
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería contrata a la empresa Dragados, por la vía de urgencia, estos trabajos que se empezarán a ejecutar en los próximos días en la zona conocida como Punta del Negro
Este nuevo muelle garantizará el desembarco de personas y vehículos procedentes de Tazacorte con todas las garantías de seguridad mientras se recuperan las carreteras que fueron sepultadas por la lava
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha adjudicado hoy con una dotación de 1.570.798 euros, y por la vía de emergencia, el contrato para la construcción de un nuevo embarcadero junto a Puerto Naos, en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane, para facilitar las conexiones marítimas entre el sur de la colada que ha dejado la erupción del volcán de Cumbre Vieja y el norte a través del puerto de Tazacorte. La empresa Dragados SA se encargará de ejecutar esta obra de emergencia cuyo objetivo es habilitar un nuevo muelle al sur de la nueva fajana creada por el volcán que permita el embarque y desembarque de personas y vehículos a motor con todas las condiciones de seguridad mientras se planifican y reconstruyen las conexiones terrestres que fueron destruidas por la colada volcánica.
Esta adjudicación se produce después de que la dirección del PEVOLCA atribuyera a la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda este encargo con la finalidad crear un pequeño muelle que permita tanto a los residentes como a los trabajadores y agricultores que viven en la zona norte del Valle de Aridane, desplazarse por vía marítima hasta la zona de Puerto Naos para trabajar. Con esta actuación se busca evitar el actual recorrido a través de carretera que supone atravesar media isla y en el que se emplea cerca de hora y media en cada trayecto.
Los técnicos de la Consejería, tras estudiar varias alternativas, se han decantado por situar la nueva instalación en la zona conocida como Punta del Negro, junto a la playa de La Bombilla y a tan solo un kilómetro de Puerto Naos. Los técnicos consideran que esta zona cumple con las mejores condiciones para situar un pequeño muelle abrigado de las corrientes y con un fácil acceso a las carreteras de la zona que no se han visto afectadas por la erupción.
Este muelle contará con un dique adosado a la roca de 40 metros de largo y seis de ancho, y una rampa de las mismas dimensiones que permita el fácil embarque y desembarque de vehículos como camiones. Para ello se empelarán bloques prefabricados de hormigón y otros materiales especiales para infraestructuras portuarias.
Las obras de este embarcadero comenzarán en los próximos días, una vez se complete el estudio de batimetría del litoral sobre el que se edificará el muelle, y el Gobierno de Canarias prevé que se prolonguen durante seis meses para estar plenamente operativo en verano.
El consejero del Gobierno de Canarias realiza una visita a las carreteras dañadas por la vertiente sur de la colada junto al delegado del Gobierno y a los técnicos del Ministerio para coordinar entre todas las administraciones la reconstrucción de estas infraestructuras
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha realizado una visita a la zona sur de la colada del volcán de Cumbre Vieja para evaluar los daños producidos en las infraestructuras viarias de esta zona de La Palma. Durante el recorrido, en el que el consejero estuvo acompañado por el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, y el director general de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Javier Herrero, además de varios técnicos de la Consejería regional y del Ministerio, se tomaron datos para planificar la reconstrucción de una de las principales carreteras que se han visto afectadas en esta vertiente sur como es la vía de interés regional LP-2.
“Si no recuperamos las infraestructuras viarias, no se recuperará la normalidad en La Palma, por eso es básico que todas las administraciones nos coordinemos, como estamos haciendo, para empezar a diseñar la reconstrucción de las carreteras afectadas por el volcán”, afirmó el consejero tras recordar que las últimas 48 horas ha desarrollado en esta isla una agenda de encuentros a nivel técnico y político con todas las instituciones implicadas para planificar la recuperación de las principales vías de la isla dañadas por la erupción.
El consejero Franquis destacó también la importancia de recuperar el trazado de la LP-2, carretera de interés regional que recorre toda la vertiente sur de la isla y que se quedó partida en dos a causa de las coladas volcánicas. “Para nosotros esta es la carretera más importante en este momento, porque si la recuperamos reestableceremos la comunicación y la movilidad entre el norte, el sur y el centro de la Isla. Y para nosotros es fundamental”, afirmó.
Así mismo, el consejero regional informó en esta visita que se trabaja en planificar en el tiempo las infraestructuras que hay que desarrollar, algunas como actuaciones de emergencia, y otras dentro del plan de reconstrucción de la isla. “Hemos puesto las bases para empezar a caminar en la reconstrucción de las infraestructuras de La Palma que se han visto seriamente afectadas por la erupción”, aseguró el Sebastián Franquis, “ahora es el momento de pensar, de escuchar, especialmente a los ciudadanos más afectados para planificar lo que debe ser el futuro de las infraestructuras. Por eso estamos trabajando de forma coordinada con el Cabildo y los ayuntamientos para impulsar todas las obras necesarias para recuperar las infraestructuras de interés regional que destruyó el volcán”.
“Queremos dejar claro tanto al Cabildo de La Palma como a los ayuntamientos afectados, que el Gobierno de Canarias, junto con el Gobierno de España, tiene el compromiso de poner en marcha las infraestructuras de futuro lo antes posible siempre que las condiciones del terreno y su calificación lo permitan y los científicos nos den la luz verde para poder actuar”, Señaló Franquis, “lógicamente, de ese plan de reconstrucción que hay que hacer entre todos, escuchando, pensando y definiendo el futuro de la Isla de La Palma”.
En este plan de reconstrucción se incluirán varios proyectos como el del Corredor de la Costa desde Puerto Naos hasta Tazacorte, y también obras que ya contempla el Convenio de Carreteras como la Circunvalación de El Paso y el tramo de la LP-2 entre El Remo-La Zamora, cuya redacción de proyectos se están agilizando desde la Consejería.
Además, el consejero Franquis supervisó este pasado lunes la puesta en servicio de la nueva vía que su departamento ha ejecutado en tiempo récord para conectar de manera más rápida y segura la zona costera de Puerto Naos y La Bombilla con Las Manchas de Abajo y de ahí con el resto de la isla a través de la LP-2. La Consejería ha ejecutado esta obra de manera urgente en 27 jornadas de trabajo y con un presupuesto superior a los 1,7 millones de euros.
A partir de las 9:00 horas pueden retornar residentes en algunas de las viviendas de los núcleos de Las Norias, Hoya del Verdugo, Morro de los Judíos, Las Manchas, diseminado de Las Manchas, Cuatro Caminos, San Nicolás y sur del camino José Pons la Jurona
Según datos del ISTAC, son más de 800 personas las empadronadas en estos núcleos
La población debe respetar las áreas de seguridad acotadas y solo ocupar los inmuebles que reúnan condiciones de habitabilidad
El acceso a El Remo, Puerto Naos y La Bombilla continúa prohibido mientras siga sin reunir condiciones de seguridad por presencia de gases
La Dirección del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), a propuesta del director técnico del Plan y tras consultar al Comité Científico de Evaluación y Seguimiento, ha acordado autorizar, a partir de mañana martes, el fin de la evacuación al sur de la colada de algunas zonas afectadas por la erupción volcánica que se inició en La Palma el 19 de septiembre de 2021.
Desde este martes a las 09:00 horas, se permite el regreso a sus hogares de residentes del lado sur de la colada en los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, en algunas de las viviendas situadas en los núcleos de Las Norias, Hoya del Verdugo, Morro de los Judíos, Las Manchas, diseminado de Las Manchas, Cuatro Caminos, San Nicolás y sur del camino José Pons la Jurona.
En concreto, son los inmuebles localizados en las áreas comprendidas desde el punto kilométrico 8,650 de la LP-213, donde se ubicará el nuevo control de acceso, dirección noroeste, hasta Las Norias, incluyendo Hoya del Verdugo y Morro de Los Judíos. Continúa al este siguiendo el perímetro de la colada, guardando una distancia de seguridad de dos metros, hasta la LP-211, por donde desciende hasta el Camino José Pons la Jurona. Sigue esta calle en dirección este hasta el punto kilométrico 0,550 de la LP-212, punto desde el que enlaza en dirección sureste con la colada de San Juan.
Según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), son más de 800 las personas empadronadas en estos núcleos.
Así mismo, debido a la presencia de gases, no se puede autorizar aún el acceso al resto de las zonas evacuadas por la emergencia, El Remo, Puerto Naos, La Bombilla, zona norte del Camino José Pons La Jurona y continuando por el este hasta el PK 0,550 de la LP-212 hasta enlazar en dirección sureste con la colada de San Juan, por lo que en ellas habrá que respetar las indicaciones dadas por la Dirección del Plan.
Desde el PEVOLCA se advierte, una vez más, que se deben respetar las zonas de seguridad señalizadas en torno al frente de las coladas y establecidas tras el oportuno análisis de riesgos, y que no se podrán ocupar aquellos inmuebles que, según las oficinas técnicas municipales, no reúnan condiciones de habitabilidad.
Igualmente, se mantienen las recomendaciones de no acceder a espacios bajo rasante (garajes, trasteros, sótanos, etc.) sin medición de gases previa, la cual se puede solicitar a través del Cecopin (628 182 070; 689 188 816; 922 468 396, en horario de 8:00 a 19:00), ni tampoco solo. Previamente, además, hay que asegurarse de que no hay abombamientos, deformaciones o grietas en muros o techos. Si fuera así, hay que informar al ayuntamiento.
También se aconseja apagar cualquier fuente de ignición (fumar, encender la luz, etcétera) hasta que la edificación esté ventilada, y abrir puertas y ventanas para ventilar, esperando 15 minutos antes de acceder al interior.
En caso de notar mareo, falta de aire, náuseas o falta de fuerza, se debe salir rápidamente de la edificación y llamar al teléfono de emergencias 1-1-2, por lo que es necesario disponer siempre de un teléfono operativo.
Antes de regresar a las zonas evacuadas, es preciso informarse a través de fuentes oficiales y seguir sus indicaciones, siendo conscientes de que en ningún caso se deben rebasar los límites establecidos por las autoridades.
Por otro lado, para trabajos de limpieza de ceniza, hay que protegerse la piel (camisa, buzo, guantes, calzado antideslizante, protección de cabeza), vías respiratorias (mascarilla FFP2 o superior) y ojos (gafas anti-salpicadura), y regar ligeramente para evitar levantar polvo. En el caso de tener que limpiar tejados y azoteas, hacerlo solo en aquellos que tengan cubiertas planas. En cubiertas de riesgo, encargarlo a servicios especializados. Evitar, también, pasar bajo elementos inestables y cargados de ceniza (canalones, toldos, voladizos de panel, chapa o madera, etc.).
El PEVOLCA recuerda que las personas dependientes podrán dirigirse a los servicios sociales municipales y que en estos momentos en la isla de La Palma subsisten las limitaciones correspondientes al Nivel II en la lucha por prevenir la COVID-19.
El consejero Sebastián Franquis supervisa junto al consejero insular de Obras Públicas, Borja Perdomo, la apertura de la vía que se ha ejecutado como obra de emergencia para facilitar una conexión más segura y cómoda a los residentes tras devastar las coladas del volcán las antiguas carreteras
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha supervisado hoy la puesta en servicio de la nueva vía que su departamento ha ejecutado en los últimos dos meses para conectar de manera más rápida y segura la zona costera de Puerto Naos y La Bombilla con Las Manchas de Abajo y de ahí con el resto de la isla a través de la LP-2. La Consejería ha ejecutado esta obra de manera urgente tras arrasar la erupción volcánica la conexión viaria habitual con la parte norte de Los Llanos de Aridane a través de la LP-213.
“Estamos ante una obra importante porque conectamos Puerto Naos con Las Manchas de Abajo, una carretera que se ha ejecutado en 27 jornadas de trabajo y que era muy solicitada tanto por el Cabildo como por el ayuntamiento de Los Llanos”, indicó Sebastián Franquis, “culminamos hoy una obra de emergencia para crear una autentica carretera donde antes había un camino sin asfaltar, una obra que consigue que sea mucho más rápido y seguro circular por ella y que era un objetivo clave para garantizar la conectividad con esta parte de la costa oeste de la isla, y que estará en servicio para toda la población en los próximos días, a medida que se retiren los puntos de control de la zona de exclusión”.
El consejero Sebastián Franquis, acompañado del vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero de Obras Públicas, Borja Perdomo, el viceconsejero de Infraestructuras y Transportes del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, el director general de Infraestructura Viaria, José Luis Delgado y el concejal de Obras del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Francisco Leal, recorrió la nueva vía de 2,3 kilómetros que se ha construido en tiempo récord -se empezaron los trabajos el 9 de noviembre- y atendiendo a la emergencia provocada por el volcán de Cumbre Vieja, y que se ha realizado aprovechando gran parte de la traza de un camino rústico conocido como Hoya del Verdugo.
Con esta actuación de emergencia, coordinada con el Cabildo de La Palma, se habilita una conexión entre la carretera de Puerto Naos, LP-213, con Las Manchas, la LP-211, ya que ambas carreteras se han visto afectadas por las coladas, y permite un acceso más rápido y seguro desde la LP-2 a esta parte de la costa de La Palma y a las fincas de plataneras adyacentes. La nueva vía se ha hecho con similares características a las de la carretera LP-2, con una calzada, de siete metros de anchura formada por dos carriles de 3,5 metros cada uno, y el sobreancho correspondiente en las curvas.
La vía abierta hoy se ha ajustado en todo lo posible a una pista de tierra existente en la zona, separándose de esa pista en la zona de la vieja colada del Volcán de San Juan para evitar la afección a un espacio natural protegido y atravesando esta colada, donde no quedaba más remedio por un tramo en que la zona estaba deteriorada debido a la presencia de una antigua instalación de tratamiento de áridos.
El presupuesto de esta obra de urgencia ha sido de 1.795.243 euros y se adjudicó el día 8 de noviembre a la empresa TRAYSESA.
Esta carretera de emergencia tenía un plazo de ejecución de un mes cuando se adjudicó el pasado 8 de noviembre, cuando aún estaba activa la erupción del volcán. Sin embargo, no se ha podido ejecutar en el tiempo previsto ya que la presencia de gases y a la irrupción de la colada que arrasó el cementerio de Las Manchas, solamente se pudo trabajar 5 días en el mes de noviembre. Además, al estar dentro de la zona de exclusión establecida por el PEVOLCA los horarios de trabajo han estado limitados. Una vez que finalizó la erupción y se pudo trabajar con cierta normalidad, se han ejecutado culminado las obras en unas 27 jornadas.
El consejero Franquis informó también de las dos jornadas de trabajo que se van a desarrollar entre el lunes y el martes en la isla para planificar la reconstrucción de las infraestructuras de carreteras destruidas por la erupción. “Hoy y mañana estamos aquí para hablar de las infraestructuras de La Palma con varias reuniones en la que estarán presentes técnicos del Ministerio para analizar con los científicos que están integrados en el Pevolca, los plazos en los que podemos empezar a actuar”, añadió, “también nos reuniremos mañana con Cabildo y los ayuntamientos para planificar en el tiempo las infraestructuras que hay que desarrollar, algunas de emergencia y algunas que incluiremos dentro del plan de reconstrucción de La Palma”.
Para el consejero de Obras Públicas del Cabildo de La Palma, Borja Perdomo, “hoy es un día importante dentro de lo que hemos llamado la reconstrucción porque se empiezan a dar pasos en la conectividad”, aseguró. “Desde el Cabildo no podemos más que agradecer el esfuerzo del Gobierno de Canarias por hacer esta obra de emergencia”, afirmó Perdomo, “ahora hay que trabajar por lograr la comunicación entre la zona norte y la zona sur del Valle de Aridane que han quedado aisladas por las coladas, y para ello ya estamos planificando varias actuaciones”.
El presidente de Canarias apuesta por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias destruidas por el volcán en La Palma, una tarea cifrada en 110 millones de euros
Ángel Víctor Torres analiza la situación en el ámbito agropesquero de la isla tras el cese de la erupción de Cumbre Vieja, en una visita a la zona destruida
y en una reunión con dirigentes del sector primario local; la agenda se programó en compañía del ministro Planas, el comisario de Agricultura y su homóloga canaria, Vanoostende
El titular del Ejecutivo autonómico valora el trabajo realizado en la gestión de ayudas, subvenciones e inversiones públicas de emergencia, y cifra en 180 millones los fondos ya repartidos para atender a las familias afectadas e iniciar la recuperación de la isla
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realizó este jueves (13 de enero de 2022) una nueva visita a la isla de La Palma, a la zona afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, acompañado, entre otras autoridades, por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski. En esta jornada, se ha analizado el impacto de la emergencia volcánica en el sector primario de la comarca del Valle de Aridane, se han visitado fincas destruidas por las coladas y dañadas por la ceniza, principalmente, y se ha realizado un intercambio de impresiones con los representantes agrarios y pesqueros de la Isla Bonita.
Tras concluir la reunión con dirigentes del sector agropesquero insular, el presidente de Canarias hizo una valoración ante los medios de comunicación, en el Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, sobre la actividad desarrollada en el día de hoy, en la que también participaron la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo autonómico, Alicia Vanoostende; el presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y alcaldes de los municipios más dañados por la acción del volcán, junto a los eurodiputados canarios, Fernando López Aguilar y Gabriel Mato, entre otros cargos públicos.
Torres apostó en su intervención por la recuperación de las fincas e infraestructuras agrarias (red de riego, estructuras de protección, accesos…) destruidas por el volcán y cifró la inversión necesaria para reconstruir esos espacios de usos agrícola y, en menos casos, ganadero en más de 110 millones de euros. Ante el ministro Planas y el comisario europeo de Agricultura, aludió a que el titular de la cartera relacionada con el sector agrario en la Comisión Europea, Janusz Wojciechowski, se había quedado “impactado” por los efectos tan destructivos de la erupción en el campo del Valle de Aridane, de manera especial en el cultivo dominante en la zona costera, la platanera.
El titular del Ejecutivo canario se mostró confiado en la colaboración financiera de las administraciones estatal y comunitaria para lograr ese objetivo y así permitir que la gente del campo en esa área destruida pueda recuperar lo antes que sea posible su actividad económica principal. Para lograr ese fin, el presidente de Canarias se refirió al decreto ley autonómico que en breve se aprobará por el Consejo de Gobierno con el propósito básico de actuar en la planificación y ordenación de los espacios colmatados por la lava y que esto se haga con las máximas garantías jurídicas.
Torres indicó que ese futuro texto legal autonómico tiene que ser “de consenso” y ya cuenta con el visto bueno del Gobierno central. Ahora se está a la espera de recibir la “conformidad de otras administraciones públicas de La Palma”: el Cabildo y los tres ayuntamientos afectados por la erupción de forma directa, el de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte. Alcanzado ese consenso interadministrativo, el nuevo texto legal se elevará al Consejo de Gobierno y con su aprobación ya se tendrá el documento de planificación que guiará la reconstrucción de la isla.
El presidente Torres además subrayó la importancia de iniciar ese proceso de reconstrucción con el objeto central de que los profesionales de la platanera en La Palma que han visto perdidas sus explotaciones o muy dañadas, o bien de otros cultivos o ganaderías, puedan seguir teniendo su futuro económico vinculado al desempeño de las mismas actividades productivas que estaban en funcionamiento antes del volcán, en tiempos anteriores al 19 de septiembre del año pasado, cuando se inició la erupción en Cumbre Vieja.
Torres destacó la necesidad de que las condiciones para recibir las ayudas directas del Posei se adapten en el seno de la Unión Europea (UE) a la situación que ha creado la erupción en La Palma con la platanera y otros cultivos o actividades agrarias, y se refirió de forma expresa a que la condición de mantener al menos el 70% de la producción anual por beneficiario como requisito para recibir esos apoyos comunitarios no sea de cumplimiento en el caso del plátano, y que esto se cambie durante el mayor número de años posible, para así facilitar la vuelta a la normalidad en este cultivo, clave en la Isla Bonita. Para conseguir ese fin, Torres reclamó el máximo apoyo de la Comisión Europea, también del comisario de Agricultura, presente en la visita de hoy.
En relación con la Administración comunitaria, el presidente canario solicitó que los fondos para la recuperación económica en la actual coyuntura de la covid puedan ser invertidos en la creación de los nuevos núcleos poblacionales del Valle de Aridane, que serán “sostenibles y resilientes”, justo en la línea de lo que se plantea como inversión objetivo con cargo a esa ficha financiera.
Además, Torres mostró el interés de Canarias y de La Palma en que la UE pueda adelantar, con la máxima antelación posible, los al menos 30 millones de euros que se deben recibir con cargo a su Fondo de Solidaridad. Esta aportación se puede invertir en reponer infraestructura pública, como carreteras, colegios, consultorios sanitarios…
También sobre el proceso de reconstrucción en la comarca de Aridane, iniciado en su “fase definitiva tras la confirmación oficial del término de la erupción el 25 de diciembre pasado”, el presidente del Gobierno autonómico avanzó que el nuevo trazado de la vía entre Las Manchas y Puerto Naos “se abrirá el lunes próximo”. Esta inversión pública, de casi 2 millones de euros, se puso en marcha con el volcán expulsando lava, ceniza y gases.
El reparto de las ayudas a los afectados y la realización de inversiones urgentes
Sobre esta cuestión, el presidente de Canarias volvió a incidir en que la gestión de las ayudas, las subvenciones y las inversiones públicas vinculadas a las consecuencias producidas por la erupción se han canalizado de forma rápida, sobre todo si los tiempos de entrega y ejecución de ahora se comparan con los logrados en situaciones de emergencia de magnitud parecida en periodos anteriores.
Torres adelantó que los recursos públicos ya repartidos o invertidos en la isla de La Palma para ayudar a las personas más vulnerables, a todos los damnificados por el volcán y para proceder a la reconstrucción de la amplia área dañada en el Valle de Aridane alcanzaban los 180 millones de euros.
Además, a fecha de 10 de enero pasado, el Registro Único que se gestiona desde la Oficina del Afectado ha recibido 4.312 solicitudes de personas o entidades damnificadas por el volcán, de cuyo volumen se había iniciado el 97% de los expedientes registrados. Con esa misma referencia temporal, los expedientes firmados, ya resueltos en esta fase de registro, habían alcanzado el umbral de 2.776; esto es, el 66% de todos los presentados.
Según las áreas de actuación en los apoyos y las inversiones públicas, el titular del Ejecutivo autonómico se refirió a los 82 millones de euros ya desembolsados en alojamientos de emergencia para personas afectadas y con sus viviendas destruidas, en la compra de pisos y casas (incluidas las modulares o prefabricadas) o por las indemnizaciones aprobadas por el Consorcio de Compensación de Seguros y por el Estado debido a la pérdida de la primera vivienda, entre otros epígrafes.
A esos 82 millones de euros, se suman los 55,4 millones en ayudas sociales y de emergencia ya concedidas, estas con destino a las familias más vulnerables, y los 30,24 millones definidos para compensar pérdidas en la actividad económica y para recuperar la actividad productiva afectada por la erupción, sobre todo en los tres municipios del Valle de Aridane.
Por último, hay que destacar los 11,5 millones de euros de apoyo a la recuperación de infraestructura dañada, para la disponibilidad de agua de riego y para la puesta en marcha de la Oficina del Afectado en la Casa Massieu, junto al impulso de la participación ciudadana entre las administraciones públicas y los afectados por el volcán de Cumbre Vieja (personas físicas y jurídicas).
La segunda resolución de la Consejería para compensar a empresas y trabajadoras y trabajadores autónomos, gestionada a través de la Dirección General de Promoción Económica, duplica los pagos iniciales, hasta completar los 2,44 millones de euros y las 177 entidades beneficiadas
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, ha completado durante los primeros días de este mes de enero el segundo pago relacionado con la línea de ayudas de emergencia por pérdidas económicas de relevancia, como consecuencia de la erupción volcánica en la isla de La Palma.
Este segundo desembolso, tramitado por la Dirección General de Promoción Económica, eleva el pago total hasta los 2,439 millones de euros y alcanza las 177 empresas y personas autónomas, cuando en el primer pago, que se completó el pasado 29 de diciembre, se habían satisfecho los primeros 1,2 millones de euros y se había alcanzado a 80 beneficiarios, que se habían visto obligadas a dejar de trabajar, por los efectos de la catástrofe natural en sus negocios.
La consejera del área, Elena Máñez, apuntó que su departamento trabaja para lograr que todas las ayudas que se puedan poner a disposición del tejido productivo palmero lleguen a materializarse y recordó que “ahora que llega la reconstrucción no podemos obviar la situación de la que parten muchos negocios en la isla y ayudas como estas pueden representar una diferencia a la hora de conseguir una reactivación económica más ágil”.
El requisito fundamental para acceder a esta ayuda es haber sufrido la paralización total y continuada de la actividad económica o profesional desarrollada en infraestructuras afectadas por la erupción volcánica, ya sea como consecuencia de la pérdida total del establecimiento o por otras circunstancias sobrevenidas que hayan impedido el normal desarrollo del negocio: corte de los accesos al municipio, pérdida de suministros básicos, cierre del espacio marítimo o confinamiento de la población, entre otras cuestiones, con la consiguiente pérdida total de ingresos propios de la actividad empresarial.
El Comité Director del PEVOLCA estudiará la próxima semana la posibilidad de nuevos realojos en La Palma
Se intensifican los trabajos de limpieza de cenizas con maquinaria pesada en la parte alta de la colada sur, donde ya no hay riesgos asociados al proceso volcánico
Puerto Naos y La Bombilla siguen presentando niveles muy altos de acumulación de gases y por el momento los accesos permanecerán cerrados
Las elevadas temperaturas y la altura de las coladas demorarán la actuación sobre las vías de comunicación afectadas
Los niveles de medición de gases en las zonas afectadas por la erupción de La Palma, así como la limpieza de cenizas, el estado de los servicios básicos y el análisis sobre la posibilidad de realizar obras en la red viaria afectada centraron la reunión de este miércoles del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y responsable del plan, Julio Pérez, donde se acordó estudiar la próxima semana nuevas propuestas de realojos.
Para poder proceder al levantamiento de las evacuaciones de las zonas situadas en la parte alta de la colada sur, principalmente Las Manchas y Las Norias, y garantizar el acceso de los vecinos, se han intensificado los trabajos de limpieza de las cenizas con maquinaria pesada, tanto en la red viaria como en las viviendas, mientras se continúa con el restablecimiento de la red de agua potable. Desde que se den las condiciones necesarias de seguridad, se autorizará el realojo de esta área de población donde ya no existen riesgos.
En cambio, en el Comité Director se informó que tanto en Puerto Naos como en La Bombilla se siguen registrando niveles muy altos de CO2, asociado al proceso magmático de la erupción, con una acumulación nociva para la salud. En este sentido, se continuará monitorizando diariamente las mediciones de gases y por el momento no se puede contemplar la apertura de esta zona, lo que impide también el acceso a El Remo y Charco Verde.
Hasta la fecha se ha permitido el regreso a las viviendas de residentes de los núcleos poblacionales autorizados hasta el momento, tanto al norte como al sur de la colada y se habilitado la recogida de enseres almacenados en la antigua fábrica JTI para que las personas puedan recuperar sus pertenencias. En estas zonas liberadas no se han registrado incidencias relevantes y los vecinos están regresando de forma progresiva.
De las personas albergadas en hoteles, hay 140 que podrían regresar en los próximos días a sus casas, ya que se encuentran en zonas autorizadas. Cuando esto suceda, quedarían unas 380 personas aproximadamente, en unos casos, pendientes del levantamiento de las restricciones en otras aéreas, y en otros, por pérdida de sus viviendas en la erupción.
En lo que respecta a las carreteras, en el Comité Director se expuso que los trabajos en la carretera de acceso a Puerto Naos están próximos a finalizar, y se analizó la viabilidad de las obras de recuperación de la red viaria afectada, trabajos para los que son precisos análisis científicos y técnicos para evaluar riesgos asociados en cada vía, como la temperatura y la altura de las coladas y la posible existencia de lava bajo la superficie, entre otras, lo que demorará la actuación sobre las vías de comunicación.
Estas cuestiones se tratarán en una reunión que se celebrará el próximo lunes en La Palma y en la que participarán el director general de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y el consejero de Obras Pública, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias. A este encuentro asistirán también el presidente del Cabildo de La Palma, los alcaldes de los municipios afectados y representantes del Comité Científico.
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ha asegurado que su departamento ya cuenta con cerca de 300 nuevas casas para realojar a las personas damnificadas que perdieron su única casa y que empezaron a entregarse el pasado mes de diciembre
Las primeras casas de madera ya terminadas estarán disponibles antes de 15 días en Los Llanos de Aridane y otras 30 se empezarán a instalar en El Paso a finales de enero
La próxima semana se empezarán a entregar también las nuevas 29 viviendas compradas en Los Llanos y se finalizará con las que quedan en Tazacorte
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy que el Ejecutivo regional pondrá a disposición de los afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, 85 nuevas casas modulares que empezarán a llegar a La Palma para instalarse en el municipio de Los Llanos a finales de este mes de enero. Este nuevo lote se suma a las viviendas ya adquiridas en la isla en las últimas semanas con la finalidad de realojar a todos estos damnificados en pocos meses, y poner fin antes de verano a la fase de transición que se abrió hace dos meses y que se centrará en el realojo temporal de todas las familias que perdieron su único hogar por las coladas volcánicas.
“En total, de todas las actuaciones que hemos puesto en marcha en los últimos meses, hemos calculado que podemos estar en torno a las 300 viviendas las que vamos a poner a disposición de estas familias en los próximos cuatro meses”, manifestó Franquis, “hoy hemos acordado con el Cabildo y los ayuntamientos que hay que valorar toda la información que nos aportan los trabajadores sociales para decidir si hay una necesidad real para seguir comprando más vivienda. En el caso de que se decida que sí, veremos cuál es la prioridad, si son viviendas modulares o si hay viviendas para comprar en el mercado. Lo que sí tenemos claro, porque así nos lo ha dicho la comisión técnica de trabajadores sociales, es que no compraremos viviendas que no estén ubicadas en el Valle porque las familias afectadas no quieren irse a vivir fuera de estos tres municipios”.
El consejero Sebastián Franquis se ha reunido hoy en la Oficina de Atención a los Afectados por el Volcán situada en la Casa Massieu de Los Llanos de Aridane, con el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y los alcaldes de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez; Los Llanos de Aridane, Noelia García; y El Paso, Sergio Rodríguez, con el fin de realizar un seguimiento a la asistencia que se está dando a las familias que han perdido sus hogares por la erupción del volcán. Acompañado también por la directora del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), Maribel Santana, el consejero Sebastián Franquis solicitó a los representantes institucionales presentes que prioricen la verificación de las fichas sociales de las familias afectadas para agilizar el proceso de la entrega de viviendas.
El nuevo lote de 85 viviendas prefabricadas recién compradas se instalará en un solar cercano al que se está utilizando para las cinco primeras casas de madera, en Los Llanos. Estas nuevas casas prefabricadas son del tipo llamado ‘contenedor’ y son fácilmente transportables y se pueden agrupar y apilar. El ICAVI ha optado por adquirir este modelo a solicitud de los responsables del ayuntamiento de Los Llanos, que ya están adecuando el terreno escogido para iniciar el montaje de las viviendas a finales de mes. Estas viviendas serán de 45 metros cuadrados con dos dormitorios, y de 60 metros y tres dormitorios, estarán dotadas con cocina y baño.
Este nuevo lote se sumará a las 104 nuevas viviendas ya construidas que se han adquirido a través de la empresa pública Visocan y que se están entregando a las familias desde el pasado mes de diciembre. El equipo social de la Consejería comenzará a entregar la próxima semana las viviendas que aún están disponibles de las compradas en Tazacorte así como las 29 recién adquiridas en Los Llanos. A estas casas ya construidas se suman también las 35 casas prefabricadas de madera que compró el ICAVI y cuyas primeras unidades ya se están instalando en Los Llanos de Aridane. Las otras 30 comenzarán a instalarse a finales de enero en el municipio de El Paso.
Además, a estas casas de nueva adquisición se sumarán varias decenas más de viviendas deshabitadas del parque público del ICAVI en la isla que también se pondrán a disposición de esta emergencia.
Además, el consejero Franquis también añadió que, para aquellas familias que lo soliciten, se ha puesto en marcha una nueva línea de ayudas para pagar el alquiler a los afectados que ya están alojados en una casa pagando una mensualidad. Estas ayudas se pagarían durante 36 meses y para la misma se han destinado 3,2 millones de euros.
Sebastián Franquis recordó que la Consejería regional se ha fijado tres fases para la atención a la emergencia habitacional que han sufrido y siguen sufriendo numerosas familias que se vieron obligadas a desalojar sus casas tras la erupción. La primera fase, la de emergencia, se activó nada más producirse la erupción y gracias a ella se alojó a cientos de familias en hoteles y albergues. Hace dos meses se puso en marcha una segunda fase de transición con la que la Consejería quiere garantizar un alojamiento temporal a las familias que, una vez finalizada la erupción, han perdido su único hogar. Esta fase es la que se está resolviendo actualmente con la compra y disposición de casi 300 nuevas viviendas con la finalidad de darla por finalizada en mayo próximo y empezar ya la tercera y última fase, la de reconstrucción, que por su complejidad puede prolongarse durante tres o cuatro años.
El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Zapata, recordó que el Cabildo ha puesto a disposición del Ejecutivo Regional el suelo público donde se iba a instalar el auditorio insular y destacó la importancia de seguir colaborando para dar respuesta a la necesidad habitacional a corto, medio y largo plazo, especialmente a las personas que han perdido su única vivienda. “Las personas del Valle quieren mantener su arraigo y debemos continuar dando pasos en esa dirección”, añadió el presidente.
Casas prefabricadas
Tras la reunión con los representantes institucionales del Cabildo y ayuntamientos palmeros, el consejero regional se desplazó hasta el terreno en el que se están terminando de instalar las primeras cinco viviendas prefabricadas de madera adquiridas por el ICAVI para atender esta emergencia habitacional. En la zona conocida como El Jable, en el municipio de Los Llanos se está ultimando el montaje de estas cinco casas de dos y tres dormitorios y que estarán equipadas con cocina y baño y que empezarán a ser entregadas dentro de 15 días.
Otras 30 viviendas de madera ya están en el municipio de El Paso donde el ayuntamiento ha habilitado un terreno para que puedan ser instaladas en él. Ese terreno tiene que ser urbanizado ahora por el ICAVI para dotarlo de servicios de luz y agua por lo que estas 25 casas prefabricadas empezarían a instalarse a finales de enero para poder entregarlas todas en el mes de abril.
El Área de Salud de La Palma y el Cabildo Insular continúan coordinando acciones y líneas estratégicas de trabajo
Esta mañana se ha celebrado una reunión entre ambas instituciones para abordar y coordinar diferentes actuaciones y proyectos a desarrollar a lo largo de 2022
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, mantuvo esta mañana una reunión de trabajo con el presidente del Cabildo Insular, Mariano Zapata, en la que se abordaron diferentes iniciativas y proyectos que ambas instituciones desarrollarán a lo largo de 2022 para seguir mejorando los servicios sanitarios que se ofrecen a la población palmera.
En este encuentro también participaron la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud, Mercedes Coello, la consejera de Sanidad del Cabildo, Susana Machín, y la responsable insular de Acción Social, Nieves Hernández, entre otros responsables de ambos organismos.
En la reunión se acordó mantener la línea de estrecha colaboración entre el Área de Salud y el Cabildo de La Palma y desarrollar proyectos de manera coordinada que contribuyan a seguir mejorando las prestaciones en el ámbito sanitario palmero.
En el encuentro se hizo un análisis de la situación epidemiológica e incidencia de la COVID-19 en la isla. Los responsables sanitarios en la Isla también informaron al Cabildo del anteproyecto sobre atención a la salud mental en la Isla, para la futura apertura de una unidad de rehabilitación de subagudos.
Además, se trató la futura instalación de una cámara hiperbárica en el Hospital Universitario de La Palma, para lo cual el Cabildo se comprometió a estudiar la cesión de un espacio adecuado para este equipamiento.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez Sanjuan, y la gerente de Servicios Sanitarios, Mercedes Coello Fernández, valoran la importancia del trabajo coordinado y fijar de líneas estratégicas de acción entre ambas instituciones para responder a las necesidades y continuar mejorando la atención asistencial a la población de la isla.
Por su parte, el presidente insular, Mariano Zapata, destaca la labor desarrollada por Sanidad durante estos años tan complicados frente a la pandemia y resalta la importancia de continuar trabajando de la mano para continuar mejorando la atención a las personas de la Isla, “algo que siempre ha sido la principal prioridad de este grupo de gobierno”, explica.
Otras 90 personas alojadas en los hoteles podrán volver a sus hogares tras autorizarse este viernes el realojo en varias áreas al norte y sur de la colada
Hasta el mediodía de este viernes no se había registrado ningún sismo en la red de vigilancia de terremotos del Instituto Geográfico Nacional
El Comité Científico recomienda no aproximarse a las coladas de lava por el grave riesgo de exponerse a los gases emitidos, desprendimientos y altas temperaturas
El restablecimiento de servicios básicos como el agua y de la red de carreteras en las zonas afectadas por la erupción de La Palma centraron la reunión de este viernes del Comité Director del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), dirigida por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias y responsable del plan, Julio Pérez.
En este sentido, se resaltó que a lo largo de este mes está prevista la restitución de la red de agua potable en la zona sur de la colada. Desde el Cabildo de La Palma se indicó que en las próximas semanas estiman finalizar tanto la obra de traslado de agua desde el norte al sur, a través de la red contra incendios de la zona de El Pilar, como la conexión de esta red con los depósitos situados en Fátima y Las Norias. Mientras estos trabajos finalizan y para los casos que sean necesarios, se estudia el traslado de agua, para ser usada en la limpieza, mediante cubas, hasta las viviendas afectadas.
Por otro lado, en el Comité Director se expuso que los trabajos en la carretera de acceso a Puerto Naos están próximos a finalizar, después de que esta obra se haya visto afectada por la presencia de gases en la zona, y que el embarcadero que se construirá en la zona de Punta del Negro está pendiente de que se realicen los estudios de batimetría para establecer las profundidades y estado real del lecho marino con objeto de concretar las actuaciones a realizar.
Este viernes se permitió el regreso a las viviendas de residentes de núcleos poblacionales tanto al norte como al sur de la colada. Así mismo, se ha habilitado la recogida de enseres en la JTI para que las personas puedan volver a habitar con sus pertenencias sus propiedades.
En estos momentos, hay 539 personas albergadas en hoteles, nueve menos que el último dato disponible. De ellas, 344 están en Fuencaliente, 125 en Breña Baja y 70 en Los Llanos de Aridane. Cruz Roja, organismo encargado de la atención de estos evacuados, estima en 90 las personas que podrían dejar los hoteles para volver a sus hogares tras el realojo autorizado desde este viernes.
En el Comité Director también se analizó la posibilidad de que en las próximas fechas se permita la vuelta a los hogares de residentes en otros núcleos situados al sur de la colada.
Sin registro de terremotos a lo largo del día
Este viernes ha sido el primer día que, desde que se inició la crisis volcánica en La Palma, no se ha registrado ningún terremoto en el visualizador del Instituto Geográfico Nacional. El último sismo corresponde a las 22:20 horas del día 6 de enero, con magnitud 1.6 mbLg y 10 kilómetros de profundidad.
Sobre este asunto, el dictamen del Comité Científico celebrado previo a la reunión de hoy refleja que la sismicidad en estos momentos es de baja magnitud y está en niveles muy bajos en todas las profundidades, aunque pese a ello, todavía no se puede descartar la ocurrencia de sismos sentidos. Tampoco se constata la presencia de tremor volcánico en las señales sísmicas.
Además, dada la reducción de la zona de exclusión, el Comité Científico insiste en la recomendación de no aproximarse a las coladas de lava por el grave riesgo de exponerse a los gases emitidos, desprendimientos y altas temperaturas que, en algunos puntos de las coladas, alcanzan hasta 300 grados.
Desde el día 4 de enero, fecha del último informe, la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se ha mantenido en niveles buenos en todas las estaciones. Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), desde el día 4 de enero se han mantenido los niveles de calidad del aire entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones, sin nuevas superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3).
En cuanto a la previsión meteorológica, la tendencia para los próximos días es tiempo estable y flujo del este a sureste que inducirá la intrusión de polvo sahariano a partir del final de mañana sábado. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.
Dictamen del Comité Científico
Previamente al Comité Director tuvo lugar la reunión del Comité Científico del Plan. Este Comité Científico está coordinado por la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y lo integran representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Universidad de La Laguna y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Desde el 13 de diciembre estamos en fase post-eruptiva. En esta fase post-eruptiva persisten algunos peligros volcánicos, y no conlleva necesariamente el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.
No hay presencia de tremor volcánico en las señales sísmicas. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al bajo nivel de sismicidad actual, todavía no se puede descartar la ocurrencia de sismos sentidos.
Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red
La emisión de dióxido de azufre (SO2) ha sido BAJA durante los últimos 7 días. Esta emisión NO está relacionada con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial todavía existente en los conductos del centro eruptivo.
La emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km² del sistema volcánico de Cumbre Vieja, refleja una tendencia descendente durante los últimos 7 días, aunque continúan siendo superiores al rango de valores considerados normales para el edificio de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. Concretamente en la zona de La Bombilla las emanaciones difusas CO2 tienen claramente un origen volcánico llegando a alcanzarse concentraciones de CO2 en el aire relativamente altas.
Viento del NE moderado a fuerte con rachas que pueden alcanzar los 75 km/h en la zona de El Paso, cumbres y en extremos NO y SE de La Palma. Hoy probables lluvias débiles en el N y E. Se han emitido avisos FMA nivel amarillo por fenómenos costeros y por racha máxima (los avisos y sus futuras actualizaciones pueden consultarse en www.aemet.es). La tendencia para los próximos días es tiempo estable y flujo del E a SE que inducirá la intrusión de polvo sahariano a partir del final de mañana sábado. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.
Desde el día 4 de enero, fecha del último informe, la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se ha mantenido en niveles buenos en todas las estaciones, por lo que no se han registrado nuevas superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación desde el día 13 de diciembre. Durante el día de hoy se mantienen los niveles buenos en todas las estaciones de la isla.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), desde el día 4 de enero se han mantenido los niveles de calidad del aire entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones, sin nuevas superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3). Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red.
Consulten la web del Gobierno de Canarias de Calidad del Aire: https://www3.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidaddelaire/ica.do
(*) Escala de rangos de emisión de SO2 expresada como kg/s: MUY ALTA > 500 kg/s; ALTA entre 50 y 499 kg/s; MEDIA entre 5 y 49 kg/s; BAJA entre 0,5 y 4,9 kg/s; MUY BAJA < 0,5 kg/s.
OBLIGACIONES Y RECOMENDACIONES
Sigue siendo imperativo el respeto de las zonas de exclusión terrestre y marítima, para mantener la integridad física de las personas.
MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
En el exterior:
Si te encuentras en el exterior y se registra un sismo, busca un lugar abierto y aléjate de estructuras que puedan caer a la vía y de las zonas con riesgo de derrumbe.
Por tu seguridad, recuerda estos consejos de autoprotección:
– Dirígete a espacios abiertos.
– Aléjate de edificios, balcones, semáforos, farolas, tendidos eléctricos o árboles.
– No te acerques a zonas con peligro de desprendimientos.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
– Si te encuentras en un vehículo, disminuye la velocidad y para el motor cuando sea posible, lejos de edificaciones y zonas escarpadas. Pon los indicadores de emergencia y permanece en el vehículo hasta que finalice el terremoto.
En el interior:
Tanto en casa, como en el centro de trabajo, toma medidas preventivas: refuerza las estanterías, fija lámparas y retira objetos grandes del mobiliario.
Si te sorprende un temblor en el interior de tu vivienda, mantén la calma y sigue estos consejos de autoprotección:
– Mientras dure el temblor, no salgas al exterior.
– Protégete bajo el marco de una puerta o de algún mueble sólido, como una mesa.
– No te sitúes cerca de ventanas.
– Si tienes que abandonar tu casa, desconecta agua, luz y gas.
– En caso de evacuación, baja por las escaleras y no utilices el ascensor.
– Sigue las recomendaciones de las autoridades e infórmate por canales oficiales y medios de comunicación.
CENIZAS:
· Se recomienda la limpieza de azoteas con espesores de cenizas de varios centímetros. Se insiste en que se sigan de manera precisa el procedimiento de retirada de cenizas de azoteas y suelo indicado por Protección Civil (humedecer ceniza, protección de ojos, llevar mascarilla, proteger la piel, etc.). Para la retirada, se deben usar mascarillas FFP2, guantes, humedecer ligeramente para su barrido y evitando el uso de sopladores, pues aumentan la re-suspensión de las partículas más perjudiciales para la salud.
· Las mismas recomendaciones se aplicarán en caso de removilización de ceniza por viento o limpieza.
PENACHO MARINO:
Aun estando en fase post-eruptiva, se insiste en el mantenimiento de las zonas de exclusión terrestre y marítima para evitar los peligros asociados al penacho marino.
· Se sugiere prestar atención a la dirección del viento por la dispersión del penacho y actuar en consecuencia, especialmente aquellas personas con el sistema respiratorio debilitado (por ejemplo, asmáticos) ya que son más vulnerables a concentraciones más bajas.
· También se recomienda el lavado de los ojos después de cualquier exposición, ya que los síntomas, a menudo, no se perciben hasta más tarde.
SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN:
· Para la seguridad de la navegación de todo tipo de embarcaciones que pretendan acceder a la zona de exclusión marítima, se recomienda mantener una distancia de al menos 500 m para las zonas comprendidas entre el norte del delta lávico 4 y el sur del delta lávico 1-2. La navegación con fines científicos para la gestión de la emergencia se puede realizar a distancias menores, bajo la responsabilidad del armador y el capitán o patrón de la embarcación, siempre y cuando se cuente con el visto bueno de la Dirección Técnica de PEVOLCA y Capitanía Marítima y teniendo en cuenta que existen nuevos bajos en la zona, no cartografiados, que pueden producir serios problemas a embarcaciones e incluso su varamiento.
COLADAS LÁVICAS:
· Dada la reducción de la zona de exclusión, se insiste en la recomendación de no aproximarse a las coladas de lava por el grave riesgo de exponerse a los gases emitidos, desprendimientos y altas temperaturas.
· Ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de sus bordes que, en zonas de mayor pendiente, pueden desprenderse recorriendo distancias de varios metros.
Continúa el seguimiento de la actividad y se comunicará cualquier cambio significativo que se observe. Manténganse atentos a la información que proporcionen las correspondientes autoridades de Protección Civil.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.