Esta es la cuarta resolución que impulsa el ICAVI para ofrecer una alternativa habitacional a quienes perdieron su vivienda por el volcán de Cumbre Vieja

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha publicado hoy, 1 de diciembre, una nueva resolución por la que concede y abona a 25 familiar afectadas por la erupción del volcán una ayuda para pagar el alquiler y así garantizarles un hogar de manera temporal en tanto se reconstruyen sus casas. De esta forma, ya son 537 las familias palmeras afectadas por el volcán que cobran la ayuda al alquiler del Gobierno que puede alcanzar los 594 euros al mes.

Las personas beneficiarias cuentan con un plazo de seis meses para justificar el abono de estas ayudas aportando contrato y los recibos correspondientes al periodo indicado en el anexo de la resolución publicado hoy, a menos que esta documentación ya fuese aportada previamente por las familias.

Esta es la cuarta resolución que publica la Consejería, que comenzó en mayo con la primera resolución subvencionando a 327 familias, a las que se unieron en septiembre otras 161 y en octubre 24 familias palmeras más. En total, la Consejería ha atendido ya a 537 familias con una ayuda financiada con una partida inicial de 4.276.000 euros que se puede ampliar para atender a todas las demandas que lleguen de las familias afectadas.

Esta ayuda extraordinaria al alquiler para los afectados del volcán de Cumbre Vieja fue implantada por el Gobierno de Canarias a propuesta de la Consejería de Obras Públicas Transportes y Vivienda para atender las demandas de aquellas familias que fueron desalojadas de sus casas y encontraron un hogar de alquiler provisional hasta que se reconstruyan sus viviendas o puedan volver a aquellas que ahora son inaccesibles.

Los alquileres se pagan a los afectados que ya estén apuntados en el registro único de damnificados puesto en marcha por el Gobierno de Canarias y que así lo manifiesten en su inscripción, por tanto, no tendrán que realizar ningún trámite nuevo para solicitarlas. Tendrán derecho a recibir estas ayudas, durante un período máximo de 36 meses, todas las familias inscritas en el registro único que justifiquen haber perdido su vivienda habitual por la erupción y aporten los justificantes del pago del alquiler. Quienes ya han resultado beneficiados se les notifica tanto por la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial de Canarias, mediante un SMS, correo electrónico, así como los canales habituales del Instituto Canario de la Vivienda. Además, se ha habilitado el teléfono 922 9222 656 (en horario de 09:00 – 12:00) para cualquier duda o consulta.

Estas ayudas se enfocan a los propietarios de viviendas destruidas o declaradas inhabitables, como a los arrendatarios que vivían en una casa que fuera su vivienda habitual y también resultara destruida o declarada en ruinas a causa de la erupción. En este caso, en el de los que vivían de alquiler antes de la erupción, la ayuda consistirá en el abono de la diferencia entre las rentas del alquiler anterior y de la nueva vivienda, también por un periodo máximo de 36 meses. Esta ayuda, para la que el ICAVI aporta una dotación inicial de 3,2 millones de euros, estará vigente hasta 2023.

La encuesta dirigida a la población residente en la isla, de entre 16 y 65 años, pretende facilitar a los usuarios la detección e identificación de conductas y hábitos que impliquen alto riesgo de infección por VIH y otras ITS

Sanidad, en colaboración con los colectivos Violetas LGTBI+, Cruz Roja y UAD, realiza este estudio en el marco de acciones del circuito de derivación, cribados y acceso a la consulta de Prevención ITS/VIH

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realiza una encuesta, dirigida a la población residente en la isla de entre 16 y 65 años, sobre conocimiento de las percepciones y conductas de riesgo asociadas con la infección del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

La encuesta está promovida por el Grupo de Trabajo para la Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en coordinación con la Gerencia del Hospital Universitario de La Palma, y cuenta con la colaboración de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Unidad de Atención a las Drogodependencias (UAD) La Palma, Violetas LGTBI+ y Cruz Roja en la isla de La Palma.

La encuesta estará activa durante el mes de diciembre y se trata de una experiencia piloto que busca facilitar a los usuarios la detección e identificación de conductas y hábitos que impliquen alto riesgo de infección por VIH y otras ITS. Con esta acción también se pretende favorecer el acceso a información y consulta sobre la prevención y detección precoz de infección por VIH y otras ITS a potenciales usuarios que no acuden a los servicios asistenciales de prevención, diagnóstico y tratamiento por el miedo al estigma o la discriminación.

Los datos serán tratados de forma anónima, garantizando la confidencialidad, y las personas interesadas en participar pueden acceder a través del siguiente enlace.

Día Mundial del Sida

La puesta en marcha de la encuesta se presentó hoy, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Sida, en el encuentro mantenido por el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, y la Gerente de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, con colectivos y organizaciones no gubernamentales que trabajan en la isla en la prevención de la infección del VIH y otras ITS.

El acto también contó con la presencia de la médica responsable de la consulta de prevención ITS/VIH en el Hospital Universitario de La Palma, Mónica Vélez, así como del director insular de Educación de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, Alberto Taño, el vicepresidente del Cabildo de La Palma, Borja Perdomo, y el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juanjo Neris.

Este encuentro sirvió para analizar las medidas desarrolladas en la isla para la detección precoz y prevención del VIH y otras ITS, como la implementación del circuito asistencial para el tratamiento PrEP-VIH, el protocolo para la detección precoz en los servicios de Urgencias de pacientes con VIH o la reciente adhesión de la Isla a la Estrategia de Respuesta al VIH Fast-Track Cities, convirtiéndose en la Fast-Track Island tras El Hierro y Fuerteventura.

Protocolo PrEP- VIH

La PrEP es una estrategia de prevención combinada frente al VIH basada en la toma profiláctica de la combinación de dos fármacos antirretrovirales, acompañado de un proceso de diagnóstico, de un correcto seguimiento y de la prevención de otras Infecciones de Transmisión Sexual, que no debe sustituir en ningún caso la utilización del preservativo. Esta estrategia, financiada en el Sistema Nacional de Salud, se dirige a personas con un riesgo elevado de adquisición de la infección por el VIH.

Por tanto, este programa está dirigido a personas adultas seronegativas con alto riesgo de infección por VIH, con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevas infecciones, al tiempo que promueve el diagnóstico precoz del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual y evita la aparición de resistencia a los antirretrovirales o complicaciones clínicas no deseadas en la población usuaria de la PrEP, a través de visitas y controles médicos.

El Protocolo PrEP-VIH del SCS, además, comprende la realización de pruebas de detección de VIH, el cribado de otras infecciones de transmisión sexual y el apoyo a la adhesión, así como el tratamiento de todas las personas con resultados positivos en las pruebas de detección del VIH. Desde la puesta en funcionamiento de este servicio en la isla de La Palma el pasado mes de enero, quince personas han accedido a este tratamiento profiláctico.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, puso en valor estas medidas en la lucha contra el VIH y destacó el trabajo realizado en los últimos años en la isla para facilitar el acceso a los servicios de tratamiento y prevención, con la implicación de los profesionales sanitarios y los colectivos y asociaciones no gubernamentales de la isla.

Asimismo, resaltó la importancia del protocolo de detección precoz en las Urgencias del Hospital Universitario de La Palma, así como el servicio del a Consulta del VIH desarrollada por Medicina Interna. También celebró la adhesión de La Palma el pasado mes de septiembre a la Estrategia de Respuesta al VIH Fast-Track Cities, convirtiéndose en la tercera Fast-Track Island del archipiélago y reforzando así el compromiso con las acciones estratégicas del Ministerio de Sanidad y organismos internacionales como ONUSIDA para que el VIH deje de ser un problema de salud pública en el año 2030.

La gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, también resaltó los avances realizados en la coordinación y definición del circuito de derivación, cribados y acceso de usuarios en la Isla en el protocolo PrEP, que recordó está dirigido a personas adultas seronegativas con alto riesgo de infección por VIH, con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevas infecciones, al tiempo que promueve el diagnóstico precoz del VIH y de otras infecciones de transmisión sexual.

También valoró de forma muy positiva el protocolo puesto en marcha en el Hospital Universitario de La Palma para la detección precoz en los servicios de Urgencias de pacientes con VIH, que destacó “puede resultar clave para mejorar la tasa de diagnósticos” y es un ejemplo de acción de trabajo coordinado ante una enfermedad que sigue siendo un auténtico problema de salud en todo el mundo.

El centro hospitalario palmero ha incorporado nuevos dispositivos vasculares que mejoran la calidad de los cuidados de los pacientes, ya que aumentan la seguridad, eficiencia y facilidad para la administración de los tratamientos intravenosos

El Equipo de Terapia Intravenosa (ETI) del Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado la punción ecoguiada en la terapia intravenosa con la aplicación de nuevos dispositivos vasculares que mejoran la calidad de los cuidados que el centro hospitalario presta a sus pacientes, ya que aumentan la seguridad, eficiencia y facilidad para la administración de los tratamientos intravenosos.

De esta forma, el centro hospitalaria palmero dispone de un equipo de enfermeras de práctica avanzada que con su trabajo especializado en terapia intravenosa aseguran que cada paciente dispone del acceso vascular adecuado para su tratamiento, además de realizar el seguimiento y los cuidados especializados.

Además, al implantar el catéter de forma asistida con la ecografia, se aumenta la tasa de éxito en la intervención y se minimizan las complicaciones, lo que mejora la satisfacción del paciente, tal y como se como recoge en la evidencia científica.

La gestión integral del acceso vascular desde el momento de la selección del dispositivo hasta los cuidados posteriores a la intervención se refleja en una mejora costo-efectiva y de la seguridad asistencial.

El ETI, que está conformado por profesionales de Enfermería especializados en acceso vascular y terapia intravenosa, emplea con éxito desde hace un año y medio la ecografía como método de guía en la canalización vascular, lo que incrementa la satisfacción y comodidad del paciente ante estas intervenciones.

Además, la incorporación de catéteres venosos tipo media línea o PICC permite disponer en este centro hospitalario de nuevas opciones para tratamientos de media o larga duración, entre los que se incluyen los de régimen ambulatorio, como puede ser en el ámbito de la hospitalización a domicilio o para tratamientos de quimioterapia.

Con más de 600 catéteres puestos bajo el lema onePIC Un Paciente, un ingreso… un catéter, se persigue, dentro de las competencias de Enfermería, la idea de asegurar que el paciente disponga del acceso vascular adecuado para su tratamiento desde el inicio de su ingreso, siempre apostando por la comodidad y seguridad.

Este grupo de profesionales sanitarios se organiza en niveles de competencia que abarcan desde el uso y cuidado de los catéteres, la formación, la resolución de complicaciones hasta la dirección del ETI.

Liderados por los integrantes del grupo de trabajo onePIC, el equipo humano crece para llevar este nuevo recurso a todo aquel paciente que lo precise. Así, médicos, auxiliares de Enfermería y celadores, entre otros profesionales, colaboran en esta iniciativa de Enfermería.

La gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, Mercedes Coello, explica que “bajo la organización de la Comisión de Enfermería de Acceso Vascular y Terapia Intravenosa (CEAVYTI), con sede en el propio hospital, se ha logrado consolidar este recurso en base a la satisfacción de los pacientes”.

Además, explica que “apostando por la investigación y la excelencia en los cuidados, este grupo de trabajo específico cuenta ya con reconocimientos en el ámbito científico, lo que da a nuestros pacientes la garantía de recibir la mejor asistencia en este ámbito”.

Esta mañana, en el hall del Hospital Universitario de la isla tres mujeres representativas de varios sectores de la sociedad palmera leyeron el manifiesto del ICI en contra de la violencia machista

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se unió hoy, día 25 de noviembre, a los actos conmemorativos del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con la lectura del manifiesto del Instituto Canario de Igualdad (ICI).

La lectura del texto, que tuvo lugar en el hall principal del Hospital Universitario de La Palma, corrió a cargo de la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la isla, Rosa Rodríguez, la directora de Área de CaixaBank, Laura García, y la directora gerente de la Asociación de Discapacitados Físicos de La Palma (ADFILPA), Juani González.

A este acto asistieron, además, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Mercedes Coello, así como otros miembros del equipo directivo y de la plantilla de profesionales del centro hospitalario palmero.

Durante su intervención, el director del Área de Salud recordó que el SCS cuenta con el Protocolo de atención a mujeres víctimas de agresión sexual, un documento que establece pautas homogéneas en la atención a las mujeres víctimas de agresión sexual y que incluye un apartado específico para aquellos casos en los que se sospeche que la agresión se hayan realizado bajo sumisión química.

“El Plan establece las líneas de actuación basadas en criterios de calidad y equidad ante cualquier sospecha de agresión sexual, busca ofrecer una asistencia homogénea, coordinada y de calidad a las mujeres víctimas de agresiones sexuales y recoge las acciones específicas en el caso de que se sospeche de que la víctima ha sido sometida a algún tipo de anulación de su voluntad”, explicó Kilian Sánchez.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, recordó que la violencia de género es un problema de salud, ya que presenta consecuencias tanto en las mujeres que la sufren como en sus hijos e hijas y en su entorno social y laboral.

Las nuevas viviendas provisionales entregadas hoy son de dos y tres dormitorios, con unas dimensiones entre 40 y 72 metros cuadrados, y cuentan con aislamiento térmico, acústico e impermeabilización

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha entregado hoy en el municipio de El Paso otras 36 nuevas viviendas modulares de madera adquiridas para hacer frente a la emergencia habitacional ocasionada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma. Estas 36 nuevas viviendas forman parte del lote de 126 casas modulares adquiridas por el Gobierno para ser entregadas de forma provisional a las familias que perdieron sus hogares a causa del volcán.

La entrega de llaves a las familias afectadas se ha realizado hoy en la nueva urbanización que se ha creado con las 36 nuevas casas frente a la escuela infantil del municipio, con la participación de la directora del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), Maribel Santana, y el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez. Este ayuntamiento cedió la parcela de 2.273,30 m² en la calle Antonio González, donde se han instalado estas casas.

La mayor parte de las viviendas son de dos dormitorios, aunque se cuenta con una decena de tres dormitorios y una de un dormitorio, y sus dimensiones van desde los 72 metros cuadrados hasta los 40 metros cuadrados. Son viviendas que cuentan con aislamiento térmico y acústico, impermeabilizadas y con todas las prestaciones posibles en este tipo de viviendas modulares. Para adquirir estas casas de madera, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ha destinado 1.819.978 euros. El pasado mes de abril el ICAVI comenzó los trabajos de urbanización de la parcela, destinando una partida de 749.980 euros para realizar labores de alcantarillado, suministros de agua y electricidad o alumbrado público.

“Para nosotros es un día muy importante, que sumamos al de la entrega de las 44 viviendas que entregamos hace unas semanas en Los Llanos de Aridane. Es muy importante porque de las personas que se encontraban alojadas en los hoteles por haber perdido sus único hogar en la erupción, ahora mismo solo quedan tres familias que se realojarán en la próxima entrega”, ha destacado Maribel Santana, “hay que recordar que estas son viviendas provisionales y que el Gobierno de Canarias ya está trabajando en la reconstrucción definitiva, pero para nosotros lo más importante en este plan de emergencia son las personas, por eso buscamos que estas familias estén confortables, estén a gusto y para eso vamos a estar a su disposición para cualquier cosa que necesiten”.

Con esta entrega, son ya 220 las familias realojadas por el Gobierno de Canarias tras perder su única vivienda durante la erupción. Además de las 126 viviendas modulares adquiridas por la Consejería para las familias que perdieron sus hogares durante la erupción, el Gobierno, bien a través del ICAVI o de la empresa pública Visocan, ha comprado y hecho entrega de otras 140 viviendas ya construidas en los municipios de Tazacorte, Fuencaliente, Los Llanos y El Paso.

Además, la Consejería ya está atendiendo a los desalojados de Puerto Naos y La Bombilla a través de la línea extraordinaria de ayudas al alquiler de La Palma, ya que, de las 510 ayudas concedidas a otras tantas familias hasta la fecha, 103 se corresponden a familias desalojadas de estos dos núcleos. Es una ayuda que supone en este año una inversión de 1.425.000 euros, aportación que se va a incrementar en 2023 hasta los 2.238.359 euros ya que se está detectando un incremento en las familias que se acogen a esta ayuda extraordinaria.

Esta nueva Ecoárea es la sexta en adherirse al proyecto de sostenibilidad y preservación del litoral impulsado por Turismo de Canarias

Los grupos motores, formados por vecinos, asociaciones y parte del tejido económico de la Ecoárea, han firmado el acuerdo de objetivos para el desarrollo de esta zona del litoral en el municipio de Breña Baja.

La Ecoárea de Los Cancajos, en el municipio de Breña Baja, en La Palma, se ha convertido en la sexta, de las 16 diagnosticadas en el Archipiélago, en firmar el manifiesto de adhesión a la Red de Áreas Turísticas de Canarias, que se enmarca en el proyecto Ecoáreas Mardetodos.

Este proyecto de participación ciudadana, impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias tiene como objetivo el reconocimiento de estas zonas del litoral como espacios de interés ecoturístico , su preservación y desarrollo sostenible a través de buenas prácticas que tienen en cuenta la convivencia, la participación sociocultural y los valores medioambientales.

La Ecoárea de Los Cancajos es la primera que se constituye formalmente en La Palma. Los siguientes pasos, tras la firma en Los Cancajos, serán su presentación a todos los organismos y alianzas de interés y la ejecución de los planes de acción diseñados por el grupo motor.

El grupo motor está conformado por vecinos de la zona, la Cofradía Santa Cruz, la Escuela de Voley Playa Aurita Viva, Buceo Sub La Palma, el Club de Actividades Subacuáticas La Barqueta, Centro de Buceo Isla Bonita, Asociación Juventud La Colmena, Asociación El Aljibe, Asociación El Telar, Ad Astra, Astro La Palma y el Hotel Hacienda San Jorge.

En la Isla se ha detectado otra Ecoárea en Fuencaliente, donde su grupo motor sigue trabajando para poder firmar su pacto de adhesión en los próximos meses.

Entre los valores que hacen que Los Cancajos sea una Ecóarea destaca la calidad de su litoral que cuenta con los distintivos de la Bandera Azul, Ecoplayas y playa cardioprotegida.

Además, en el ámbito cultural destaca la presencia de las Salinas de Los Cancajos que se convertirá en un museo en los próximos meses. También, cuenta con una gran cantidad de empresas ecoturísticas, como el Hotel Hacienda San Jorge, entre otros. Por último, es una de las puertas de entrada de la Isla ya que se encuentra muy cerca del Aeropuerto de La Palma.

Sobre Ecoáreas Mardetodos

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística que contempla y analiza a través de 40 indicadores los aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con las administraciones. Su desarrollo se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.

Más información en la web www.ecoareasmardetodos.org

La Consejería aborda con los afectados las propuestas jurídicas, ambientales y técnicas, como el abancalamiento, las zonas para obtener la sorriba o la concentración parcelaria

La Casa de la Cultura de Tazacorte, en La Palma, acogió en la mañana de hoy, miércoles 23 de noviembre, la presentación de los avances del estudio de viabilidad para la reconstrucción de los cultivos de platanera afectados por la lava, un documento de trabajo encomendado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a la empresa Tecnologías y Servicios Agrarios SA (Tragsatec) cuya propuesta fue abordada con los plataneros afectados, las organizaciones agrarias y OPP, además del Cabildo de La Palma y los ayuntamientos de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane.

Se trata de la tercera reunión que se mantiene con los principales damnificados por la erupción volcánica para debatir en consenso y con una alta participación de todas las partes las propuestas técnicas, ambientales, jurídicas y económicas de un estudio que tiene el objetivo de cubrir todos los aspectos relacionados con la posible reconstrucción.

La consejera del área, Alicia Vanoostende, junto al director general de Agricultura, Augusto Hernández, y técnicos del departamento autonómico y Tragsatec, expusieron los pasos que se han ido dando para perfilar un plan de trabajo esencial para la recuperación agraria de la isla. Durante el encuentro se explicaron los principales avances en pilares tan importantes como la parte jurídica, donde se hizo hincapié en el trabajo que se está realizando para la elaboración de un decreto que contemple la concentración parcelaria. Esta propuesta se presenta como una figura dentro de la ordenación del territorio que permite la distribución de parcelas para cada propietario afectado en base a la superficie perdida.

Otro de los aspectos prioritarios abordados en la propuesta fueron los relativos al abancalamiento. Para tal fin se ha llevado a cabo un cálculo de los posibles bancales que se pueden hacer en la superficie de lava, con su distribución de parcelas y que se ejecutará a través del decreto de concentración parcelaria.

Para la exposición de los pormenores de la propuesta vinculada al apartado ambiental, se expuso la valoración de las posibles zonas donde obtener la tierra de sorriba, necesaria para el restablecimiento del cultivo de la platanera. Se ha desarrollado un estudio de los lugares aptos para extraer la sorriba con un impacto ambiental mínimo y sin que se altere el entorno. Para ello, ya se han obtenido datos de catas para conocer la profundidad de la tierra que puede ser utilizable.

La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que “es un momento importante para poner sobre la mesa todos los trabajos técnicos que se han adelantado, sobre todo, las propuestas que ofrecemos al sector para que nos aporten sus peticiones y nos den su opinión, porque es prioritario para nosotros contar con su participación”. En esta línea, señaló que este estudio “nos servirá para poder negociar con la Unión Europea con el objetivo de incrementar a medio plazo las ayudas del POSEI para las zonas afectadas por el volcán y buscar financiación para la reconstrucción”. “Esperamos tener concluido el estudio a principios del próximo año”, adelantó Vanoostende.

Plan Valle

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha impulsado la creación de un estrategia denominada Plan Valle, cuyo objetivo es incorporar toda la información relativa al proceso de reconstrucción del sector primario de La Palma en un portal de fácil acceso. Se trata de una página web vinculada a la del departamento autonómico para que los afectados puedan consultar de una forma rápida y sencilla los datos relacionados con las ayudas, estudios, resoluciones y todas las acciones realizadas para la recuperación del campo palmero.

Acceso a la web a través del enlace https://www.gobiernodecanarias.org/infovolcanlapalma/planvalle

Este edificio, que ha sido adquirido por un importe de 535.000 euros, albergará las dependencias adscritas a la Dirección del Área de Salud, ya que las que están en uso actualmente son propiedad del Cabildo Insular

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha adquirido un inmueble situado en Breña Alta para albergar las nuevas dependencias de la Dirección del Área de Salud de La Palma. Los locales, situados en la planta alta de un edificio de la calle España, número 3, de Breña Alta, han sido adquiridos por un importe total de 535.000 euros.

Se ha elegido este emplazamiento por estar en una zona cercana al Hospital Universitario de La Palma y por cumplir con los requisitos y especificidades que requieren este tipo de instalaciones.

Dicho inmueble cuenta con una superficie de 775 metros cuadrados, a los que se suma un patio de 266 metros cuadrados y un terreno anexo de 327 metros cuadrados, lo que suma una superficie total de 1.368 metros cuadrados.

Tras la adquisición de este espacio, la Dirección del Área de Salud de La Palma llevará a cabo un proceso de adecuación de las estancias e iniciará la contratación del mobiliario y equipamiento para dotarlo de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus funciones, aprovechando los equipos, materiales y mobiliario del que ya disponen las dependencias en las que hasta ahora estaba instalada el Área de Salud.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destaca el esfuerzo realizado en la elaboración de este expediente de contratación, dada la importancia de que la Dirección del Área cuente con unas instalaciones propias. En este contexto, Sánchez recuerda que “el inmueble en el que actualmente se ubica la Dirección del Área de Salud es propiedad del Cabildo de La Palma, institución que ha solicitado la devolución del mismo para darle otra utilidad, por lo que hemos decidido formalizar la adquisición de este otro inmueble cercano al Hospital Universitario de La Palma que pasa, así, a ser propiedad del Gobierno de Canarias”.

La Unidad del Dolor atiende a una media de 12 pacientes diarios en horario de mañana y de tarde

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario de La Palma, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, dispone de un espacio propio en el nuevo Hospital Polivalente del centro hospitalario palmero, en el que dos facultativos especialistas de área en Anestesiología atienden a una media de 12 pacientes al día en cada uno de los turnos en los que pasan consulta, en horario de mañana y de tarde.

Además, y como complemento a la labor asistencial diaria y habitual, en los próximos meses este servicio pondrá en marcha las llamadas consultas fast. Este sistema permitirá que el facultativo pueda, en un solo acto, pasar consulta y administrar determinados tratamientos al paciente.

Con esta medida se evitarán duplicidades en las consultas, lo que supondrá una mejora en la accesibilidad y comodidad del paciente, puesto que no tendrá que desplazarse hasta el centro hospitalario en varias ocasiones para recibir su tratamiento y acudir a la consulta, lo que redunda en su calidad de vida.

Unidad del Dolor

Con este nuevo espacio en el Hospital Polivalente, la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de La Palma cuenta a partir de ahora de un espacio perfectamente acondicionado para atender a los pacientes que trata habitualmente.

En este servicio se pasa consulta sobre el dolor provocado tanto por patologías oncológicas como no oncológicas. Entre los procesos no oncológicos, los más frecuentes son los provocados por lumbalgias y ciáticas. También se trata a pacientes con dolores cervicales y dolores diversos, tales como dolor de hombro, rodilla, abdominales y de coxis.

Para el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, la puesta en marcha de este nuevo espacio supone una mejora sustancial en la calidad de los servicios que se presta a la ciudadanía, pues habilita un espacio propio para la consulta y tratamiento de determinadas patologías.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, explica que con la ubicación de la Unidad del Dolor en el recientemente puesto en marcha Hospital Polivalente del centro hospitalario de La Palma se acerca este servicio a los pacientes y se mejora su atención, dotando a esta unidad de equipamiento e instalaciones adecuadas para tratar a los pacientes que lo requieran.

El ICAVI destina 109.000 euros a este contrato para elaborar el proyecto con el que se construirán ocho viviendas protegidas que se edificarán en la urbanización Llano Amador, la primera promoción que se ejecuta en este municipio desde 2009

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, ha adjudicado a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), el contrato para la redacción del proyecto de construcción de un nuevo grupo de ocho viviendas protegidas de promoción pública en el término municipal de Puntallana, en la isla de La Palma, una nueva promoción incluidas en el programa de construcción del Plan de Vivienda 2020-2025. Con un importe de 109.000 euros la empresa Arquitecto Sergio Navarro SLP será la encargada de redactar el proyecto de ejecución de esta promoción de viviendas que deberá contar con la normativa que incluye instalaciones contraincendios, aislantes y de telecomunicaciones.

Esta nueva licitación se enmarca en las actuaciones fijadas por la Consejería para seguir avanzando en los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 para ampliar el parque público de viviendas en el Archipiélago.

Estas nuevas viviendas protegidas se levantarán en la urbanización Llano Amador, en un solar de 715,50 metros cuadrados cedido por el Ayuntamiento de Puntallana, donde se ejecutará este edificio con dos plantas en las que se repartirán las viviendas de 1, 2, 3 y 4 dormitorios -una de ellas adaptada-, trastero y plaza de garaje. Además, se incluirán varias actuaciones para garantizar la eficiencia energética de la nueva construcción.

Esta empresa cuenta con un plazo de 90 días para entregar el proyecto de ejecución de estas ocho viviendas de Puntallana, para poder licitar la ejecución de esta nueva promoción a mediados de 2023. Durante ese tiempo la adjudicataria tendrá que realizar el levantamiento topográfico, un estudio de diseño, un proyecto básico, mediciones y presupuesto.