Las jornadas proponen una reflexión sobre la gestión emocional y a la resiliencia, con especial atención al impacto de la erupción en esa isla y sus consecuencias sobre la comunidad educativa

Canarias ha sido pionera en este ámbito con la incorporación de EmoCrea en el currículo en 2014, que a partir del próximo curso se amplía al tercer ciclo de Primaria y pasa a estar presente en los seis cursos de la etapa

Las Jornadas de Educación emocional y resiliencia organizadas por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes (CEUCD) del Gobierno de Canarias han dado comienzo hoy lunes, 25 de abril, en La Palma, con presencia de destacados expertos y expertas nacionales en esta materia, representantes de las administraciones educativas de otras Comunidades Autónomas y miembros de la comunidad educativa del archipiélago. Su objetivo es reflexionar sobre la repercusión de las crisis en las aulas, con especial atención al impacto de la erupción de Cumbre Vieja; y por extensión, dotar de herramientas a los equipos docentes para abordar cualquier acontecimiento extraordinario que afecte al ámbito escolar.

La consejera del departamento educativo, Manuela Armas, presidió el acto inaugural y destacó la relevancia de la formación en valores. “La educación va mucho más allá de impartir lecciones y transferir conocimientos al alumnado; la forma en que trabajamos en el aula, los ideales que trasmitimos, la manera en que atendemos la diversidad, el valor que otorgamos a las relaciones personales y grupales, todo ello tiene una incidencia directa en el pensamiento, la convivencia y la capacidad de progreso en comunidad de las futuras generaciones”, aseguró.

También recordó que Canarias fue pionera en este ámbito, con la implantación, en el año 2014, de la educación emocional, a través de la asignatura EmoCrea, que en las islas se ha decidido ampliar a partir del próximo curso, en el que entra en vigor la LOMLOE, al tercer ciclo de Primaria, pasando a estar presente en los seis cursos de esa etapa. Desde la incorporación de esta materia, el alumnado canario recibe una formación que contribuye al desarrollo de las competencias, también desde la conciencia, la regulación emocional y la creatividad.

Armas indicó, asimismo, que su Consejería acompañó a la comunidad educativa de La Palma durante todo el proceso volcánico y ofreció ayuda material y humana y formación docente en la gestión de los sentimientos. “Apoyamos a la comunidad educativa con todos los medios a nuestro alcance, reorganizando a los grupos de los centros afectados por las coladas de lava, ampliando los plazos de solicitud de becas universitarias, formando al profesorado en estrategias de enseñanza on line, reorganizando las líneas de transporte escolar y con refuerzo de personal; y junto a esas y otras medidas, lo más importante: hemos acompañado”, aseguró.

En esa línea, se puso en marcha el Plan “Movilizando respuestas educativas frente al volcán. Centros educativos de La Palma”, de apoyo emocional a equipos directivos, profesorado y alumnado, realizado con recursos propios del departamento.

El director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, aludió al compromiso del equipo de la Consejería de Educación con la educación emocional, “cuyas primeras jornadas han sido posibles gracias al empeño e implicación del equipo humano de su dirección general y la colaboración, tanto de las instituciones y la comunidad educativa palmeras como del Ministerio y Comunidades invitadas; y del mismo modo, por la respuesta inmediatamente favorable de ponentes y centros que comunicaran sus experiencias”.

La titular de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional, María Dolores López, felicitó a la comunidad canaria, que considera “un referente nacional en educación emocional; materia que encuentra amparo en la LOMLOE en su desarrollo normativo, tanto en los objetivos de la ley como en cada una de sus etapas”.

Por su parte, la consejera de Sanidad, Educación y Artesanía del Cabildo de la Palma, Susana Machín, argumentó que una de las claves de la reconstrucción de La Palma está en el ámbito educativo “y en el cuidado y atención a escolares y docentes, que han sufrido una situación traumática sin precedentes”.

En su intervención, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, María Noelia García, destacó al profesorado que, más allá de cumplir con sus funciones como docentes durante la crisis volcánica, estuvieron pendientes de los niños y niñas del aula y de sus familias, “en un plus de responsabilidad que debemos agradecer”.

Ponencias técnicas

La ponencia de apertura corrió a cargo del jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital General de la isla, Félix Andrés González Lorenzo. Al frente de la atención psicoterapéutica de la población palmera durante la erupción en Cumbre Vieja, explicó cómo, en contextos de crisis, es necesario contar con principios éticos comprensibles, racionales y universalmente aplicables. El psiquiatra considera que tanto las familias como los servicios de Salud Mental y de Educación deben contribuir a favorecer un desarrollo armónico e integral en las etapas tempranas de la vida, para que incorporen principios basados en valores colectivos y de justicia.

El encuentro continuó con las intervenciones de las directoras del CEO Tejeda, María Dolores Franco, y del CEIP Profesor Rafael Gómez Santos, Vanessa María Déniz, que recordaron los incendios de Gran Canaria de los últimos años y, especialmente, el sucedido el 9 de agosto de 2019, que generó un despliegue de ayuda y solidaridad sin precedentes en el que los centros educativos tuvieron un gran protagonismo.

Las Jornadas proseguirán por la tarde con la celebración de una mesa técnica sobre educación emocional y resiliencia y con la ponencia teórico-práctica de la psicóloga especialista en Neuropsicología y Crecimiento personal, Vanessa Cortés, quien expondrá el funcionamiento del cerebro adolescente, sus emociones y las herramientas indicadas para gestionar los sentimientos.

Dimensión emocional y retos educativos

La especialista en Educación Emocional y Comunicación No Violenta y miembro de la junta directiva de la Red Internacional para la Educación Emocional y el Bienestar, Carme Pujol, centrará el martes su exposición en la evolución de una educación basada en el desarrollo cognitivo, hacia otra con una dimensión emocional, que permita el manejo de estrategias para afrontar con éxito los desafíos que plantea la vida.

A continuación, una mesa de debate moderada por el titular de Ordenación, Innovación y Calidad de la CEUCD, Gregorio Cabrera, analizará los nuevos caminos y retos de la educación emocional. Reunirá a la directora general de Planificación y Equidad de Aragón, Ana Montagud, a su homóloga de Primera Infancia, Innovación y Comunidad Educativa de la Consejería de Educación y Formación Profesional de Baleares, Amanda Fernández Rubí y a la directora del Instituto para la Convivencia y el Éxito escolar de ese mismo departamento, Aina Amengual.

Asimismo estarán presentes el responsable de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Comunidad Valenciana, Miguel Soler, el director general de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de Extremadura, Juan Pablo Venero y la titular del área de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional, María Dolores López Sanz.

En el capítulo de experiencias de resiliencia, la orientadora del IES Eusebio Barreto de La Palma, Pilar Díaz Luis, junto a alumnado de ese centro, compartirá la manera en que se retomó el curso escolar tras la erupción volcánica, que produjo alteraciones en la vida social, familiar e individual de la comunidad educativa. También trasladará su vivencia personal y su respuesta docente la profesora del CEIP El Roque, Esmeralda del Mar Martín.

La jornada de mañana del segundo día se cerrará con la conferencia de la doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona y codirectora del postgrado semipresencial en Educación Emocional, Esther García, quien se centrará en el impacto de los referentes educativos en la construcción personal y el desarrollo emocional del ser humano.

Las necesidades, la frustración y la gestión emocional para el desarrollo de competencias resilientes, desde un enfoque psicológico y cultural serán los argumentos de la intervención de la psicóloga, antropóloga, maestra y directora del Centro de Psicología Humanista de Sevilla, Alma Serra. Su ponencia, junto a la segunda mesa técnica sobre Educación Emocional y Resiliencia completarán la jornada del martes.

Las comunidades educativas como recursos estratégicos

Bajo el título “Las comunidades educativas ante escenarios de adversidad: palabra, esperanza y resiliencia en acción” el psicopedagogo y coordinador del Área de Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable de la Consejería de Educación, Calixto Herrera, abrirá la sesión del miércoles, con la defensa de las comunidades educativas como recursos estratégicos en escenarios de adversidad. El también coordinador del proyecto “Orugas y Mariposas de Colores en los Pupitres de Nuestra Escuela”, orientado a trabajar la pérdida, la muerte y el duelo en los centros educativos, considera de enorme valor la capacidad del entorno escolar para movilizar y poner en acción la esperanza y la resiliencia.

Las conclusiones de las mesas técnicas, el balance de las jornadas, a cargo del coordinador de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, Aurelio Fernández, y el acto institucional de clausura podrán el punto final a las jornadas.

El encuentro podrá seguirse en directo en el canal del área de Tecnología Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, a través del enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCRDmV1RPVkRHcyH1ZmXu26g/live

El Instituto Canario de la Vivienda cede tres inmuebles en Breña Baja y uno en Santa Cruz de La Palma a varias personas damnificadas por la erupción y que contaban con disponibilidad para moverse fuera del Valle de Aridane

La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, continúa con la entrega de viviendas a las familias que perdieron sus viviendas a causa de la erupción volcánica del pasado mes de septiembre, y hoy, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) ha entregado las llaves de otras cuatro viviendas a otras tantas familias afectadas por la erupción del volcán en Cumbre Vieja. La entrega tuvo lugar esta mañana en la Oficina de Personas Afectadas por el Volcán de La Palma situada en la Casas Massieu, en Los Llanos de Aridane, donde personal del ICAVI dio las llaves y los boletines para darse de alta en la luz y el agua a las cuatro familias adjudicatarias.

Estas casas, las primeras de promoción pública que se entregan para hacer frente a esta emergencia habitacional en La Palma, se encontraban vacantes provisionalmente y han sido cedidas por el ICAVI, de forma temporal, a cuatro familias que habían declarado su predisposición a mudarse a otro municipio fuera del Valle de Aridane, al contar con familiares o trabajos en la zona donde se ubican las casas. De este lote, tres viviendas se encuentran ubicadas en Breña Baja y una en Santa Cruz de La Palma.

Dos de las viviendas de Breña Baja son casas adosadas de dos y tres dormitorios y, la otra restante, es una casa de dos dormitorios. En Santa Cruz de La Palma la vivienda se encuentra en un edificio de promoción pública y cuenta con dos dormitorios. El ICAVI ha rehabilitado en los últimos meses todos estos inmuebles, destinando una partida de 80.400 euros para las reformas, que ha incluido la instalación de nuevo mobiliario en las cocinas.

Las familias afectadas por el volcán proceden de Los Llanos y El Paso, alojándose una de ellas hasta el momento en un complejo hotelero. Ahora, tras la entrega de llaves de hoy, estas cuatro familias recibirán en las próximas semanas la ayuda de la Consejería de Derechos Sociales para la compra de enseres.

La Consejería, además, continúa trabajando en las obras de urbanización de una parcela de 12.631 metros cuadrados situada en la zona de El Jable en Los Llanos de Aridane en la que se ubicarán en los próximos meses las 85 viviendas modulares tipo contenedor adquiridas por el Ejecutivo regional para hacer frente a la emergencia habitacional ocasionada por la erupción del volcán en Cumbre Vieja del pasado año. Estas viviendas, junto con las 36 modulares de madera adquiridas por la Consejería, de las que cinco ya han sido entregadas, se suman también a los esfuerzos del Gobierno para paliar la actual emergencia habitacional que sufre La Palma provocada por el volcán.

La consejera Alicia Vanoostende destaca que “razas autóctonas como esta suponen un importante patrimonio genético que debemos conservar y potenciar”

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la resolución por la cual se modifica el prototipo racial del perro Pastor Garafiano, motivada por una petición de la Asociación Española del Pastor Garafiano.

La Asociación Española del Pastor Garafiano solicitó esta modificación con el argumento de que los perros que están siendo premiados en certámenes “se alejan de la funcionalidad para la que fueron seleccionados por parte de los cabreros durante siglos”. Para la entidad, muchos de estos animales galardonados “no pueden moverse con agilidad por las cumbres de la isla de La Palma debido a su tamaño y peso; como ocurre en todos los programas de selección, los primeros estándares de las razas se mueven dentro de un rango más amplio, al objeto de aumentar la población para seleccionar posteriormente”.

El prototipo recoge que la raza reúne características de formato medio, muy equilibrada, de carácter sensible y con gran inteligencia. Además, es de tipo lupoide y presenta una morfología adaptada a las abruptas montañas de la isla en la que se mueve, impulsado por una potente grupa. Se distingue por su pelo largo y predomina el color leonado seguido por el alobado.

En relación a su historia, el aislamiento que ha padecido la isla de La Palma, con una extensión de 706 kilómetros cuadrados y una población que no supera hoy en día los 80.000 habitantes, ha sido el motivo principal de la conservación de esta raza canina. El nombre de Pastor Garafiano viene dado por la villa de Garafía, comarca principalmente ganadera, situada al noroeste de la isla y donde abundaban estos perros debido al aislamiento de las comunicaciones, salvo a pie, a caballo o en barco.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, destaca que “razas autóctonas como esta suponen un importante patrimonio genético que debemos conservar y potenciar, también como parte de nuestra impronta sociocultural”.

Enlace al BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/075/006.html

El vicepresidente del Gobierno precisa en el Parlamento que se podrían recibir 24 millones de euros del Fondo de Solidaridad de la UE

El también consejero de Hacienda analizó hoy con organizaciones palmeras las peticiones de los empresarios para la reconstrucción

Los daños provocados por la erupción volcánica en La Palma alcanzaron los 982 millones de euros, de acuerdo con la última evaluación elaborada por la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos el pasado mes de marzo y remitida al Gobierno de España al objeto de actualizar la solicitud para la activación del Fondo de Solidaridad de la UE.

El vicepresidente canario y consejero del área, Román Rodríguez, explicó hoy en el Parlamento que la Consejería de Hacienda recopila los datos ofrecidos por el Cabildo, los ayuntamientos palmeros, las entidades aseguradoras y una consultora especializada, y que, en función de la evaluación realizada, se podrán recibir unos 24 millones de euros.

Esta cantidad se corresponde con el 2,5% del total de los daños causados, que es el porcentaje que sufraga el Fondo de Solidaridad.

“Se trata de un a cantidad modesta, en relación con los perjuicios provocados por la erupción, pero todo euro cuenta”, indicó el vicepresidente, quien precisó que la primera remisión del informe se hizo en tiempo y forma, según los plazos establecidos en el propio mecanismo, y que ahora se incorporarán las actualizaciones pertinentes.

La cantidad que finalmente perciba La Palma solo se podrá destinar a la reparación de los daños de carácter público, puesto que los privados no están previstos en el Fondo, y a gastos de intervención operativa.

En todo caso, el vicepresidente adelantó que tanto el Gobierno de España como el Ejecutivo autónomo, el Cabido de La Palma y los ayuntamientos habrán de habilitar las partidas presupuestarias precisas para reparar las infraestructuras y equipamientos públicos, mientras que las compañías aseguradoras deberán hacer los propio con las propiedades privadas.

Rodríguez añadió que estas aportaciones presupuestarias se complementarán también con los fondos ordinarios que la Unión Europea destina a Canarias, algo en lo que ya está trabajando el Ejecutivo autonómico.

Ampliar el foco de acción

Precisamente, Rodríguez se reunió hoy con una representación de organizaciones empresariales de La Palma al objeto de analizar un informe elaborado por los empresarios con sus peticiones a corto, medio y plazo para la reparación y reactivación económica de la Isla.

El vicepresidente explicó que la demanda troncal del empresariado consiste en la ampliación de las medidas que se puedan adoptar por parte de las administraciones públicas a los afectados radicados en municipios distintos a los tres dañados directamente por la erupción, así como estudiar alivio fiscal y ayudas para estos.

“Algunas de las propuestas planteadas están en el ámbito competencial del Estado, pero las que nos corresponden a nosotros las estudiaremos para dar la mejor respuesta posible”, dijo Rodríguez, quien recordó que la Consejería de Hacienda aprobó una rebaja fiscal muy importante a tan solo nueve días de haberse producido la erupción.

“Lo importante es que tenemos sobre la mesa un conjunto de propuestas para estudiar, algunas de las cuales ya forman parte de las medidas adoptadas, pero otras las analizaremos para perfeccionarlas”, dijo el vicepresidente.

A la reunión asistieron representantes de la Federación de Asociaciones de Empresarios de La Palma (FAEP), de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), de la Asociación de Asesores Fiscales de Canarias y del Colegio de Titulados Mercantiles.

El consejero se comprometió a la creación de una comisión donde participen los afectados para estudiar propuestas viables y realizar un seguimiento del desarrollo de la obra

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha comunicado a los representantes de los agricultores y de las plataformas ciudadanas implicados en el trazado de la nueva carretera de la costa entre Tazacorte y Puerto Naos el compromiso de ejecutar esta vía con la menor afectación posible a los cultivos agrícolas y permitiendo recuperar la movilidad en el conjunto de la isla de La Palma. La nueva carretera de la costa es una obra declarada de emergencia por el Gobierno de España cuya financiación y ejecución corre a cargo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en colaboración con la consejería regional del área.

“Hemos mantenida esta reunión de hoy con agricultores y ciudadanos para transmitirles la importancia a de realizar esta vía. Lógicamente coinciden con nosotros en que es fundamental recuperar la normalidad y la movilidad de la isla de La Palma, la comunicación entre el norte y el sur porque beneficia a toda la isla”, declaró Franquis, “para eso hay que plantear una vía alternativa a las cinco que había antes de la erupción ya que es imposible que se puedan recuperar hasta dentro de dos o tres años, además, las vías actuales son de escasa capacidad; por tanto, se hace una imperiosa necesidad el llevar a cabo esta obra. Insisto, agricultores y vecinos comparten esa necesidad de que hay que comunicar el norte y el sur de la isla y por eso hemos venido a explicarles a fondo cuál es el proyecto de trazado”.

El consejero anunció la creación de una comisión técnica que permitirá realizar un seguimiento a la obra y al trazado de la carretera, con el objetivo de mantener una comunicación constante con los agricultores y las plataformas ciudadanas y poder analizar las diferentes propuestas que se han registrado: “vamos a intentar que todos hablemos con la misma información técnica de esta carretera, que manejemos los datos concretos de este trazado, algo que podremos conseguir gracias a esta comisión técnica”.

Franquis también explicó que la construcción de la carretera a través de las coladas puede abrir la puerta a la recuperación de nuevas zonas de cultivo sobre las mismas. “El objetivo del Gobierno no es solo definir el trazado de la carretera de la costa, sino recuperar al máximo posible las hectáreas de cultivo agrícola perdidas debido a la erupción, que es también es un objetivo que se persigue con este trazado. No olvidemos que no hablamos solamente de una carretera sino que se trata de crear un canal de infraestructuras que va a posibilitar impulsar, y mejorar incluso, los servicios de regadío, suministro eléctrico o telecomunicaciones de toda esa zona del Valle”.

Las obras, tal y como recordó Sebastián Franquis, “empezaron ayer con los trabajos previos que permitirán a los técnicos hacer catas para certificar que técnicamente se puede hacer el trazado inicialmente previsto, porque siempre hemos hablado de que no hay un trazado definitivo, puesto que una vez que vayamos pisando el terreno podemos encontrarnos con dificultades y habría que cambiar parte del trazado”.

En esta reunión celebrada hoy en Los Llanos de Aridane, el consejero Franquis aclaró a los colectivos de agricultores (plataneros en su mayoría) y de vecinos que el objetivo principal de la Consejería es recuperar la movilidad de la Isla, entre el norte y el sur, mediante una vía alternativa que no afectará a ninguna vivienda y se tratará “de afectar lo menos posible al terreno”.

“Es un trazado que se ha estudiado con los técnicos de los ayuntamientos, del Cabildo y, lógicamente, del Gobierno de Canarias desde hace más de tres meses”, afirmó Sebastián Franquis, “llevan estudiando, observando y analizando cada parte del trazado con el objetivo de afectar lo menos posible. En este caso, el trazado que consensuamos la semana pasada no va a afectar a ninguna vivienda y a los terrenos agrícolas, hemos intentado que sean los menos posible. Al final serán unas 3,2 hectáreas aunque nuestro objetivo, lógicamente, es que afecte a menos, si fuera posible”.

La carretera de la costa ha sido diseñada por los técnicos de la Consejería en colaboración con la sociedad pública Gestur, con el objetivo de dar respuesta a una de las principales demandas de los vecinos del Valle que es recuperar la conectividad por carretera entre el norte y el sur de la isla y evitar los recorridos de más de hora y media que son necesarios en la actualidad a causa del corte ocasionado por la colada volcánica. La nueva vía de la costa está diseñada para sustituir a cinco carreteras preexistentes que la colada sepultó interrumpiendo toda comunicación entre el norte y el sur. Esas cinco vías desaparecidas acumulaban una carga de tráfico de 20.000 vehículos diarios que ahora deberá absorber la nueva carretera de la costa.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero insular de Infraestructuras, Borja Perdomo, señaló que “no podemos hablar de recuperación si no tenemos comunicaciones, porque son clave para la reconstrucción de la Isla. Desde el Cabildo de La Palma creemos que esta infraestructura es necesaria y será definitiva”.

En esta misma reunión celebrada en Los Llanos, también acompañaron al consejero Sebastián Franquis el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, el consejero insular de Innovación, Nuevas Tecnologías y Ordenación del Territorio, Gonzalo María Pascual, el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, y la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, se reúne mañana con los agricultores y vecinos afectados para informar sobre el trazado provisional de la nueva vía que garantizará la conexión norte y sur de la isla

Los trabajos técnicos previos a las obras para construir la nueva carretera de la Costa en la isla de La Palma, que financia y ejecuta el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en coordinación con la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, comenzaron hoy en Tazacorte con el vallado y la habilitación de un camino para el paso de los especialistas en mediciones geotécnicas del nuevo terreno creado por las coladas volcánicas. Estos trabajos previos comienzan hoy para cumplir con los plazos establecidos por la declaración de emergencia de esta obra decretada por el Ministerio, aunque el trazado de la carretera aún no está definido definitivamente a expensas de los resultados de los estudios técnicos sobre el estado del terreno volcánico sobre el que se va a construir.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, logró hace unos días unir a todas las administraciones públicas de La Palma en un consenso previo al trazado inicial de la nueva carretera de la Costa en el valle de Aridane, una infraestructura que se considera vital para la recuperar la movilidad de la isla ya que permitirá la conexión entre el sur y el norte del valle, ahora interrumpida por la colada volcánica.

Tras lograr el consenso institucional, el consejero Franquis y un equipo de técnicos se cita mañana martes en Los Llanos de Aridane con los representantes de cultivadores de plátanos, colectivos agrícolas y los representantes de las plataformas de afectados para explicarles los efectos del trazado inicialmente previsto para la Carretera de la Costa y atender a todas sus reclamaciones de información sobre esta obra.

Dragados, la empresa contratada por el Ministerio para realizar estos trabajos, ha empezado hoy a habilitar un camino sobre la colada que ocupa la LP-2132 a la altura de San Isidro, en Tazacorte. Hasta ese punto se han desplazado una retroexcavadora, una pala cargadora y media docena de operarios, uno de los cuales se encargará específicamente de vigilar el nivel de los gases. También se ha procedido al vallado perimetral de la zona de obras.

Durante los primeros días, la empresa constructora va a crear sobre la colada un camino que permita acceder a los coches de los técnicos de geotecnia que van a realizar los sondeos y las comprobaciones sobre el terreno formado por la colada, necesarios para iniciar con garantías la obra de la carretera. También se van a llevar a cabo durante la primera semana tareas de lo que se llama ‘compensación de tierras’, es decir, proceder a hacer desmontes en las zonas más elevadas de la colada y rellenar aquellas más bajas para crear una superficie plana sobre la que poder circular.

La producción audiovisual que la Consejería ha elaborado para conmemorar esta efeméride logrará impactar en 5,2 millones de personas y se difundirá en diez mercados emisores de turistas

“A través de esta acción volvemos a hacer gala de nuestros atributos naturales con el objetivo de despertar emociones y centrar el mensaje en nuestra biodiversidad y en la necesidad de respetar nuestros singulares paisajes”, explica Yaiza Castilla

Turismo de Canarias vuelve a sumarse por quinto año consecutivo al Día de la Tierra, que se celebrará este viernes 22 de abril, con una cuidada producción audiovisual que recoge los hermosos y singulares paisajes de las ocho islas, con especial protagonismo del nuevo espacio creado por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma. Con este vídeo, la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la empresa pública Turismo de Islas Canarias, pretende impactar en 5,2 millones de personas, concretamente en los usuarios de internet que tienen un especial interés por los temas medioambientales y el turismo de naturaleza.

“El Día de la Tierra se ha convertido en la perfecta excusa para resaltar todas nuestras virtudes naturales, que ahora se ven enriquecidas por el hermoso entorno volcánico recién nacido en La Palma, que está llamado ser un gran atractivo turístico que servirá para impulsar la recuperación económica de la Isla Bonita”, explica la consejera de Turismo, Yaiza Castilla.

La celebración de esta efeméride consolida el hecho de que “la marca Islas Canaria se ha convertido en una abanderada de la defensa del territorio y de la singularidad de los diversos paisajes que ofrece el archipiélago, grandes atributos naturales de nuestro destino. Se trata de una idea que queremos afianzar en la mente de nuestros turistas y potenciales visitantes a través de esta acción”, asegura Castilla.

Para lograr un mayor éxito en la comunicación de este mensaje, Turismo de Canarias ha realizado un trabajo de segmentación del público objetivo, para que el contenido llegue a los usuarios de internet más interesados en temas medioambientales, en el turismo de naturaleza y en conocer los paisajes de los destinos que visitan.

Además, se persigue la viralización de este vídeo en redes sociales a través de un mensaje que hace hincapié en la emoción que transmiten los entornos naturales, la fauna y la flora de las ocho islas.

Como novedad, este año el vídeo se ha elaborado también en formato vertical para así poderlo compartir en los reels de Instagram y en su réplica en Facebook, y además se ha ampliado en una semana el tiempo en el que la pieza estará activa en las redes sociales de Islas Canarias, con el fin de potenciar su visibilidad en los días previos y posteriores a la efeméride.

Turismo de Canarias ha invertido en esta acción 215.000 euros para elaborar y difundir el vídeo en diez mercados: inglés, alemán, francés, español, sueco, italiano, holandés, belga, irlandés y noruego.

Las citas tendrán lugar los días 18, 19 y 21 de abril con las poblaciones de Todoque y La Laguna

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha programado tres nuevos talleres vecinales con las poblaciones afectadas por la erupción volcánica de La Palma para recabar sus aportaciones de cara al marco de reconstrucción.

Estos encuentros se desarrollarán los días 18, 19 y 21 de abril, todos ellos en el IES Eusebio Barreto de Los Llanos de Aridane a partir de las 17:00 horas. Los dos primeros días corresponderán al núcleo de Todoque y la última cita se dedicará a los vecinos y vecinas de La Laguna.

El consejero regional responsable del Departamento, José Antonio Valbuena, explicó que, de manera complementaria, “el Gobierno lleva tiempo trabajando con diferentes equipos científicos para tener una evaluación pormenorizada de los riesgos y condicionantes que se deben tener en cuenta a la hora de proponer y analizar el futuro marco territorial en el que trabaja el Departamento”.

El equipo de trabajo específico habilitado por la Consejería regional para este proceso de reuniones vecinales, que está compuesto por personal de Gesplan, Gestur y Grafcan, ha realizado un trabajo previo de recopilación de datos y entrevistas personales en diferentes núcleos poblacionales de la isla para actualizar la información disponible y la base de datos de la que se dispone. También se han habilitado dos vías de comunicación, a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el servicio de WhatsApp en el teléfono 616 448 456, según informó el consejero.

Todas estas iniciativas son complementarias a los encuentros mensuales del proyecto `Revivir El Valle´, impulsados por el Cabildo insular, la Universidad de La Laguna (ULL) y el propio Gobierno regional, en los que participan también empresarios, agricultores y entidades vecinales y sectoriales de la zona.

La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes Aegypti a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono. Los mosquitos Aedes son negros con rayas, más pequeños que los habituales en nuestro territorio y se reproducen en pequeños puntos de agua. Suelen picar durante el día y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria y gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud continúa desarrollando el protocolo de Vigilancia Entomológico de Canarias, tras la detección puntual de dos larvas de mosquito Aedes Aegypti en La Palma. Así, se han instalado 112 trampas en diferentes puntos estratégicos de La Palma con el objeto de detectar y erradicar posibles ejemplares de este insecto, en el caso de que los hubiese; se ha formado a los sanitarios de la isla para detectar posibles reacciones a picaduras y se habilitado la cuenta de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para que cualquier ciudadano notifique la sospechas de presencia de mosquitos o de picaduras.

El Aedes Aegypti es un vector de transmisión de enfermedades víricas en otras zonas geográficas donde esas patologías son endémicas, lo que no sucede en Canarias. Aunque la secuenciación de las larvas confirmaron la ausencia de virus portador de enfermedades transmisibles, se mantiene el protocolo de detección y vigilancia.

El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias, que se desarrolla en colaboración con el Instituto de Enfermedades Tropicales, es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se ha instalado dos tipos de trampas en la isla: las ovitrampas y las BG Sentinel cuyas funciones son atrapar los huevos, las larvas y las pupas que pueda contener y también los mosquitos adultos. Las trampas de mosquitos adultos contienen un atrayente que se emite al ambiente y atrapa a los mosquitos adultos que quedan retenidos en el interior de una bolsa de malla que contiene el equipo para su estudio en el laboratorio.

Picadura

El Aedes Aegypti se caracteriza por tener un vuelo corto y bajo, por lo que su picadura se produce, fundamentalmente, en las extremidades inferiores. A diferencia del mosquito común, esta especia pica de día, más concretamente al amanecer y al atardecer y dependiendo de la postura de la persona pueden producirse picaduras en la cara, brazos y piernas. Este insecto se traslada con los seres humanos y sus enseres y mercancías a través de coches, equipajes, plantas…y es habitual que habite cerca de los humanos: dentro de casa, jardines o garajes, ya que así se asegura el alimento (néctares de plantas y materia orgánica). Las hembras, además, necesitan imperiosamente de la sangre para la puesta de sus huevos, por lo que buscan habitar espacios donde haya personas.

Puntos de cría

El ciclo de desarrollo del mosquito de huevo a adulto es de entre siete y 10 días, y un adulto puede vivir entre 30 y 40 días. Las hembras del mosquito son las que pican, ya que necesitan alimentarse de sangre para reproducirse. También necesitan agua (puntos de cría) para completar su desarrollo. Depositan sus huevos en las paredes de los recipientes con agua, en el agua depositan sus huevos, de los que emergerán las larvas que luego se transformarán en pupas (ambas acuáticas) y que finalmente se convertirán en mosquitos. Por ello, es fundamental eliminar sus puntos de cría.

Sistema de vigilancia

Actualmente las tareas de vigilancia en la isla de La Palma están encaminadas a la identificación y localización del mosquito, y para ello se siguen dos líneas de trabajo:

1- La instalación de trampas de huevos, larvas y adultos del mosquito.2- La identificación de picaduras del mosquito, que nos ayuden a localizar la zona en la que ha podido asentarse.

La colaboración ciudadana es muy importante en esta tarea de vigilancia de especies invasoras en Canarias. Para ello, se pide a los ciudadanos que comuniquen la presencia de mosquitos y de sus picaduras al siguiente correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

También pueden enviar fotos de picaduras que consideren sospechosas por la fuerte reacción inflamatoria acompañada de gran escozor, indicando el lugar geográfico en el que se ha localizado y un número de teléfono.

En todos los centros sanitarios de la Isla y en las oficinas de farmacia, disponen de encuestas de picaduras para su notificación a la Dirección General de Salud Pública.

Características de la especie

Los mosquitos Aedes son negros con rayas y más pequeños que los habituales en nuestro territorio, aparecen más en ambientes urbanos y se han adaptado a reproducirse en pequeños puntos de agua generados por el hombre. Suelen picar durante el día y no por la noche y su picadura genera una fuerte reacción inflamatoria que va acompañada de un gran escozor. Se mueven cerca del suelo ágilmente y no se escucha ningún zumbido.

La consejera Alicia Vanoostende valoró en el terreno el comienzo de unas actuaciones valoradas en 1,4 millones que son vitales para recuperar la actividad del sector platanero

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha iniciado hoy, martes 12 de abril, las obras de conexión de las actuales redes de riego de La Cruz-Bermeja y las Haciendas de Argual y Tazacorte (La Palma) con una zona de unas 80 hectáreas que han quedado aisladas en mitad de las dos grandes coladas a través del Camino de San Isidro, en la costa de Tazacorte, desde la zona de El Perdido a la falda baja de la montaña de Todoque.

La consejera Alicia Vanoostende, junto con el director general de Agricultura, Augusto Hernández, el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González, y el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, valoró el comienzo de unas obras esenciales para recuperar la actividad del sector platanero afectado por la erupción volcánica.

Esta obra, encomendada a Gesplan y cuyo presupuesto asciende a 1,4 millones de euros, suministrará de agua a las parcelas dependientes de la Red de Riego del Heredamiento de las Haciendas de Argual y Tazacorte y a las de la Comunidad de Riegos Canal Alto La Cruz Bermeja, además del acceso a la tubería principal que da servicio a la Comunidad de Regantes Las Hoyas-El Remo.

También, se facilitará el acceso y los acopios necesarios para la posterior reposición de la conducción principal de esta última red de riego que cruzará la colada entre Los Palacios y Las Norias, con el fin de suministrar nuevamente agua de riego a las explotaciones agrarias situadas entre Las Hoyas y El Remo.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “la importancia del inicio de unas obras que permitirán la recuperación de esta zona de regadío que quedó aislada entre las dos coladas, un total de160 fanegas de plátano que llevan meses sin poder regar ni atenderse”. En esta línea, añadió que “esperamos que para verano se pueda disponer de agua con el objetivo de replantar y tener el año que viene una primera producción de plátano”.

Vanoostende recalcó “el compromiso del Gobierno canario con los agricultores y agricultoras para facilitar el suministro de agua a las zonas afectadas por la lava, una acción que complementa a las ayudas abonadas desde el departamento autonómico para dar respuesta al sector primario de La Palma”.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de La Palma, Manuel González, celebró el comienzo de unas intervenciones que facilitarán el restablecimiento de las plataneras para la zona de Tazacorte. “Junto con la recuperación de la zona de Las Hoyas, es una acción prioritaria para la agricultura en la isla de La Palma”, aseveró.

Por último, el alcalde de Tazacorte, Juan Miguel Rodríguez, también acentuó “la alegría del principio de una obra muy esperada para todos los agricultores”. “Se trata de una primera fase de la continuidad de la red de abastecimiento de riego del norte al sur del municipio, a lo que hay que sumar, la instalación de la red de agua potable a cargo del Consejo Insular de Aguas para que los vecinos evacuados puedan disponer de agua”, explicó.