encima de dicho umbral entre las 9 y las 18 horas, con un máximo de 196 µg/m³ a las 18 horas que decayó durante la tarde noche. Los registros de esta estación reflejan la incidencia por caídas de cenizas del volcán, muy influenciada por la dinámica de vientos diaria. En el día de ayer, la media diaria de Los Llanos de Aridane superó el umbral diario, con un dato de 52 µg/m³. Durante la madrugada y la mañana de hoy los valores se han mantenido bajos salvo en Los Llanos de Aridane donde han ido en aumento durante las primeras horas de la mañana situándose en este momento en niveles por encima del umbral diario.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
Franquis:”La próxima semana iniciamos la fase de transición para dar vivienda provisional a las familias afectadas”
El consejero Sebastián Franquis anuncia que se están ultimando los trámites para formalizar las escrituras de las nuevas viviendas adquiridas por el Ejecutivo regional
Tras realizar el primer proceso de baremación, se han detectado ya 160 familias que han perdido su única casa, y que serán atendidas y reubicadas de forma prioritaria
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en Comisión parlamentaria que la próxima semana el Gobierno regional pondrá en marcha la segunda fase -una fase de transición- en el marco del plan para hacer frente a la emergencia habitacional por la que atraviesan decenas de familias de La Palma afectadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja.
“Ya hemos puesto en marcha una primera fase de emergencia, que consistía en dar un alojamiento de manera temporal y urgente en un hotel a los desalojados, que durará tres o cuatro meses, hasta que todas las familias cuenten con una vivienda provisional”, explicó el consejero, a la vez que destacó que “la próxima semana, además, ya iniciamos la fase de transición con la entrega de las primeras viviendas a las familias que se han quedado sin hogar. Esta fase comprenderá lo que dure la entrega de viviendas provisionales, y hasta que comience la tercera y última fase, que es la de reconstrucción, que prevemos que se prolongue hasta los próximos tres o cuatro años”.
El consejero regional aseguró que se están ultimando las escrituras de propiedad de las primeras 18 casas ya adquiridas por la Consejería a través de Visocan en Tazacorte, para iniciar esa segunda fase del plan a finales de la semana que viene. En este sentido, señaló que a estas viviendas se sumarán el próximo mes otras 46 también en Tazacorte y 29 más en Los Llanos de Aridane. Además, se prevé instalar las primeras 30 viviendas modulares, de las 200 que se prevé adquirir, en un terreno cedido por el Ayuntamiento de El Paso.
Atención social especializada
Para ello, explicó Franquis, también se están ultimando las baremaciones del equipo social contratado por la Consejería para atender en La Palma a las familias desalojadas de sus casas. “Los primeros análisis nos han permitido detectar ya que 160 familias han perdido su único hogar a causa de la erupción; una cifra que, lógicamente, se va a incrementar en las próximas semanas, pero ya tenemos organizada la atención prioritaria de este primer grupo”.
En este punto, el consejero hizo hincapié en que se va a contratar a más trabajadoras sociales que se incorporarán al equipo actual para intensificar las entrevistas con las familias desalojadas y conocer sus necesidades.
Para dar respuesta a la emergencia habitacional, la Consejería firmó un protocolo de atención social con el Cabildo de La Palma y los ayuntamientos afectados, a través del cual se creó un registro único de familias, y se facultó al Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) a organizar el equipo de trabajo necesario para atender a aquellas que habían perdido sus hogares por la colada volcánica.
Recalificaciones del suelo
Por último, sobre las recalificaciones del suelo, el consejero destacó que estas serán fruto del trabajo conjunto entre el Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de la isla, y recordó que el Ejecutivo regional se ha comprometido a agilizar todos los trámites legales y administrativos para que se pueda dar respuesta lo antes posible.
“Desde el Ejecutivo estamos abordando con especial sensibilidad esta cuestión, porque la crisis volcánica no ha acabado y no podemos predecir cuándo concluirá. Trabajamos firmemente para ir previendo y afrontando la emergencia habitacional y encontrar soluciones rápidas y efectivas para todos los palmeros y palmeras”, concluyó.
Los centros de emisión continúan activos y tres coladas reciben el mayor aporte de lava
Una de ellas avanza sobre terreno no afectado hasta el momento y se encuentra a 20 metros del camino de Aniceto, en dirección a Puerto Naos
La superficie de la lava ocupa unas 905 hectáreas, con una anchura máxima de 2.900 metros entre coladas
La Dirección del PEVOLCA pone en valor el trabajo del grupo de Seguridad y la implicación de la UME
El Comité Científico informó esta mañana que, en lo que se refiere a la calidad del aire, durante el día de hoy no se han registrado superaciones de los valores límites horarios de SO2, e indicó que siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente, tanto de piroclastos como de lava, que alimentan las coladas existentes, con especial aporte a tres de ellas que se están monitorizando especialmente.
Estas y otras conclusiones del Comité Científico se analizaron en el Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias, presidido hoy por el Director General de Seguridad y Emergencias, Gustavo Armas, con la ausencia del consejero responsable del Plan, Julio Pérez, por su asistencia a la reunión del Consejo de Gobierno de Canarias. Pérez tampoco podrá participar mañana en la reunión diaria por su participación en Madrid en la Conferencia Sectorial de Justicia.
En dicha reunión diaria del Comité Director se analizó y se puso en valor el servicio que realiza el grupo de Seguridad, integrado por Guardia Civil, Policía Nacional, Cuerpo General de la Policía Canaria y las Policías Locales. También se reconoció la implicación de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que además de participar en labores de seguimiento de las coladas y evaluación de gases, lleva a cabo trabajos de limpieza de las cenizas en las zonas de exclusión. En estos últimos 10 días ha retirado la ceniza en más de 300 viviendas de forma periódica para evitar que se hundan las cubiertas, con la participación últimamente del Regimiento de Infantería y antes del Regimiento de Artillería.
Sobre las coladas, el Director Técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, explicó que el fujo de lava discurre sobre todo al oeste sobre coladas previas dentro de la zona de exclusión, con desbordes puntuales, y alimentando principalmente tres coladas. En la primigenia (número 1) sigue observándose un aporte lávico importante, con incremento del frente submarino del delta lávico. La colada número 3 ha avanzado sobre terreno que hasta el momento no se había visto afectado, se encuentra a 20 metros del Camino de Aniceto, en dirección a Puerto Naos, aunque a baja velocidad. Esta zona ya está evacuada y la lava está provocando nuevos daños en edificaciones y podría afectar a la carretera de acceso a este núcleo.
La colada número 7 sigue su camino hacia el mar y se encuentra a 86 metros de la costa de Tazacorte, próxima a la playa de El Perdido. Esta colada sigue monitorizada con atención especial para poder emitir los avisos a la población, ya que el contacto de la lava con el mar puede generar explosiones y emanación de gases.
A pesar de que estas coladas son las que reciben mayor aporte, la Dirección del PEVOLCA mantiene las evacuaciones preventivas de la población, dado que el proceso eruptivo sigue activo y las coladas pueden experimentar cambios.
La superficie afectada por la erupción volcánica se estima en 905,46 hectáreas, 20 más que el último dato, y se mantiene la anchura máxima entre las coladas de 2.900 metros.
Sobre la sismicidad, la portavoz del Comité Científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, señaló que sigue el aumento del número de eventos con magnitud superior a 3.5 mbLg tanto a profundidades medias como profundas, alcanzándose la magnitud de 4.8 mbLg y la intensidad IV, aunque se mantiene la posibilidad de que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS). No se registra sismicidad superficial significativa.
Las deformaciones se han normalizado, tras haber revertido la que se registró en la estación de Jedey, más próxima al cono, sin que se hayan registrado nuevas deformaciones relevantes. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, persiste una ligera deflación regional de origen profundo.
La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando ayer valores de 16.350 toneladas diarias, aunque Blanco indicó que se ha observado una tendencia descendente durante los últimos 4 días.
La previsión meteorológica apunta a un debilitamiento del viento alisio, que puede facilitar la entrada de aire sahariano, y una bajada de la base de inversión térmica que dificultará la dispersión de los gases y un probable aumento de las partículas en suspensión. No obstante, este escenario es favorable para la operatividad de los aeropuertos.
Sobre la calidad del aire, durante el día de hoy no se han registrado superaciones de los valores límites horarios de SO2, aunque ayer se superó el umbral en la estación de Puntagorda. Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), los valores siguen por debajo del umbral diario en la mayoría de estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane. Este hecho puntual puede estar relacionado con el tráfico rodado y las labores de limpieza de cenizas realizadas en la zona.
En este sentido, Morcuende recordó que el PEVOLCA pondrá en marcha un sistema de semáforo para avisar a la población y simplificar la comunicación en el caso de que se produzcan determinadas superaciones de los umbrales de calidad del aire, como complemento de los avisos que se vienen emitiendo a la población desde las distintas administraciones. Entre ellas destaca, reducir la actividad física en el exterior o el uso de mascarilla FFP2 para personas vulnerables.
El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 458. De ellas, 388 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 70 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja Española, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, hay 44 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
En cuanto a los datos facilitados por el catastro sobre las construcciones afectadas, se mantiene en unas 1.293 edificaciones, de las cuales 1.039 son de uso residencial, 136 agrícola, 64 industrial, 29 de ocio y hostelería, 11 de uso público y 14 de otros usos.
En el Comité Director se repasó de nuevo la situación de las instalaciones eléctricas dañadas. Según datos de Endesa, hay 2.377 clientes afectados y 65 apoyos destruidos en las zonas afectadas por la erupción. El proceso eruptivo también ha destruido 86 kilómetros de redes de distribución de suministro eléctrico de baja y media tensión en estas mismas zonas. No obstante, todas las edificaciones habitadas y los establecimientos comerciales activos disponen de suministro eléctrico.
Dictamen diario del Comité Científico
Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tales conclusiones fueron:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática. Las coladas de lava discurren preferencialmente al oeste sobre las coladas previas dentro de la zona de exclusión, desbordando puntualmente. Sigue observándose actividad en las coladas lávicas 1 (frente submarino del delta lávico), 3 con frente avanzando con aportación nueva sobre terreno anteriormente sin afectar y la 7 ampliando su anchura, encontrándose a 84 m de la costa.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La altura medida hoy de la columna eruptiva es de 2600 m.
Las próximas horas continuará soplando el viento de componente N en la baja y media troposfera (desde superficie hasta los 5500 m). Se prevé que el penacho de cenizas y de SO2 se disponga las próximas horas (36-48 h) hacia el SO y O desde el foco eruptivo. El escenario meteorológico es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro. Hoy y mañana hay baja probabilidad de precipitaciones débiles afectando a vertientes norte y este.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. Sigue el aumento del número de eventos con magnitud superior a 3.5 mbLg tanto a profundidades medias como profundas, alcanzándose la magnitud de 4.8 mbLg y la intensidad IV. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.
La deformación vertical de 10 cm registrada en la estación próxima a Jedey, ha revertido. En la actualidad no hay nuevas deformaciones relevantes. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, persiste una ligera deflación regional de origen profundo.
Durante el día de ayer (27/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 16350 toneladas diarias (valor probablemente subestimado). Aun así se observa una tendencia descendente de la emisión de dióxido de azufre (SO2) durante los últimos 4 días En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observó una tendencia de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10 pero desde el 22/10 se está registrando una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1380 toneladas diarias a fecha de 27/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos de Aridane (LP10) refleja una mayor fracción magmática- hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), en el día de ayer se produjo un episodio de contaminación en las estaciones de la vertiente oeste de la isla, superándose el valor límite horario (establecido en 350 µg/m³) en Puntagorda (entre las 8 y las 11 horas) y Fuencaliente (9:00 horas). Los valores registrados en la estación de Puntagorda supusieron la superación del umbral de alerta a la población (establecido en 500 µg/m³) en tres ocasiones consecutivas, entre las 09:00 y las 11:00. Como consecuencia de los picos registrados, en el día de ayer se superó el valor límite diario (establecido en 125 µg/m³) en esta estación, con un promedio diario de 197 µg/m³. Durante el día de hoy no se han registrado superaciones de los valores límite horarios en las estaciones de calidad del aire. Los valores más significativos se registran nuevamente en la estación de Puntagorda, con un máximo horario de 283 µg/m³, a las 3:00 horas y una tendencia a la baja.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), continuamos registrando valores por debajo del umbral diario (establecido en 50 µg/m³) en la mayoría de estaciones de la isla, salvo en Los Llanos de Aridane, donde ayer se registraron valores por encima de dicho umbral entre las 9:00 y las 18:00, que fueron reduciéndose durante la tarde noche. Esta pauta horaria se viene repitiendo durante los últimos días. En el día de ayer no se produjeron superaciones del umbral diario en ninguna de las estaciones. Durante la madrugada y la mañana de hoy los valores se han mantenido bajos en todas ellas, salvo en Los Llanos de Aridane donde los valores han ido en aumento durante las primeras horas de la mañana situándose en este momento en niveles ligeramente por encima del umbral diario.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
PENACHO MARINO:
· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.
· Para la seguridad de la navegación de embarcaciones científicas que realizan labores científicas en esta área, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas activas de los deltas de lava (con aporte de lava y manifestaciones visibles), reduciendo dicha distancia a 200 m para las zonas más estables. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima.
COLADAS LÁVICAS:
· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.
CAIDA DE PIROCLASTOS:
· Se recuerda que está establecido un radio de exclusión de 2.5 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases.
· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.
· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.
· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas. Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.
Desde el centro emisor actual en el sector sur, a distancias menores de 3 km y dentro de la zona de exclusión, se ha de extremar la atención a cualquier fenómeno observable, minimizando la exposición.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.
– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.