
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente del HUC, Mercedes Cueto, mantuvieron hoy una reunión de trabajo para la coordinación de los planes de atención especializada.
En el encuentro se analizaron medidas para el abordaje de las listas de espera y el refuerzo de los planes especiales de los desplazamientos de profesionales del centro para atender a los pacientes en la isla
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, mantuvo hoy una reunión de trabajo con la gerente del Hospital Universitario de Canarias (HUC), Mercedes Cueto, para la coordinación y refuerzo de los servicios sanitarios de la isla y el hospital de referencia.
Al encuentro también asistieron la gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello y la directora médica del Hospital Universitario de La Palma, Diheva Fernández Luzua, la directora médica del HUC, Sagrario Bustabad y la jefa de Admisiones, Ángeles Jiménez.
En la reunión se analizaron medidas para el abordaje de listas de espera de pacientes de la isla derivados al centro de referencia en Tenerife, así como aspectos organizativos y de coordinación de los planes especiales de los profesionales sanitarios del centro hospitalario que se desplazan a La Palma para reforzar la atención especializada en la isla.
Actualmente los planes especiales de desplazamiento de profesionales del HUC a La Palma incluyen los servicios de Cardiología Pedriátrica, Cardiología, Oncología Radioterápica y Urología, entre otros. En consultas programadas y semanales, estos profesionales realizan atención especializada a pacientes de la isla, tanto de primeras consultas como en seguimiento de postratamiento.
Una de las acciones previstas en este ámbito es el refuerzo de estos planes, así como de servicios como los de Neurología y Urología, además de avanzar en el establecimiento de planes de desplazamiento de profesionales a la isla para facilitar consultas periódicas en el Hospital Universitario de La Palma.
El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la gerente de Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, destacan la importancia de estos planes de desplazamiento de profesionales en la mejora de la calidad asistencial en la isla, facilitando la proximidad de los servicios y evitando el traslado de pacientes y sus familiares al hospital de referencia en Tenerife, lo que “redunda en el objetivo fijado de mejorar la dotación de recursos y servicios sanitarios en La Palma”.
Tras la erupción volcánica, que dañó la mayor parte de las instalaciones de este centro, su estudiantado se distribuyó entre el Centro Sociocultural El Retamar y la EOI de Los Llanos de Aridane
La instalación de estos módulos responde a la petición de la comunidad educativa del centro
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias está llevando a cabo la instalación de cinco aulas modulares para reunificar durante el próximo curso en un mismo espacio al alumnado del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna, en La Palma. Tras la erupción volcánica que se inició en el mes de septiembre de 2021 y que dañó la mayor parte de sus instalaciones, su estudiantado se distribuyó entre el Centro Sociocultural El Retamar y la Escuela Oficial de Idiomas de Los Llanos de Aridane.
Las instalaciones del Centro Cultural El Retamar no cuentan con espacios suficientes y adecuados en los que impartir estas enseñanzas, por lo que de cara al próximo periodo lectivo, el equipo de gobierno de la Consejería consideró necesario facilitar un espacio físico único en el que concentrar al estudiantado de dicho colegio, tal y como venían solicitando los miembros de su comunidad educativa.
En este sentido, la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción Educativa del Ejecutivo autonómico, Laly González, ha explicado que “a pesar de que en todo el archipiélago se viene sustituyendo de forma paulatina el uso de aulas modulares por nuevas construcciones, en este caso en particular se apostó por esta alternativa al ser la respuesta más rápida y eficaz que se podía ofrecer ante esta situación”, una medida provisional que se mantendrá hasta que el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane pueda ofrecer una parcela de uso educativo cuando disponga del nuevo ordenamiento urbanístico.
Esta medida ha supuesto para la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias una inversión de 16.028 euros que corresponde al suministro e instalación en régimen de alquiler de una infraestructura de arquitectura modular compuesta por cinco aulas y dos baños. El departamento educativo inició la instalación de estas aulas el pasado 13 de julio. Esta concluirá previsiblemente en el plazo tres semanas.
González afirma que “desde el primer momento nos hemos puesto en el lugar de las personas afectadas y hemos querido aportar todo lo que estaba en nuestra mano para compensar la situación vivida”.
La nueva figura, diseñada desde la viceconsejería de Empleo y el Servicio Canario de Empleo, profundiza en el estudio sectorizado de las diferentes realidades canarias, para adaptar las políticas de empleo, no solo al progreso económico, sino al crecimiento sostenible a los principios de la economía social, el emprendimiento y las nuevas oportunidades de empleo
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, acompañado por Dunnia Rodríguez, directora del Servicio Canario de Empleo, constituyeron hoy las primeras dos mesas de trabajo para analizar las nuevas políticas de empleo que pudieran implantarse en La Palma.
La concepción del nuevo esquema de trabajo en el área de Empleo parte de que el tejido social, económico y productivo cambia sustancialmente, según el lugar de Canarias donde nos encontremos y no solo entre islas, sino en función de zonas concretas, dentro de cada una de ellas. De ahí que la Consejería de Empleo, Conocimiento y Empleo, haya diseñado un modelo nuevo de políticas de Empleo, basado en el concepto de ‘Mercados Locales de Trabajo (MLT)’.
“Estamos diseñando los nuevos MLT, en varias fases, pero partiendo siempre de un estudio exhaustivo a cargo de Funcatra (Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo) y el Obecan (Observatorio de Empleo de Canarias), dos entidades dependientes de la Consejería de Empleo” -explicó el viceconsejero.
Gustavo Santana detalló que la segunda fase del procedimiento “que es la que desarrollamos hoy por primera vez en Canarias, para los llamados MLT La Palma Este y MLT La Palma Oeste” consiste en la presentación de los resultados de esos trabajos de campo a las personas responsables de las políticas de Empleo en los ayuntamientos y el Cabildo que correspondan, así como a la representación de las principales organizaciones empresariales y sindicales, para que, “en línea con el trabajo de concertación social que venimos desarrollando toda la Legislatura, constituyan un grupo de trabajo, que nos proponga las medidas más eficaces, a partir de los datos que hemos recabado desde la viceconsejería”.
Unos datos que incluyen entrevistas personales y grupales a agentes clave; reuniones con personal técnico de todas las administraciones públicas, sindicatos, empresariado y representantes del tercer sector del área donde se vayan a aplicar las políticas; y una perspectiva cuantitativa, con datos exhaustivos de los indicadores de empleo.
“Una vez tengamos las propuestas de las representaciones políticas de los gobiernos insular y locales, y de la representación sindical y empresarial” -apuntó Dunnia Rodríguez- “comenzaremos a implementar, finalmente ese giro hacia la sostenibilidad de las políticas activas de empleo, que diseñamos desde el Servicio Canario de Empleo”.
El fin último de este nuevo concepto para el diseño de las políticas de empleo es “beber de todas las estrategias ya aprobadas por diferentes organismos, desde la Agenda 2030 de Naciones Unidas, ya adaptada a la realidad canaria, hasta el Plan de Emprendimiento de Canarias, recién aprobado, y las diferentes estrategias aprobadas aquí, como las de Economía Azul y Circular, la de Formación Profesional Dual 2022-2026, o la Estrategia de Apoyo Activo al Empleo, y aplicar sus soluciones a lugares concretos, con la visitón de la triple sostenibilidad: económica, social y medioambiental” -concluyó Gustavo Santana, quien además había señalado que, con este modelo “mejoraremos la resiliencia de nuestras comarcas, porque impulsaremos una economía mucho más social, basada en redes de trabajo, que puedan beneficiarse de colaborar en el desarrollo de las fortalezas de su área concreta de implantación”.
Este nuevo modelo comienza a implantarse en La Palma, pero se prevé ampliarlo a todo el Archipiélago, que ya se ha dividido en 14 áreas diferentes, en las que se desarrollarán sendos trabajos de campo, similares a los de La Palma Oeste y Este.
Más de un centenar de profesionales de diferentes países se inscriben en los talleres de alta especialidad que el Laboratorio imparte esta semana
El sábado se dará a conocer el fallo del concurso juvenil ‘¿Y si contamos nuestra historia?’ y ofrecerá un debate sobre el papel de la mujer guionista
El laboratorio de guiones IsLABentura Canarias llega a su ecuador con un nuevo encuentro presencial de sus participantes, esta vez en La Palma, donde comienza hoy una intensa semana de actividades, en la que el Gobierno autónomo cuenta con la colaboración del Cabildo insular y su Escuela de Cultura. De una parte, habrá talleres de alta especialidad a cargo de varios de los mejores profesionales del país, de los que también se podrán beneficiar más del centenar de profesionales de diferentes partes del mundo que no han querido perder la oportunidad que les brinda el laboratorio de acceder a contenidos de este nivel, bien sea de forma presencial o en línea.
El programa se prolongará hasta el sábado 30 de julio, jornada en la que se aprovechará esta presencia para dar a conocer el fallo de otra de las iniciativas que cuenta con el respaldo de IsLABentura, un concurso juvenil de guiones organizado por la consejería de Juventud autonómica, bajo el título ‘¿Y si contamos nuestra historia?‘, en la que los guionistas del laboratorio han participado como jurado. Esta actividad será a las 10.00 horas, en el Teatro Cine Chico de Santa Cruz de La Palma, donde a continuación, en torno a las 12.00 horas, se celebrará una mesa redonda para analizar y debatir sobre el papel de la mujer guionista en la industria audiovisual y cultural, también abierta al público.
Continúa así el proyecto iniciado en el mes de marzo por iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), a través de Canary Islands Film, cuyo principal objetivo es crear historias vinculadas a las islas que tengan como destino final el cine o la televisión. En esta primera edición se han seleccionado 14 propuestas de historias, dos correspondientes a cada una de las islas (La Graciosa incluida en Lanzarote y hasta San Borondón está presente), en las que se está trabajando desde entonces con el apoyo de un plantel de asesores de primera línea dentro de este sector en España y con la colaboración de todas las instituciones insulares.
La presentación de esta programación ha contado con la participación de la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma, Jovita Monterrey; la directora del proyecto, María José Manso; y la coordinadora de Canary Islands Film, Natacha Mora.
Según indicaron, el foco se pondrá estos días de manera preferente en la formación sobre temas fundamentales para la profesión de guionista; entre otros, se contará con uno de los profesionales ‘estrella’, el experto Carlo D’Ursi, quien hablará sobre la excelencia en la presentación de los proyectos. Este taller, al que solo se puede asistir de manera presencial, es el que más ha acaparado la atención mediática, ya que esta formación se considera clave a la hora de conseguir ‘vender’ un guion en el competitivo mundo de la producción audiovisual mundial. Un asunto también de especial interés para los guionistas de IsLABentura Canarias, pues en pocos meses tendrán que afrontar la sesión de pitching final del Laboratorio, y que puede suponer que sus guiones sean adquiridos en ese mismo momento por las productoras asistentes, invitadas por la organización.
También habrá otros módulos con temas de muchísimo interés como es la propiedad intelectual; los límites impuestos a la creación; los aspectos jurídicos de la explotación de obras audiovisuales; la figura del representante de guionistas; o el universo transmedia, todos ellos a cargo de profesionales de gran prestigio en cada uno de estos ámbitos.
Encuentro en torno al papel de la mujer guionista
De otra parte, cabe señalar que la mesa redonda que se ofrecerá el sábado en torno al papel de la mujer guionista es una actividad programada en colaboración con CIMA Asociación de Mujeres en los Medios Audiovisuales. Será moderada por Lorena Martín, técnico de Canary Islands Film responsable de isLABentura Canarias, y contará con la participación de la directora, guionista y productora Susana Guardiola (delegada CIMA Cataluña), la productora Rita Vera (delegada CIMA Canarias), la productora, directora y guionista palmera Mercedes Afonso y la productora y guionista Lola Mayo (tutora de IsLABentura Canarias).
José Antonio Valbuena explicó que también se han habilitado mapas topográficos, ortofotos y una capa de parcelas catastrales de la zona de afección
La empresa pública Grafcan, perteneciente a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, ha incorporado en su visor IDECanarias (https://visor.grafcan.es/visorweb/) nuevas capas con información de la zona de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, relacionados con la erupción volcánica.
El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, agradeció el esfuerzo que se está realizando desde los distintos servicios adscritos a la Consejería para “aportar información de valor para la toma de decisiones sobre la reconstrucción de las zonas afectadas por la erupción. Estamos poniendo a disposición de la ciudadanía toda la información que vamos recabando porque la información y la participación ciudadana son claves en el proceso que estamos desarrollando en la isla y que queremos que finalice con una reconstrucción que satisfaga a todo el mundo”.
Una de las principales novedades tiene que ver con un modelo digital de la colada, generado a partir del mapa topográfico de 2022, coloreado según el espesor de la colada resultante de la diferencia entre el modelo digital del terreno del año 2020 y el generado en este año. La consulta devuelve el valor del espesor de la colada en metros en cualquier punto de la zona de la erupción.
Asimismo, se ha realizado un mapa de pendiente de la colada (clinométrico) a partir del modelo digital anterior. La consulta ofrece el valor de porcentaje de pendiente de la colada para cada punto del territorio afectado.
También se ha incorporado una nueva herramienta de perfiles específica para la zona de la erupción, que permite obtener un perfil doble basado en los modelos digitales del terreno. De esta manera, la persona que acceda podrá comparar una sección de suelo antes y después de la erupción.
Otros contenidos generados que se pueden consultar desde el visor son, una ortofoto de 12.5 cm/píxel y un mapa topográfico integrado a escala 1:1.000 de la zona, realizados a partir del vuelo fotogramétrico ejecutado entre el 1 de marzo y el 1 de mayo del presente año.
Por último, se ha habilitado una capa de parcelas catastrales afectadas que permite conocer la altura de espesor de la colada mínima, media y máxima en metros o la pendiente de la colada mínima, media y máxima en porcentajes, dentro de la parcela consultada.
El presidente de Canarias participa en la octava Comisión Mixta para la Reconstrucción de La Palma, a la que asistió el ministro de Presidencia, Félix Bolaños
Destaca los avances en la planificación urbanística, anuncia que los decretos ley para comenzar esta fase estarán a finales de 2022 e insiste en que se trata de una respuesta récord y sin precedentes
Bolaños anuncia que se volverá a exonerar el impuesto del IBI y de Actividades Económicas en 2022 a los afectados, que se prorrogará por 3 meses la moratoria hipotecaria y que el Gobierno central aprobará otros 6,5 millones para enseres
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, asistió esta mañana a la octava reunión de la Comisión Mixta para la Reconstrucción y Apoyo a la isla de La Palma celebrada en la Casa Salazar y en la que estuvo presente el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, así como el presidente insular, Mariano Hernández Zapata.
Tras la comisión, Torres aseguró que de los 501 millones movilizados en La Palma, el Gobierno de Canarias ha aportado 50, que se han destinado, entre otras cuestiones, a la instalación de desaladoras, a la recuperación o creación de vías, a ayudas directas a las empresas, a educación o la oficina abierta. Además, y según indicó, se añadirán ahora otros 14 millones (unos 30.000 por familia afectada) para viviendas de primera ocupación, así como otras ayudas para las obras aprobadas por los consistorios.
El jefe del Ejecutivo también puso en valor que un total de 622 familias disponen ahora o lo harán a corto plazo de una respuesta habitacional ya sea por medio de ayudas al alquiler, o la entrega de pisos, viviendas de madera o en módulos, “lo que se ha logrado en un tiempo récord. Supone una respuesta que no tiene precedentes en la historia de las islas”, añadió.
El presidente de Canarias recordó el esfuerzo hecho con las estancias en los hoteles y afirmó que, en la actualidad, se han entregado 116 viviendas provisionales, se están instalando otras 121 modulares y se abona el alquiler a 325 familias. Asimismo, y ante las dificultades para adquirir nuevas casas en El Paso, Los Llanos de Aridane o Tazacorte, se han comprado 40 viviendas en Breña Alta y se prevé habilitar otras en El Paso hasta completar esa cifra de 622 casas ocupadas o a ocupar a corto plazo.
Una reconstrucción “con la máxima participación de la sociedad palmera”
Torres también resaltó las ayudas al sector agrícola y que el Posei permita las aportaciones al plátano, si bien es consciente de que se necesita otros 12 millones para cubrir las pérdidas del sector primario. Además, destacó los resultados del plan de empleo (62 millones de euros) y el esfuerzo hecho con la planificación de la reconstrucción, para la que se ha hecho un mapa de riesgos sobre las nuevas viviendas a edificar de manera que se alejen de las zonas con gases.
En este sentido, considera que el área de Transición Ecológica ha hecho un gran trabajo, felicitó al consejero, José Antonio Valbuena, y el hecho de que se hayan celebrado unas 50 reuniones en busca del máxima consenso ciudadano a través del proyecto Revivir El Valle. Según anunció, la previsión es que, a finales de este año, estén los decretos ley y la parte legislativa concluida para comenzar esta reconstrucción “con la máxima participación de la sociedad palmera”.
El ministro Bolaños también elogió la actuación “ejemplar” de las administraciones desde que comienza la erupción y aludió a la figura del comisionado especial designado para coordinar la reconstrucción (Héctor Palmero) con el fin de que “La Palma sea la vanguardia de la sostenibilidad en materia urbanística, económica y energética, con gran importancia de la geotermia”.
Bolaños insistió en que, “como desde el primer día, el compromiso del Gobierno central con La Palma sigue igual para que los palmeros y sus empresas recuperan cuanto antes su vida normal previa”. Según dijo, los 501 millones que ya han llegado han permitido distribuir alguna ayuda entre unos 20.000 residentes.
Además, anunció que el Consejo de Ministros aprobará otra partida de 6,5 millones para ayudas a compra de enseres, al quedarse corto los 5 aportados al comienzo de la erupción. También indicó que, como en 2021, los afectados no pagarán IBI ni Impuesto por Actividades Económicas (IAC) y que se prorrogará por otros tres meses la moratoria del pago de hipotecas, también para los vecinos de Puerto Naos y La bombilla
El presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, volvió a tender la mano para buscar alternativas alojativas a los afectados y para que los vecinos de Puerto Naos y La Bombilla puedan volver a sus casas en el menor plazo posible, algo imposible hasta ahora por los gases. Zapata resalta el trabajo de planificación de la consejería de Transición Ecológica por su celeridad, por ser participado por los afectados y porque “dará certidumbre”. También valoró los avances en proyectos de geotermia anunciados por el ministro de Presidencia y lo logrado con la recuperación de las vías.
José Antonio Valbuena ha explicado que también se han incorporado a este portal los resultados de las distintas sesiones y talleres de participación ciudadana que se han desarrollado en la isla
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha incorporado en el portal web sobre el marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción de La Palma (https://lapalma.planderecuperaciondecanarias.es/prclp/) los resultados de los trabajos científicos que se han desarrollado hasta el momento sobre este proceso y que ayudarán a la toma de decisiones territoriales en el entorno.
El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha explicado que “a través de este enlace se podrán consultar multitud de mapas con previsiones sobre estimación de enfriamiento de coladas, espesores del nuevo campo de lavas, dificultades para nuevas cimentaciones de edificios e infraestructuras, susceptibilidad frente a inestabilidad de taludes y laderas, situación del entorno del cono, localización de puntos de emisión visible de gases, etc.”.
“El objetivo es que cualquier ciudadano o entidad que lo desee pueda acceder a la misma información de referencia que tiene la administración pública, basada en los trabajos de los profesionales del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y la Universidad de La Laguna, a través de la Cátedra de Reducción de Riesgos de Desastres y del Grupo de investigación Geomorfología, Paisaje y Sociedad en Territorios Volcánicos (GPS-VOLTER)”, ha señalado.
Valbuena ha añadido que en esta web también se encuentran disponibles los resultados y las conclusiones de las distintas sesiones de trabajo de participación ciudadana que se han desarrollado a través de los encuentros informativos desarrollados en colaboración con el Cabildo de La Palma y los talleres específicos con los vecinos y vecinas afectadas.
En este sentido, el consejero quiso agradecer la labor y el esfuerzo que han desempeñado los equipos de trabajo habilitados para este fin por parte de las empresas públicas Gesplan, Gestur y Grafcan, todas ellas dependientes de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.
El Gobierno de Canarias, el Cabildo de La Palma y el Ayuntamiento visitan el yacimiento aborigen
Es la segunda campaña de excavaciones que se realiza dentro del proyecto IsoCAN, becado por el Consejo de Investigación Europeo
La potencia estratigráfica, que ya era la mayor del archipiélago, pasa de siete a nueve metros
La directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo insular, Jovita Monterrey, y la concejala de Deportes del Ayuntamiento de San Andrés y Sauces, Yasmina Curbelo, visitaron el yacimiento de la Cueva del Tendal, en San Andrés y Sauces, acompañadas por el equipo de la segunda campaña de excavaciones para conocer los resultados preliminares de la intervención arqueológica que acaba de finalizar tras un mes de intenso trabajo de campo.
Esta investigación arqueológica forma parte de IsoCAN (‘Isolation and Evolution in Oceanic Islands: the human colonisation of the Canary Islands’), un proyecto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con la Universidad de La Laguna, que ha sido becado por el Consejo de Investigación Europeo para estudiar la evolución y colonización de las Islas Canarias. Además, este trabajo también cuenta con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Consejería de Patrimonio Histórico del Cabildo insular de La Palma.
Durante el recorrido, Nona Perera destacó que su departamento ha firmado un convenio de colaboración con las dos universidades públicas de Canarias para “garantizar la profundidad y continuidad en el tiempo de estas investigaciones”. Es necesario que los yacimientos más potentes del archipiélago se “trabajen globalmente”, como es el caso de la Cueva del Tendal, “para podernos beneficiar de toda la documentación que contiene sobre la población benahoarita”.
Desde el Cabildo de La Palma se han programado visitas guiadas al yacimiento arqueológico mientras la excavación estaba en curso, así lo notificó Jovita Monterrey, quien consideró que “estamos en la obligación de proteger nuestro legado cultural, ponerlo en valor y enseñarlo para que sea conocido por toda la población”. Sin lugar a dudas, “la experiencia ha sido muy positiva” para la difusión de los valores patrimoniales del enclave arqueológico.
Por su parte, Yasmina Curbelo insistió en la importancia de llevar a cabo este tipo de actuaciones arqueológicas en la Cueva del Tendal porque “promueven la dinamización del municipio» pero sobre todo, amplían el conocimiento sobre nuestro pasado aborigen.
Resultados «prometedores”
En 2021, el equipo de IsoCAN retomó las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Tendal después de más de treinta años de la última intervención, suponiendo un hito para la arqueología de La Palma. En esta primera campaña se excavó en el área C, donde se preserva la estratigrafía más grande del yacimiento y la más importante del archipiélago, que ha permitido obtener unos resultados preliminares que sitúan esta zona entre el siglo IV d.C y el siglo XI d.C.
Ahora bien, las excavaciones de este año “han sido más ambiciosas”, adelantó Jonathan Santana, director del proyecto, porque también se ha excavado en el área B que ya fue intervenida en los años ochenta del siglo pasado y es donde se encuentra una de las dataciones más antiguas que hay sobre la población aborigen de las Islas Canarias. Sin embargo, esta zona “está muy erosionada y afectada debido a la acción de los expoliadores”.
Respecto al área C, se han identificado nuevos niveles de depósito que han supuesto “una auténtica revolución” porque permite afirmar que “los aborígenes continuaron viviendo en el Tendal más tiempo del que creíamos, algo que rompe un paradigma que se había mantenido desde los años ochenta”, aseguró Santana.
Con este nuevo descubrimiento, la potencia estratigráfica de este yacimiento, que ya era la mayor de Canarias, pasa de siete a nueve metros. En ella se ha encontrado una gran cantidad de restos arqueológicos “que tienen un estado de conservación excepcional”, explicó el arqueólogo. Ahora, con la aplicación de métodos y técnicas de vanguardia en laboratorio se esperan unos “resultados prometedores”.
El equipo multidisciplinar ha estado conformado por especialistas en diferentes áreas de la arqueología como Jonathan Santana, Juan Francisco Mederos, Amelia Rodríguez, Jorge Pais, Jacob Morales, Elías Sánchez, Aitor Brito, Idaira Brito, Enrique Fernández, Sandra Cancel y Simón Pierre.
Como parte de la actividad promocional se degustó un menú denominado ‘Apasionados por el mar, defensores de la tierra’ elaborado con bonito listado, patudo, papa negra y queso palmero, entre otros productos de calidad
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de su empresa adscrita Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), y el Centro de Iniciativas Turísticas Tedote Asdetur La Palma, organizaron en la mañana de hoy, miércoles 13 de julio, en el Hotel Hacienda de Abajo del municipio de Tazacorte, un showcooking con productos kilómetro cero para promover la presencia de productos de cercanía en las instalaciones hoteleras de La Palma y del resto de Canarias.
El acto supuso un punto de encuentro entre el sector primario, empresarios turísticos, tejido comercial, productores, cocineros y hoteleros de la isla para fortalecer lazos que ayuden a la interacción de dos ejes fundamentales como son el primario y el turístico, con la finalidad de realzar la alta calidad del producto de cercanía y la gastronomía local como valor añadido a la oferta del destino vacacional.
Como parte de la actividad promocional se degustó un menú denominado ‘Apasionados por el mar, defensores de la tierra’ elaborado con bonito listado, patudo, papa negra y queso palmero, entre otros productos de calidad, y un maridaje de la Denominación de Origen La Palma de la mano del chef José Alberto Díaz.
Este evento, que representa el binomio sector primario y turístico, contó con la presencia de la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende; el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata; el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo palmero, Manuel González; el presidente del CIT Tedote Asdetur La Palma, Óscar León; y el consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita, quienes pusieron de manifiesto la importancia de “poner en valor la particularidad de los productos de cercanía para el sector turístico, la economía y la gastronomía de La Palma”.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que “desde el Gobierno impulsamos este tipo de encuentros entre el sector turístico y primario dado que representan dos ejes que tienen que apoyarse mutuamente aprovechando este momento de recuperación en las islas, especialmente en La Palma tras la erupción volcánica”. En esta línea, añadió que “ponemos en contacto a las personas de ambos sectores para que conozcan las posibilidades que existen, con un producto local que supone un valor añadido para el turismo y que presenta buenas oportunidades de negocio; agradezco al CIT su colaboración y animo a todos a seguir trabajando en esta línea”.
Por su parte, el presidente de la Administración insular, Mariano Hernández Zapata, agradeció a la patronal turística de la isla y a la consejera “continuar con las sinergias entre agricultura y turismo, porque para La Palma es fundamental apoyarse en el turismo, por supuesto con productos locales, para que sea el trampolín para salir de esta difícil situación; tenemos que seguir colaborando y trabajando juntos para que La Palma sea una isla de oportunidades”.
Para el presidente del CIT, Óscar León, “es fundamental el consumo de productos locales de la isla y que todos los sectores nos apoyemos para tener la mejor economía posible y que la sociedad palmera se beneficie de ello”.
El presidente de Canarias, junto al consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, visita las obras para la instalación de 121 casas modulares, de las que 85 se habilitarán en Los Llanos de Aridane y el resto en El Paso
El jefe del Ejecutivo remarca que, en un tiempo récord, ya se han movilizado unos 500 millones en la isla
La Consejería considera que, con ese volumen de viviendas, se da respuesta a la demanda existente de los que perdieron su propiedad tras la erupción iniciada el pasado 19 de septiembre de 2021
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, acompañado por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, visitó esta mañana las obras de instalación de las 121 viviendas modulares para familias afectadas por el volcán en Los Llanos de Aridane. En declaraciones a los medios, el jefe del Ejecutivo resaltó que, “en solo un año, las distintas administraciones entregarán unas 600 casas entre pisos, viviendas modulares y de madera”. De ellas, ya se han aportado 116 pisos, habrá 186 casas modulares y de madera, y otras 325 se costean desde hace meses en la modalidad de alquiler. Se espera que las casas se terminen de instalar en el próximo mes de septiembre para su entrega tras el verano.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda continúa con los trabajos de urbanización e instalación de las 121 viviendas modulares que permitirán ofrecer un alojamiento alternativo a las familias afectadas por la erupción del volcán de La Palma en los municipios de Los Llanos de Aridane y El Paso. Torres y Franquis visitaron hoy esos trabajos para conocer de primera mano el avance de las obras, que continúan a buen ritmo, tal y como les han informado los técnicos del Instituto Canario de la Vivienda (Icavi). Estas labores está previsto que se den por concluidas este mismo verano en ambos municipios.
Según Sebastián Franquis, “con esas 600 viviendas se cubrirá prácticamente la totalidad de la demanda de casas de las familias que perdieron la suya durante la erupción”.
La visita se ha desarrollado en la parcela ubicada en el camino de Los Choriceros, cedida por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. El edil de Urbanismo del municipio, Manuel Perera, también acudió a un recorrido que permitió a las autoridades supervisar la conclusión de los trabajos de urbanización. En esta parcela ya se encuentran instaladas un total de 20 viviendas modulares de tipo contenedor pertenecientes al lote de 85 viviendas que cuentan con un plazo de ejecución de tres meses y medio. Este modelo, elegido a instancias del propio ayuntamiento, es trasladado desde Galicia y su instalación solo requiere de una semana de trabajos.
Torres: “En solo un año, entregaremos unas 600 viviendas a los afectados por el volcán entre alquileres, pisos, casas modulares y de madera”
En su intervención ante los medios, Torres recordó que, cuando el 19 de septiembre de 2021 se produjo la erupción, “las administraciones, de forma inmediata, arbitraron mecanismos para ayudas de emergencia, como los 5 millones del Gobierno de España para la compra de pisos, viviendas de madera y modulares, dinero que gestiona el Gobierno de Canarias y que completó con otros 25 millones de euros”.
Torres: “La respuesta más digna posible en un plazo sin precedentes en las Islas”
Según subrayó, este volumen de casas instaladas, en proceso y ofertadas en alquiler es posible gracias al ritmo de trabajo impreso y al hecho de que se está operando “los siete días de la semana”. Torres considera muy importante que, en el caso de las modulares iniciadas en abril en un suelo cedido por el consistorio, se trate de viviendas unifamiliares que contarán con calle, un parque infantil y que se ubican en medio del municipio, con un centro de salud y la piscina cerca. “Estamos dando una respuesta lo más digna posible y en tiempo récord, pues no hay un ejemplo así de una respuesta tan rápida en la historia de Canarias. Además, lo hemos hecho en consenso con los ayuntamientos”, resaltó.
En el municipio de El Paso ha finalizado esta misma semana la primera fase de las obras de urbanización con nueve viviendas modulares de madera de las 36 previstas ya completamente instaladas. El Icavi ha informado de que este mismo lunes comenzarán las obras de la segunda fase, lo que permitirá instalar diez viviendas más, para la que se contratarán dos cuadrillas más de trabajadores con el objetivo de acelerar la culminación de las obras en el plazo previsto para la primera quincena del mes de agosto.
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ha invertido 7.119.101 euros en la adquisición de estas 121 viviendas modulares, una de las soluciones habitacionales más rápidas y fiables para poder ofrecer un hogar de manera provisional, y sin salir del Valle de Aridane, a las familias que perdieron su casa por la erupción volcánica. Además, la Consejería está invirtiendo otros 1.683.252 euros en las obras de urbanización y redacción de los proyectos de instalación de estas 121 viviendas en las parcelas cedidas por los municipios afectados. Estas obras se han contratado con empresas de La Palma para apoyar y estimular al tejido productivo de la isla que resultó también afectado por la erupción, tal y como se comprometió el consejero Franquis en su momento.
Además de estas 121 viviendas modulares que se están instalando, la Consejería ya ha entregado 116 viviendas a otras tantas familias que perdieron sus hogares a causa del volcán. Cinco de esas viviendas también son modulares de madera que se instalaron y entregaron en el municipio de Los Llanos hace varios meses. El resto son viviendas de construcción que estaban disponibles en el Valle de Aridane, un mercado de vivienda muy limitado ya que la mayoría de los afectados no quieren irse fuera de su entorno habitual de vida.
Sin embargo, las trabajadoras sociales contratadas por la Consejería han detectado una bolsa de varias decenas de familias a los que no les importa salir del Valle y para ellos irá destinado el nuevo edificio de 40 pisos que la empresa pública Visocan acaba de adquirir en el municipio de Breña Baja.
El concejal de Urbanismo de Los Llanos de Aridane remarcó los trabajos desarrollados para acondicionar la parcela cedida, que ocupa unos 13.000 metros cuadrados, y que “no era fácil de preparar, mientras que ahora ya están muy avanzada y esperamos tenerla lista para los afectados por el volcán”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.