El episodio de deformación que se inició el pasado 19 de diciembre en la estación de Jedey (LP03) ha revertido

Los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero no se realizarán acompañamientos

La debilidad del tremor, la temperatura de las coladas y jameos, y la estabilidad general de todos los parámetros, han sido algunas de las cuestiones que se han tratado en la reunión de hoy del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), coordinada por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.

El director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, recordó que durante hoy y mañana, con motivo del día de Navidad, no se producirán acompañamientos. Esto se repetirá el día 31 de diciembre y 1 de enero de 2022. Así mismo, insistió en que, cuando se pueda acceder a las zonas evacuadas, se tiene que hacer siempre de manera acompañada, hay que ventilar las viviendas permanentemente y esperar, mínimo, 15 minutos para entrar en ella, incidiendo en no entrar en áreas bajo rasante como bodegas semienterradas o garajes. Además, ha explicado que todavía hay zonas de coladas muy calientes a pequeña profundidad que oscilan los 180 grados de temperatura.

María José Blanco, portavoz del Comité Científico, señaló que los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, siguen mostrando signos de agotamiento del proceso eruptivo. Si esta tendencia se mantiene las próximas 24 horas, el Plan PEVOLCA daría por finalizado el proceso eruptivo. Sin embargo, el final de la erupción no implica el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

La sismicidad continúa en niveles muy bajos en todas las profundidades y el tremor sigue a nivel de ruido de fondo. A pesar de esto, no se descartan sismos que puedan ser sentidos.

En cuanto a la deformación, el episodio de deformación que se inició el pasado 19 de diciembre en la estación de Jedey (LP03) ha revertido, mientras que no se observan variaciones en el resto de datos y observables. Sobre la emisión visible de gases volcánicos, es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. Además, continúan produciéndose pequeños derrumbes en las paredes de los cráteres del cono principal y secundario y fisuras existentes.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2) estuvo en niveles buenos en todas las estaciones. Por décimo día consecutivo no se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

La emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) sigue reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo y, de hecho, durante el día de ayer esta emisión difusa fue 7,3 veces el promedio de los niveles de fondo. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

En cuanto a la concentración de partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se han mantenido los niveles de calidad del aire en todas las estaciones. Además, por séptimo día consecutivo no se producen superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles, entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red.

No obstante, se recomienda a la población consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Respecto a las condiciones meteorológicas, habrá predominio de cielos nubosos con precipitaciones débiles a localmente moderadas en vertiente norte de la isla. El viento será flojo con predominio de brisas. Los próximos días imperará la estabilidad atmosférica y el tiempo seco. Se han emitido avisos FMA nivel amarillo por fenómenos costeros para lo que resta de día 24 afectando a La Palma.

La operatividad del aeropuerto en las próximas horas estará sujeta únicamente a las condiciones puramente meteorológicas debido a la ausencia de ceniza volcánica en la troposfera.

Los albergados en hoteles se sitúan en 560, tres personas más que ayer. Del total, 385 se hospedan en Fuencaliente, 105 en Breña Baja y 70 en Los Llanos de Aridane, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, siguen corroborando los signos de agotamiento del proceso eruptivo. El final de la erupción no tiene porqué implicar el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables deben de mantener los signos de agotamiento del sistema durante 1 día más.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Predominio de cielos nubosos con precipitaciones débiles a localmente moderadas en vertiente N. El viento será flojo con predominio de brisas. Los próximos días imperará la estabilidad atmosférica y el tiempo seco. Se han emitido avisos FMA nivel amarillo por fenómenos costeros para lo que resta de día 24 afectando a La Palma (los avisos y sus futuras actualizaciones pueden consultarse en www.aemet.es). La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. La tendencia para los próximos días es tiempo estable y seco en el entorno de la erupción.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, tras revertir totalmente la deformación en la estación de Jedey (LP03).

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*).

La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre fue BAJA durante el día de ayer (23/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo. En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (23/12) esta emisión difusa fue 7,3 veces el promedio de los niveles de fondo (7,3 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones. Por décimo día consecutivo no se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se han mantenido los niveles de calidad del aire en todas las estaciones. Por séptimo día consecutivo no se producen superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles, entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

-El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

-Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

 - Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

· Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

· En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

· En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

· Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

· Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

· Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

· Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Los drones continúan realizando vuelos con cámaras térmicas para conocer la evolución de la temperatura de las coladas

La calidad del aire sigue siendo buena en todas las estaciones, aunque se mantienen los niveles altos de gases en la zona evacuada de La Bombilla

En la reunión del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), coordinado por el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, los científicos recordaron que el final de la erupción no tiene porqué implicar que terminen algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni tampoco de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

Los drones de los diferentes servicios científicos y de emergencias que participan en el PEVOLCA han continuado hoy realizando vuelos de reconocimiento con cámaras térmicas sobre la zona afectada por la erupción para recoger nuevos datos sobre la temperatura de las coladas y de los jameos, así como imágenes de la desgasificación de los deltas, con el fin de ampliar la información sobre la evolución del proceso. La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Sobre la evolución del proceso eruptivo, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, explicó que los observables siguen mostrando signos de agotamiento, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia pero que, para poder decir que el proceso eruptivo está finalizado, se deben mantener durante los siguientes 2 días. Al respecto comentó que persiste el episodio de deformación local que se inició el 19 de diciembre, que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables.

En lo que respecta a los accesos a las zonas evacuadas, en el día de hoy se ha permitido el acceso por el norte y en la parte alta de la zona sur. La zona sur por vía terrestre a la costa del Valle de Aridane está permitido a regantes y empaquetado, excepto en La Bombilla, pero se prohíbe el acceso a espacios cerrados por la acumulación de gases.

El Director Técnico del PEVOLCA del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Morcuende, señaló que las personas que entren a estas zonas deben tener mucha precaución, ir siempre acompañados y ventilar bien las viviendas, evitando lugares bajo rasante.

En cuanto a la calidad del aire, en lo que respecta al dióxido de azufre (SO2), ayer continuaron los niveles buenos en todas las estaciones y no se han superado lo valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. Esta tendencia se mantiene hoy.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10) se han mantenido los niveles con un ligero aumento a partir del mediodía, no superándose el límite diario en ninguna de las estaciones. Hoy siguen siendo buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones de la red.

No obstante, se recomienda a la población consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

El tremor está a nivel del ruido de fondo y la sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades, aunque no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey (LP03), que ha revertido parcialmente.

La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. La tendencia para los próximos días es tiempo estable y seco en el entorno de la erupción.

Los albergados en hoteles se mantienen en 557. Del total, 394 se hospedan en Fuencaliente, 70 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos de agotamiento del proceso eruptivo. El final de la erupción no tiene porqué implicar el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico, ni el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

Persiste el episodio de deformación local que se inició el 19/12, que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables deben de mantener los signos de agotamiento del sistema durante los siguientes 2 días.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Viento de componente O que girará a componente N durante la próxima madrugada, flojo con predominio de brisas. Hoy se espera nubosidad de evolución diurna. A partir de la próxima madrugada, la llegada de un frente atlántico debilitado producirá, probablemente, precipitaciones de carácter débil a localmente moderadas en vertiente N de La Palma. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. La tendencia para los próximos días es tiempo estable y seco en el entorno de la erupción.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey (LP03) que empezó el día 19, continúa tras haber revertido parcialmente.

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*). La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre fue BAJA durante el día de ayer (22/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (22/12) esta emisión difusa fue 8,5 veces el promedio de los niveles de fondo (8,5 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones. No se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se han mantenido los niveles de calidad del aire en todas las estaciones, con un ligero incremento de los mismos a partir del mediodía, no superándose el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en ninguna de ellas. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles, entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

 https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

 OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

 MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

• Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La calidad del aire es buena en todas las estaciones de la isla en PM10 y dióxido de azufre, pero continúan los gases en el sur de la zona evacuada

El Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) ha avanzado hoy en la planificación de la fase de reconstrucción de los servicios básicos para poder iniciar los trabajos a la mayor brevedad, una vez que los científicos den por finalizado el proceso eruptivo, que de seguir con los mismos signos de agotamiento sería dentro de tres días, el 25 de diciembre, y siempre y cuando se reúnan las condiciones necesarias de seguridad.

En la reunión del Comité Director, coordinado por el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, se analizaron las imágenes térmicas tomadas por los drones en la monitorización de las coladas y los deltas lávicos, cuando se cumplen 100 días de la activación del Plan PEVOLCA.

Por la Dirección Técnica, Francisco Prieto recordó en la rueda de prensa que la situación de emergencia continuará después de la finalización de la erupción, debido a la alta temperatura de la lava, la presencia de gases y la necesidad de rehabilitar los servicios.

Al respecto explicó que las imágenes térmicas continúan mostrando zonas calientes, sobre todo en el interior de las coladas donde ha habido mayor espesor, que ha superado en algunos puntos los 40-50 metros de altura. En los bordes hay menos espesor y eso permitirá la próxima semana hacer las primeras pruebas de movimiento de lava, pero insistió en que esa prueba hay que hacerla con mucho cuidado, monitorizando la salida de gases y la temperatura.

En cuanto a los gases, se mantiene la tendencia de las últimas jornadas en las zonas evacuadas. Así en la zona norte no se han detectado lecturas positivas durante la noche, mientras que en la zona sur se sigue recomendando evitar espacios cerrados o interiores e instalaciones soterradas. En este sentido, en Puerto Naos hoy solo han podido acceder regantes y empaquetadores para trabajos en exteriores, mientras que no se ha autorizado la entrada en La Bombilla porque las lecturas siguen siendo peligrosas para la salud.

Sobre la evolución del proceso eruptivo, la portavoz del Comité Científico, Carmen López, explicó que la emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia continúan mostrando signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque los expertos no descartan un nuevo repunte de actividad volcánica. Persiste el episodio de deformación local que se inició el día 19 que está siendo objeto de seguimiento, pero no se registran variaciones en el resto de observables.

La sismicidad, con una magnitud inferior a 3,0 mbLg, continúa en niveles muy bajos en todas las profundidades y el tremor está a nivel del ruido de fondo. Aun así, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

En cuanto a la calidad del aire con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10) ayer se redujeron los niveles hasta llegar a buenos en todas las estaciones, no superándose el valor límite diario en ninguna de ellas. Durante la mañana de hoy se mantienen buenos en todas las estaciones de la red.

En lo que respecta al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, ayer no se registraron superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. Durante la mañana de hoy se mantienen niveles buenos en todas las estaciones.

No obstante, se recomienda a la población consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Se prevé que la situación atmosférica sea de estabilidad en el entorno de la zona de la erupción, tanto la jornada de hoy como la de mañana. A partir de las primeras horas del día 24 la llegada de un frente atlántico debilitado, con posibilidad de precipitaciones débiles a localmente moderadas. Al respecto, la operatividad del aeropuerto en las próximas horas estará sujeta únicamente a las condiciones puramente meteorológicas ya que persiste la ausencia de cenizas en la troposfera.

Los albergados en hoteles se mantienen en 549, dos más que ayer. Del total, 386 se hospedan en Fuencaliente, 70 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad volcánica. Persiste el episodio de deformación local que se inició el 19/12, que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 3 días.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Las próximas horas continuará soplando el viento de componente O flojo y con predominio de brisas. Se prevé que la situación atmosférica sea de estabilidad en el entorno de la zona de la erupción, tanto la jornada de hoy como la de mañana. A partir de las primeras horas del día 24 la llegada de un frente atlántico debilitado, producirá probablemente precipitaciones débiles a localmente moderadas. Se han emitido avisos FMA nivel amarillo por fenómenos costeros para las primeras horas del día 24 afectando a la costa N de La Palma (los avisos y sus futuras actualizaciones pueden consultarse en www.aemet.es). La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud (inferior a 3,0 mbLg), está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey (LP03) que empezó el día 19 y que tras alcanzar el máximo de 8 cm (20/12 sobre las 22h), ha revertido parcialmente.

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*). La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre fue BAJA durante el día de ayer (21/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, no pudo estimarse ayer (21/12) por razones técnicas varias. A pesar de ello, la emisión difusa de CO2 no tiene que presentar variaciones signficativas respecto a la estimada para el día anterior (20/12), cuando esta fue 8,5 veces el promedio de los niveles de fondo (8,5 x B). Estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas en algunas zonas del volcán Cumbre Vieja, siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmáticahidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es practicamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones. No se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se redujeron los niveles hasta niveles buenos en todas las estaciones, no superándose el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en ninguna de ellas. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos en todas las estaciones de la red.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

• Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Hoy solo se ha permitido la entrada de regantes en espacios abiertos en Puerto Naos y El Remo, pero no a La Bombilla por la alta concentración

La calidad del aire en partículas PM10 y dióxido de azufre SO2 sigue registrando valores buenos en todas las estaciones

Cuando el proceso eruptivo se de por finalizado, la Consejería de Seguridad del Gobierno de Canarias seguirá dirigiendo el operativo de emergencia

Las mediciones realizadas por efectivos del grupo de Seguridad han vuelto a registrar hoy una alta concentración de gases nocivos en la zona litoral sur de la colada, por lo que no se ha permitido el acceso a La Bombilla, mientras que la entrada a Puerto Naos y El Remo ha estado condicionada a los regantes, con la advertencia de no entrar en zonas interiores, como cuartos de aperos. Los valores registrados son perjudiciales para la salud y especialmente nocivos en espacios cerrados. El Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA) mantiene las restricciones de acceso mientras subsista el peligro. Estos y otros parámetros se analizaron hoy en la reunión del Comité Director, que estuvo coordinada por el Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas, donde también se avanzó en el plan de retirada y depósito de cenizas.

En este sentido, Rubén Fernández, director técnico del PEVOLCA en sustitución temporal de Miguel Ángel Morcuende, explicó en rueda de prensa que la finalización del proceso eruptivo no supondrá un cambio a corto plazo de la situación de emergencia, que se mantendrá en nivel 2 en manos del Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, hasta que no exista riesgo para la población y se den las condiciones necesarias para que los vecinos puedan retornar a sus viviendas en condiciones de seguridad.

Carmen López, portavoz del Comité Científico, reiteró que los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos de agotamiento del proceso eruptivo y recuerda que, para poder decir que el proceso eruptivo está finalizado, la situación se debe de mantener en los mismos niveles durante cuatro días más.

Actualmente hay un episodio de deformación local que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de los datos y observables. La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

El tremor está a nivel del ruido de fondo y la sismicidad, que es de baja magnitud (inferior a 2,3 mbLg), sigue a niveles muy bajos en todas las profundidades, aunque no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos. Respecto a deformaciones, esta sigue sin mostrar tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey que empezó el día 19 y que, tras alcanzar el máximo de 8 centímetros el día 20, ha revertido parcialmente.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones, salvo en la estación de San Antonio, que alcanzó, de forma puntual, el nivel regular de calidad del aire en la madrugada del día 19 al 20. No se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantuvieron los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron los niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones, no superándose el valor límite diario en ninguna de ellas. Durante la mañana de hoy se observa una ligera disminución en las concentraciones registradas en el conjunto de estaciones y los niveles se mantienen entre buenos y razonablemente buenos.

No obstante, se recomienda a la población consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Los albergados en hoteles se mantienen en 547, nueve personas menos que ayer. Del total, 384 se hospedan en Fuencaliente, 70 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Igual que ayer, gracias a la ausencia de cenizas en la troposfera, la operatividad del aeropuerto en las próximas horas estará sujeta únicamente a las condiciones puramente meteorológicas. El paso de un frente atlántico activo está dejando precipitaciones persistentes acompañadas de tormentas en el entorno de La Palma y las rachas de viento del suroeste podrán alcanzar los 80 kilómetros por hora. Se prevé que la situación de inestabilidad atmosférica remita durante primeras horas de la tarde de hoy.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad volcánica.

Actualmente hay un episodio de deformación local que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 4 días.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

El paso de un frente atlántico activo está dejando precipitaciones persistentes acompañadas de tormentas en el entorno de La Palma. Además, las rachas de viento del SO podrán alcanzar los 80 km/h. Hay avisos por FMA que finalizarán durante la tarde de hoy (los avisos y sus futuras actualizaciones pueden consultarse en www.aemet.es). Se prevé que la situación de inestabilidad atmosférica remita durante primeras horas de la tarde de hoy. Los próximos días, tras el paso del frente, la situación atmosférica será estable. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud (inferior a 2,3 mbLg), está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey (LP03) que empezó el día 19 y que tras alcanzar el máximo de 8 cm (20/12 sobre las 22h), ha revertido parcialmente.

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*). La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre fue BAJA durante el día de ayer (20/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (19/12) esta emisión difusa fue 8,5 veces el promedio de los niveles de fondo (8,5 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones, salvo en la estación de San Antonio, que alcanzó, de forma puntual, el nivel regular de calidad del aire en la madrugada del día 19 al 20. No se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se mantuvieron los niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones, no superándose el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3) en ninguna de ellas. Durante la mañana de hoy se observa una ligera disminución en las concentraciones registradas en el conjunto de estaciones y los niveles se mantienen entre buenos y razonablemente buenos.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

• Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

Este martes se celebró en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma un acto conmemorativo de los 25 años de la puesta en marcha de este organismo

La Dirección del Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este martes, día 21, en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma un acto conmemorativo de su 25 aniversario que sirvió para reconocer a los trabajadores del Área, así como a sus exdirectoras y exdirectores.

Durante este evento, al que asistieron el director del Área de Salud, Kilian Sánchez y la gerente de Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, y el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Cabrera, se entregó un obsequio conmemorativo a los trabajadores que en 2020 y 2021 cumplieron sus 25 años de funciones en el Área de Salud.

Además, también se reconoció la labor de los exdirectores y exdirectoras del Área de Salud que han ocupado la Dirección del Área a lo largo de este periodo de tiempo: José Izquierdo, Rosendo Álvaro, Asier Antona, María Rosa de Haro, Pío Manuel Lorenzo, Alberto Antonio Taño, Beatriz Páez.

En el acto, además se hizo entrega de un reconocimiento a los municipios de Santa Cruz de La Palma y El Paso por la cesión de instalaciones y colaboración prestada para habilitar los puntos de vacunación masiva contra la COVID-19 en ambas localidades.

En su intervención, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradeció a “todas y cada uno de las personas que forman y han formado parte del Área su profesionalidad durante estos primeros 25 años de trayectoria de este departamento vital para el desarrollo de la red de asistencia sanitaria en La Palma, pues ha mejorado, sin duda, la calidad de vida de los palmeros y palmeras”.

Además, no dejó pasar la oportunidad de destacar la entrega profesional de toda la plantilla de sanitarios y no sanitarios de La Palma que durante el último año y medio han redoblado esfuerzos para, por un lado, atender la demanda asistencial provocada por la pandemia de la COVID-19 y, por otro, en las últimas semanas, garantizar que los vecinos y vecinas que se han visto afectados de una forma u otra por la erupción volcánica hayan seguido accediendo a los servicios sanitarios.

“En estos primeros 25 años de vida del Área de Salud de La Palma, la plantilla de profesionales que conforman esta gran familia ha demostrado que el capital humano es el mejor valor que tiene cualquier organismo; máxime cuando hablamos de un sector esencial -el sanitario- para el desarrollo social y económico de un territorio”, recordó Sánchez. “Por eso estamos aquí, para agradecer y reconocer su trabajo, que ha demostrado ser fundamental para garantizar la asistencia sanitaria a nuestros vecinos y que ha contribuido a mejorar constantemente los servicios sanitarios que se prestan en La Palma”, concluyó.

Funciones del Área de Salud

La Dirección del Área de Salud se encarga de dirigir y coordinar los servicios y las políticas sanitarias en la Isla. Es un órgano de impulso y coordinación de las diferentes formas de participación individual y comunitaria en el cuidado de la salud. Para ello, gestiona, por un lado, los programas de salud ambiental, higiene alimentaria y vigilancia epidemiológica y, por otro, el laboratorio de Salud Pública del Área.

Para la prestación de la asistencia sanitaria especializada, el Área dispone de los recursos asistenciales de la red hospitalaria pública, en función del nivel de acreditación de los centros y de la complejidad de las patologías a atender.

Este lunes se ha permitido el acceso a los agricultores en la zona litoral del sur a excepción de las fincas situadas en La Bombilla

La calidad del aire se mantiene en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, tanto en partículas en suspensión y dióxido de azufre

La presencia de gases en las zonas evacuadas y las labores de medición y vigilancia que realizan diariamente el Grupo de Seguridad, así como el plan de retirada de las cenizas en las viviendas, las vías de acceso y los servicios públicos, centró gran parte de la reunión del Comité Director de Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que dirige el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez. En la reunión, en la que estuvo presente el coronel jefe del Estado Mayor de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Pedro Aneiros, se volvió a insistir en que se mantienen vigentes todas las medidas de protección civil establecidas y que los signos de agotamiento que muestran los parámetros observables de la red de vigilancia volcánica deben mantenerse en los niveles actuales durante cinco días más para dar por finalizado el proceso eruptivo.

En este sentido, Carmen López, portavoz del Comité Científico, manifestó que actualmente hay un episodio de deformación local en la estación de Jedey, que ayer alcanzó un máximo de 8 centímetros, pero que parece haber iniciado su reversión, sin observarse variaciones en el resto de los datos y observables. Añadió que el episodio de deformación se ha registrado en una sola estación, ha durado unas horas y que no representan un cambio en la interpretación del escenario de agotamiento del proceso eruptivo, porque hay que interpretarlo dentro de los parámetros de observación. Al respecto señaló que, aun dándose por finalizada la erupción, pueden darse episodios de sismicidad y deformaciones residuales, como ya pasó en El Hierro, ya que son procesos muy intensos que necesitan un tiempo de reajuste.

La sismicidad, que se encuentra por debajo de los 3,2 mbLg, sigue en niveles muy bajos en todas las profundidades. A pesar de estos datos, no se descarta que puedan producirse sismos sentidos. Las deformaciones continúan sin tendencia y el nivel de tremor continúa a nivel de ruido de fondo.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. En algunos jameos es visible aún incandescencia, ligada a la presencia de lava en proceso de enfriamiento.

Rubén Fernández, director técnico del PEVOLCA en sustitución temporal de Miguel Ángel Morcuende, explicó que se sigue trabajando en la monitorización de las concentraciones de gases, especialmente en La Bombilla, Puerto Naos y El Remo, que es la zona que más preocupa a la Dirección del Plan porque se han detectado valores muy nocivos e incluso letales para las personas. En las mediciones están interviniendo la UME, Guardia Civil y Policía Nacional realizando el control diario de acceso para garantizarla entrada de los vecinos y regantes, en condiciones de seguridad. Este lunes, y conforme al protocolo de acceso puesto en funcionamiento el pasado 14 de diciembre, se ha permitido el acceso a los agricultores en la zona litoral del sur de la colada, a excepción de las fincas situadas en La Bombilla, en las que se constataron presencia de gases nocivos.

Los albergados en hoteles se mantienen en 551, cinco personas menso que ayer. Del total, 387 se hospedan en Fuencaliente, 71 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Tanto en el día de ayer como hoy, la emisión de dióxido de azufre (SO2) alcanza niveles buenos en todas las estaciones, sin superaciones de los límites horario ni diario. En cuanto a las concentraciones de las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se registró por la tarde un aumento puntual en El Pilar, que puedo estar debido a la resuspensión de la ceniza por el viento, pero aun así los valores han sido buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones.

No obstante, se recomienda a la población consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Ante la ausencia de cenizas en la troposfera, la operatividad del aeropuerto en las próximas horas estará sujeta únicamente a las condiciones puramente meteorológicas. A partir de esta noche se prevé la llegada de un frente atlántico. Esta estructura frontal producirá precipitaciones persistentes con probabilidad de ser localmente fuertes y acompañadas de tormentas.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas. Actualmente hay un episodio de deformación local en una estación, que parece haber iniciado su reversión y requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 5 días.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

En algunos jameos es visible aún incandescencia, ligada a la presencia de lava en proceso de enfriamiento.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Hoy, intervalos nubosos con probables lluvias débiles y ocasionales, principalmente en vertiente SO. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. A partir de esta noche se prevé la llegada de un frente atlántico. Esta estructura frontal producirá precipitaciones persistentes con probabilidad de ser localmente fuertes y acompañadas de tormentas. Además, las rachas de viento del SO podrán alcanzar los 80 km/h. Se han emitido avisos por FMA (los avisos y sus futuras actualizaciones pueden consultarse en www.aemet.es). Los próximos días, tras el paso del frente, situación atmosférica estable.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud (inferior a 2,5 mbLg), está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red, salvo una deformación local en la estación de Jedey (LP03) que empezó en la mañana de ayer y que tras alcanzar el máximo de 8 cm (sobre las 22h), hoy ha iniciado su reversión.

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*). La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre fue MUY BAJA durante el día de ayer (19/12). Las tasas de emisión BAJA y MUY BAJA no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo. Desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de SO2 MUY ALTA, se ha observado una tendencia descendente de la emisión de SO2.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (19/12) esta emisión difusa fue 8,5 veces el promedio de los niveles de fondo (8,5 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones de calidad del aire, sin registrar superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones, salvo en la estación de San Antonio, donde se han alcanzado niveles regulares durante la madrugada de ayer a hoy.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se registra un ligero aumento general en las concentraciones de todas las estaciones, con un pequeño pico de mayor intensidad en la estación de El Pilar a las 16:00 horas, pero se mantienen en niveles buenos o razonablemente buenos en todas ellas. En el día de ayer no se superó el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3 ) en ninguna de las estaciones

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do (*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

• Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

El presidente de Canarias destaca el esfuerzo que supone esta iniciativa, que posibilitará el acceso al empleo al 20% de la cifra actual de parados de La Palma

Torres asegura que “hoy se da un paso firme y se inicia la reconstrucción de La Palma” con la firma de unos programas que agotarán 44 de los 63 millones de euros con los que cuenta el plan

Estos cinco proyectos permitirán paliar los efectos del volcán en el mercado laboral y adaptar la cualificación de las personas afectadas en una acción coordinada por el Servicio Canario de Empleo, el Cabildo y los tres ayuntamientos afectados

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, firmó esta mañana, en la Casa de Salazar de Santa Cruz de La Palma y junto al titular del Cabildo palmero, Mariano Hernández Zapata; la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García, y los máximos mandatarios de El Paso, Sergio Rodríguez, y de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, los cinco primeros convenios del Plan Extraordinario de Empleo y Formación aprobado por el Gobierno de España para contrarrestar las consecuencias del volcán de Cumbre Vieja con una partida de 63 millones de euros. Estos primeros proyectos permitirán contratar a 1.675 personas (por un máximo de 12 meses) y agotarán 44 de esos 63 millones.

Según destacó Torres, esa cifra de personas contratadas gracias a este plan representa el 20% de la demanda de empleo actual en La Palma, isla que en el pasado mes de noviembre registraba un total de 8.328 parados. En proporción, y como ejemplo de la gran apuesta que supone la iniciativa y sus consecuencias en la formación y empleo de los palmeros, “es como si, en Canarias, se pusiera en marcha un proyecto para contratar durante un año a 40.000 personas o 630.000 en toda España”, resaltó.

Además, se da la circunstancia de que este necesario y merecido esfuerzo de las distintas administraciones se produce cuando La Palma presenta menos parados registrados que en el mes de febrero de 2020 (justo antes del primer confinamiento, en marzo de ese año), debido a la recuperación económica que se ha ido viviendo tras el efecto inicial de la pandemia de la COVID y a la protección rápida del empleo en la isla a través de ERTE especiales para La Palma por el impacto en la economía insular de la erupción volcánica de Cumbre Vieja. Con la aplicación de este plan extraordinario, además se prevé que los registros de desempleo en la isla mejoren hasta colocarse en parámetros más ventajosos que los existentes en La Palma antes del inicio de esta crisis sanitaria motivada por el coronavirus.

Torres afirmó que este plan permite que “ahora, justo cuando el volcán da signos de agotamiento, y esperamos que se confirme su extinción en los próximos días, afrontemos ya el relanzamiento económico de la isla. Por tanto, se trata de un día importante, a apuntar en el calendario, porque en este 20 de diciembre se da un paso en firme para la reconstrucción de La Palma”.

El presidente del Cabildo de La Palma y los tres alcaldes resaltaron la relevancia de un plan de empleo de este calibre para la isla, que no tiene precedentes y que supera con creces lo que supone el que cada año costea el Gobierno central para toda Canarias. Según coincidieron, el Gobierno estatal ha demostrado con esta apuesta su apoyo a La Palma y se constata también el intenso trabajo desarrollado en los últimos tres meses por el Servicio Canario de Empleo, en coordinación con el Cabildo y los tres consistorios. En este sentido, el presidente insular y los alcaldes respaldan la tesis de Torres de que la unidad ha resultado clave hasta ahora en la gestión de la emergencia y debe seguir siendo “la senda por la que continuar en la reconstrucción de la isla, que comienza hoy”.

02 211220 PLAN EMPLEO LA PALMA 300x198En el acto de la rúbrica de los convenios también estuvo presente la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, como máxima responsable del departamento competente de su completa tramitación en menos de un mes, además del delegado del Gobierno de España en Canarias, Anselmo Pestana, y un representante de la empresa pública canaria Gestión y Planeamiento Territorial (Gesplan). Los convenios lo desarrollarán las distintas administraciones implicadas (Gobierno regional, Cabildo y consistorios), así como empresas públicas.

El presidente insular Mariano Hernández Zapata recordó en su intervención que ayer se inauguró el Centro de Visitantes del Roque de los Muchachos, una infraestructura innovadora y que supone un revulsivo para el turismo insular, además del primer proyecto de la recuperación. “Seguimos trabajando desde la unidad para garantizar un futuro para la gente de La Palma y demostrar que esta sigue siendo una isla de oportunidades, en esta ocasión, a través de estos primeros convenios que firmamos con el Servicio Canario de Empleo, dotados de más de 44 millones de euros y que nos permitirán contratar en nuestra isla a 1.675 personas”, expuso.

Zapata recordó que la recuperación pasa indudablemente por generar oportunidades laborales para la gente de nuestra isla y por seguir demostrando que, pese a las consecuencias socioeconómicas provocadas por el volcán, La Palma sigue siendo un lugar con presente y para construir nuestro futuro y el de las nuevas generaciones.

Programa integral financiado con fondos públicos del Estado

Este plan fue anunciado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el 22 de septiembre, dos días después del comienzo de la erupción y se aprobó en el Consejo de Ministros el 5 de octubre. El 16 de noviembre se respalda la dotación de esos 63 millones de euros a través del fondo de contingencia, cifra que contrasta, por ejemplo, con el Plan Integral de Empleo que se firma y desarrolla cada año en las Islas, cuya última edición cuenta con 42 millones.

El siguiente paso fue la firma del pertinente convenio entre el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) y la Comunidad Autónoma para la implementación del plan y hoy se produce la rúbrica de los cinco primeros convenios del proyecto, que agotarán 44 de esos 63 millones y que surgen tras el trabajo coordinado del Servicio Canario de Empleo, el Cabildo y los tres ayuntamientos.

Perfiles a contratar y proyectos por cada municipio y administración

Entre otras actuaciones, el plan incluye trabajos de mantenimiento, conservación y adecuación de espacios naturales y urbanos; acondicionamiento de zonas ajardinadas, rurales, pistas agrícolas y senderos; reparación de vías e inmuebles públicos, limpieza de cenizas, de barrancos y de la red hidráulica; proyectos de reconstrucción de zonas incomunicadas; gestión de ayudas desde los servicios jurídicos, refuerzo de servicios municipales e insulares, apoyo en los realojos de las familias damnificadas y asistencia en los trabajos de reconstrucción.

Estos cinco primeros convenios tienen un plazo de ejecución máximo de 12 meses, si bien habrá contrataciones por ese tiempo, pero también por 9 y 6 meses. Los principales perfiles que se incorporarán son los de licenciados en Derecho, ingenieros, arquitectos, oficiales de primera de albañilería, fontanería, electricidad, peones y auxiliares administrativos. Los contratados, además, recibirán formación en materia de prevención en riesgos laborales, capacitación y habilidades para el desarrollo de las tareas programadas.

En el caso del municipio de El Paso, estos primeros convenios prevén una inversión de 3,98 millones que permitirá contratar a 140 desempleados. Los Llanos de Aridane dispondrá de 5,75 millones para emplear a un total de 222 personas en labores de reconstrucción de zonas afectadas por el volcán, mientras que Tazacorte destinará 2,53 millones a una reestructuración socioeconómica del municipio que prevé la incorporación de 191 parados.

Por su parte, el Cabildo de La Palma gestionará en esta primera etapa un total de 7,57 millones que posibilitarán dar trabajo a 257 personas, mientras que la empresa Gesplan ha elaborado un plan de empleo de emergencia por el volcán con un total de 24,54 millones que tiene programado contratar a 865 personas.

En busca del mayor arraigo posible de las familias damnificadas

Además del Plan Extraordinario de Empleo, hay otros elementos esenciales para la reactivación y, según remarcó el jefe del Ejecutivo, se están dando pasos importantes “planificando junto a todas las administraciones la reconstrucción de los lugares afectados por la erupción”. De hecho, recordó que la Consejería de Transición Ecológica se está volcando en lograr que las familias afectadas “recuperen su vida garantizando el máximo arraigo posible”. El presidente reiteró que “lo último en lo que el Gobierno de Canarias piensa es en proteger las coladas. Si hay que actuar sobre los terrenos afectados, se hará porque priorizamos la recuperación de miles de vidas en el entorno en el que quieren seguir viviendo”.

En las labores de recuperación, la empresa Gesplan, que cuenta con su experiencia en la reconstrucción de la isla de Fogo (Cabo Verde) tras otra erupción, se encarga de los informes de valoración de las viviendas afectadas y está elaborando el marco territorial para la recuperación de la normalidad. Por su parte, Gestur se ocupa de redactar un estudio sobre las propuestas para la recuperación de las áreas afectadas por parte de las administraciones locales e insular, y Grafcan, la compañía de gráficos y mapas de las Islas, se está centrando en la creación de un cuadro de mando para el seguimiento diario de los daños identificados por la erupción mediante productos cartográficos.

Este domingo se han cumplido 97 días desde la activación del plan PEVOLCA y tres meses desde el inicio de la erupción volcánica

Se mantienen las altas concentraciones de gases, por lo que se pide precaución a los vecinos y regantes que accedan a zonas evacuadas

La erupción volcánica de la Palma, que hoy cumple tres meses desde su inicio, continúa mostrando signos de debilitamiento del proceso eruptivo, aunque aún es necesario que estos datos se mantengan durante otros seis días. No obstante, la situación legal de emergencia persiste, y este domingo se ha constatado la presencia de gases en la zona de La Bombilla, Puerto Naos y El Remo, que ha impedido el acceso a los vecinos y regantes, así como la existencia de remanentes lávicos en las coladas. Estas han sido algunas de las cuestiones tratadas en la reunión del Comité Director de Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), dirigida por el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, Gustavo Armas.

Carmen López, portavoz del Comité Científico, manifestó que en las últimas horas se ha constatado la presencia de lavas residuales, es decir, sin aporte de ningún centro emisor y que se encuentran retenidas en el sistema de almacenamiento de los tubos volcánicos. En este sentido, la emisión de gases volcánicos se sigue concentrando en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de estos tubos volcánicos, con visible incandescencia en la zona de Las Hoyas, que está ligada al proceso de enfriamiento de la lava.

Rubén Fernández, director técnico del PEVOLCA en sustitución temporal de Miguel Ángel Morcuende, expresó que en el día de hoy se ha mantenido la prohibición de acceso a Puerto Naos, La Bombilla y El Remo por altas concentraciones de gases. Asimismo, quiso recordar a las personas que accedan a sus viviendas que lo hagan siempre de manera acompañada y que no accedan a ningún área de coladas, ya que se mantienen altas temperaturas en estas zonas y el terreno es altamente inestable. En el día de hoy, el Comité Científico corroboró la apertura diaria de jameos y el mantenimiento de coladas en tubos lávicos, permaneciendo la incandescencia de estos magmas debido a las altas temperaturas.

Fernández mencionó que estas recomendaciones de acceso se trasladan tanto a los vecinos como a los regantes y otras personas que entren a zonas restringidas y que van a acceder a cuartos de apero y/o zonas soterradas, por lo que hay que tener especial cuidado y hacerlo de manera acompañada.

La sismicidad, que se encuentra por debajo de los 3,2 mbLg, sigue en niveles muy bajos en todas las profundidades. A pesar de estos datos, no se descarta que puedan producirse sismos sentidos. Las deformaciones continúan sin tendencia y el nivel de tremor continúa a nivel de ruido de fondo.

Al igual que los cuatro días anteriores, la emisión de dióxido de azufre (SO2) se mantuvo baja durante el día de ayer y los niveles de la calidad del aire permanecieron buenos en todas las estaciones, sin superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. Durante la madrugada y la mañana de hoy continúan los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Durante el sábado las concentraciones de las partículas menores de 10 micras (PM10) permanecieron bajas en Los Llanos de Aridane, por lo que los niveles de calidad del aire siguen mejorando hasta alcanzar valores buenos en esta estación. Estos valores se han mantenido en la madrugada y mañana de hoy. En el resto de las estaciones continúan niveles buenos o razonablemente buenos de calidad del aire. Ayer no se superó el valor límite diario (establecido en 50 μg/m3) en ninguna de las estaciones.

No obstante, se recomienda a la población consultar la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

En lo que se refiere a la situación meteorológica, permanece el predominio del viento de componente oeste. Hoy, predominará la nubosidad de tipo alto y mañana intervalos nubosos con probables lluvias débiles durante la segunda mitad del día, principalmente en vertiente suroeste. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. La jornada del martes estará marcada por la nueva llegada de un frente atlántico. Esto producirá precipitaciones persistentes que probablemente sean localmente de carácter fuerte y acompañadas de tormentas.

Los albergados en hoteles se mantienen en 556. Del total, 390 se hospedan en Fuencaliente, 73 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, corroboran los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 6 días.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. En algunos jameos y también en la zona de Las Hoyas, es visible aún incandescencia, ligada a la presencia de lava en proceso de enfriamiento.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Continúa el predominio del viento de componente O. Hoy, imperará la nubosidad de tipo alto y mañana intervalos nubosos con probables lluvias débiles durante la segunda mitad del día, principalmente en vertiente SO. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera. La jornada del martes estará marcada por la nueva llegada de un frente atlántico. Esta estructura frontal producirá precipitaciones persistentes que probablemente sean localmente de carácter fuerte y acompañadas de tormentas. Se han emitido avisos por FMA (los avisos y sus futuras actualizaciones pueden consultarse en www.aemet.es).

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud (inferior a 3,2 mbLg), está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red.

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*). La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre se mantuvo BAJA durante el día de ayer (18/12) al igual que los 4 días anteriores. Este nivel de emisión NO está relacionado con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo. Desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de SO2 MUY ALTA, se ha observado una tendencia descendente de la emisión de SO2.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (18/12) esta emisión difusa fue 8,9 veces el promedio de los niveles de fondo (8,9 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones de calidad del aire. Por quinto día consecutivo no se producen superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, se mantienen las concentraciones bajas registradas desde el viernes en Los Llanos de Aridane, de forma que los niveles de calidad del aire continúan mejorando hasta alcanzar valores buenos en esta estación. Estos valores se mantienen en la madrugada y mañana de hoy. En el resto de estaciones se mantienen niveles buenos o razonablemente buenos de calidad del aire. En el día de ayer no se superó el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3) en ninguna de las estaciones.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

• Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

• En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

• En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

• Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

• Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

• Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

• También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

• Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

• Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

• También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

• Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.

Se aprecian remanentes de lava circulando por la zona más al sur, que pertenece a la colada número once, pero no ha provocado nuevas afecciones

La actividad aeroportuaria no se ha visto afectada en los últimos días ya que no se detecta la presencia de emisión de cenizas

Las temperaturas de las coladas continúan siendo altas, por lo que se recuerda a la población que no debe acercase a zonas próximas a estas

Los gases remanentes en las inmediaciones de las zonas cubiertas por la lava, la temperatura de las coladas, y la salida de material a la superficie en la zona sur sin nuevas afecciones, centraron la reunión de este sábado del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), que estuvo coordinada por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, director del Plan.

Durante la rueda de prensa, Rubén Fernández, director técnico del PEVOLCA en sustitución temporal de Miguel Ángel Morcuende, explicó que, desde el punto de vista de la seguridad de las personas, se encuentran muy pendientes de las concentraciones de gases. Los datos han ido variando y es una de las preocupaciones fundamentales que existe ahora mismo dentro de este proceso. Destacó también la importancia del uso de mascarilla FFP2, de manera recomendable a toda la población, y en especial a las personas que acceden a las zonas evacuadas. Además, manifestó que los vecinos que accedan a sus viviendas, así como regantes y otras personas que entren en zonas evacuadas, deben cumplir estrictamente aquellas acciones para las que han sido autorizadas, y que no deben acercarse a las áreas de coladas ni circular por ninguna de ellas. En este sentido, recordó a los vecinos especialmente que acceden a sus viviendas, que no deben permanecer solos en ningún momento, y a los regantes y otras personas que acceden a zonas agrícolas, si en algún momento tienen previsto entrar a cuartos de apero o cuevas, que lo hagan también acompañados, por la posible presencia de gases perjudiciales para la salud.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico, María José Blanco, destacó que, a pesar de que la ausencia de observables, tanto directos en la superficie, como los procedentes de los sistemas de vigilancia, muestran signos de agotamiento, hay que mantener la prudencia ya que no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas. Estos observables deben mantenerse en los niveles actuales durante 7 días para poder dar por finalizado el proceso eruptivo que comenzó el 19 de septiembre.

En cuanto a las coladas, en el día de ayer se pudo apreciar un pequeño flujo lávico remanente que procede de un tubo volcánico aún activo, por la zona sur y que pertenece a la colada número 11, aunque discurre sobre coladas anteriores y no ha afectado a nuevas zonas. Asimismo, las cámaras térmicas muestran que las temperaturas siguen siendo altas.

Sobre la sismicidad, Blanco manifestó que se mantiene en niveles similares a los días anteriores en todas las profundidades. Sin embargo, con el nivel de sismicidad actual no se descarta que puedan producirse sismos sentidos. El tremor sigue a nivel de ruido de fondo.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja ha sido baja durante el día de ayer y no está relacionada con el ascenso de magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo. La calidad del aire ha presentado niveles buenos en todas las estaciones durante toda la jornada, sin que, por cuarto día consecutivo se produzcan superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada de hoy se mantuvieron los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones, si bien a lo largo de la mañana se registraron valores regulares en la estación de Tazacorte, y entre razonablemente buenos y regulares en la estación de San Antonio.

Referente a la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo, y a lo largo del día de ayer esta emisión fue 8,9 veces el promedio de los niveles de fondo. Estas emanaciones difusas pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo.

Las partículas menores de 10 micras (PM10), que en el día de ayer alcanzaron concentraciones máximas, descendieron respecto a días anteriores en Los Llanos de Aridane, a consecuencia de una menor suspensión de partículas. En este sentido, a partir del mediodía, los niveles de la calidad del aire continúan mejorando, pasando de desfavorables a razonablemente buenos en esta estación, niveles que se han mantenido a lo largo de la madrugada y la mañana de hoy. En el resto de las estaciones no se superaron los valores límites diarios (establecido en 50 μg/m3).

Se puede consultar el estado de la calidad del aire en la web del Gobierno de Canarias:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

En cuanto a las condiciones meteorológicas, lo más relevante es que se prevé la llegada de un frente atlántico durante la tarde de hoy. Este frente dejará precipitaciones persistentes y localmente moderadas hasta primeras horas de mañana domingo. Se espera que con el paso del frente el viento del suroeste sea racheado con valores que localmente puedan alcanzar los 60-70 km/h.

Por su parte, el aeropuerto de La Palma mantiene su operatividad de manera regular debido a la ausencia de emisión de cenizas.

Sobre los albergados en hoteles, disminuye en una persona, situándose en 556, uno menos que ayer. Del total, se hospedan 390 en Fuencaliente, 73 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Dictamen diario del Comité Científico

Previamente a la reunión del Comité Director del PEVOLCA se reunió el Comité Científico del Plan, en el que sus integrantes expusieron sus conclusiones sobre la evolución del fenómeno eruptivo desde el día de ayer. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Tales conclusiones fueron:

“La ausencia de observables tanto directos en superficie (salvo alguna pequeña colada activa), como procedentes de los sistemas de vigilancia corrobora los signos de agotamiento del proceso eruptivo, aunque no es descartable un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas. Para poder decir que el proceso eruptivo que dio comienzo el 19 de septiembre está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante 7 días.

La emisión visible de gases volcánicos es puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos.

Sobre las coladas que caen en el acantilado de la zona de Las Hoyas, ayer apareció un pequeño flujo lávico remanente que procede de un tubo volcánico aún activo.

En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

Lo más relevante de las condiciones meteorológicas para las próximas 24 horas, es la llegada de un frente atlántico durante la tarde de hoy. Este frente dejará precipitaciones persistentes y localmente moderadas hasta primeras horas de mañana domingo. Se espera que con el paso del frente el viento del SO sea racheado con valores que localmente puedan alcanzar o superar los 60 – 70 km/h.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad sigue en niveles similares al día de ayer en todas las profundidades. Con el nivel de sismicidad actual no se descarta que se produzcan sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red.

Como consecuencia de la debilidad e intermitencia del penacho de gases volcánicos, los rangos de emisión SO2 se van a expresar en unidades de kilogramos por segundo (kg/s) a partir de este informe (*). La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil terrestre, fue BAJA durante el día de ayer (17/12) y NO está relacionada con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo. Desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de SO2 MUY ALTA, se ha observado una tendencia descendente de la emisión de SO2.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (17/12) esta emisión difusa fue 8,9 veces el promedio de los niveles de fondo (8,9 x B). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Durante el día de ayer la calidad del aire debido al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo continuó en niveles buenos en todas las estaciones de calidad del aire durante toda la jornada, sin que, por cuarto día consecutivo, se produzcan superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones, si bien a lo largo de la mañana se registran valores regulares en la estación de Tazacorte, y entre razonablemente buenos y regulares en la estación de San Antonio.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer, las concentraciones máximas registradas descienden respecto a días anteriores en Los Llanos de Aridane, como consecuencia de una menor resuspensión de partículas. De esta forma, a partir del mediodía de ayer, los niveles de calidad del aire continúan mejorando, pasando de desfavorables a razonablemente buenos en esta estación.

Estos valores se mantienen en la madrugada y mañana de hoy. El resto de estaciones se mantienen en niveles buenos de calidad del aire. En el día de ayer no se superó el valor límite diario (establecido en 50 µg/m3) en ninguna de las estaciones.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

Se recomienda a la población en la isla de La Palma el uso de mascarillas FFP2 al aire libre.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

– El comité científico del PEVOLCA realiza un seguimiento continuo de la actividad volcánica.

– Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos.

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.

En el interior:

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.

– No te sitúes cerca de ventanas.

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.

CAIDA DE PIROCLASTOS:

● Se actualiza el radio de exclusión, tras valorar la actividad actual, a 2.0 km en torno a los centros de emisión para minimizar el riesgo de impacto de piroclastos y la exposición a los gases. Se utilizará como límite en el lado sur, la carretera LP-2. En el lado norte, se permitirá el acceso al núcleo de Tacande de Abajo estableciéndose el límite en el km 2.9 de la LP- 212

● En caso de intensificación de la actividad explosiva es posible que algunas detonaciones violentas puedan producir rotura del vidrio de las ventanas. Se recomienda alejarse de las ventanas hasta un radio de 5 km desde el cono.

● En las zonas afectadas por una intensa caída de cenizas (que se observe una clara deposición sobre el suelo) y más aún si se observa bruma, se recomienda mantenerse en espacios interiores. Al aire libre, se recomienda así mismo el uso de mascarillas FFP2 y de sistemas de protección de ojos.

● Se recomienda la limpieza de azoteas en las que se acumulen espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, véase documentación anexa). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, salvo para la limpieza de las instalaciones aeroportuaria por personal especializado con sus EPIs correspondientes. El uso de los sopladores aumenta la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.

● Ante la llegada de cenizas a otras islas, se recomienda en las afectadas, el uso de mascarillas quirúrgicas

PENACHO MARINO:

● Se sugiere prestar mucha atención al pronóstico del viento para la monitorización de los posibles cambios de dirección del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.

● También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.

● Estos penachos marinos se pueden percibir hasta varios kilómetros de distancia de la fuente, aunque más diluidos. En el caso de que el penacho marino llegue a núcleos poblacionales, se recomienda permanecer en el interior de las viviendas siempre que sea posible y cerrar todas las puertas y ventanas.

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

● Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia, se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

● También se recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el riesgo de exponerse a los gases emitidos, posibles desprendimientos y las altas temperaturas.

● Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse del frente de la colada y que de forma repentina alcanzando distancias de varios metros desde el frente de colada, dependiendo de la topografía. También en zonas de gran pendiente, se puede producir pequeños flujos piroclásticos.

Para la seguridad de científicos en tierra dentro de la zona de exclusión se recomienda mantener una distancia de al menos 1000 m respecto al centro principal de emisión. La aproximación a distancias menores puede realizarse, con fines de observación científica para la gestión de la emergencia, con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA.

Se ha reforzado el seguimiento continuo de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.

Vivienda inicia la entrega de las 46 casas compradas en Tazacorte a las familias afectadas por la erupción

La empresa pública ofrece las llaves y la documentación a las primeras familias para que inicien cuanto antes la mudanza a esta promoción situada en el casco urbano de Tazacorte

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, a través de la empresa pública Visocan, ha continuado hoy con la entrega de viviendas a las familias afectadas por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, siendo las de hoy las primeras viviendas que se entregan de la promoción de 46 casas recientemente adquiridas en el municipio de Tazacorte. Visocan ha realizado esta entrega de llaves en la sede de la Casa de la Cultura del propio municipio de Tazacorte, dónde fueron citadas las primeras ocho familias a las que se les hizo entrega de las llaves y toda la documentación de las casas para poder darse de alta en la luz y el agua y empezar el proceso de mudanza.

Esta entrega de llaves se puso en marcha hace 20 días, apenas dos meses después de la erupción, con la entrega de las primeras 17 casas adquiridas en Fuencaliente y Tazacorte de manera urgente para atender a las familias que perdieron sus casas por el volcán. La Consejería se están adjudicando a las familias que perdieron su único hogar de manera provisional y hasta que concluya el proceso de reconstrucción que se prevé que dure entre tres o cuatro años, momento en el que estas familias podrán acceder a sus nuevas viviendas en propiedad.

Las familias, muchas de ellas alojadas en establecimientos hoteleros, preparan ahora la mudanza a los nuevos pisos y al mismo tiempo se tramitan, con la Consejería de Derechos Sociales, el ingreso de las ayudas de 10.000 euros para que puedan comprar enseres. Estas 46 viviendas adquiridas en Tazacorte son de 1, 2 y 3 dormitorios, algunas de ellas adaptada para personas con diversidad funcional, y la mayoría cuenta también con plaza de garaje.

Los técnicos de la Consejería y de Visocan continuarán las próximas semanas las entregas de estos lotes de las 46 viviendas a las familias que han sido designadas por el comité técnico de trabajo social que integran trabajadoras sociales de varias administraciones implicadas, hasta completar antes de final de año la entrega completa de todo el edificio.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda adquirió en los primeros días de la erupción, y a través de Visocan, un primer lote de 17 viviendas, 12 en Tazacorte y cinco en Fuencaliente, para hacer frente a la emergencia habitacional que afecta a decenas de familias del Valle de Aridane que se han quedado sin hogar. A estas primeras se han sumado ya las 46 de Tazacorte y en los próximos días se adquirirá un nuevo lote de 29 viviendas en la montaña de Tenisca, en Los Lanos de Aridane.

La adjudicación de las viviendas se produce, previa a informe del equipo especial de trabajadoras sociales que se encuentra desplegado en La Palma para atender a las peticiones de las personas desalojadas y hacer frente a la emergencia habitacional mediante el registro único de afectados puesto en marcha hace varias semanas.

A estas casas ya terminadas se sumará en las próximas semanas las primeras 30 viviendas prefabricadas y de madera que la Consejería ha adquirido para atender a las familias afectadas. Las primeras cinco de estas 30 viviendas ya se han empezado a instalar en el municipio de Los Llanos, y en las próximas semanas comenzarán a montarse también en El Paso.