La directora del organismo, Dunnia Rodríguez, explicó que con la aprobación de estos cursos se concluye la distribución de los 63 millones de euros del Plan Extraordinario de Empleo y Formación para la Isla

Anselmo Pestana, delegado del Gobierno en Canarias, recordó que “el Estado aprobó este Plan sólo 16 días después del inicio de la erupción, lo que sirvió para prever la respuesta necesaria a la catástrofe e ir actuando sobre las necesidades reales de la población palmera”

El Servicio Canario de Empleo ha aprobado las dos últimas resoluciones para la distribución de los 63 millones de euros contenidos en el Plan Extraordinario de Empleo y Formación (PEEF) de La Palma, aprobado por el Consejo de Ministros y Ministras el pasado 5 de octubre.

La directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, explicó que la primera de estas resoluciones es una nueva oferta formativa “que incluye más de 70 cursos especializados para mejorar la empleabilidad de las personas desempleadas de la isla de La Palma, especialmente, de las afectadas por la emergencia volcánica”. La segunda, será una convocatoria de ayudas para las empresas y personas autónomas, no productoras, pero sí distribuidoras de productos del sector primario, “para reparar los perjuicios provocados por la erupción volcánica”. Con la publicación de estas dos resoluciones en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) se completará la distribución de los 63 millones de euros del PEEF, “que nos ha permitido ir adaptando las resoluciones a las necesidades específicas de cada etapa desde la erupción en materia de políticas activas de empleo y de mantenimiento de la actividad económica”.

Por su parte, el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, enfatizó “la celeridad con la que el Consejo de Ministros y Ministras percibió la gravedad de la erupción y habilitó un Plan especial, que supera en un 50% la partida que existe para toda Canarias y que ha permitido ir dando respuesta a la necesidades de la población, no solo por parte del Gobierno de Canarias, sino también del Cabildo y de los catorce ayuntamientos palmeros”.

Estas dos nuevas líneas de actuación suponen la culminación de todo el Plan “que ha permitido al Servicio Canario de Empleo modular sus políticas y actuar en cada momento donde más se necesitaba”. Así, la distribución final de los 63 millones de euros aportados por el Estado se completa con las acciones ya iniciadas desde la finalización de la erupción.

Así, el monto más elevado corresponde a los Planes de Empleo suscritos con los tres ayuntamientos afectados por las coladas lávicas, el Cabildo y Gesplan, por 44,4 millones de euros y que han permitido la contratación de casi 1.700 personas.

También se ha otorgado una subvención directa al Cabildo para que pueda ayudar a autónomos y pymes por 5.339.102 euros y que está pendiente de que la institución insular publique la convocatoria, una vez que logró aprobar las bases recientemente.

Otra línea se destina a subvenciones directas a trabajadores y trabajadoras que continúan en ERTE, que permitirá distribuir 2,1 millones de euros para 1.384 personas beneficiarias. A este respecto, la directora del SCE recordó que esa ayuda extraordinaria “se está tramitando de oficio, pero la referencia que se emplea es el listado oficial de personas inscritas en el registro de afectadas por la erupción, por lo que insto a todas las personas en Erte a que acudan a la Oficina de atención a las personas damnificadas y se inscriban, para agilizar su pago, si no lo han hecho ya”.

La distribución de los 63 millones de euros estatales se completa con 1,45 millones de euros para nueve proyectos de formación y empleo, un acuerdo-marco con la FECAM para el ejercicio de competencias o servicios propios de los ayuntamientos, que ha permitido distribuir 5 millones de euros entre los 14 municipios de La Palma, y, por último, 425.000 euros para estudios, prospecciones del mercado laboral y proyectos concretos de la CEOE, Funcatra o Fedepalma.

El Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane acoge una iniciativa destinada a ofrecer alternativas a los afectados por la erupción

Los ponentes coincidieron sobre la necesidad de buscar normas, con rango de ley, que aporten soluciones de carácter extraordinario

La Dirección General de Coordinación y Apoyo a la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias ha dado un paso más hacia la recuperación con la realización de una jornada monográfica acerca de ‘La reconstrucción de la isla de La Palma tras la erupción volcánica’.

Este foro, celebrado en el Salón de Actos del Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, contó con la participación de un grupo de expertos que informaron a los asistentes sobre las pautas más efectivas de cara a conseguir la reconstrucción social, económica y ambiental del tejido palmero.

La directora general de Relaciones Institucionales de la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, Carmen Nieves Gaspar Rivero, fue la encargada de proceder a la apertura de la jornada, que también contó con la presencia del comisionado especial para la Reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo Triana. El arquitecto y urbanista Joaquín Mañoso Valderrama ejerció, mientras tanto, como coordinador general de la iniciativa.

El centenar de asistentes presenciales siguió una conferencia magistral a cargo del jurista y registrador de la propiedad Rafael Arnáiz Eguren, que sirvió como prólogo a la mesa de debate que tuvo lugar a continuación. En ella, tomaron parte el director general de Coordinación y Apoyo a la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Pulido Rodríguez; el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco José Villar Rojas; el decano del Colegio Notarial de Canarias, Alfonso Cavallé Cruz; y el registrador de la Propiedad y Mercantil de la isla de La Palma, Francisco de Asís Palacios Criado.

Todos ellos coincidieron en la necesidad de encontrar instrumentos técnicos y jurídicos que permita reconstruir, en la medida de lo posible, todo lo dañado e insistieron en la necesidad de que exista la máxima coordinación posible para avanzar hacia el objetivo común que une a las administraciones públicas con la ciudadanía.

Los ponentes expusieron algunos ejemplos, como los realizados por la administración norteamericana con los afectados por el huracán Katrina en Nueva Orleans, y también resaltaron la obligatoriedad de acudir a la legislación vigente para encontrar las herramientas que posibiliten planificar y cumplir con los objetivos fijados evitando, de esta manera, el desarraigo de los afectados y tratando de recuperar el nivel de calidad de vida del que disponían antes de que sucediese la erupción volcánica.

En este sentido, también hubo coincidencia a la hora de fijar normas, con rango de ley, que aporten soluciones de carácter extraordinario. También se acordó fijar un protocolo en el que las administraciones públicas realicen un reparto eficiente de las tareas de reconstrucción de La Palma, asumiendo cada una de ellas sus responsabilidades dentro de sus competencias.

En la última parte de la jornada, también se dio respuesta a las preguntas formuladas por los asistentes, tanto de manera presencial como los que se conectaron vía telemática. En este apartado, y entre otros asuntos, se abordaron cuestiones tales como cuáles serán los parámetros de valoración del justiprecio para las expropiaciones.

A modo de conclusión, el director general de Coordinación y Apoyo a la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Pulido Rodríguez, destacó que, de cara a la fase de reconstrucción, “que será compleja, y que tiene múltiples temas relacionados con el territorio y el urbanismo, hay que mejorar la gobernanza creando un órgano que aglutine a todas las administraciones públicas y en el que los afectados también puedan participar”.

La consejera analizó con el director de Sostenibilidad de la Comisión Europea, Pierre Bascou, las medidas para reducir el impacto del incremento de los costes de las producciones ganaderas

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el viceconsejero del Sector Primario, Álvaro de la Bárcena, han mantenido en la mañana de hoy, martes 5 de julio, en Bruselas, una reunión de trabajo con el director de Sostenibilidad de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Pierre Bascou, y su equipo, para abordar los estudios de reconstrucción de las zonas plataneras sepultadas por la lava que impulsa el departamento autonómico junto con el sector, además de explicar la hoja de ruta actual respecto al sector primario de la isla, con especial atención al trabajo conjunto entre administraciones para garantizar las ayudas del POSEI al sector platanero.

“Hemos expuesto cuál es nuestra estrategia de trabajo y las medidas que hemos impulsado desde el primer momento, entre las que destacan las indemnizaciones por pérdida de producción, las obras de regadío o este estudio de viabilidad”, señaló.

Otro de los ejes principales de la reunión incidió en el incremento en los costes de las producciones ganaderas que lastra la rentabilidad de la explotaciones en las islas. En esta línea, Vanoostende recalcó la importancia de “modificar diferentes programas operativos europeos para hacer llegar ayudas extraordinarias al sector ganadero a través del POSEI o del Plan de Desarrollo Rural, cuestiones que estamos trabajando con la Comisión Europea para que en los próximos meses podamos conceder estas subvenciones extraordinarias al sector ganadero para compensar el impacto del incremento de los costes de las producciones”.

Asimismo, apuntó que, durante este año, “se han concedido ayudas extraordinarias a través del marco temporal Covid, y a partir de aquí, tenemos varias vías para trabajar, entre las que destacan el marco de ayudas de Ucrania, con posibilidad de utilizar fondos propios de Canarias o el Estado, y las ayudas contempladas en el POSEI, con la modificación específica de un 20% para mejorar estos fondos para los ganaderos”.

La responsable regional del área “mostró su satisfacción por la sensibilidad de la Comisión, ya que conocen la realidad de Canarias, y de La Palma en particular. Tenemos una buena defensa de las regiones ultraperiféricas en Europa. Debemos seguir trabajando conjuntamente para encontrar soluciones; cualquier crisis que afecta a Europa se agudiza en las RUP”.

La cita se celebrará este miércoles 6 de julio en el Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane y contará con la participación de expertos jurídicos y técnicos

El programa contempla, entre otras actividades, la realización de u7na conferencia magistral y una mesa de trabajo para debatir propuestas

La Dirección General de Coordinación y Apoyo a la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias ha programado, a las 9:30 horas de este miércoles 6 de julio, la celebración de una jornada monográfica acerca de ‘La reconstrucción de la isla de La Palma tras la erupción volcánica’.

Este foro, que se celebrará en el Salón de Actos del Museo Arqueológico Benahoarita de Los Llanos de Aridane, contará con la participación de expertos que informarán a los asistentes sobre las pautas más efectivas de cara a conseguir la reconstrucción social, económica y ambiental de la isla. La iniciativa se desarrollará de manera presencial y también se podrá participar en la misma de forma ‘online’. Para ambos casos, solo es necesario inscribirse a través del enlace:

https://reconstruccionislalapalma.eventosendirecto.es/#tatsu-section-aST6MKu5qY2

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, manifiesta que esta iniciativa persigue “hacer una reflexión sobre los intereses necesarios para la reconstrucción de La Palma. Son tiempos de analizar y poner en valor el daño ocasionado por el volcán a la isla y sus familias. Sobre todo, a la hora de definir los pasos que debemos dar para revertir la situación actual y recuperar la actividad económica cuanto antes. Para ello, contaremos con presentaciones de expertos en la materia que resolverán dudas sobre los diferentes trámites que hay que abordar”.

Al mismo tiempo, Rodríguez agregó que la jornada monográfica “contará también con una mesa de debate, en la que se expondrá determinados aspectos técnicos y legales para que la reconstrucción sea lo más efectiva posible. El público podrá preguntar a los ponentes asistiendo en directo o conectándose ‘online’.

La apertura de la jornada correrá a cargo de la directora general de Relaciones Institucionales de la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, Carmen Nieves Gaspar Rivero, así como con el comisionado especial para la Reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo Triana. El arquitecto y urbanista Joaquín Mañoso Valderrama ejercerá, mientras tanto, como coordinador general de la iniciativa.

Los asistentes podrán seguir una conferencia magistral a cargo del jurista y registrador de la propiedad Rafael Arnáiz Eguren, que servirá como prólogo a la mesa de debate que se realizará a continuación. En ella, tomarán parte el director general de Coordinación y Apoyo a la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Pulido Rodríguez; el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco José Villar Rojas; el decano del Colegio Notarial de Canarias, Alfonso Cavallé Cruz; y el registrador de la Propiedad y Mercantil de la isla de La Palma, Francisco de Asís Palacios Criado.

El objetivo de este proyecto es intentar aportar soluciones a la nueva orografía de La Palma que, tras la erupción del volcán, ha quedado parcialmente sepultada bajo un manto de lava que le confiere un paisaje inaccesible. La destrucción de viviendas, infraestructuras, servicios, instalaciones públicas, explotaciones agrícolas, ganaderas, industriales, comercios y la desaparición del propio suelo sobre el que se asentaban las propiedades y actividades humanas es, en gran parte, irreversible.

Este desastre natural supone una transformación radical del territorio, que compromete la vida y el futuro de la sociedad palmera pues, además de hogares y medios de vida, también ha supuesto la desaparición completa de parajes y pueblos. En línea con el supuesto del inevitable traslado de la población, es necesario disponer de las herramientas técnicas y jurídicas adecuadas que permitan el reconocimiento de derechos a los propietarios o residentes afectados.

Por esa razón, esta jornada abordará la dificultad del reconocimiento de los derechos patrimoniales de los ciudadanos afectados analizando el importante papel que juegan, en este campo, la función registral y otros instrumentos legales con los que se vincula directamente, tales como notaría, catastro o el propio planeamiento urbanístico.

La intervención pretende verificar la existencia o ausencia de vestigios arqueológicos

Es la primera vez que se realiza una actuación arqueológica en profundidad en esta emblemática cavidad

El Gobierno de Canarias, en colaboración con el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma y el Cabildo de La Palma, realiza el primer sondeo arqueológico en la Cueva Carías, ubicada en la capital palmera, para verificar la existencia o ausencia de vestigios en el subsuelo. A través de catas, se pretende recuperar la historia de esta cavidad que se cree que fue la residencia de los últimos capitanes del cantón de Tedote, los hermanos Tinisuaga, Agacensie y Ventacayce, y sede de la primera administración insular, el Concejo de La Palma, tras la conquista.

La Cueva Carías lleva reutilizándose durante más de quinientos años, de tal forma que la mayor parte de su estratigrafía prehispánica ha desaparecido o se encuentra revuelta, al menos en los estratos superficiales. En el estado actual de la investigación arqueológica es imposible saber si la cavidad cuenta aún con algún tipo de relleno aborigen por lo que la única forma de conocerlo es mediante una intervención arqueológica en diferentes puntos del yacimiento.

El equipo de trabajo está conformado por el arqueólogo Jorge Pais y la arqueóloga Nuria Álvarez, quienes no descartan encontrar vestigios aborígenes, pero son conscientes de que “es complicado que pueda existir una potencia estratigráfica de cierta relevancia”, aclara Pais. Al fin y al cabo, el objetivo principal de esta primera intervención es “contextualizar este yacimiento, verificar que aquí estuvieron los aborígenes y que también fue utilizada en época histórica”, insiste Álvarez.

Con los datos que ofrecen las crónicas, el personal experto sitúa la cueva Carías en la parte alta de la margen izquierda del Barranco del Río porque “no hay otra cavidad que reúna unas condiciones de habitabilidad tan perfectas como esta en todo el cantón de Tedote, además de que está emplazada en un lugar estratégico, muy cerca del mar, de las zonas de pasto principales situadas en medianías y con agua permanente”, asegura Pais.

En Canarias existe un conjunto de lugares con unas condiciones naturales que permite, desde la época aborigen hasta la actualidad, haber desarrollado en ella cualquier tipo de actividad sea de carácter habitacional, cultual, funeraria y económica”, explica Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. En este sentido, la Dirección General de Patrimonio Cultural entiende “la necesidad de sondear esta cueva para conocer toda su historia, que está escrita en el subsuelo, y hacer compatible el proyecto expositivo del ayuntamiento”.

Manuel Garrido, concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, declara que “a raíz de la intervención que va a realizar el ayuntamiento para poner en valor la cueva de Carías, se ha solicitado al Gobierno de Canarias que haga una intervención arqueológica previamente” por si hay vestigios que se puedan ver afectados. En el caso de que se localicen restos materiales, “habría que integrarlo en la actuación que se va a hacer de alguna manera para que sea visible y visitable”, sostiene.

Catas arqueológicas

En el yacimiento se van a hacer cinco sondeos en diferentes puntos de la cueva, tanto en la zona de entrada, en el centro y en el fondo para tratar comprobar si se conserva algo de los sedimentos arqueológicos. Si es así, «habría que realizar una excavación en extensión para intentar extraer toda la información posible de la población benahoarita que vivió en esta cavidad”, adelanta el codirector de la intervención.

Las catas se darán por finalizadas una vez que se compruebe la existencia de relleno arqueológico intacto o bien se encuentren con la roca madre. La metodología empleada será la usual en cualquier tipo de trabajo arqueológico por lo que en caso de que se deban continuar las excavaciones, se podrá tomar como punto de partida los resultados de estos sondeos.

Ahora bien, todo el material será tamizado para recoger los posibles restos arqueológicos, que serán trasladados al Museo Arqueológico Benahoarita (Los Llanos de Aridane) para su estudio y conservación. De hecho, se plantea también la posibilidad de realizar dataciones de carbono 14 para fechar los elementos más interesantes.

Cabe recordar que la Cueva Carías tiene un con gran valor patrimonial desde el punto de vista arqueológico e histórico puesto que en ella vivieron los últimos señores del cantón de Tedote (actual Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja), los hermanos Tinisuaga, Agacensie y Ventacayce. Además, finalizada la conquista en 1493 por Alonso Fernández de Lugo, en esta cavidad se reunió el primer cabildo de la isla donde se dictaron las primeras leyes para el régimen de La Palma.

A través de la donación de Fundación Disa, se han entregado productos tecnológicos a 47 menores de la isla

La erupción volcánica ocurrida en Cumbre Vieja, hace ya nueve meses, ha acarreado la perdida de miles de viviendas y puestos de trabajo, lo que ha provocado que un gran número de familias se encuentren, aún, en situación de emergencia social, presentando carencias esenciales que les dificulta el desarrollo de su día a día.

Esta grave situación cobra más importancia entre los menores del Valle de Aridane que vieron imposibilitada la asistencia a clases por los efectos del volcán e, incluso, experimentaron la pérdida de sus hogares, centros escolares y los correspondientes materiales de estudio que se encontraban en el interior de estas instalaciones.

Entendiendo estas circunstancias excepcionales, Cruz Roja, a través de una importante donación de la Fundación Disa, ha repartido un total 47 dispositivos tecnológicos entre los niños, niñas y jóvenes afectados por la erupción volcánica.

La Organización señala que la entrega de estas 10 tablets y 27 portátiles está dirigida a mejorar la situación educativa de los menores, aportando, así, el material necesario para la resolución de sus necesidades estudiantiles y, al mismo tiempo, aliviando un poco el gasto económico de sus familias. Además, aquellos escolares que no han tenido acceso a Internet durante estos meses han recibido un router y una tarjeta sim.

Por otra parte, Cruz Roja, desde el 30 de septiembre, puso en marcha el proyecto Sonrisas Libres, un programa destinado, enteramente, a la atención de los menores y jóvenes damnificados. Dentro de este proyecto, se ofrece un servicio de Promoción del Éxito Escolar, dirigido a ofrecer apoyo educativo y emocional, para escolares desde primero de primaria a 4º de la ESO, y otro de Ocio y Tiempo Libre, para personas desde los 4 a los 30 años de edad, en el que se realizan actividades de entretenimiento y distracción de todo tipo (cine, manualidades, excursiones, etc.).

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 157 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas en todo el país, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Además de su actividad habitual con las personas vulnerables, al declararse la pandemia, puso en marcha el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, un plan integral de actuación en todas sus áreas: Socorros, Salud, Inclusión Social, Educación, Empleo y Medioambiente, con el que ya ha llegado a más de 4, 4 millones de personas a través de más de 21 millones de respuestas, en lo que está siendo la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de su historia.

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

La iniciativa propuesta por el Consistorio se compone de 16 actuaciones que servirán para recuperar zonas vitivinícolas y rutas ecoturísticas, y llevar a cabo la restauración ambiental y paisajística de este municipio afectado por la erupción del volcán

Yaiza Castilla explica que con este conjunto de acciones “crearemos las oportunidades necesarias para consolidar un turismo de calidad, generador de rentas y dinamizador del sector primario, que abastecerá de los mejores productos kilómetro cero a nuestros visitantes”

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha acordado con la Consejería de Turismo, Industria y Comercio destinar casi cuatro millones de euros al Plan de Sostenibilidad Turística de Los Llanos de Aridane, canalizado a través de este departamento del Gobierno de Canarias y que parte de una propuesta del Ayuntamiento de este municipio de La Palma. El objetivo es reactivar la oferta turística de uno de los enclaves más afectados por la erupción del volcán a través de 16 intervenciones destinadas a recuperar zonas vitivinícolas y rutas ecoturísticas y a proceder a la restauración ambiental y paisajística de Los Llanos.

La Conferencia Sectorial de Turismo, presidida por la ministra Reyes Maroto y a la que asisten los representantes de las distintas comunidades autónomas, en este caso la consejera Yaiza Castilla, aprobó en la tarde de ayer esta actuación, que forma parte del Programa Ordinario de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos 2022, y que está financiada en un 50% por el Gobierno central, un 40% por la Consejería de Turismo y un 10% por el Consistorio palmero.

Tal y como explica la consejera regional, Yaiza Castilla, “desde un primer momento nos comprometimos a contribuir a la reactivación de La Palma y no hemos dejado de hacerlo”. Con esta finalidad, “hemos elaborado este plan que concebimos como una oportunidad para el municipio, en particular, y para toda la isla, en general, pues el nuevo paisaje tras el volcán presenta muchas posibilidades de atracción y consolidación como un nuevo producto turístico”, asegura Castilla.

La erupción afectó a 2.329 edificaciones familiares de La Palma, de las que el 75% pertenecen a Los Llanos de Aridane. Entre estos inmuebles se encuentran medio centenar de establecimientos alojativos, un centenar de edificios agrícolas y 130 hectáreas de cultivos.

Castilla afirma que con este plan se pretende contribuir desde el ámbito turístico a la recuperación socioeconómica del municipio, con acciones que vertebren y cohesionen el destino con un nuevo eje norte-sur: Los Llanos-Las Manchas-Puerto Naos. “Potenciaremos la singularidad turística de cada núcleo: un casco histórico con un rico patrimonio, un zona rural y volcánica de atracción paisajística y un núcleo de turismo de sol y playa”, informa la consejera.

A través de esta inversión, “crearemos las oportunidades necesarias para consolidar un turismo de calidad, generador de rentas y dinamizador del sector primario, que jugará un importante papel en el abastecimiento de los mejores productos kilómetro cero para los visitantes”, concluye Castilla.

Por su parte, la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, ha puesto en valor este plan y ha señalado que “estamos seguros de que nos va a seguir ayudando en la recuperación en la que ya se encuentra inmerso nuestro municipio. No podemos olvidarnos de que tanto el sector primario como el sector turístico son claves para nuestra economía, y se han visto seriamente perjudicados como consecuencia de la erupción, por lo que estamos convencidos de que las distintas actuaciones que se van a llevar a cabo nos van a permitir seguir impulsando la recuperación de ambos sectores, además de continuar dinamizando nuestra economía”.

También la alcaldesa ha tenido palabras de agradecimiento para el Gobierno de España y el Gobierno de Canarias, y ha recordado que “ahora más que nunca es fundamental que todas las administraciones continuemos trabajando de la mano”.

El plan para Los Llanos

El Plan de Sostenibilidad Turística de Los Llanos de Aridane se ejecutará a lo largo de los años 2023, 2024 y 2025. En la primera anualidad, se invertirán 1.288.750. euros; en la segunda, 2.149.750 euros; y en la tercera y última, 556.000 euros. La iniciativa se divide en cuatro ejes: transición verde y sostenible; eficiencia energética; transición digital; y, finalmente, competitividad.

El primer apartado, el de transición verde y sostenible, cuenta con una partida de 1.170.000 euros y actuaciones como la recuperación de la zona vitivinícola de Las Manchas o la restauración ambiental y paisajística de la montaña Tenisca y el mirador, entre otras. El segundo eje, el de eficiencia energética, dispondrá de 375.000 euros destinados a lograr un Puerto Naos más eficiente y a mejorar la movilidad urbana sostenible.

El tercer apartado, el de transición digital, abordará la creación de señalética turística inteligente, la incorporación de la digitalización a las empresas de la cadena de valor turística y el incremento de la información y promoción digital de este municipio. Para todo ello, se invertirán 315.000 euros.

El último eje, el de competitividad, es el que contará con un mayor presupuesto, concretamente 2.135.000 euros con los que se acometerán actuaciones como la creación del Archivo Histórico Municipal, un programa de emprendimientos sostenibles y otro de educación ambiental transversal, o la mejora de la accesibilidad de Puerto Nos, entre otras.

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias busca difundir los conocimientos acerca del manejo de agrosistemas subtropicales de frutales como el plátano, el aguacate, el mango, la papaya y los cítricos

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, impartió recientemente en la Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane, en La Palma, el curso ‘Manejo de agrosistemas subtropicales de frutales: plátano, aguacate, mango, cítricos y papaya. La importancia de la ordenación del territorio’, que ha contado con la presencia de expertos en el área del cultivo de especies tropicales del ámbito público, agrario, académico y social.

En estas jornadas se han abordado temas como la transición energética y la agricultura, el marco legal de los cultivos tropicales ecológicos, la ordenación del territorio y el manejo ecológico de papaya, aguacate, piña, café, pitaya y plataneras. Además, se destinó un módulo a profundizar en los nuevos enfoques agroecológicos tras la erupción del volcán en La Palma. A lo largo del curso se impartió una formación práctica y aplicada, haciendo un repaso en 35 horas tanto de las bases y técnicas de la producción ecológica de tropicales, como de la mayoría de los cultivos que existen en Canarias.

Asimismo, se incluyeron actividades prácticas como la visita a la planta de compostaje de residuos plataneros de la Cooperativa La Prosperidad y a la Ecofinca Nogales de policultivos ecológicos, en Puntallana. También se ha dado a conocer a los alumnos los cultivos y técnicas que lleva a cabo la Escuela de Capacitación de Los Llanos de Aridane, además de mostrar experiencias locales como las de La Palma Renovable, la Aldea Ecolén y los trabajos del Cabildo de La Palma.

Esta acción formativa ha contado con la colaboración de la Cátedra de Agroecología Antonio Bello de la Universidad de La Laguna (ULL), la Fundación Instituto de Agroecología y Sostenibilidad (FIAES) y el Grupo Regional de Cooperativas Plataneras (Coplaca), con la coordinación a cargo de Coplaca, la mayor entidad del sector platanero de Canarias y que tiene un 7% de su producción certificada como ecológica.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha puesto de manifiesto “la apuesta del departamento autonómico por la investigación y la formación en agroecología, en sintonía con los objetivos de la Política Agraria Común Europea y el Horizonte 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Por su parte, el ingeniero agrónomo y miembro del departamento técnico de Coplaca, Javier López-Cepero, destacó “la importancia de este curso para el alumnado, ya que asegura que esta área agrícola puede ser una oportunidad laboral en el sector primario, la cual tiene un potencial de crecimiento muy interesante en Canarias”.

Este curso se enmarca en el máster propio de la ULL de Agroecología, Soberanía Alimentaria, Ecología Urbana y Cooperación al Desarrollo Rural, cuyo objetivo es profundizar en las bases teóricas necesarias para analizar el funcionamiento de los agroecosistemas desde una visión global holística y transdisciplinar, así como conocer técnicas de producción agraria y ganadera con bases agroecológicas. Asimismo, busca capacitar a los estudiantes con las habilidades necesarias para evaluar la cadena agroalimentaria ecológica, desde la producción y transformación hasta la comercialización, la distribución y el consumo.

Estas jornadas de trabajo se desarrollarán entre el 22 de junio y el 4 de julio, entre los municipios de Los Llanos de Aridane y Tazacorte

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias organiza cinco nuevos talleres vecinales en el marco del proceso participativo que se está realizando con los vecinos de las poblaciones afectadas por la erupción volcánica de La Palma.

Estos encuentros de trabajo se iniciarán el 22 de junio en el IES Eusebio Barreto de Los Llanos de Aridane, continuarán los días 28 y 29 de junio en el IES José María Pérez Pulido (también de Los Llanos de Aridane) y concluirán los días 30 de junio y 4 de julio en el CEO Juan XXIII de Tazacorte. Las tres primeras actividades estarán dirigidas a la población de Todoque, mientras que las dos últimas fechas se centrarán en la ciudadanía afectada de los núcleos de La Laguna y Tazacorte, respectivamente.

El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, explicó que “estos encuentros corresponden a la tercera fase del proyecto de talleres en la que se informa a los afectados de los resultados que se han obtenido en las dos fases anteriores y se exponen los resultados de preferencias declaradas de reubicación por núcleos”.

En estos talleres, además, se explica el escenario general utilizado en este proceso, aplicando los análisis científicos de riesgos y el análisis edificatorio y urbanístico, subrayó el consejero.

Valbuena avanzó que “tras esta tercera fase, se prevé realizar antes del 15 de julio una jornada más de encuentro y validación para dar la aprobación definitiva al trabajo realizado por todas las partes que han intervenido (ciudadanía, perfiles técnicos y parte política) en este marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción en la isla de La Palma”.

Los primeros encuentros vecinales se iniciaron en el pasado mes de marzo y en ellos se desarrollaron dinámicas de mapeo de los barrios y detección de necesidades individuales y colectivas sobre la pérdida de viviendas.

El equipo de trabajo específico habilitado por la Consejería regional para este proceso de reuniones vecinales, que está compuesto por personal de Gesplan, Gestur y Grafcan, ha realizado un trabajo previo de recopilación de datos y entrevistas personales en diferentes núcleos poblacionales de la isla para actualizar la información disponible y la base de datos de la que se dispone. También se han habilitado dos vías de comunicación, para cualquier duda que pueda surgir en estos próximos talleres, a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el servicio de WhatsApp en el teléfono 616 448 456, según informó el consejero.

Todas estas iniciativas son complementarias a los encuentros mensuales del proyecto `Revivir El Valle´, impulsados por el Cabildo insular, la Universidad de La Laguna (ULL) y el propio Gobierno regional, en los que participan también empresarios, agricultores y entidades vecinales y sectoriales de la zona.

El ICAVI destina al pago del primer cuatrimestre de 2022 un total de 525.065 euros para las familias que fueron desalojadas y perdieron sus hogares o no pueden volver a ellos a causa de la presencia de gases o falta de conectividad

El número de beneficiarios seguirá aumentando en próximas resoluciones porque la concesión de esta ayuda no tiene plazos y porque se sigue baremando la documentación aportada

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha empezado a abonar esta semana a 327 familias el primer pago de la ayuda al alquiler extraordinaria y de emergencia que la Consejería ha impulsado para atender las necesidades de las personas afectadas por la erupción del volcán de La Palma. Esta ayuda se concede a las familias que perdieron su vivienda habitual, ya fuera en propiedad o en alquiler, o no pueden volver a las mismas por encontrarse dentro de las zonas acotadas por gases o por encontrarse dentro de un núcleo aislado y sin conectividad. Para el pago de este primer cuatrimestre a estas familias el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) destina 525.065 euros.

La ayuda se calcula con el importe del alquiler que pagan actualmente las familias afectadas o, en el caso de los que vivían de alquiler antes de la erupción, la diferencia entre la renta anterior y la actual. En todos los casos se abonará un máximo de 594 euros por familia y mes, es decir, 6,6 euros por metro cuadrado de acuerdo a los precios que el Sistema Estatal de Índices de Alquiler de Vivienda establece para los municipios afectados por la erupción.

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) publicó hace dos semanas un primer listado de beneficiarios que ha salido del requerimiento que el ICAVI realizó hace dos meses a más de un millar de personas apuntadas en el registro de Afectados para que declarasen que estaban en alquiler, cuánto pagaban por el mismo y los metros cuadrados de su casa de alquiler. De ese requerimiento se han obtenido 327 respuestas favorables que son las primeras familias que están recibiendo ahora la ayuda de alquiler de emergencia. Sin embargo, como esta ayuda no tiene plazos, los interesados pueden seguir, y de hecho ya lo están haciendo, aportando documentación que se irá tramitando y se resolverá nuevamente, por lo que en próximas resoluciones se ampliará la cantidad de beneficiarios. De hecho, el BOC de ayer publicó una nueva resolución para requerir información a más afectados que quieran beneficiarse de esta ayuda en los próximos cuatrimestres.

Este primer pago de la ayuda se concede de forma anticipada, es decir, sin la obligación por parte de los beneficiarios de aportar previamente contrato y recibos del alquiler (de enero a abril) de su nuevo hogar. Aunque muchas de las 327 familias beneficiarias en esta primera resolución ya han aportado sus contratos y recibos, a los que no lo han hecho aún se les da un plazo de seis meses para presentarlos y justificar esta ayuda. Sin embargo, el ICAVI ha establecido para las próximas resoluciones de esta ayuda al alquiler que los beneficiarios deberán hacer este proceso previamente, es decir, deberán aportar los recibos de los pagos con antelación para cada cuatrimestre.

Desde la Consejería se lanza esta ayuda de emergencia, durante un período estimado de 36 meses, para ayudar a aquellas familias inscritas en el Registro Único de Afectados tanto propietarios de viviendas destruidas o declaradas inhabitables, como los arrendatarios que vivían en una casa que fuera su vivienda habitual y también resultara destruida o declarada en ruinas a causa de la erupción. Para esta ayuda se ha aprobado una partida inicial de 4.276.000 euros que la Consejería destina a esta línea extraordinaria, repartida en tres anualidades, con el objeto de financiar económicamente a aquellas personas que perdieron su vivienda habitual o no pueden acceder a la misma tras la erupción volcánica en la isla y que ahora optan por el alquiler de una vivienda de forma temporal hasta la reconstrucción de sus hogares.

En ICAVI ha puesto en marcha una campaña de envío masivo de SMS y correos electrónicos a los beneficiarios, además de publicar la Resolución del BOC en el tablón de anuncios, página Web del Instituto (https://www.gobiernodecanarias.org/vivienda) y remisión a la Oficina de Afectados y web de Infovolcan. También se ha enviado la información al 012.

El ICAVI recuerda que la información a aportar en la Oficina de los Afectados por la erupción volcánica es la siguiente: el tipo de régimen de alquiler en el que residían de forma habitual (alquiler o propiedad), la renta mensual del alquiler de la vivienda, fecha del desalojo y datos identificativos de la vivienda habitual, fecha del inicio de arrendamiento y los metros cuadrados de la vivienda actual en alquiler.

Según el ICAVI, en la lista que publicó el BOC hace unas semanas pueden darse casos de familias que han aportado la documentación pero que no están dentro de la resolución, lo que se explica por lo siguiente: porque están en trámite ya que les falta alguna información, porque previamente a la erupción estaban de alquiler y actualmente pagan lo mismo o menos que antes (de acuerdo a lo establecido en la Orden), porque no están inscritos en el Registro de Afectados o no han declarado vivienda afectada, o porque su solicitud está duplicada con otro miembro de la unidad familiar de convivencia.