El Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España otorga este reconocimiento al Comité Científico del Pevolca por ser ejemplo de actuación unitaria y gestión colectiva frente a la crisis sismo-volcánica en la isla de La Palma

El jurado resalta la respuesta exitosa a la erupción, ejecutando planes de prevención, evacuación y albergue u obras de emergencia gracias a sus estudios y control del volcán

La placa conmemorativa será recogida, a petición de la Fundación Aon, por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, en su calidad de director del Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias, este miércoles en Madrid

El Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España ha otorgado su Distinción 2021 al Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca), cuya gestión corresponde a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, por ser ejemplo de actuación unitaria y gestión colectiva frente a la crisis sismo-volcánica en la isla de La Palma.

El Comité Científico del Pevolca, compuesto por representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Española de Meteorología (Aemet), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), al que se sumaron otros participantes invitados a muchas de sus sesiones, realizó el seguimiento y valoración permanente de la situación de la crisis y de las erupciones, que se sucedieron entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre de 2021, para conocer los efectos de la emergencia sobre la población afectada y los daños medioambientales, así como para determinar las medidas sanitarias y logísticas oportunas.

En el acta del jurado, se resalta que “gracias a sus estudios y control del volcán, se pudo ofrecer una respuesta exitosa a la erupción, ejecutando planes de prevención, evacuación y albergue u obras de emergencia, como la construcción de carreteras, un embarcadero, reposición de líneas eléctricas, puesta en marcha de desaladoras, entre otras muchas acciones”.

Con este galardón, cuya placa conmemorativa será recogida, a petición de la Fundación Aon, por Julio Pérez, en su calidad de director del Pevolca, este miércoles en Madrid, aprovechando un viaje del consejero, el Observatorio de Catástrofes ha querido reconocer la actuación ejemplar, la contribución relevante de los valores profesionales de organizaciones, instituciones, empresas o profesionales, y su dedicación a los riesgos catastróficos en el ámbito nacional. Este reconocimiento se concede anualmente desde el año 2016 por iniciativa del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, siendo otorgado en años anteriores, entre otros, a los profesionales sanitarios, a la Unidad Militar de Emergencias (UME) o al Servicio de Emergencias de Cruz Roja Española.

El jurado encargado de fallar la entrega de la Distinción 2021 ha estado formado por Pedro Tomey, presidente del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España y del jurado; Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA; Flavia Rodríguez-Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros; Juan Carlos López Porcel, presidente de AGERS; Gonzalo Iturmendi, secretario general de AGERS; Leonardo Marcos, director general de Protección Civil y Emergencias en España; Íñigo Vila, director del departamento de Emergencias de Cruz Roja Española; Jorge Serra Llopart, teniente coronel de la UME; Rafael Santos, presidenta del Instituto Español de Resiliencia; Mercedes Fernández, directora del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE; Raquel Caro Carretero, profesora del departamento de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI); Marcos Borges, catedrático de la Escuela de Ingeniería Tecnun de la Universidad de Navarra; Alfonso Valera, CEO de Aon Benfield Iberia; y Jesús Martínez de Rioja, coordinador del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, mantuvo esta semana en el sur de Gran Canaria un encuentro con la industria del turismo europeo para analizar perspectivas de desarrollo de la industria en la isla por la reconstrucción del destino tras los acontecimientos de Cumbre Vieja

El encuentro, celebrado en el hotel H10 Meloneras Palace, contó con la presencia de los máximos directivos de las principales empresas turísticas de Europa en la celebración de una comida solidaria en favor de la Isla Bonita, organizada por Tourinews al hilo del X Foro de Turismo de Maspalomas.

Entre los más de los 75 invitados al encuentro se encontraban los principales partners y colaboradores de este diario turístico, además de los altos representantes de DER Touristik, Nordic Leisure Travel Group, FTI Group, Canaria Travel CZ o rtk Group. En él, también estaban presentes líderes de organizaciones empresariales como Javier Gándara, director general de easyJet para el Sur de Europa y presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) o Inmaculada de Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Foto Adjunta

"Con 2 kilogramos de bronce, La Palma no iba a atraer más turistas"

El territorio canario había sido nominado como candidato a uno de los premios "Tourinews 2022, la inspiración del futuro" —entregados instantes antes de la celebración del encuentro protagonizado por Zapata— y el jurado del certamen decidió llevar a cabo una iniciativa especial para facilitar que La Palma pueda estrechar vínculos con el sector de los viajes y así recuperarse económicamente, tras los daños causados por el volcán en Cumbre Vieja. "El jurado consideraba que, con 2 kilogramos de bronce, La Palma no iba a atraer más turistas", ha explicado Ignacio Moll, presidente del jurado y CEO de Tourinews, aludiendo al trofeo que se ha entregado a los ganadores. Por ello organizaron decidieron organizar una comida solidaria para "sentar al presidente de La Palma con los representantes de los grupos turísticos más importantes de Europa" y, a su vez, recaudar fondos entre los asistentes invitados y destinarlo a financiar viajes de "periodistas que vayan a La Palma en press trips y que escriban sobre lo fantástica que es la Isla Bonita".

"Todos son sujetos activos de la reconstrucción de La Palma"

"Todos ustedes, todos los que están aquí, también son sujetos activos de la reconstrucción de La Palma. Ustedes son los principales representantes del turismo del mundo, y sus decisiones empresariales de hoy y mañana, son y serán necesarias para el presente y el futuro de la Isla Bonita", afirmó el presidente insular en el acto, antes de recalcar la importancia de que La Palma desarrolle su conectividad para movilizar al turismo, "fundamental" para su economía.

"Queremos mirar esta tragedia como una oportunidad para construir la isla que queremos. Para ello necesitamos que nos ayuden a contarle al mundo que en La Palma se encuentra uno de los cielos más bonitos que puedan ver jamás, que su naturaleza es inolvidable y que esta se mezcla con sus playas de arena negra. Que en esa isla vive gente que ha demostrado con creces que jamás se rinde. Gente más fuerte que un volcán", agregó Zapata, que se mostró esperanzado frente al provenir turístico de la isla, e hizo un llamamiento a los profesionales asistentes a apostar por 'la isla bonita', donde los viajeros tendrán un "nuevo hogar".

En el primer mes de funcionamiento del nuevo sistema de derivación directa desde los servicios de Medicina de Familia de este centro sanitario a las unidades hospitalarias de Rehabilitación y Fisioterapia se han registrado 23 solicitudes

Desde que fuese implantado como proyecto piloto en septiembre de 2021 en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane se han solicitado 1.741 derivaciones

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, implementó el pasado mes de octubre en el Centro de Salud de Breña Alta un sistema de derivación directa desde los servicios de Medicina de Familia a las unidades de Rehabilitación y Fisioterapia del Hospital Universitario de La Palma con el que se mejora e impulsa la atención a los pacientes que refieren de esta atención sanitaria.

Este servicio ya fue implementado en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane mediante un proyecto piloto activado en septiembre de 2021 y que ahora se extiende a Breña Alta. Desde que se pusiese en marcha este pilotaje en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane, se ha solicitado un total de 1.741 derivaciones al Hospital Universitario de La Palma, de las cuales 1.648 se corresponden con el servicio de Rehabilitación y las 93 restantes con Fisioterapia.

Por su parte, en el primer mes de funcionamiento de este sistema en el Centro de Salud de Breña Alta se han registrado 23 solicitudes: 18 de Rehabilitación y cinco de Fisioterapia.

Mejoras en la derivación

En el ámbito de la Atención Primaria, con la puesta en marcha de este proyecto, se facilita que los profesionales de Medicina de familia, tras la realización de una interconsulta con el profesional de Rehabilitación, puedan indicar el tratamiento correspondiente a los pacientes desde este nivel asistencial y facilitar la derivación a los servicios de las unidades Polivalentes de Fisioterapia del centro hospitalario.

En aquellos casos de pacientes sin mejoría o que no logran los objetivos terapéuticos en el tiempo establecido se remitirá de forma preferente a los servicios de Rehabilitación que asiste al Centro de Atención Especializada o en el Hospital Universitario de La Palma.

Este proyecto, en el que está además implicado el servicio de Medicina Física y Rehabilitación, busca agilizar y facilitar los procedimientos de derivación desde los médicos de Atención Primaria a los servicios de Fisioterapia en pacientes que precisen tratamientos, de manera que se puedan acortar los tiempos de inicio, reducir la sintomatología y secuelas, y mejorar el autocuidado del paciente.

Este proyecto propone mejorar la capacidad resolutiva y el aumento de la eficiencia en los procesos de derivación a las Unidades de Fisioterapia y una actualización de los protocolos de intervención según los problemas de salud. Uno de los objetivos principales es la derivación directa del médico de familia a las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria en aquellas patologías que no requieran un tratamiento prolongado y que estén incluidas en la cartera de servicios básicos de la Fisioterapia.

Tratamientos

Este servicio beneficiará a los pacientes que precisan fisioterapia por diagnóstico de epicondilitis, epitrocleitis, tendinitis simple de hombro y síndrome subacromial, tendinitis De Quervain, tendinopatías simples rotulianas, dolor femoro-rotuliano, esguince de tobillo, fascitis plantar, síndrome lumbar común, síndrome dorsal benigno y síndrome lumbar común, entre otras.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, sostiene que “estas mejoras se suman a las ya puestas en marcha hace unos meses y que supusieron la ampliación de la Sala de Fisioterapia en el Hospital General de La Palma y en el Centro de Salud de Los Llanos de Aridane, donde se ejecutó el proyecto piloto que ahora se implanta en Breña Alta para continuar mejorando la cobertura sanitaria a los pacientes que requieran atención por parte del profesional fisioterapeuta”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, recuerda que el servicio de Fisioterapia del Hospital Universitario de La Palma cuenta con diez fisioterapeutas y una auxiliar de Enfermería, que atienden a pacientes hospitalizados post-quirúrgicos, pacientes con patología osteoarticular, tratamientos neurológicos infantil y adulto, así como afectados por accidentes cerebrovasculares (ACV) y terapias HADO.

La consejería regional de Derechos Sociales ha destinado más de 18,5 millones de euros en ayudas a las familias y administraciones afectadas por la erupción volcánica

Un total de 989 familias que han visto afectadas sus viviendas por los efectos de la erupción volcánica de La Palma han recibido ayudas para la adquisición de enseres desde la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.

En concreto, la Consejería, a través del Ministerio de Derecho Sociales y Agenda 2030, gestionó una partida de 5 millones de euros a la adquisición de enseres de primera necesidad destinada a las familias afectadas por la erupción volcánica en la isla de La Palma, que llegó a un total de 427 familias.

Al agotarse estos fondos de enseres, desde Derechos Sociales se solicitó otra partida que ascendió a 6,5 millones de euros más, para poder cubrir las aproximadamente 600 familias que se habían quedado sin cobertura. A fecha de 3 de noviembre, se ha abonado la ayuda de las 562 familias que faltaban (quedan entorno a 25 familias de las que se están verificando sus datos para proceder al pago).

Esta ha sido una de las medidas puestas en marcha por el departamento de Derechos Sociales tras la erupción volcánica de La Palma que se suma a otras medidas como la agilización de los trámites de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) en La Palma, en concreto en las 41 renovaciones y en las 141 nuevas solicitudes que se habían recibido, así como la aprobación de un complemento, de carácter único y finalista, destinada a las unidades de convivencia beneficiarias de la Prestación Canaria de inserción para hacer frente a los gastos generados como consecuencia de la erupción volcánica que ha llegado a un total de 322 familias perceptoras de la PCI en los tres municipios afectados, Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.

Igualmente, se aprobó una partida de 1,5 millones de euros de fondos propios para ayudas directas a los tres ayuntamientos indicados con el objetivo de reforzar las prestaciones básicas a través de una subvención directa.

A estas medidas se suman, además, por un lado, la subvención para la financiación de medidas de prevención y atención a víctimas de violencia de género y otras formas de violencia contra las mujeres y a víctimas de delitos de odio afectadas por la catástrofe, por un importe de 500.000 euros que se destinan a abrir nuevos recursos para mujeres y menores víctimas de violencia de género y la atención psicológica de las familias afectadas.

Y por otro lado, una subvención por importe de 5 millones de euros para financiar Prestaciones básicas de Servicios Sociales a desarrollar por parte de las entidades locales de La Palma, con el siguiente reparto: Cabildo, 2 millones de euros; Los Llanos de Aridane, 1,5 millones de euros; Tazacorte, 750.000 euros y El Paso, 750.000 euros.

En total, desde la Consejería de Derechos Sociales se ha llevado a cabo un conjunto de medidas en apoyo a las familias y administraciones afectadas por la erupción volcánica que asoló la isla de La Palma de septiembre a diciembre de 2021 que ha supuesto una inversión de más de 18,5 millones de euros.

Se trata de una de las medidas previstas en la ‘Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria’ del Servicio Canario de la Salud, puesta en marcha este año

El próximo lunes comienzan el pilotaje de este proyecto con dos profesionales en Psicología en los centros de salud de Santa Cruz de La Palma y de Los Llanos de Aridane

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha la próxima semana el servicio de Psicología en Atención Primaria con la incorporación de dos profesionales que desarrollarán su trabajo en los centros de salud de Santa Cruz de La Palma y de Los Llanos de Aridane. Esta medida es una de las acciones previstas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 del Servicio Canario de la Salud para todas las islas.

Las nuevas consultas de Psicología, que se desarrollarán en horario deslizante para facilitar la accesibilidad de los usuarios (dos días de mañana, dos días de tarde y un día destinado a terapias grupales), pretenden dar respuesta a los trastornos mentales comunes tanto entre las personas adultas como entre la población pediátrica, y hacer que los tratamientos psicológicos resulten accesibles en el primer nivel asistencial.

Así, se garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la Atención Primaria multidisciplinar: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Los pacientes serán derivados a esta consulta de Psicología en Atención Primaria a través de una interconsulta realizada con el profesional de Medicina de familia.

Las consultas de Psicología van a desarrollar un papel relevante en la prevención y la promoción de los trastornos mentales y de la salud mental, así como en el tratamiento y seguimiento de los pacientes en los ámbitos familiar y comunitario evitando la derivación a otros niveles asistenciales.

Para el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, asegura que la incorporación de estas profesionales de la Psicología a la red de Atención Primaria busca dar respuesta a la demanda de la ciudadanía y es “fundamental para atender de manera temprana y eficaz a los pacientes que acuden a diario a las consultas con problemas emocionales relacionados con el estrés y la ansiedad y evitar su empeoramiento”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Mercedes Coello, sostiene que este nuevo servicio realiza el abordaje y seguimiento de los pacientes con trastornos mentales leves, tratando de mejorar su capacidad para hacer frente a los problemas cotidianos y disminuir la medicalización en procesos emocionales funcionales y evitar, por otro lado, la cronificación.

El resto de las viviendas modulares se entregarán durante el mes de noviembre y diciembre hasta completar las 126 casas prefabricadas que el Gobierno de Canarias ha comprado para atender la emergencia habitacional de las familias afectadas

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha entregado hoy en el municipio de Los Llanos de Aridane otras 44 nuevas viviendas modulares adquiridas para hacer frente a la emergencia habitacional ocasionada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma. La Consejería ya entregó en abril cinco viviendas modulares de madera en la misma zona y el objetivo es entregar las otras 77 casas prefabricadas que se están terminando de montar tanto en Los Llanos como en El Paso, entre este mes y el de diciembre hasta completar las 126 casas modulares adquiridas por el Gobierno para las familias que perdieron sus hogares a causa del volcán.

Las familias recibieron hoy las llaves de sus nuevos hogares provisionales de manos de la directora del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) y del concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, Manuel Perera, que cedió el suelo sobre el que se han instalado estas nuevas casas en la zona conocida Camino de Los Choriceros. El ICAVI comenzó en abril las obras de urbanización del terreno y de instalación de estas viviendas modulares tipo contenedor, que se traen en barco desde Galicia, tras finalizar el Ayuntamiento las obras de desmonte del suelo cedido. Las otras 41 viviendas modulares de las 85 tipo contenedor adquiridas se están instalando en una parcela anexa a estos terrenos y se entregarán en las próximas semanas.

En esta parcela, de 12.000 metros cuadrados, se han instalado las 44 viviendas entregadas hoy, 24 viviendas de tres dormitorios y una veintena de dos dormitorios, contando con una superficie de entre 50 o 60 metros cuadrado por casa. La directora del ICAVI, Maribel Santana, ha destacado esta entrega, “para nosotros era fundamental poder cumplir con todo lo que se había planteado en La Palma para entregar las viviendas a las familias afectadas. Estas son las primeras 44. En una semana esperamos poder entregar las 36 del Paso y las últimas serán las 41 que se encuentran en la parcela anexa”.

En el municipio de El Paso se están ejecutando también las últimas obras de urbanización en un terreno cedido también por el Ayuntamiento de esta localidad, en el que se están instalando otras 36 viviendas modulares de madera similares a las cinco que ya se instalaron y entregaron a las familias afectadas en el municipio de Los Llanos en abril de este mismo año.

Además de las 126 viviendas modulares adquiridas por la Consejería para las familias que perdieron sus hogares durante la erupción, el Gobierno, bien a través del ICAVI o de la empresa pública Visocan, ha comprado y hecho entrega de otras 140 viviendas ya construidas en los municipios de Tazacorte, Fuencaliente, Los Llanos y El Paso. Visocan se encuentra también realizando obras de acondicionamiento de un edificio recién adquirido en Breña Baja para dar respuesta a otras 40 familias con pisos que podrían entregarse en diciembre, por lo que, en total, el Gobierno de Canarias habrá entregado 301 viviendas a familias afectadas a finales de este año.

Además, la Consejería ya está atendiendo a los desalojados de Puerto Naos y La Bombilla a través de la línea extraordinaria de ayudas al alquiler de La Palma, ya que, de las 510 ayudas concedidas a otras tantas familias hasta la fecha, 103 se corresponden a familias desalojadas de estos dos núcleos. Es una ayuda que supone en este año una inversión de 1.425.000 euros, aportación que se va a incrementar en 2023 hasta los 2.238.359 euros ya que se está detectando un incremento en las familias que se acogen a esta ayuda extraordinaria.

El Jardín de la Marquesa de Arucas fue el marco escogido para la firma, el pasado jueves tres de noviembre, del convenio de colaboración entre la Fundación Humanitaria de los Rotarios Españoles y la Fundación DISA

Con su contribución económica, la Fundación DISA pasa a ser “socio protector” del Proyecto Centro Educativo Rotary en La Palma, que los clubes rotarios de Canarias están llevando a cabo para construir un nuevo colegio que remplace a las tres escuelas unitarias que el volcán de Cumbre vieja destruyó en el municipio de los Llanos de Aridane en septiembre del 2020

Sara Mateos, directora de la Fundación Disa destacó el compromiso de los rotarios por la promoción de la educación y por canalizar de una manera ágil y eficiente el deseo de la sociedad canaria de contribuir a la reconstrucción de la isla de La Palma.

Por su parte Virginia Carballude, gobernadora del distrito 2201 de Rotary International y actual vicepresidenta de la Fundación Humanitaria de los Rotarios Españoles, agradeció a la Fundación DISA que se haya sumado al proyecto desde el mismo instante que tuvieron conocimiento de esta iniciativa rotaria y que en su condición de socios protectores estén presentes en todas las etapas de la construcción del colegio.

Fundación DISA trabaja desde el año 2011 con la misión de trasladar el compromiso del Grupo DISA con la sociedad canaria y para ello apuesta con firmeza en la suma de energías como uno de los principales valores para la ejecución y puesta en marcha de diferentes proyectos. Cada año crea y refuerza sinergias con otras entidades, como es esta colaboración con los clubes rotarios de Canarias, fomentando garantías profesionales y llegando a cada rincón de nuestro archipiélago.

El Proyecto

La promoción de la educación es una de las Áreas de Interés de Rotary International en el mundo, siendo La educación de calidad el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Tras la explosión del volcán Cumbre Vieja en septiembre de 2020 un centenar de jóvenes palmeros perdieron sus centros educativos siendo reubicados provisionalmente en escuelas del resto del municipio de Los Llanos de Aridane. Los clubes rotarios de Canarias adquirieron con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias el compromiso de promocionar una educación de calidad para estos chicos.

Para lograr este objetivo es necesario disponer de unas instalaciones adecuadas y esa es la idea que motiva a Rotary y a todos los rotarios de las Islas Canarias, para la construcción de una nueva escuela que remplace a alguna de las tres destruidas. El edificio representará una rueda dentada, donde las diferentes dependencias de la escuela irán conformando los dientes de la rueda rotaria. De esta forma, aulas, auditorio, oficinas, etc. forman la rueda de la educación de calidad en la que se convertirá la escuela de Rotary en La Palma. El patio central se convertirá en un espacio de relación social, donde los niños juegan, realizan actividades, se encuentran con sus padres o simplemente se conectan a la wifi del centro para interactuar con sus amigos. El esquema de funcionamiento es orgánico y permite el crecimiento, según las diferentes necesidades, como si de un órgano se tratara. Para más información y contribuciones al proyecto: www.escuelarotaryenlapalma.com 

Este viernes y sábado se realizarán actividades en torno al arte y territorio con talleres, mesas redondas y recitales. Todas las propuestas son abiertas al público y se desarrollarán entre Santa Cruz de La Palma y la Villa de Mazo

La Voz de la Mujer, festival cultural impulsado por el Instituto Canario de Igualdad, arranca este fin de semana en su séptima edición con. Un año más, se ofrecerá una programación abierta al público y protagonizada por jóvenes artistas, con propuestas a desarrollar que incluyen talleres, mesas redondas y recitales poéticos.

La programación arranca este viernes 4 de noviembre, a partir de las 11:00 horas, con la charla ‘Todo lo que me hubiese gustado escuchar cuando estudiaba artes’ en la Escuela de Arte Manolo Blahnik. Participarán en esta ponencia Paula Calavera, muralista y artista urbana, Lana Corujo, ilustradora, Sara Fratini, ilustradora, y Alicia Pardilla, artista multidisciplinar.

El resto de la agenda de la tarde se desarrollará en la calle Anselmo Pérez Brito 49, en Santa Cruz de la Palma. A las 18:00 horas, María Gonzalez desarrollará la charla “Activismo y defensa del territorio”. A las 19:00 horas las escritoras Aida González Rossi y Sofía Crespo Madrid ofrecerán un recital poético.

La jornada del sábado 5 se desarrollará en La Tamaya, Camino La Montañeta 173, en la Villa de Mzzo, y estará protagonizada por los talleres de estampa y pintura en vivo que impartirán respectivamente Bubango y Paula Calavera. Las propuestas comienzan a las 11:00 horas y se desarrollarán hasta las 14:00 horas.

Por la tarde, a partir de las 17:00 horas, se celebrará la mesa redonda “Mujer, arte y dinero: vivir de la producción artística en Canarias”, en la que participarán las artistas visuales Paula Calavera, Lana Corujo y Alicia Pardilla, y que estará moderada por la periodista Tayri Muñiz Pérez, y se profundizará en las claves sobre cómo introducirse laboralmente en el mundo de la creación contemporánea.

A las 18:30 horas, será el turno de “La literatura que une los márgenes”, moderada por la periodista Carla Rivero y en la que las escritoras Meryem El Mehdati, Aida González Rossi, Katya Vázquez y Sofía Crespo Madrid ofrecerán su visión de una creación alejada del canon literario. Para finalizar estas jornadas de intensa actividad, se celebrará un recital que unirá las voces poéticas de Aida González Rossi, Katya Vázquez, Sofía Crespo Madrid y Tayri Muñiz Pérez.

Toda la programación de La voz de la mujer es gratuita y no precisa de inscripción previa.

Las ‘XVIII Jornadas palmeras de Enfermería’ refuerzan su papel como punto de encuentro de profesionales vinculados al sector enfermero

El Área de Salud de La Palma, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha colaborado en las XVIII Jornadas palmeras de enfermería. El cuidado de las que nos cuidan, un encuentro organizado por el Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife y la Cátedra de Enfermería de la Universidad de La Laguna que persigue promover el autocuidado entre el personal sanitario y que se celebran hoy y mañana sábado en La Palma.

En el acto de apertura de estas jornadas participaron el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez; la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Mercedes Coello; el presidente del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, José Ángel Rodríguez; los directores de Enfermería de Atención Especializada y de Atención Primaria, Javier Jerónimo, y Juan Andrés Báez, respectivamente y la enfermera de la Gerencia de Servicios Sanitarios, Cristina Rojo.

Durante su intervención, el director del Área de Salud destacó la importancia de la acreditación del Hospital Universitario de La Palma como centro para la formación de Enfermera Interna Residente (EIR). Además, recordó que los Presupuestos del SCS para 2023 contempla, en su capítulo I, fondos para mantener los 7.000 contratos hechos a profesionales durante la pandemia.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios señaló el importante papel que han tenido las enfermeras durante los últimos años marcados por la covid-19, tanto en las tareas asistenciales como en las preventivas y de información y comunicación a la población.

A continuación, la enfermera responsable de la vacunación contra la covid-19 del Servicio Canario de la Salud, Begoña Reyero, fue la encargada de impartir la primera ponencia del programa de actividades, denominada Enfermeras canarias. Estrategia EQS.

Durante su intervención, Reyero desgranó los detalles del proyecto Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS). Canarias 2030, que se pone en marcha para impulsar la participación de las enfermeras del archipiélago en la configuración, presente y futura, de su profesión y mejorar la salud de las personas a través de la potenciación del rol de la Enfermería en el sistema sanitario público. El trabajo de EQS se basa en los principios esenciales para el buen funcionamiento de cualquier estructura: escucha activa, participación, sostenibilidad, transparencia e innovación.

La sesión de hoy también contempla las charlas Empatizar en el trabajo sin sufrir agotamiento emocional, Lo que permanece cuando todo cambia: del bienestar al bien-ser y Stop, enfermera, cuídate para cuidar.

En cuanto a mañana sábado, último día del encuentro, las jornadas arrancarán con dos talleres, a los que seguirá la ponencia El valor del sistema sanitario: contribución de la Enfermería.

Además de las diferentes ponencias, talleres y charlas, el encuentro incluirá comunicaciones orales y actividades encaminadas a promover la interacción y el debate entre las personas participantes.

De esta forma, las jornadas refuerzan su papel como punto de encuentro de profesionales de la Enfermería en el archipiélago para promover la actualización de los especialistas vinculados a este sector sanitario.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, visita las obras de construcción, en su fase I, de la nueva carretera de la costa

Los técnicos confían en cumplir el plazo fijado para esta actuación singular, que se ejecuta sobre las coladas del volcán, incluye un viaducto de 246 metros de largo y dará respuesta a una vieja reivindicación de la isla

La vía conectará Tazacorte y Puerto Naos, en Los Llanos de Aridane, tras la inversión de 31 millones de euros por parte del Gobierno central, una partida no contemplada en el convenio de carreteras

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, junto con el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, visitó este mediodía las obras de construcción, en su fase I, de la nueva carretera de la costa en el oeste de la isla de La Palma, que cuenta con un presupuesto 31 millones de euros, más 9 destinados a indemnizaciones, lo que hace un total de 40 millones. Esta carretera, que ejecuta el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con la colaboración del Gobierno de Canarias, tiene como finalidad unir de norte a sur, con una vía de gran capacidad, las poblaciones del Valle de Aridane que quedaron incomunicadas por carretera tras la erupción volcánica de septiembre del año pasado.

Ante los medios de comunicación, Torres recordó que, cuando el volcán aún estaba en erupción, el Gobierno regional destinó dos millones de euros para actuaciones de urgencia en las conexiones viarias por la afección de la lava, al tiempo que se reactivaba una vieja reivindicación para unir Tazacorte y Puerto Naos por la costa, petición que el Ejecutivo hizo suya al crearla imprescindible tras el cambio en la orografía que había producido el volcán. Para hacerla posible, la Consejería de Obras Públicas, el Cabildo y los ayuntamientos trasladaron al Gobierno central la necesidad de esa obra por la vía de emergencia y, al final, se logró una inversión de 40 millones de euros fuera del convenio de carreteras.

Torres destaca los avances logrados desde la confirmación de esos 40 millones porque se trata de una intervención singular, al desarrollarse en terrenos aún incandescentes por la erupción, pero que cumplirá todos los parámetros de calidad y dimensiones, “por lo que dará respuesta a esa reivindicación de La Palma tras la pérdida de conectividad y contribuirá a mejorar el futuro de la isla”. El presidente insiste en el esfuerzo que se está haciendo con las viviendas y las carreteras para recuperar, cuanto antes, la normalidad en La Palma y espera que esa nueva vía se pueda acabar en la próxima primavera, siempre que no haya problema con los materiales y suministros. Según los cálculos que han trasladado hoy al jefe del Ejecutivo autonómico, las obras, que comenzaron en marzo pasado, pueden estar terminadas justamente en abril de 2023.

En su intervención, el consejero Franquis anunció que ya se ha terminado el estudio de alternativas para ejecutar la fase II de esta misma carretera, que es la que une la fase I con el pueblo de Tazacorte, un recorrido de unos 900 metros para el que ya existen cinco opciones. Estas se van a comunicar a los afectados en breve. Se trata así de consensuar la opción más viable y menos afección cause a los terrenos agrícolas.

Evolución a buen ritmo de los trabajos de la fase I

Los responsables del proyecto de vía sostienen que el desarrollo de los trabajos en el tramo 1 evoluciona a buen ritmo tras tener disponibilidad sobre todas las parcelas afectadas, lo que ha hecho posible que no se tengan impedimentos para los desplazamientos de maquinaria y que el desarrollo de la obra esté ahora mismo sin restricciones administrativas.

Ese tramo 1 de la carretera de la costa mide 4,5 kilómetros, aproximadamente, y une Las Norias con la LP-215 en Tazacorte. Será una carretera de dos carriles en la que la velocidad máxima de circulación es de 70 kilómetros por hora. Además de esta carretera, se están habilitando varios caminos transversales y paralelos a la nueva vía para permitir los accesos a las fincas que se quedaron encajados en medio de las coladas volcánicas, facilitando el acceso a su lugar de trabajo a los agricultores.

Viaducto de 246 metros de largo

El hito más importante de esta nueva carretera es un viaducto de 246 metros de largo y 7 pilas de 10 a 14 metros de alto con el que se salvarán las explotaciones plataneras situadas en la zona del tramo que intercepta con la antigua carretera de la costa y quedaron intactas tras la erupción. Este viaducto unirá las dos lenguas principales de la colada entre las montañas de La Laguna y Todoque.

En la zona del viaducto se han realizado los sondeos en estribos y zapatas de pilas para estudiar las distintas opciones de cimentación. Actualmente, se están realizando los micropilotes en estas zonas, para posteriormente comenzar la ejecución de pilas y estribos. La construcción de este viaducto requerirá de un mayor tiempo; no obstante, antes de la finalización total de la construcción es posible abrir parcialmente al tráfico la carretera habilitando un desvío provisional en la misma zona del viaducto.

Además, se han ejecutado diversas obras de drenaje transversal con tubos de alta capacidad para conducir el agua, una vez realizado el estudio hidrológico e hidráulico de las cuencas de aportación.

Se continúa con la toma de datos de temperaturas en la zona y se están haciendo pruebas con diferentes tipos de firmes para determinar cuál es el idóneo en ese suelo, ya que hay tramos en los que aún se registran temperaturas de 100 y 200 grados.