Se ha creado una consulta de Psicología Clínica, dependiente de la Unidad de Salud Mental, que realizará una valoración integral de los pacientes y determinará el nivel de intervención. La Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma ha mantenido este martes una reunión de coordinación con la Consejería de Acción Social del Cabildo de La Palma y las concejalías de Servicio Sociales de los municipios afectados

El Hospital Universitario de La Palma, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha creado una consulta de Psicología Clínica para desarrollar un programa específico de evaluación y atención psicológica para personas afectadas por la erupción volcánica.

Esta consulta, dependiente de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario de La Palma, se encargará a de la atención directa a las personas de las zonas afectadas y realizará la coordinación intersectorial de las actuaciones que se están llevando a cabo en la comarca por los dispositivos de apoyo puestos en marcha por las diferentes administraciones.

Para el desarrollo de estas acciones de coordinación, este martes la Gerencia de Servicio Sanitarios de La Palma ha mantenido un encuentro con representantes de la Consejería de Acción Social del Cabildo de La Palma y de las concejalías de Servicios Sociales de los municipios afectados por el volcán. En la reunión técnica también han participado los profesionales de los equipos de psicólogos municipales, así como el jefe del Servicio de la Unidad de Salud Mental y responsable de la consulta de Psicología Clínica del centro hospitalario.

Valoración integral

Esta consulta atenderá a personas que presentan o se detecta sintomatología ansioso-depresiva-post-traumática, reacciones emocionales anómalas, desajustes personales, dificultades importantes en su funcionamiento habitual (social, familiar, laboral) provocados o relacionados con el volcán.

También a aquellas personas que solicitan valoración o atención psicológica en relación a una exposición prolongada a experiencia “traumática”, pérdidas significativas que puedan suponer un factor de riesgo para desarrollar un cuadro clínico o cuando se den estas circunstancias que se consideren necesarias de atención.

Los pacientes serán derivados a este servicio, tras valoración e interconsulta por el médico de Atención Primaria con la consulta de Psicología Clínica específica. Desde esta última se realizará una valoración integral y se decidirá nivel de intervención en relación a juicio clínico y gravedad de los pacientes.

La gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, detalla que con esta nueva consulta se pretende “disponer de un proceso de atención ágil, que permita atender al mayor número de personas lo antes posible, con citas frecuentes y con un modelo de coordinación continua y directa con profesionales de los centros de salud, y que pueda, además, facilitar la intervención conjunta”.

La acción contempla una inversión total de 1.240.000 euros por parte de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio con la que se busca reactivar los establecimientos de las zonas comerciales abiertas de la isla

Yaiza Castilla y David Mille exponen al presidente del Cabildo Insular y al sector, representado por Fedepalma, Fauca y Faep, este proyecto por el que los consumidores podrán acceder a tarjetas con un saldo de 60 euros, de los que el usuario aporta la mitad.

Mariano Zapata indica que el tejido comercial es el principal generador de empleos directos y todos tenemos que ser sujetos activos en la recuperación.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, ha presentado este miércoles en La Palma el ‘Bono Bonito’, un sistema de incentivos destinados a los consumidores para activar las compras en los establecimientos de las zonas comerciales abiertas de la Isla y con el objetivo último de ayudar a su reactivación y a amortiguar parte de las pérdidas sufridas con ocasión del volcán de Cumbre Vieja.

Castilla, que estuvo acompañada por el director general de Comercio y Consumo, David Mille, expuso al presidente del Cabildo Insular, Mariano Herández Zapata, y a los presidentes de las asociaciones empresariales de Fauca, Fedepalma, y Faep las fases de este proyecto, que contempla una inversión total por parte del Ejecutivo regional de 1.240.000 a lo largo del presente año y con una traducción en gasto en los establecimientos de al menos dos millones de euros, entre el incentivo público y la aportación del usuario.

A través de esta iniciativa, se podrán adquirir tarjetas cargadas con un saldo de 60 euros para gastar en los establecimientos comerciales y de restauración palmeros que se adhieran al programa y de los que el comprador aportará sólo la mitad, es decir 30 euros.

La primera fase del ‘bono bonito’ estará dirigido a los municipios directamente afectados por la erupción del volcán, como son Los Llanos de Aridane, El Paso, y Tazacorte, para lo que se destinará una inversión de 140.000 euros. En una segunda fase, se lanzará otra campaña de bonos, esta vez dirigidos a todos los municipios de La Palma por importe de otros 140.000 euros.

La consejera explicó que ambas fase se desarrollarán en colaboración con el Cabildo Insular y Fauca a partir del mes de marzo y hasta agotar las partidas destinadas a este fin. Se aspira con ello a aportar una inyección económica de 480.000 euros en el tejido comercial de la Isla, ya que por cada bono de 60 euros el usuario obtiene una bonificación de 30 euros.

El presidente del Cabildo, Mariano Zapata, recalcó la necesidad de instrumentalizar medidas de apoyo a todos los sectores económicos para conseguir la definitiva reactivación y recuperación de la Isla. Además, en este caso, “el tejido comercial es el principal generador de empleos directos y todos tenemos que ser sujetos activos en la recuperación: administraciones públicas, ciudadanía y el sector empresarial tenemos que trabajar de la mano para reactivar el tejido económico y social de la Isla. El volcán trajo destrucción, pero también oportunidades. Es responsabilidad de todos aprovecharlas y construir una isla mejor”, señala.

Asimismo, la estrategia del Gobierno de Canarias para apoyar al comercio de la isla, tras las perdidas sufridas como consecuencia del volcán de Cumbre Vieja, contempla una tercera fase, pendiente de instrumentalizar y cuya activación está prevista a partir del próximo mes de junio, para lo que se contará con una partida de 1 millón de euros, de los que 240.000 se destinarán a la puesta en marcha y difusión de la campaña comercial y 750.000 se convertirán en ‘Bonos Bonitos’ para consumir en la Isla.

Yaiza Castilla destacó que, en total, en las distintas fases del proyecto se aspira a lograr una actividad económica en torno a los establecimientos ubicados en las zonas comerciales abiertas palmeras de, al menos, dos millones de euros, “lo que se constituye como un importante revulsivo para recuperar parte de las pérdidas a las que se tuvieron que enfrentar durante el periodo que duró la erupción volcánica que paralizó buena parte de la actividad comercial”.

Por su parte, el director general de Comercio del Gobierno de Canarias, David Mille, destacó que “desde el inicio de la erupción del volcán de La Palma y, la tremenda crisis que ha conllevado en el tejido socioeconómico de la Isla, desde la Consejería de Turismo, Industria y Comercio tuvimos claro que era necesario un plan de choque para reactivar el tejido del comercio de proximidad antes de poder hablar de acciones más estructurales que transformen el modelo de negocio en la Isla y, puedan convertir el comercio palmero, en un referente para la actividad comercial de toda Canarias”.

Los detalles para adherirse a esta iniciativa, tanto por parte de las empresas que aspiren a ser beneficiaras de la misma como de los usuarios serán dado a conocer en las próximas semanas a través de las correspondientes campañas de difusión.

El estreno será el próximo lunes 14 a las 19:00 horas en Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane

El documental cuenta con imágenes inéditas de la Cueva Tiznada donde se localizaron las primeras pinturas rupestres de la isla

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Radio Televisión Canaria estrenan el documental ‘Huellas, Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ del cineasta tinerfeño Tarek Ode la próxima semana en La Palma. El Museo Arqueológico Benahoarita, en Los Llanos de Aridane, acogerá la proyección de esta película divulgativa el próximo lunes 14 a las 19:00 horas.

Las entradas gratuitas pueden retirarse en la recepción del centro museístico en horario de lunes a viernes de 9:30 a 15:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas mientras que los sábados están abiertos de 9:00 a 13:30 horas o pueden reservarse llamando al teléfono 922464609.

Antes de que se estrenara el documental en las islas capitalinas, hace dos semanas, el equipo del Museo Arqueológico Benahoarita se puso en contacto con la Dirección General de Patrimonio Cultural para organizar este pase en la isla con la presentación de la directora general, Nona Perera, y el director de la grabación.

‘Huellas’ es el primer documental sobre las manifestaciones rupestres de Canarias, con imágenes inéditas de yacimientos arqueológicos que conservan escritura o mensajes en piedra de la antigua población aborigen de las distintas islas del Archipiélago y también de grabados rupestres localizados en el Sáhara. Además, el documental contiene las únicas grabaciones de las primeras pinturas rupestres localizadas en La Palma, en la Cueva Tiznada, entre otros hallazgos de interés como las recientes inscripciones líbico-­bereberes aparecidas en Tenerife.

Este enigmático legado cultural es explicado por más de veinte personas expertas en arqueología e historia que han sido entrevistadas para la realización del documental. Antonio Tejera, José Farrujia, Teresa Delgado, Jorge Pais, María Antonia Perera, Julio Cuenca, José Carlos Cabrera, Sixto Sánchez, Beatriz Gallego, Juan Francisco Navarro, Ahmed Sabir, Teresa de las Nieves Ruíz, Marco Moreno, José de León, José Guillán, Renata Springer, Juan Antonio Belmonte, Ignacio Reyes, Carmen Gloria Rodríguez, Nuria Álvarez y María Candelaria Rosario, son algunas de las personas que aparecen en la película.

El documental, que tiene una hora de duración, pretende acercar al gran público de una manera amena y didáctica esta realidad única en todo el mundo. Ahora bien, para asistir al evento será necesaria la presentación de certificado de vacunación COVID, prueba diagnóstica negativa o certificado de haber superado el virus, junto a un documento de identificación personal.

Tenerife y Gran Canaria continúan en nivel de alerta 4; Fuerteventura, La Gomera, El Hierro y Lanzarote en nivel 3. El cambio de nivel de La Palma entrará en vigor a las 00.00 horas de este viernes 4 de febrero. Aunque la incidencia acumulada desciende un 44,8%, el porcentaje de ocupación hospitalaria continúa en riesgo muy alto en Tenerife y Gran Canaria; en Lanzarote y La Gomera en nivel de riesgo alto; Fuerteventura y La Palma en riesgo medio; y El Hierro en riesgo bajo, lo que mantiene a todas las islas en el mismo nivel de alerta en el que se encontraban excepto a La Palma que baja

La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública con datos consolidados a 2 de febrero. El informe especifica la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que permite la bajada a nivel 3 de la isla de La Palma ante la evolución favorable de sus indicadores epidemiológicos. El resto de las islas mantienen el mismo nivel de alerta en el que estaban. Esto supone que Tenerife y Gran Canaria continúan en nivel de alerta 4; y Fuerteventura, El Hierro, La Gomera y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) siguen en nivel 3.

El cambio de nivel de la isla de La Palma entrará en vigor a las 00.00 horas de este viernes 4 de febrero (en la noche de este jueves al viernes).

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, entre el día 25 y el 31 de enero, se notificaron 9.402 casos nuevos de COVID-19, lo que supone una reducción en torno al 44,8% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior. Datos que responden al descenso del 44,8% de la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias. De un promedio semanal de 782,5 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 432,1 casos esta semana.

La isla que más desciende en incidencia a 7 días es Lanzarote, que baja un 53,6%. No obstante, todas las islas se encuentran en nivel de riesgo muy alto en este indicador, al igual que sucede con la IA a 7 días en personas de más de 65 años y en la IA a 14 días que se encuentran en riesgo muy alto en todas las islas, si bien en ambos indicadores se registran descensos en el conjunto del Archipiélago del 31,5% y 47,2%, respectivamente. El Hierro es la única isla que registra un ascenso en el indicador de IA a 7 días para personas de más de 65 años, que aumenta un 25%.

Indicadores asistenciales

En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas se mantiene prácticamente sin variaciones con respecto a la semana anterior, y con un 17% de ocupación promedio, se sitúa en riesgo alto. El porcentaje de ocupación en Tenerife y Gran Canaria está en nivel de riesgo muy alto; Lanzarote y La Gomera en nivel de riesgo alto; Fuerteventura y La Palma en riesgo medio; y El Hierro en riesgo bajo.

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente, aumentando un 3,5 por ciento respecto a la evaluación anterior. El porcentaje de ocupación en el conjunto del Archipiélago es del 23%. Tenerife y Gran Canaria están en nivel de riesgo muy alto, Fuerteventura se mantiene en nivel de riesgo medio, mientras que el resto de las islas se sitúan en circulación controlada.

Mediana de edad

La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 72 años y de 67 años en los ingresados en UCI, mientras que la mediana de edad de los fallecidos en los últimos 30 días es de 81 años y medio, con un rango que abarca de los 37 a los 99 años.

El 42% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa, un porcentaje alto si tenemos en cuenta que sólo el 18,46 por ciento de la población mayor de 5 años aún no se ha vacunado.

El presidente de Canarias se reúne con los responsables del proyecto ‘Revivir El Valle’, iniciativa que facilitará la participación ciudadana en el proceso de recuperación de La Palma

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se reunió este miércoles en la Casa de Salazar, en Santa Cruz de La Palma, con los responsables del proyecto Intervención Comunitaria para la Resiliencia Social Revivir El Valle, Vicente Zapata y Azucuahe del Rosario. Torres analizó los detalles de las actuaciones ya desarrolladas hasta ahora con familias afectadas por el volcán de Cumbre Vieja, en busca de un papel protagonista de las personas damnificadas en la recuperación de la isla.

Esa iniciativa la impulsan el área de Presidencia del Ejecutivo autonómico, la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de La Palma y la Universidad de La Laguna, en colaboración con los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, todos en la comarca del Valle de Aridane. A la reunión de hoy también asistieron Nieves Rosa Arroyo, consejera insular de Seguridad y Emergencias, Servicios, Cambio Climático y Participación Ciudadana del Cabildo de La Palma, y Sergio Matos, coordinador de Acción Social en la Oficina de Atención a los Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja.

En la reunión, “los responsables del proyecto han trasladado el trabajo que se está realizando junto a los colectivos, la participación individual, las plataformas, y las asociaciones de vecinas y vecinos, para compartir todos los problemas, las visiones y también las soluciones ante la reconstrucción de la isla de la Palma”, subrayó el presidente.

El jefe del Ejecutivo avanzó que el proyecto, que se fundamenta en la participación de la población del Valle de Aridane y de las familias afectadas por la lava en la recuperación integral de la comarca, arrancó en el mes de octubre y que el Gobierno de Canarias se ha sumado con una subvención de 400.000 euros como parte inicial. “La intención de que conozcamos realmente cómo se hace, se piensa, se siente y se plantea desde la participación activa la reconstrucción de la Isla. Los vecinos quieren participar y eso es muy bueno. Debemos tenerlos muy presentes, escucharlos, hacerles responsables, copartícipes de las decisiones que tomemos”, añadió.

El jefe del Ejecutivo reconoció el trabajo que realizan los responsables del proyecto, la consejera insular y también Sergio Matos como responsable de la Oficina de Atención a los Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja. “Aquí participan los ayuntamientos de los tres municipios afectados, la administración insular, el Gobierno de Canarias y por tanto el Gobierno de España, y tenemos que hacer llegar a la ciudadanía la información veraz, contrastada, transparente de las distintas administraciones”, agregó.

Por su parte, Azucuahe del Rosario subrayó que el proyecto “busca ser una herramienta no para que haya una única voz, sino para que haya un único espacio donde puedan estar todas la voces. Que la escucha de todas las voces genere las mejores decisiones posibles”.

Nieves Rosa Arroyo agradeció el apoyo del Gobierno de Canarias al proyecto y resaltó el consenso en el que trabajan las distintas administraciones junto a la Universidad de La Laguna para llevarlo a cabo.

Para ello, la iniciativa impulsa las llamadas “audiciones sociales” con el fin de conocer las repercusiones de la erupción y las prioridades para lograr la recuperación que necesita la zona bajo la premisa del consenso. Así, los responsables del proyecto ya se han reunido con un conjunto de personas que forman parte de la ciudadanía del Valle, en su mayor parte familias afectadas, y está previsto a corto plazo además hacerlo con empresarios y responsables políticos para lograr la visión más completa y diversa posible.

A esta dinámica se incorporará personal técnico de la comarca e incluso algunos científicos que han seguido el proceso volcánico. Cuando aún se sufría la erupción, comenzaron estas reuniones, desde el pasado noviembre, y luego siguieron en diciembre, a través de un equipo profesional experimentado que ha organizado la ULL en colaboración con el Cabildo de La Palma.

Se espera continuar con las audiciones durante las próximas semanas, ampliando además los ámbitos de actuación del proyecto en lo relativo a la mejora de los canales de información con las personas afectadas, a la consolidación de espacios de encuentro, diálogo y coordinación con el tejido asociativo del Valle y a la coordinación con las organizaciones del Tercer Sector, siempre apostando por una labor que, sobre todo, haga énfasis en la atención y los cuidados a la población afectada.

Ángel Víctor Torres asiste a los trabajos que desempeñan las cuadrillas contratadas con el Plan de Empleo Extraordinario de La Palma

El Plan ya ha permitido contratar a 684 personas de las más de 1.600 contrataciones previstas en un año

El presidente visitó la zona de El Corazoncillo, donde varios centenares de personas desarrollan labores para la recuperación de viviendas e infraestructuras dañadas por la lava y las cenizas

El presidente de Canarias resaltó la rapidez con la que se está gestionando este Plan “absolutamente imprescindible para la reconstrucción de la Isla, y para aliviar la situación socioeconómica de las personas afectadas

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto al delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunia Rodríguez, y el consejero delegado de Gesplan, Manuel Agoney Piñero, visitó hoy a las cuadrillas de trabajo que se han contratado en La Palma para recuperar las zonas más afectadas por la erupción volcánica.

La visita se realizó al barrio del Corazoncillo, en la zona de Las Manchas, donde operan varios centenares de personas contratadas a través del Ayuntamiento de El Paso y de la empresa pública GESPLAN, gracias al Plan Extraordinario de Empleo y Formación puesto en marcha con fondos del Ejecutivo estatal para colaborar en la reconstrucción de La Palma.

Durante la visita a los equipos de trabajo, Ángel Víctor Torres recordó el compromiso del Gobierno que preside y del Gobierno del Estado por seguir acompañando cada día en la recuperación de la población palmera “y poner sobre la mesa todas las medidas que sean necesarias para la reconstrucción de la Isla, y para aliviar la situación socioeconómica de las personas afectadas no solo por el volcán sino también por la pandemia”.

En este sentido, el presidente señaló que el conjunto del Plan Extraordinario de Empleo y Formación, con el que también se financian actuaciones de la empresa pública Gesplan, del Cabildo y de los ayuntamientos de Los Llanos de Aridane y Tazacorte y El Paso, “ha permitido contratar ya a casi 700 personas y se prevé ampliarlos hasta las 1.671”.

“Hoy hemos visto la labor que están realizando los equipos contratados, una labor espectacular porque es difícil retirar toda esta ceniza que cubre viviendas enteras, que tiene una altura de varios metros y que exige, en unos casos usar maquinarias, pero en otros, por la sensibilidad del lugar, hay que hacerlo a mano”, detalló el presidente.

El presidente recordó que el Plan de Empleo Extraordinario para La Palma está dotado con 63 millones de euros, una cantidad que supera a la del Plan de Empleo para toda Canarias para el que el Estado aporta 42 millones anuales. Esta es una apuesta firme por la recuperación y la reactivación económica y social de esta isla”, apuntó Torres.

El jefe del Ejecutivo resaltó la coordinación con las administraciones y la rapidez con la que se está gestionando este Plan “absolutamente imprescindible para mejorar las conexiones, recuperar las infraestructuras públicas y también ayudar en las privadas”. Añadió que tiene una periodicidad anual y que si fuera necesario se pondrán en marcha nuevos planes. “Se tendrá que llegar a todo porque tendremos que reconstruir todo, se actuará en todas las casas que hayan sido afectadas por la ceniza”, aseveró, para lo que es fundamental que, como hasta ahora, todas las administraciones trabajen de la mano.

La consejera del área apuntó que estos cinco primeros convenios, junto con la aportación al Cabildo para un proyecto de apoyo a la reestructuración de los negocios a autónomos y pymes, han supuesto ya una inversión de 50 millones de euros, con los que, a través del Servicio Canario de Empleo, facilitamos que personas afectadas por la situación económica de La Palma puedan trabajar y hacerlo por la recuperación de la propia isla”.

Elena Máñez destacó también la rapidez en la gestión de los fondos, que llegaron al Servicio Canario de Empleo el pasado 10 de diciembre, y reforzó el mensaje del presidente, al afirmar que “estos 50 millones son los primeros de un plan, que ascenderá a una inversión total de 63 millones de euros, que se unen al resto de inversiones del Gobierno de Canarias y todas las que podamos obtener gracias a los nuevos mecanismos de recuperación estatales y europeos”.

A través de estos convenios con el Gobierno de Canarias, las instituciones de la Isla han podido contratar al personal necesario para todas las tareas que permiten iniciar la recuperación con actuaciones que van desde el mantenimiento, adecuación y revalorización de espacios públicos urbanos y rurales, hasta el apoyo a los servicios públicos municipales; la retirada de cenizas y escorias volcánicas de calles, aceras y la red viaria en general; o la recuperación de especies vegetales y la reposición de mobiliario urbano, entre otras muchas labores.

Responsables del Área de Salud de La Palma y de la unidad de Investigación del Hospital de La Candelaria presentaron hoy en la Isla este trabajo en el que participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios del Área de Salud de La Palma

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, la gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, Mercedes Coello, la investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Cristo Rodríguez, y dos profesionales del Área de Salud, el médico de Atención Primaria Francisco Ferraz y la enfermera de Atención Especializada Carmen Daranas presentaron esta mañana en La Palma el comienzo de los trabajos del proyecto de investigación ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.

Este estudio, que se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma en el que participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma, analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los pacientes participantes durante los próximos cinco años.

En la rueda de prensa se explicó que para llevar a cabo este trabajo, también conocido como ISvolcan, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Desarrollo del estudio

Los responsables del estudio explicaron que los trabajos se desarrollarán en dos fases en las que se contará con la participación de alrededor de 2.700 personas de toda la Isla. La primera consistirá en un cuestionario de salud realizado por profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, en los centros de salud de la isla y vía telefónica. En la segunda fase del estudio se realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar. También se realizará una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y miembro del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, señala que, a corto plazo, en el periodo más agudo, se espera detectar un aumento de síntomas respiratorios y por irritación de la vía aérea, aparte de síntomas derivados de la irritación de la piel y los ojos que pueden favorecer la aparición de dermatitis o conjuntivitis.

En esta línea, el trabajo evaluará la incidencia de esta sintomatología y complicaciones de salud en pacientes con enfermedades respiratorias previas a la erupción, como asma o bronquitis crónica, con un aumento en el uso de medicación con aerosoles, así como también se ha notificado a corto-medio plazo, desarrollo o empeoramiento de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y un aumento asociado de la mortalidad global tras la erupción de un volcán.

Por su parte, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, aseguró que “este estudio servirá para hacer un seguimiento muy estrecho a las personas que decidan participar en él y comprobar, así, los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán”.

Además, Sánchez informó de que se está trabajando en un convenio de colaboración con el Cabildo de La Palma mediante el cual la Institución insular aportaría alrededor de 21.000 euros para el desarrollo de este estudio.

Por último, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, animó a los vecinos y vecinas de los municipios en los que se tomará la muestra poblacional a participar en este estudio, “pues contribuirá a conocer cómo pueden afectar a medio y largo plazo las consecuencias del volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción”.

Una orden firmada por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, atiende la propuesta del Comité Científico del PEVOLCA

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), Julio Pérez, ha firmado este lunes la orden por la que se establece el pase del semáforo de riesgo volcánico en la isla de La Palma del color rojo al amarillo, con lo que el Plan de Emergencias Insular de La Palma (PEIN) queda en situación de emergencia nivel 1, el PEVOLCA pasa a situación de alerta y el Cabildo asume la gestión de la emergencia.

La nueva situación de alerta y de emergencia insular implica la activación inmediata de todos los órganos previstos en el PEIN de La Palma, en fase de emergencia, debiendo mantenerse aquellas prohibiciones o limitaciones que hasta la fecha han sido adoptadas por la dirección del PEVOLCA, en aras de la seguridad de las personas y bienes, previéndose el relevo ordenado de la estructura del plan autonómico por el insular.

Con esta orden se atiende la propuesta del Comité Científico realizada en su último informe del pasado martes, 25 de enero, de cambiar el semáforo de riesgo volcánico del rojo al amarillo. En dicho informe, realizado un mes después de la finalización de la actividad eruptiva, se indica, no obstante, que con el color amarillo se mantiene la información a la población y las medidas de vigilancia y monitorización de la actividad volcánica y sísmica.

Según el último dictamen del Comité Científico, en la actual fase posteruptiva persisten algunos peligros volcánicos y continúa registrándose actividad sísmica y geoquímica anómala, sin haberse alcanzado niveles de fondo en los observables. También se indica que dichos peligros están limitados y controlados con una prohibición de acceso de la población.

Los indicados riesgos que persisten son ya atendidos por los propios servicios de la misma isla de La Palma o con base en esta, salvo actuaciones puntuales de efectivos Tedax-Nrbq y Subsuelo y de manera coordinada con las labores de recuperación.

Desde finales de diciembre y durante el mes de enero se ha ido produciendo el paulatino repliegue de los organismos y entidades intervinientes en emergencias que no tienen su asentamiento en la isla de La Palma a sus respectivas bases: Consorcios de emergencias, Policía Nacional, entidades colaboradoras de Protección Civil y voluntariado, culminando la propia UME su labor el 18 de enero de 2022.

El PEVOLCA, en el apartado 3.3, previene un sistema creciente de información a la población basado en la selección de cuatro colores -el denominado semáforo volcánico-, vinculado a diferentes situaciones que van desde la prealerta a la emergencia. Lo procedente es que el proceso de desactivación siga el camino inverso, en tanto aún sin existir fase eruptiva, se mantenga el riesgo de alguna reactivación, como resalta el informe del Comité Científico.

En todo caso, la emergencia continúa y será gestionada por el Cabildo de La Palma

Se mantiene cerrado el acceso a Puerto Naos y La Bombilla por las elevadas emisiones de gases y las prohibiciones de acceso al entorno del cono

Se recomienda una zona de seguridad para la navegación marítima en los entornos de los deltas lávicos, ya que existen cambios en la profundidad que aún no han sido cartografiados

El Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA) del Gobierno de Canarias propuso, en su última reunión celebrada ayer martes, cambiar el semáforo de riesgo volcánico, que actualmente está en color rojo, al color amarillo. Con este color se mantiene la información a la población y las medidas de vigilancia y monitorización de la actividad volcánica y sísmica.

Por ello, este miércoles, el Comité Director del PEVOLCA, presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y responsable del plan, Julio Pérez, acordó constituir una comisión mixta que trabaje en el traspaso de la dirección de la gestión de la emergencia del Ejecutivo autonómico al Cabildo de La Palma a partir del lunes, haciéndolo coincidir con el cambio de color del semáforo de riesgo volcánico de rojo a amarillo. Aunque la gestión pase al Cabildo, la emergencia continuará activa, por lo que las limitaciones permanecerán vigentes y subsistirán hasta que se dé esta por finalizada.

Según el último dictamen del Comité Científico, la actividad volcánica en la zona de Cumbre Vieja se encuentra en fase post-eruptiva desde el pasado 13 de diciembre, y considera que los riesgos que persisten están limitados y controlados con una prohibición de acceso de la población. No obstante, el dictamen recalca que en esta fase post-eruptiva persisten algunos peligros volcánicos y que continúa registrándose actividad sísmica y geoquímica anómala, sin haberse alcanzado niveles de fondo en los observables.

En este sentido, hay que destacar que continúan registrándose elevadas emisiones de gases (principalmente CO2), tanto en Puerto Naos como en La Bombilla, motivo por el que estos dos núcleos vecinales continúan cerrados. En cuanto a la localidad de El Remo, se permite el acceso de personas mediante código QR pero sin pernoctación.

Mientras, en la zona del edificio volcánico se han constatado altas temperaturas e inestabilidades del terreno. Además, en las coladas de lava en las que se está trabajando se han certificado temperaturas que superan los 300 grados centígrados en los bordes de las coladas y hasta 500 grados centígrados en los fragmentos de lava que se han extraído, por lo que estas actuaciones requieren estudios previos que garanticen la seguridad en su ejecución.

Por otra parte, los científicos recomiendan una distancia de seguridad en la navegación en el entorno de los deltas lávicos ya que existen cambios en la profundidad que aún no han sido cartografiados, que debe ser de al menos 250 metros de los frentes de los deltas lávicos y de 500 metros de la línea de costa entre los deltas lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2.

Sobre las personas albergadas en hoteles, en estos momentos la cifra se reduce en seis personas respecto al último dato, situándose en 506. De ellas, 315 están en Fuencaliente, 124 en Breña Baja y 67 en Los Llanos de Aridane. Cruz Roja, organización encargada de la gestión, indica que estas personas van regresando a sus hogares a medida que van adecuando la habitabilidad de sus viviendas.

Dictamen del Comité Científico

Previamente al Comité Director, tuvo lugar, durante el día de ayer, la reunión del Comité Científico del Plan. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Sus conclusiones fueron:

” Desde el 13 de diciembre estamos en fase post-eruptiva. En esta fase post-eruptiva persisten algunos peligros volcánicos, sin ser posible descartar futuras reactivaciones. Continúa registrándose actividad sísmica y geoquímica anómala, sin haberse alcanzado niveles de fondo en los observables.

Se mantienen las elevadas emisiones de gas (principalmente CO2), tanto en Puerto Naos como en La Bombilla, en la zona del edificio volcánico, así como las altas temperaturas e inestabilidades del terreno en esta última zona. Así mismo, en la zona submarina, en el entorno de los deltas lávicos, existen cambios en la profundidad que no han sido todavía cartografiados, por lo que representan un peligro a la navegación.

Además, en las coladas de lava en las que se está trabajando o en los fragmentos de lava que se está extrayendo, se siguen registrando valores de temperatura que superan los 300ºC y 500ºC, respectivamente. Estas temperaturas no tienen por qué apreciarse como incandescencia. Las actuaciones en las coladas de lava requieren de estudios previos que garanticen la seguridad en su ejecución: el terreno puede ser heterogéneo, inestable y frágil, dada la existencia de tubos volcánicos bajo la superficie.

No hay presencia de tremor volcánico en las señales sísmicas. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. No se puede descartar la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) ha sido BAJA durante los últimos 7 días. Esta emisión NO está relacionada con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial todavía existente en los conductos del centro eruptivo.

La emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km² del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B). Durante los últimos 7 días esta emisión difusa fue 4,7 veces el promedio de los niveles de fondo (4,7 x B) y refleja una tendencia descendente respecto a la semana anterior. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. En la zona de La Bombilla y Puerto Naos, se continúan registrando valores anómalos de CO2.

El acercamiento de una DANA incrementará la inestabilidad en el entorno de Canarias. La inestabilidad incrementará la probabilidad de precipitaciones desde el día de hoy hasta el sábado. Las precipitaciones pueden ser persistentes principalmente en vertiente E de la isla y ser en forma de nieve por encima de los 1900-2000 m. A partir del fin de semana disminuirá la probabilidad de precipitación debido a la predominancia de la masa de aire continental. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.

Desde el día 18 de enero, fecha del último informe, la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se ha mantenido en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, por lo que no se han registrado nuevas superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación desde el día 13 de diciembre. Durante el día de hoy se mantienen los niveles buenos en todas las estaciones de la isla.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), tras el evento de intrusión de masa de aire sahariano ocurrido entre los días 14 y 20 de enero, en los que se produjo la superación del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3) en todas las estaciones de medición de la isla, los niveles de calidad han ido mejorando hasta situarse en niveles buenos y razonablemente buenos.

Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do

Por todo lo anterior, en esta etapa post-eruptiva, se sugiere establecer el color del semáforo volcánico en amarillo.

(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.

Obligaciones y recomendaciones

Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS:

En el exterior:

Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.

Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:

– Dirígete a espacios abiertos

– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.

– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación

– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto

En el interior:

Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.

Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:

– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior

– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa

– No te sitúes cerca de ventanas

– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas

– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor

– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación

CENIZAS:

· Se recomienda la limpieza de azoteas con espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, etc). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, pues aumentan la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud

· Las mismas recomendaciones se aplicarán en caso de removilización de ceniza por viento o limpieza

PENACHO MARINO:

Aun estando en fase post-eruptiva, se insiste en el mantenimiento de las zonas de exclusión terrestre y marítima para evitar los peligros asociados al penacho marino.

· Se sugiere prestar atención a la dirección del viento por la dispersión del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas

· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde

SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:

· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 250 m de los frentes de los deltas lávicos y 500 m de la línea de costa entre los deltas lávicos 4 y el sur del delta lávico 1-2 (véase cartografía anexa). La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.

COLADAS LÁVICAS:

· Dada la reducción de la zona de exclusión, se insiste en la recomendación de no aproximarse a las coladas de lava por el grave riesgo de exponerse a los gases emitidos, desprendimientos y altas temperaturas

· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de sus bordes que, en zonas de mayor pendiente, pueden desprenderse recorriendo distancias de varios metros

Continúa el seguimiento de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil”.

La normativa autonómica tiene como objeto la reconstrucción de los inmuebles destinados a vivienda y también su rehabilitación

El Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves el decreto ley autonómico que adopta medidas urgentes en materia urbanística para la reparación de los daños ocasionados por la erupción volcánica de la isla de La Palma, con el fin de que las personas que hayan perdido sus viviendas puedan proceder a la reconstrucción de otras. El documento cuenta con la conformidad de los tres ayuntamientos afectados: Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, además del Cabildo Insular de La Palma.

Esa normativa, cuyo ámbito territorial son los términos municipales afectados por ese proceso eruptivo y sus coladas, tiene como último objetivo la reconstrucción de inmuebles destinados a vivienda y además su rehabilitación.

El texto también define los conceptos que sirven de base a la regulación de la norma: vivienda habitual, vivienda legal y vivienda asimilada a la situación de legalidad. En cuanto a las situaciones urbanísticas en que podían encontrarse las edificaciones destruidas, se distingue entre las de legalidad y las asimiladas a la primera, que comprenden las situaciones de consolidación, afectación por actuación pública y fuera de ordenación, conforme a los conceptos legales contenidos en la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

La reconstrucción podrá ejecutarse en cualquier parcela que esté clasificada como suelo urbano, suelo rústico de asentamiento, suelo rústico común, suelo rústico de protección agraria y suelo rústico de protección paisajística. Se excluyen los espacios naturales protegidos, los incluidos en la Red Natura 2000, las parcelas destinadas a dominio público y las que puedan resultar afectadas por riesgos de cualquier naturaleza, según el Plan Insular de Ordenación o el Plan de Gestión de Inundaciones.

La edificabilidad máxima será la del inmueble sustituido, adaptándose a la tipología del entorno en el que se encuentre la parcela. En el caso de inmuebles en situación de fuera de ordenación, se limita la altura en función de la clase y la categoría del suelo.

En cuanto a la edificación, puede afectar a parcelas que aún no tengan todos los servicios propios de la urbanización primaria y secundaria, por lo que se prevé la imposición de la dotación de los servicios que demanden dichas edificaciones, salvo en suelo urbano consolidado, donde se impondrá la ejecución de la urbanización necesaria para que la parcela adquiera la condición de solar.

En esta línea, se excluye el requisito de estar abiertas al uso público, en condiciones adecuadas, todas las vías que circunden la parcela, limitándose exclusivamente a la vía que permita el acceso a ella.

Dichas obras de implantación de servicios podrán realizarse de forma simultánea a la ejecución de las correspondientes edificaciones, que podrán conservar su emplazamiento en el caso de que la respectiva parcela se ubique dentro de una unidad de actuación.

El procedimiento para la concesión de las correspondientes autorizaciones se basa en el procedimiento establecido en el artículo 342 de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, si bien la competencia se atribuye al pleno del ayuntamiento correspondiente, como órgano competente para la aprobación de la ordenación urbanística que resultará derogada singularmente.

Por último, se prevé la entrada en vigor de la norma el mismo día de su publicación y una aplicación temporal de esta limitada a dieciocho meses, dado su carácter extraordinario.